SlideShare una empresa de Scribd logo
NTIC
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES




                        Mag. Alicia Hermida
¿QUÉ HACEN LOS SISTEMAS
      EDUCATIVOS
   PARA INCORPORAR
LAS NTIC A LA EDUCACIÓN?
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION
   DE LAS NTIC EN EDUCACION

 Factores a tener en cuenta:
 • características de las instituciones
 • valores
 • expectativas
 • incentivos
 • prejuicios
 • aspectos pedagógicos


                                    Apertura institucional
ACTITUD DE LAS INSTITUCIONES
             Presentan una política de compra de equipamiento
             y un uso espontáneo e inmediato.(Escuelas
Tecnófilas   técnicas, empresas que producen bienes y
             servicios).

             Presentan miedo y temor, la familiaridad con la
             tecnología viene impuesta por necesidad.
Tecnófobas   (Instituciones académicas). Los nuevos tecnófobos
             las usan con diversos fines pero no en educación,
             como máquinas de escribir, como calculadoras,
             para comunicarse y para la tareas administrativas.
             Educan en el uso de la computadora
UN USO EXITOSO DE LAS COMPUTADORAS

 1. Evitar que en las primeras experiencia la gente se desmoralice

2. Deben llegar con un servicio de mantenimiento durante un
período prolongado


3. Deben llegar con un paquete de software adecuado a las
necesidades


4. Acompañar con un entrenamiento serio de los docentes en el
uso de hardware y software.


5. Las computadoras deben ser puestas en funcionamiento
inmediatamente después de la instalación
    Según CLAUDIO DE MOURA CASTRO- ASESOR EN EDUCACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
6. Pensar y elegir el uso que se va a hacer de las computadoras
                 para enseñar ortografía, aritmética, tutorías
               para el desarrollo de aptitudes de pensamiento
                      como una herramienta de trabajo
               para juegos que promuevan aptitudes cognitivas

7. A corto plazo no se puede pensar en el desarrollo de aptitudes
de pensamiento, si la introducción es masiva.

8. Los maestros son los que deciden si usan ó no usan las computadoras

 9. Estudiar el software que existen y ver cuando es necesario
 realmente comprar más

 10. Enseñar a los alumnos a usar las computadoras como
 herramientas de trabajo, es una forma segura de introducir
 computadoras en las escuelas


     Según CLAUDIO DE MOURA CASTRO- ASESOR EN EDUCACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
LAS NTIC EN LOS SISTEMAS
            EDUCATIVOS EUROPEOS
Integran los planes de enseñanza obligatoria en prácticamente la
totalidad de los países de Europa.

Forman parte del curriculum de enseñanza obligatorio en Primaria, y
prácticamente están generalizadas en Secundaria.

Los sistemas educativos difieren en su enfoque de integración de
las TIC en el curriculum obligatorio: la usan como objeto de estudio
propio, como herramienta o con enfoques mixtos.

La frecuencia de uso del ordenador en la EP es baja (9 a 10 años),
en tanto la frecuencia de uso por alumnos mayores de 15 años es
elevada.

              Comisión Europea y la Unidad Europea EURYDICE
                                  2004
Se prioriza la formación y actualización de los docentes en NTIC.

Entre las competencias a desarrollar en docentes de EP, en su
formación con fines pedagógicos, se mencionan la utilización de
programas de tratamientos de textos, de programas de tratamientos
de datos, Internet y programas informáticos educativos.

 Con relación al equipamiento, los centros mejor equipados
 disponen de computadoras en las aulas y fuera de las mismas.

Los centros con mayor número de computadoras disponen de
mayores facilidades de acceso a Internet.

Las familias facilitan el acceso a las computadoras.
CONFIGURACIONES DE LAS NTIC
   EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (1)



Se necesitan conocer los requerimientos técnicos, financieros, y
pedagógicos.


