SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
PROFESOR: WUILLIAN GUARDIA
1 Introducción.
2 Definición.
3 Partes, Designación y Tipos de Poleas.
4 Poleas simples.
3.1 Polea simple fija
3.2 Polea simple móvil
5 Poleas compuestas.
6 Utilidad de las Poleas.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
INTRODUCCION
Uno de los problemas principales de la Ingeniería Mecánica es la
transmisión de movimiento, entre un conjunto motor y máquinas
conducidas. Desde épocas muy remotas se han utilizado cuerdas y
elementos fabricados de madera para solucionar los problemas de
transporte, impulsión, elevación y movimiento.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
TRANSMISIÓN POR POLEA.
El sistema más simple para la transmisión del movimiento es la polea.
Ésta es básicamente un disco de material con un comportamiento
plástico importante, y un acabado que le proporciona un elevado
índice de rozamiento. La transmisión angular-lineal es, junto con la
pié-suelo, el mecanismo de movimiento que mejor conocemos.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
DEFINICION
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple
que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en
su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"),
se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y
mecanismos. Además, formando conjuntos parejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud
de la fuerza necesaria para mover un peso.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Polea
Moderna. Polea
Antigua.
Poleas para transmisión de potencia.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta.
El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos
de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la
ventilación de las máquinas en las que se instalan.
El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el
grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un
chavetero que facilita la unión de la polea con el eje o árbol (para que
ambos giren solidarios).
PARTES DE LA POLEA.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
La garganta (o canal ) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la
correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre
posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar
distintas formas (plana, semicircular, triangular...) pero la más empleada
hoy día es la trapezoidal.
PARTES DE LA POLEA.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya
circunferencia (llanta) , suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya
forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida
o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el
que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la
polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje").
Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje,
se denomina "loca".
Designación y Tipos.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Designación y Tipos.
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en :
“Fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio)y por lo
tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean.
“Móviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y
que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se
encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o
"compuesta".
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Designación y Tipos.
Polea simple móvil Poleas compuestas
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Designación y Tipos.
La polea de correa trabaja necesariamente como polea fija y, al
menos, se une a otra por medio de una correa, que no es otra cosa que un
anillo flexible cerrado que abraza ambas poleas.
Este tipo de poleas tiene que evitar el deslizamiento de la correa
sobre ellas, pues la transmisión de potencia que proporcionan depende
directamente de ello. Esto obliga a que la forma de la garganta se adapte
necesariamente a la de la sección de la correa empleada.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Designación y Tipos.
Básicamente se emplean dos tipos de correas: planas y trapezoidales.
Las correas planas exigen poleas con el perímetro ligeramente
bombeado o acanalado, siendo las primeras las más empleadas.
En algunas aplicaciones especiales también se emplean correas estriadas y
de sincronización que exigen la utilización de sus correspondientes poleas
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Designación y Tipos.
Las correas trapezoidales son las más empleadas existiendo una gran
variedad de tamaños y formas. Su funcionamiento se basa en el efecto cuña
que aparece entre la correa y la polea (a mayor presión mayor será la
penetración de la correa en la polea y, por tanto, mayor la fuerza de agarre
