SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTACIÓN Y
METROLOGÍA
DOCENTE: Mg. TM. JOEL YARINGAÑO GONZALES
CORREO: d.jyaringano@upla.edu.pe
CEL: 951473107
SEMANA 6 – PRECISIÒN Y
EXACTITUD
Precisión
Se refiere al grado de reproducibilidad dentro de la serie
de mediciones o cuando estas concuerdan en un
margen estrecho
La precisión es buena o alta si todas la mediciones
son cercanas al promedio de la serie, será mala o baja
si existe una desviación respecto al valor promedio
Es el grado de confianza con que se puede repetir un
experimento y este puede dar los mismos resultados.
Una medición será precisa cuando la dispersión de los
distintos valores obtenidos es pequeño, es decir
cuando los errores aleatorios son pequeños
Exactitud
Se refiere a la proximidad de un valor con respecto al
valore correcto,
Es el grado de concordancia entre el resultado de un
ensayo y el valor de referencia aceptado
Un error sistemático, afecta directamente la exactitud,
de un medida, si se evitan o eliminan los errores
sistemáticos, el resultado será mas exacto y creíble
Se refiere a que tan cerca esta del valor
“correcto”, o “mas probable”, el promedio de la
serie de mediciones
Podríamos decir que la precisión seria
un indicador de reproducibilidad,
mientras que la exactitud serie un
indicador de corrección
Por, otra parte diremos que una
medición es exacta cuando los errores
sistemáticos asociado a ella son
pequeños
Para dar una medición correcta, el valor
tiene que ser preciso y exacto
Media:
 20
 16
 15
 20
 14
Es una medida de tendencia central de la
distribución de un conjunto de replicas de resultado
X”=17
Desviación
estándar:
Describe la dispersión de una serie de
mediciones sobre el valor medio de una
distribución gaussiana o distribución
normal
 20
 16
 15
 20
 14
 17
 17
 17
 17
 17
 3
 -1
 -2
 3
 -3
2
 9
 1
 4
 9
 9
S = 2.73
Coeficiente de
variación
Es la desviación estándar expresada
como porcentaje de la media
X”=17
S = 2.73
Cv. 16.05%
10 µL
3 mL
1 mL 1 mL
¿Cómo saber si se ha
cometido algún error?
Replicas o repeticiones
Error:
Es la desviación del valor
medido con el valor real
durante cualquier medición sin
importar su naturaleza.
Las fuentes de error pueden ser humanas o propias del
instrumento, sin embargo, la mayoría de estas pueden ser
reducidas por parte de los operadores de los instrumentos.
Cualquier error por el que una medición o resultado es siempre
demasiado alto o demasiado bajo, los resultados erróneos son
siempre en el mismo sentido. Su origen se puede identificar (afecta a
la exactitud).
Cualquier error por el cual algunas mediciones o resultados son muy altos o
bajos , caen a ambos lados del valor medio (afecta a la precisión).
Se manifiestan cuando un sistema de medición se utiliza a su máxima
sensibilidad. Se debe a numerosas variables no controladas que son parte
inevitable de toda medición física o química, no se pueden identificar o medir
con certeza.
Los errores sistemáticos son de tres tipos:
INSTRUMENTALES, PERSONALES Y DEL MÉTODO
INSTRUMENTALES:
-Deriva en los circuitos eléctricos
-Fugas en sistemas de vacío
-Efecto de la temperatura en detector
-Errores de calibración en los
medidores, pesas y equipos
volumétricos
Corrección mediante calibración periódica de los equipos
PERSONALES: se introducen en una medida como consecuencia
de los criterios que debe adoptar el analista
-Color de una disolución en el punto final de una valoración
-La intensidad relativa de dos haces de luz
-Leer un indicador alto de forma persistente
-Ceguera al color, etc
MÉTODO: aparecen como consecuencia del comportamiento químico o
físico no ideal de los reactivos y de las reacciones en las que se basa un
análisis
-Reacciones lentas e incompletas
-Pérdidas por volatilidad, adsorción del analito sobre sólidos, etc VALIDACIÓN DEL MÉTODO
Error
aleatorio
Es un error que depende principalmente de
las condiciones en las que se realiza la medición y
los agentes externos que puedan influir en ella.
Si la ciencia es el saber, Tecnología
Medica es el hacer sabiendo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Diego Huerta Reyes
 
Ciencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas CalorimetríaCiencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas Calorimetría
Silvia Censi
 
Aleaciones
AleacionesAleaciones
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
larubia1
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Patrones de Medicion
Patrones de MedicionPatrones de Medicion
Patrones de Medicion
crispygonz
 
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicosFabricación de componentes eléctricos y electrónicos
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
aliz206
 
3. medición y error
3. medición y error3. medición y error
3. medición y error
Pablo Rebolledo
 