Existe una configuración óptima para cada escuela
CONFIGURACIONES DE LAS NTIC
       EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (2)
1.Metas educativas                       9.Tipo de entrenamiento que tienen ó
                                         recibirán los docentes
2.Relación estudiantes/computadoras
                                         10.Si los alumnos permanecen en la
3.Extensión a la comunidad fuera de
                                         misma clase la mayor parte del día ó se
horario
                                         desplazan
4.Características físicas del edificio
                                         11.Usos para alumnos con necesidades
escolar/instalaciones eléctricas,
                                         especiales
telefónicas, muebles
                                         12. Temperatura, humedad y cantidad
5.Seguridad de los locales
                                         de polvo en los salones donde están los
6. Número promedio de alumnos por        equipos
clase y su proyección para el futuro
                                         13.Conexión a una red local
7.Estrategias de apoyo administración
                                         14.Conexión a Internet
y mantenimiento de los equipos
8.Financiamiento para hardware ,                        Rusten 2002
software, mantenimiento, reemplazo y
                                                   www.TechnowLogia.org
personal.
INFORMATICA EDUCATIVA y
            LOS MODELOS DE
             APRENDIZAJE
Primera generación de Informática Educativa - basada en las
corrientes conductistas    y cognoscitivistas, con software de
ejercitación, sobre la base de preguntas y respuestas, con
tutoriales basados en contenidos, CAI (Computer Assited
Instruction), CAL, (Computer Assited Learning), y CBI (Computer -
Based Instruction).

                                                1        2

Segunda generación de Informática Educativa- basada en las
                                  Educativa
corrientes constructivistas

                                                         3
CONDUCTISMO
Se centra en el estudio de conductas observables y medibles,
siendo sus componentes básicos el estímulo, la respuesta y la
retroalimentación. Así se considera que las respuestas de un
individuo a los estímulos se pueden medir cuantitativamente
considerando su mente como una caja negra.


 La realidad se considera que está fuera del individuo, de manera
 que todas las personas perciben el medio de la misma forma, de
 ahí que el desafío de la educación estaría en conseguir buenos
 estímulos que generen buenas respuestas perdurables en el
 tiempo, sin tener en cuenta lo que piensa el individuo.

                                                           1
COGNOSCITIVISMO

Comienza a explicar lo que sucede en la mente del individuo sobre
la base que ésta es un procesador de la información. A través de
varias etapas concretas secuenciales y ordenadas, el individuo
codifica, compara la información almacenada en la memoria, y la
organiza ejecutando la acción.

 Algunos de los conceptos claves en la corriente Cognoscitivista
 son el de esquema, que es la estructura de conocimiento interna
 existente en el individuo, y el de modelo de procesamiento de la
 información, que consiste básicamente en las etapas de registro
 sensorial, procesamiento en la memoria a corto plazo y
 transferencia a memoria de largo plazo para su almacenamiento y
 recuperación.

                                                         2
CONSTRUCTIVISMO

El que aprende construye su propia realidad o al menos la
interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia
experiencia de tal manera que el conocimiento de la persona
es una función de sus experiencias previas, estructuras
mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y
eventos (Jonassen, 1992)


Desde lo pedagógico el Constructivismo plantea un aprendizaje
activo internamente, de manera que el aprendiz pueda reacomodar
rediseñar y reconstruir los esquemas y modelos mentales
anteriores reflexionando e interpretando en forma individual y
colectiva. Para ellos los entornos deberán ser de cambios rápidos
aprendiendo a resolver situaciones problemáticas y destrezas de
investigación.
COMPONENTES DE UNA
    METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Alumnos interactuando coordinadamente en la realización de un
objetivo común

Docentes facilitadores que orienten, coordinen y asignen funciones
estratégicamente según las característica y necesidades de sus
alumnos.
Espacios para interactuar con materiales y herramientas a su
alcance que permitan a los aprendices lograr el control de sus
actividades y de los elementos disponibles