entre ambas).
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Utilidad de las Poleas
Su utilidad se centra en la transmisión de movimiento giratorio entre dos ejes
distantes; permitiendo aumentar, disminuir o mantener la velocidad de giro, mientras
mantiene o invierte el sentido.
La podemos encontrar en lavadoras, ventiladores, lavaplatos, pulidoras, videos,
multicultores, taladros, generadores de electricidad, cortadoras de cesped,
transmisiones de motores, compresores, tornos... en forma de multiplicador de
velocidad, caja de velocidades o tren de poleas.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(I PARTE POLEAS)
ELEMENTOS DE MAQUINAS
ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
1 Historia
2 Definición y Tipos de engranajes
2.1 Ejes paralelos
2.2 Ejes perpendiculares
2.3 Por aplicaciones especiales se pueden citar
2.4 Por la forma de transmitir el movimiento se pueden
citar
3 Características que definen un engranaje de dientes rectos
3.1 Fórmulas constructivas de los engranajes rectos
3.2 Involuta del círculo base
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
El mecanismo de engranajes más antiguo de cuyos restos disponemos es el
mecanismo de Anticitera.[2]
Se trata de una calculadora astronómica datada
entre el 150 y el 100 a. C. y compuesta por al menos 30 engranajes de bronce
con dientes triangulares
HISTORIA
En China también se han conservado ejemplos muy antiguos de máquinas con
engranajes. Un ejemplo es el llamado "carro que apunta hacia el Sur" (120-
250 d. C.),
Leonardo da Vinci, muerto en Francia en 1519, dejó numerosos dibujos y
esquemas de algunos de los mecanismos utilizados hoy diariamente, incluido
varios tipos de engranajes de tipo helicoidal.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
En 1897, el inventor alemán Robert Hermann Pfauter (1885-1914), inventó y
patentó una máquina universal de dentar engranajes rectos y helicoidales por
fresa madre.
HISTORIA
En 1905, M. Chambon, de Lyon (Francia), fue el creador de la máquina para el
dentado de engranajes cónicos por procedimiento de fresa madre.
Aproximadamente por esas fechas André Citroën inventó los engranajes
helicoidales dobles
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
DEFINICION
Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para
transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los
engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la
mayor se denomina 'corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para
transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Tipos de Engranajes
La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición
de sus ejes de rotación y según los tipos de dentado. Según estos criterios
existen los siguientes tipos de engranajes:
Ejes paralelos
•Cilíndricos de dientes rectos
•Cilíndricos de dientes helicoidales
•Doble helicoidales
Ejes perpendiculares
•Helicoidales cruzados
•Cónicos de dientes rectos
•Cónicos de dientes helicoidales
•Cónicos hipoides
•De rueda y tornillo sin fín
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Tipos de Engranajes
Por aplicaciones
especiales
• Planetarios.
• Interiores.
• De cremallera
Por la forma de
transmitir el movimiento
* Transmisión simple
* Transmisión con engranaje loco
* Transmisión compuesta. Tren de engranajes
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Tipos de Engranajes
Características que definen un engranaje de dientes rectos
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Características que definen un engranaje de dientes rectos
Representación del desplazamiento del punto de engrane en un engranaje recto.
Los engranajes cilíndricos rectos son el tipo de engranaje más simple y corriente que existe. Se
utilizan generalmente para velocidades pequeñas y medias; a grandes velocidades, si no son
rectificados, o ha sido corregido su tallado, producen ruido cuyo nivel depende de la velocidad de
giro que tengan.
•Diente de un engranaje: son los que realizan el esfuerzo de empuje y transmiten la potencia
desde los ejes motrices a los ejes conducidos. El perfil del diente, o sea la forma de sus flancos,
está constituido por dos curvas evolventes de círculo, simétricas respecto al eje que pasa por el
centro del mismo.
•Módulo: el módulo de un engranaje es una característica de magnitud que se define como la
relación entre la medida del diámetro primitivo expresado en milímetros y el número de dientes.
En los países anglosajones se emplea otra característica llamada Diametral Pitch, que es
inversamente proporcional al módulo. El valor del módulo se fija mediante cálculo de resistencia
de materiales en virtud de la potencia a transmitir y en función de la relación de transmisión que