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización) Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Instituto Tecnologico de Delicias
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
Measurement
 
Variables de procesos
Variables de procesosVariables de procesos
Variables de procesos
Rene Alonso Jiménez Rodríguez
 
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - TemperaturaGráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Damián Gómez Sarmiento
 
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de LongitudPráctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Calidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos AnaliticosCalidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos Analiticos
ALEXARUBEN
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticas  Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticas
Sandy J Hernandez M
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
Roy Marlon
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
Neftalí Pérez Pérez
 
Silicio, germanio y galio
Silicio, germanio y galioSilicio, germanio y galio
Silicio, germanio y galio
Pedro Walter Monja Nino
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
Henry Ponce
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Santiago Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Ciencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas CalorimetríaCiencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas Calorimetría
 
Aleaciones
AleacionesAleaciones
Aleaciones
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Patrones de Medicion
Patrones de MedicionPatrones de Medicion
Patrones de Medicion
 
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicosFabricación de componentes eléctricos y electrónicos
Fabricación de componentes eléctricos y electrónicos
 
3. medición y error
3. medición y error3. medición y error
3. medición y error
 
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización) Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Variables de procesos
Variables de procesosVariables de procesos
Variables de procesos
 
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - TemperaturaGráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - Temperatura
 
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de LongitudPráctica 2 Física I Mediciones de Longitud
Práctica 2 Física I Mediciones de Longitud
 
Calidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos AnaliticosCalidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos Analiticos
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticas  Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Silicio, germanio y galio
Silicio, germanio y galioSilicio, germanio y galio
Silicio, germanio y galio
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 

Similar a CLASE6.PRECISION Y EXACTITUD.pptx

2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
CtdmEusebioAyala
 
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptxPROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
Dany Carrillo
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
Alexis255864
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
ElizabethCorrea37
 
Q.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdf
Q.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdfQ.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdf
Q.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdf
ErmyCruz
 
Introduccion1
Introduccion1Introduccion1
Introduccion1
Jorge Lezama
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
AdelioFalon
 
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptxEXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
FrancoMedinaLlanos
 
Introducción_al_Sistema_de_Medición.pptx
Introducción_al_Sistema_de_Medición.pptxIntroducción_al_Sistema_de_Medición.pptx
Introducción_al_Sistema_de_Medición.pptx
ConfiequiposAdminist
 
Medicion y error
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y error
Pedro Arg Torres
 
Teoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación listaTeoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación lista
Fernando Alzate
 
Ud2 errores, incertidumbres
Ud2 errores, incertidumbresUd2 errores, incertidumbres
Ud2 errores, incertidumbres
Mferavi
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
Error relativo
Error relativoError relativo
Error relativo
Alexander ostos
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
sandra cruz guerrero
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
Enolegs
 
material de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).pptmaterial de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).ppt
DronesKR
 
Control de calidad unidadii
Control de calidad unidadiiControl de calidad unidadii
Control de calidad unidadii
Juices Arcadio
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
David Torrealba
 

Similar a CLASE6.PRECISION Y EXACTITUD.pptx (20)

2001 estadística en qa
2001 estadística en qa2001 estadística en qa
2001 estadística en qa
 
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptxPROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
PROCEDIMIENTO ANALITICO. TIPOS DE ERRORES.pptx
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
 
Q.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdf
Q.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdfQ.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdf
Q.Analitica - Clase 15 - Estadistica.pdf
 
Introduccion1
Introduccion1Introduccion1
Introduccion1
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
 
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptxEXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
EXPO_DE_TEORIA_DE_EM_.pptx
 
Introducción_al_Sistema_de_Medición.pptx
Introducción_al_Sistema_de_Medición.pptxIntroducción_al_Sistema_de_Medición.pptx
Introducción_al_Sistema_de_Medición.pptx
 
Medicion y error
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y error
 
Teoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación listaTeoría de Errores. Presentación lista
Teoría de Errores. Presentación lista
 
Ud2 errores, incertidumbres
Ud2 errores, incertidumbresUd2 errores, incertidumbres
Ud2 errores, incertidumbres
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Error relativo
Error relativoError relativo
Error relativo
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 
material de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).pptmaterial de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).ppt
 
Control de calidad unidadii
Control de calidad unidadiiControl de calidad unidadii
Control de calidad unidadii
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
 

Más de JoelitoYaringaoGonza

DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptxLA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptxDISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptxDISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Sesión_2.pptx
Sesión_2.pptxSesión_2.pptx
Sesión_2.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Sesión_1.pptx
Sesión_1.pptxSesión_1.pptx
Sesión_1.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptxSEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
INFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptxINFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Mpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptxMpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptxPresentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptxDiagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 

Más de JoelitoYaringaoGonza (20)

DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
 
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
 
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptxLA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
 
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptxDISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
 
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptxDISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
 
Sesión_2.pptx
Sesión_2.pptxSesión_2.pptx
Sesión_2.pptx
 
Sesión_1.pptx
Sesión_1.pptxSesión_1.pptx
Sesión_1.pptx
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
 
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptxSEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
 
INFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptxINFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptx
 
Mpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptxMpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptx
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptxPresentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
 
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptxDiagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

CLASE6.PRECISION Y EXACTITUD.pptx

  • 1. INSTRUMENTACIÓN Y METROLOGÍA DOCENTE: Mg. TM. JOEL YARINGAÑO GONZALES CORREO: d.jyaringano@upla.edu.pe CEL: 951473107 SEMANA 6 – PRECISIÒN Y EXACTITUD
  • 2.
  • 3. Precisión Se refiere al grado de reproducibilidad dentro de la serie de mediciones o cuando estas concuerdan en un margen estrecho La precisión es buena o alta si todas la mediciones son cercanas al promedio de la serie, será mala o baja si existe una desviación respecto al valor promedio Es el grado de confianza con que se puede repetir un experimento y este puede dar los mismos resultados. Una medición será precisa cuando la dispersión de los distintos valores obtenidos es pequeño, es decir cuando los errores aleatorios son pequeños
  • 4. Exactitud Se refiere a la proximidad de un valor con respecto al valore correcto, Es el grado de concordancia entre el resultado de un ensayo y el valor de referencia aceptado Un error sistemático, afecta directamente la exactitud, de un medida, si se evitan o eliminan los errores sistemáticos, el resultado será mas exacto y creíble Se refiere a que tan cerca esta del valor “correcto”, o “mas probable”, el promedio de la serie de mediciones
  • 5. Podríamos decir que la precisión seria un indicador de reproducibilidad, mientras que la exactitud serie un indicador de corrección Por, otra parte diremos que una medición es exacta cuando los errores sistemáticos asociado a ella son pequeños Para dar una medición correcta, el valor tiene que ser preciso y exacto
  • 6.
  • 7. Media:  20  16  15  20  14 Es una medida de tendencia central de la distribución de un conjunto de replicas de resultado X”=17
  • 8. Desviación estándar: Describe la dispersión de una serie de mediciones sobre el valor medio de una distribución gaussiana o distribución normal  20  16  15  20  14  17  17  17  17  17  3  -1  -2  3  -3 2  9  1  4  9  9 S = 2.73
  • 9. Coeficiente de variación Es la desviación estándar expresada como porcentaje de la media X”=17 S = 2.73 Cv. 16.05%
  • 10. 10 µL 3 mL 1 mL 1 mL ¿Cómo saber si se ha cometido algún error? Replicas o repeticiones
  • 11. Error: Es la desviación del valor medido con el valor real durante cualquier medición sin importar su naturaleza. Las fuentes de error pueden ser humanas o propias del instrumento, sin embargo, la mayoría de estas pueden ser reducidas por parte de los operadores de los instrumentos.
  • 12. Cualquier error por el que una medición o resultado es siempre demasiado alto o demasiado bajo, los resultados erróneos son siempre en el mismo sentido. Su origen se puede identificar (afecta a la exactitud). Cualquier error por el cual algunas mediciones o resultados son muy altos o bajos , caen a ambos lados del valor medio (afecta a la precisión). Se manifiestan cuando un sistema de medición se utiliza a su máxima sensibilidad. Se debe a numerosas variables no controladas que son parte inevitable de toda medición física o química, no se pueden identificar o medir con certeza.
  • 13. Los errores sistemáticos son de tres tipos: INSTRUMENTALES, PERSONALES Y DEL MÉTODO INSTRUMENTALES: -Deriva en los circuitos eléctricos -Fugas en sistemas de vacío -Efecto de la temperatura en detector -Errores de calibración en los medidores, pesas y equipos volumétricos Corrección mediante calibración periódica de los equipos
  • 14. PERSONALES: se introducen en una medida como consecuencia de los criterios que debe adoptar el analista -Color de una disolución en el punto final de una valoración -La intensidad relativa de dos haces de luz -Leer un indicador alto de forma persistente -Ceguera al color, etc MÉTODO: aparecen como consecuencia del comportamiento químico o físico no ideal de los reactivos y de las reacciones en las que se basa un análisis -Reacciones lentas e incompletas -Pérdidas por volatilidad, adsorción del analito sobre sólidos, etc VALIDACIÓN DEL MÉTODO
  • 15. Error aleatorio Es un error que depende principalmente de las condiciones en las que se realiza la medición y los agentes externos que puedan influir en ella.
  • 16. Si la ciencia es el saber, Tecnología Medica es el hacer sabiendo