se establezca. El tamaño de los dientes está normalizado. El módulo está indicado por números.
Dos engranajes que engranen tienen que tener el mismo módulo.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Características que definen un engranaje de dientes rectos
•Circunferencia primitiva: es la circunferencia a lo largo de la cual engranan los dientes. Con
relación a la circunferencia primitiva se determinan todas las características que definen los
diferentes elementos de los dientes de los engranajes.
•Paso circular: es la longitud de la circunferencia primitiva correspondiente a un diente y un vano
consecutivos.
•Espesor del diente: es el grosor del diente en la zona de contacto, o sea, del diámetro primitivo.
•Número de dientes: es el número de dientes que tiene el engranaje. Se simboliza como (Z). Es
fundamental para calcular la relación de transmisión. El número de dientes de un engranaje no
debe estar por debajo de 18 dientes cuando el ángulo de presión es 20º ni por debajo de 12
dientes cuando el ángulo de presión es de 25º.
•Diámetro exterior: es el diámetro de la circunferencia que limita la parte exterior del engranaje.
•Diámetro interior: es el diámetro de la circunferencia que limita el pie del diente.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Características que definen un engranaje de dientes rectos
•Pie del diente: también se conoce con el nombre de dedendum. Es la parte del diente
comprendida entre la circunferencia interior y la circunferencia primitiva.
•Cabeza del diente: también se conoce con el nombre de adendum. Es la parte del diente
comprendida entre el diámetro exterior y el diámetro primitivo.
•Flanco: es la cara interior del diente, es su zona de rozamiento.
•Altura del diente: es la suma de la altura de la cabeza (adendum) más la altura del pie
(dedendum).
•Angulo de presión: el que forma la línea de acción con la tangente a la circunferencia de paso, φ
(20º ó 25º son los ángulos normalizados).
•Largo del diente: es la longitud que tiene el diente del engranaje
•Distancia entre centro de dos engranajes: es la distancia que hay entre los centros de las
circunferencias de los engranajes.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Características que definen un engranaje de dientes rectos
•Relación de transmisión: es la relación de giro que existe entre el piñón conductor y la rueda
conducida. La Rt
puede ser reductora de velocidad o multiplicadora de velocidad. La relación de
transmisión recomendada7
tanto en caso de reducción como de multiplicación depende de la
velocidad que tenga la transmisión con los datos orientativos que se indican:
Velocidad lenta:
Velocidad normal :
Velocidad elevada:
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Fórmulas constructivas de los engranajes rectos
Módulo:
Paso circular:
Número de dientes:
Diámetro exterior:
Espesor del diente:
Diámetro interior:
Diámetro primitivo:
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(II PARTE ENGRANES)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Pie del diente:
Cabeza del diente: M
Altura del diente:
Distancia entre centros:
Fórmulas constructivas de los engranajes rectos
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Transmisión mediante cadena o polea dentada
Cuando rueda y piñón no pueden estar juntos se puede utilizar una conexión
entre ellos inspirada exactamente en la misma idea que la transmisión por
correa, pero manteniendo la pauta del dentado. El sistema plato-cadena-piñón
de la bicicleta es uno de los más populares mecanismos de cadena. El nombre
procede del primitivo conjunto construido con una rueda dentada y una
verdadera cadena de eslabones
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Transmisión mediante cadena o polea dentada
Las piezas básicas de una cadena son los rodillos que hacen contacto con los
dientes de la rueda y el piñón, y que tienen capacidad de rodar alrededor de unos
manguitos para crear el mínimo rozamiento al mínimo. El conjunto se encuentra
unido por medio de grapas y pasadores ranurados.
ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES
(III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS)
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
Transmisión mediante cadena o polea dentada
La cadena tiene una buena facilidad para adaptarse a la forma del medio, pero solo
en un sentido.
La constitución de la cadena permite fabricar con ella piezas de mecanizado y corte,
como moto sierras, su aplicación se extiende a ámbitos en donde se necesita una
gran resistencia y flexibilidad.
!!!! MUCHAS GRACIAS !!!!!
Universidad Politécnica de Falcón
Alonso Gamero
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA.
ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

5 diseño de ejes
5 diseño de ejes5 diseño de ejes
5 diseño de ejes
 
ARBOL Y EJES
ARBOL Y EJESARBOL Y EJES
ARBOL Y EJES
 
TALADRO
TALADROTALADRO
TALADRO
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
 
Diferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmisionDiferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmision
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Piñón y cremallera
Piñón y cremalleraPiñón y cremallera
Piñón y cremallera
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladas
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadores
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
 
Transmisiones mecanicas
Transmisiones mecanicasTransmisiones mecanicas
Transmisiones mecanicas
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
ENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.pptENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.ppt
 
tipos de acoplamientos
tipos de acoplamientos tipos de acoplamientos
tipos de acoplamientos
 

Similar a Clase4 elementos de transmision

Clase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinasClase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinasUNEFM
 
clase3-elementos de maquinas.ppt
clase3-elementos de maquinas.pptclase3-elementos de maquinas.ppt
clase3-elementos de maquinas.pptedwinccamapalero1
 
Tema 1.aspectos generales de mecanismos
Tema 1.aspectos generales de mecanismos Tema 1.aspectos generales de mecanismos
Tema 1.aspectos generales de mecanismos omarlys1
 
Tema 07 armaduras_entramados_y_maquinas
Tema 07 armaduras_entramados_y_maquinasTema 07 armaduras_entramados_y_maquinas
Tema 07 armaduras_entramados_y_maquinasluchotex
 
TP N° 2 Perfo I 2020.pptx
TP N° 2 Perfo I 2020.pptxTP N° 2 Perfo I 2020.pptx
TP N° 2 Perfo I 2020.pptxmartindaniel24
 
1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf
1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf
1. Tren de Potencia I y II...-2.pdfWladimirFranzRodrgue
 
1 teoria engranajes
1 teoria engranajes1 teoria engranajes
1 teoria engranajesUno Es
 
Montaje De Modelos Office 2003 Ii
Montaje De Modelos Office 2003  IiMontaje De Modelos Office 2003  Ii
Montaje De Modelos Office 2003 Iirmontalban
 
1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izajebelubel83
 
Elementos de transmisión
Elementos de transmisiónElementos de transmisión
Elementos de transmisiónVeronica Flores
 
armaduras-entramados-y-maquinas.ppt
armaduras-entramados-y-maquinas.pptarmaduras-entramados-y-maquinas.ppt
armaduras-entramados-y-maquinas.pptwsurferw
 
maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2Tony Beltran
 
Elementos de Sujeción y Transmisión
Elementos de Sujeción y TransmisiónElementos de Sujeción y Transmisión
Elementos de Sujeción y Transmisiónadrianarondon8
 

Similar a Clase4 elementos de transmision (20)

Clase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinasClase3 elementos de maquinas
Clase3 elementos de maquinas
 
clase3-elementos de maquinas.ppt
clase3-elementos de maquinas.pptclase3-elementos de maquinas.ppt
clase3-elementos de maquinas.ppt
 
Tema 1.aspectos generales de mecanismos
Tema 1.aspectos generales de mecanismos Tema 1.aspectos generales de mecanismos
Tema 1.aspectos generales de mecanismos
 
Elevador de cangilones
Elevador de cangilonesElevador de cangilones
Elevador de cangilones
 
Tema 07 armaduras_entramados_y_maquinas
Tema 07 armaduras_entramados_y_maquinasTema 07 armaduras_entramados_y_maquinas
Tema 07 armaduras_entramados_y_maquinas
 
TP N° 2 Perfo I 2020.pptx
TP N° 2 Perfo I 2020.pptxTP N° 2 Perfo I 2020.pptx
TP N° 2 Perfo I 2020.pptx
 
Mecanismo de engranaje
Mecanismo de engranajeMecanismo de engranaje
Mecanismo de engranaje
 
1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf
1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf
1. Tren de Potencia I y II...-2.pdf
 
Tren de potencia i ii
Tren de potencia  i iiTren de potencia  i ii
Tren de potencia i ii
 
1 teoria engranajes
1 teoria engranajes1 teoria engranajes
1 teoria engranajes
 
Montaje De Modelos Office 2003 Ii
Montaje De Modelos Office 2003  IiMontaje De Modelos Office 2003  Ii
Montaje De Modelos Office 2003 Ii
 
1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje
 
Elementos de transmisión
Elementos de transmisiónElementos de transmisión
Elementos de transmisión
 
Sistema de transporte de mina
Sistema de transporte de minaSistema de transporte de mina
Sistema de transporte de mina
 
armaduras-entramados-y-maquinas.ppt
armaduras-entramados-y-maquinas.pptarmaduras-entramados-y-maquinas.ppt
armaduras-entramados-y-maquinas.ppt
 
Grua torre
Grua torreGrua torre
Grua torre
 
maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2
 
Tecle
TecleTecle
Tecle
 
Grua torre CSS
Grua torre CSSGrua torre CSS
Grua torre CSS
 
Elementos de Sujeción y Transmisión
Elementos de Sujeción y TransmisiónElementos de Sujeción y Transmisión
Elementos de Sujeción y Transmisión
 

Más de UNEFM

Clase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberiasClase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberiasUNEFM
 
Clase 1 soldadura y tornillos
Clase 1 soldadura y tornillosClase 1 soldadura y tornillos
Clase 1 soldadura y tornillosUNEFM
 
Integracion numerica
Integracion numericaIntegracion numerica
Integracion numericaUNEFM
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1UNEFM
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1UNEFM
 
Algo Sobre Web 2
Algo Sobre Web 2Algo Sobre Web 2
Algo Sobre Web 2UNEFM
 

Más de UNEFM (6)

Clase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberiasClase 2 diseño de tuberias
Clase 2 diseño de tuberias
 
Clase 1 soldadura y tornillos
Clase 1 soldadura y tornillosClase 1 soldadura y tornillos
Clase 1 soldadura y tornillos
 
Integracion numerica
Integracion numericaIntegracion numerica
Integracion numerica
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Algo Sobre Web 2
Algo Sobre Web 2Algo Sobre Web 2
Algo Sobre Web 2
 

Clase4 elementos de transmision

  • 1. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II PROFESOR: WUILLIAN GUARDIA
  • 2. 1 Introducción. 2 Definición. 3 Partes, Designación y Tipos de Poleas. 4 Poleas simples. 3.1 Polea simple fija 3.2 Polea simple móvil 5 Poleas compuestas. 6 Utilidad de las Poleas. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
  • 3. INTRODUCCION Uno de los problemas principales de la Ingeniería Mecánica es la transmisión de movimiento, entre un conjunto motor y máquinas conducidas. Desde épocas muy remotas se han utilizado cuerdas y elementos fabricados de madera para solucionar los problemas de transporte, impulsión, elevación y movimiento. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
  • 4. TRANSMISIÓN POR POLEA. El sistema más simple para la transmisión del movimiento es la polea. Ésta es básicamente un disco de material con un comportamiento plástico importante, y un acabado que le proporciona un elevado índice de rozamiento. La transmisión angular-lineal es, junto con la pié-suelo, el mecanismo de movimiento que mejor conocemos. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
  • 5. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II DEFINICION Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos parejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
  • 6. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Polea Moderna. Polea Antigua. Poleas para transmisión de potencia.
  • 7. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta. El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que se instalan. El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de la polea con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios). PARTES DE LA POLEA.
  • 8. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II La garganta (o canal ) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas (plana, semicircular, triangular...) pero la más empleada hoy día es la trapezoidal. PARTES DE LA POLEA.
  • 9. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) , suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca". Designación y Tipos.
  • 10. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Designación y Tipos. Según su desplazamiento las poleas se clasifican en : “Fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio)y por lo tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean. “Móviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente. Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".
  • 11. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Designación y Tipos. Polea simple móvil Poleas compuestas
  • 12. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Designación y Tipos. La polea de correa trabaja necesariamente como polea fija y, al menos, se une a otra por medio de una correa, que no es otra cosa que un anillo flexible cerrado que abraza ambas poleas. Este tipo de poleas tiene que evitar el deslizamiento de la correa sobre ellas, pues la transmisión de potencia que proporcionan depende directamente de ello. Esto obliga a que la forma de la garganta se adapte necesariamente a la de la sección de la correa empleada.
  • 13. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Designación y Tipos. Básicamente se emplean dos tipos de correas: planas y trapezoidales. Las correas planas exigen poleas con el perímetro ligeramente bombeado o acanalado, siendo las primeras las más empleadas. En algunas aplicaciones especiales también se emplean correas estriadas y de sincronización que exigen la utilización de sus correspondientes poleas
  • 14. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Designación y Tipos. Las correas trapezoidales son las más empleadas existiendo una gran variedad de tamaños y formas. Su funcionamiento se basa en el efecto cuña que aparece entre la correa y la polea (a mayor presión mayor será la penetración de la correa en la polea y, por tanto, mayor la fuerza de agarre entre ambas).
  • 15. Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Utilidad de las Poleas Su utilidad se centra en la transmisión de movimiento giratorio entre dos ejes distantes; permitiendo aumentar, disminuir o mantener la velocidad de giro, mientras mantiene o invierte el sentido. La podemos encontrar en lavadoras, ventiladores, lavaplatos, pulidoras, videos, multicultores, taladros, generadores de electricidad, cortadoras de cesped, transmisiones de motores, compresores, tornos... en forma de multiplicador de velocidad, caja de velocidades o tren de poleas. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (I PARTE POLEAS)
  • 16. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
  • 17. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II 1 Historia 2 Definición y Tipos de engranajes 2.1 Ejes paralelos 2.2 Ejes perpendiculares 2.3 Por aplicaciones especiales se pueden citar 2.4 Por la forma de transmitir el movimiento se pueden citar 3 Características que definen un engranaje de dientes rectos 3.1 Fórmulas constructivas de los engranajes rectos 3.2 Involuta del círculo base
  • 18. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II El mecanismo de engranajes más antiguo de cuyos restos disponemos es el mecanismo de Anticitera.[2] Se trata de una calculadora astronómica datada entre el 150 y el 100 a. C. y compuesta por al menos 30 engranajes de bronce con dientes triangulares HISTORIA En China también se han conservado ejemplos muy antiguos de máquinas con engranajes. Un ejemplo es el llamado "carro que apunta hacia el Sur" (120- 250 d. C.), Leonardo da Vinci, muerto en Francia en 1519, dejó numerosos dibujos y esquemas de algunos de los mecanismos utilizados hoy diariamente, incluido varios tipos de engranajes de tipo helicoidal.
  • 19. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II En 1897, el inventor alemán Robert Hermann Pfauter (1885-1914), inventó y patentó una máquina universal de dentar engranajes rectos y helicoidales por fresa madre. HISTORIA En 1905, M. Chambon, de Lyon (Francia), fue el creador de la máquina para el dentado de engranajes cónicos por procedimiento de fresa madre. Aproximadamente por esas fechas André Citroën inventó los engranajes helicoidales dobles
  • 20. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II DEFINICION Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina 'corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas
  • 21. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Tipos de Engranajes La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición de sus ejes de rotación y según los tipos de dentado. Según estos criterios existen los siguientes tipos de engranajes: Ejes paralelos •Cilíndricos de dientes rectos •Cilíndricos de dientes helicoidales •Doble helicoidales Ejes perpendiculares •Helicoidales cruzados •Cónicos de dientes rectos •Cónicos de dientes helicoidales •Cónicos hipoides •De rueda y tornillo sin fín
  • 22. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Tipos de Engranajes Por aplicaciones especiales • Planetarios. • Interiores. • De cremallera Por la forma de transmitir el movimiento * Transmisión simple * Transmisión con engranaje loco * Transmisión compuesta. Tren de engranajes
  • 23. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Tipos de Engranajes Características que definen un engranaje de dientes rectos
  • 24. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Características que definen un engranaje de dientes rectos Representación del desplazamiento del punto de engrane en un engranaje recto. Los engranajes cilíndricos rectos son el tipo de engranaje más simple y corriente que existe. Se utilizan generalmente para velocidades pequeñas y medias; a grandes velocidades, si no son rectificados, o ha sido corregido su tallado, producen ruido cuyo nivel depende de la velocidad de giro que tengan. •Diente de un engranaje: son los que realizan el esfuerzo de empuje y transmiten la potencia desde los ejes motrices a los ejes conducidos. El perfil del diente, o sea la forma de sus flancos, está constituido por dos curvas evolventes de círculo, simétricas respecto al eje que pasa por el centro del mismo. •Módulo: el módulo de un engranaje es una característica de magnitud que se define como la relación entre la medida del diámetro primitivo expresado en milímetros y el número de dientes. En los países anglosajones se emplea otra característica llamada Diametral Pitch, que es inversamente proporcional al módulo. El valor del módulo se fija mediante cálculo de resistencia de materiales en virtud de la potencia a transmitir y en función de la relación de transmisión que se establezca. El tamaño de los dientes está normalizado. El módulo está indicado por números. Dos engranajes que engranen tienen que tener el mismo módulo.
  • 25. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Características que definen un engranaje de dientes rectos •Circunferencia primitiva: es la circunferencia a lo largo de la cual engranan los dientes. Con relación a la circunferencia primitiva se determinan todas las características que definen los diferentes elementos de los dientes de los engranajes. •Paso circular: es la longitud de la circunferencia primitiva correspondiente a un diente y un vano consecutivos. •Espesor del diente: es el grosor del diente en la zona de contacto, o sea, del diámetro primitivo. •Número de dientes: es el número de dientes que tiene el engranaje. Se simboliza como (Z). Es fundamental para calcular la relación de transmisión. El número de dientes de un engranaje no debe estar por debajo de 18 dientes cuando el ángulo de presión es 20º ni por debajo de 12 dientes cuando el ángulo de presión es de 25º. •Diámetro exterior: es el diámetro de la circunferencia que limita la parte exterior del engranaje. •Diámetro interior: es el diámetro de la circunferencia que limita el pie del diente.
  • 26. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Características que definen un engranaje de dientes rectos •Pie del diente: también se conoce con el nombre de dedendum. Es la parte del diente comprendida entre la circunferencia interior y la circunferencia primitiva. •Cabeza del diente: también se conoce con el nombre de adendum. Es la parte del diente comprendida entre el diámetro exterior y el diámetro primitivo. •Flanco: es la cara interior del diente, es su zona de rozamiento. •Altura del diente: es la suma de la altura de la cabeza (adendum) más la altura del pie (dedendum). •Angulo de presión: el que forma la línea de acción con la tangente a la circunferencia de paso, φ (20º ó 25º son los ángulos normalizados). •Largo del diente: es la longitud que tiene el diente del engranaje •Distancia entre centro de dos engranajes: es la distancia que hay entre los centros de las circunferencias de los engranajes.
  • 27. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Características que definen un engranaje de dientes rectos •Relación de transmisión: es la relación de giro que existe entre el piñón conductor y la rueda conducida. La Rt puede ser reductora de velocidad o multiplicadora de velocidad. La relación de transmisión recomendada7 tanto en caso de reducción como de multiplicación depende de la velocidad que tenga la transmisión con los datos orientativos que se indican: Velocidad lenta: Velocidad normal : Velocidad elevada:
  • 28. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Fórmulas constructivas de los engranajes rectos Módulo: Paso circular: Número de dientes: Diámetro exterior: Espesor del diente: Diámetro interior: Diámetro primitivo:
  • 29. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (II PARTE ENGRANES) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Pie del diente: Cabeza del diente: M Altura del diente: Distancia entre centros: Fórmulas constructivas de los engranajes rectos
  • 30. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II
  • 31. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Transmisión mediante cadena o polea dentada Cuando rueda y piñón no pueden estar juntos se puede utilizar una conexión entre ellos inspirada exactamente en la misma idea que la transmisión por correa, pero manteniendo la pauta del dentado. El sistema plato-cadena-piñón de la bicicleta es uno de los más populares mecanismos de cadena. El nombre procede del primitivo conjunto construido con una rueda dentada y una verdadera cadena de eslabones
  • 32. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Transmisión mediante cadena o polea dentada Las piezas básicas de una cadena son los rodillos que hacen contacto con los dientes de la rueda y el piñón, y que tienen capacidad de rodar alrededor de unos manguitos para crear el mínimo rozamiento al mínimo. El conjunto se encuentra unido por medio de grapas y pasadores ranurados.
  • 33. ELEMENTOS DE MAQUINAS ELEMENTALES (III PARTE CADENAS O RUEDAS DENTADAS) Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II Transmisión mediante cadena o polea dentada La cadena tiene una buena facilidad para adaptarse a la forma del medio, pero solo en un sentido. La constitución de la cadena permite fabricar con ella piezas de mecanizado y corte, como moto sierras, su aplicación se extiende a ámbitos en donde se necesita una gran resistencia y flexibilidad.
  • 34. !!!! MUCHAS GRACIAS !!!!! Universidad Politécnica de Falcón Alonso Gamero DEPARTAMENTO ACADÉMICO: MECÁNICA. ASIGNATURA: DIBUJO MECÁNICO. MÓDULO II