 Herraminetas y materiales que les permitan construir conocimiento
 (textos, pegamento, tijeras, Internet, multimedios, entre otros)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA
   CONSTRUIR CONTEXTOS DE ENSEÑANZA
           CONSTRUCTIVISTA

El trabajo por proyectos

                                     Todas juntas configuran con
El uso de mapas conceptuales
                                     la tecnología, un espacio de
                                      negociación de significados
El trabajo     con    grupos
                                         facilitando el desarrollo
cooperativos
                                          cognitivo del aprendiz
Considerar los diferentes tipos de
inteligencias



                                       Sánchez Illabaca, 2001
EL DISEÑO DE UN ENTORNO EDUCATIVO
    EFECTIVO Y APLICABLE A UNA SITUACIÓN
                 CONCRETA
 Es conveniente mantener un enfoque sistémico en busca de lograr
 movernos hacia un entorno con mayor énfasis en los constructivista

 Jonassen identifica las siguientes situaciones de aprendizaje:

Aprendizaje introductorio - Los aprendices son novatos. Un
aprendizaje más guiado y secuencial permitirá que los alumnos puedan
generar sus propias anclas

Adquisición de conocimientos          avanzados      -   Aproximación
constructivista no muy intensa

Adquisición de conocimiento expertos - Dentro de este ambiente el
aprendiz es capaz de tomar decisiones inteligentes
LA PROPUESTA CURRICULAR
             INTERNACIONAL EN NTIC
 Existen múltiples enfoques pero es creciente la tendencia a
 considerar un enfoque de formulación por competencias en el
 uso de las NTIC.


Una competencia implica una conducta observable y medible
que permitiría valor el grado de desempeño en relación a un
aspectos diferentes (cognitivos, socioafectivos o actitudinales)


Los estándares representan la propuesta operativa de la
definición de competencias que deben ser alcanzadas. Pueden
indicar diferentes niveles de apropiación de la competencia
definida.
Usualmente se consideran como competencias técnicas básicas
reconocer y utilizar las funciones básicas de:


El sistema operativo de una computadora
Las aplicaciones informáticas de escritorio, procesador de texto,
hoja de calculo y programas para presentación de imágenes, gráfico
y audio.
El navegador o motor de búsqueda en Internet
El correo electrónico
Las aplicaciones para charlar en línea
En tanto se reconocen como competencias básicas en el manejo de
la información:


reconocer e identificar la necesidad de información para resolver un
problema y encontrar la misma.
expresar la necesidad de información en términos o en palabras de
búsqueda, en las diferentes fuentes de información.
seleccionar la fuente de información(libro, base de datos, sitio web)
ejecutar la búsqueda en las diferentes fuentes y en diferentes
medios impresos o electrónicos.
utilizar apropiadamente la información.
crear un mensaje comunicarlo e incorporar la realimentación
recibida.
Ambos tipos de competencias pueden complementarse, pero
corresponden a orientaciones de integración curricular diferentes.




  Alfabetización en NTIC:
  Es el interés, actitud y habilidad de los individuos para usar
  apropiadamente       tecnología      digital y    herramientas de
  comunicación para acceder, manejar, integrar y evaluar
  información construir nuevo conocimiento y comunicarse con
  otros con el fin de participar efectivamente en la sociedad



Van Joolingen, Wouter. The PISA framework for the assesment of Ict Literacy. IlO. University of Amsterdam.Graduate
                                      School of Teaching and Learning
Con relación a la información:


• Acceso - saber sobre y saber cómo
• Manejo - organización
• Integración - interpretar, comparar, contrastar
• Evaluación - reflexionar en relación a la calidad, relevancia
utilidad y eficiencia
• Construcción - generar nueva
• Comunicación - comunicar a diferentes públicos



    La alfabetización puede ser alcanzada cuando las
   competencias cognitivas y técnicas en el uso de las
                   NTIC son integradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
womens
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
womens
 
Final2
Final2Final2
Final2daydia
 
teorias
teoriasteorias
teorias
isidrostich
 
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNINGCuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
nancy19871
 
Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507
VIPMONTE
 
Aprendiz medios
Aprendiz mediosAprendiz medios
Aprendiz mediosMaria_Romo
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativas Tecnologías educativas
Tecnologías educativas
AlexanderAdonayOrtiz
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación finalsansamok
 
Aprendiz medios
Aprendiz mediosAprendiz medios
Aprendiz mediosMaria_Romo
 
Tics Aplicadas A La Educación 280407
Tics Aplicadas A La Educación 280407Tics Aplicadas A La Educación 280407
Tics Aplicadas A La Educación 280407
VIPMONTE
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
henai_octlun
 
Didactica de la informtica taller
Didactica de la informtica  tallerDidactica de la informtica  taller
Didactica de la informtica taller
Iye Vega
 
Actividad2 humberto hu
Actividad2 humberto huActividad2 humberto hu
Actividad2 humberto hu
EscuelaMS2017
 
Ventajas del uso las TICs
Ventajas del uso las TICsVentajas del uso las TICs
Ventajas del uso las TICs
American Nicaraguan School
 

La actualidad más candente (16)

Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Final2
Final2Final2
Final2
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNINGCuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
 
Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507
 
Aprendiz medios
Aprendiz mediosAprendiz medios
Aprendiz medios
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativas Tecnologías educativas
Tecnologías educativas
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Aprendiz medios
Aprendiz mediosAprendiz medios
Aprendiz medios
 
Tics Aplicadas A La Educación 280407
Tics Aplicadas A La Educación 280407Tics Aplicadas A La Educación 280407
Tics Aplicadas A La Educación 280407
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Tarea 3 y 4
Tarea 3 y 4Tarea 3 y 4
Tarea 3 y 4
 
Didactica de la informtica taller
Didactica de la informtica  tallerDidactica de la informtica  taller
Didactica de la informtica taller
 
Actividad2 humberto hu
Actividad2 humberto huActividad2 humberto hu
Actividad2 humberto hu
 
Ventajas del uso las TICs
Ventajas del uso las TICsVentajas del uso las TICs
Ventajas del uso las TICs
 

Destacado

Inclusion venezolana
Inclusion venezolanaInclusion venezolana
Inclusion venezolanaCarla Milani
 
Dictamen contraloria borquez
Dictamen contraloria borquezDictamen contraloria borquez
Dictamen contraloria borquezvidasindical
 
Instalacion de sistema operativo12 xp
Instalacion de sistema operativo12 xpInstalacion de sistema operativo12 xp
Instalacion de sistema operativo12 xp
Roonaald Andreez
 
Presentacion en p p de funciones
Presentacion en p p de funcionesPresentacion en p p de funciones
Presentacion en p p de funciones
Adriana Donadio
 
Circulartecnicaparcial2 lengua de señas
Circulartecnicaparcial2 lengua de señasCirculartecnicaparcial2 lengua de señas
Circulartecnicaparcial2 lengua de señas
Carla Milani
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCienciaaldoag
 
Andersson Roseero 8-3
Andersson Roseero 8-3Andersson Roseero 8-3
Andersson Roseero 8-3Flaander
 
Reglamento asambleas ANEF
Reglamento asambleas ANEFReglamento asambleas ANEF
Reglamento asambleas ANEF
vidasindical
 
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 junIlo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
vidasindical
 
2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje
2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje
2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje
Carla Milani
 
Reglamento asambleasanef
Reglamento asambleasanefReglamento asambleasanef
Reglamento asambleasanefvidasindical
 
20141121 comunicado 5 mesa sp cut 2014
20141121   comunicado 5 mesa sp cut 201420141121   comunicado 5 mesa sp cut 2014
20141121 comunicado 5 mesa sp cut 2014
vidasindical
 
Asistencia 1
Asistencia 1Asistencia 1
Asistencia 1Vaguper
 
ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013
 ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013 ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013
ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013
vidasindical
 
Trabajo infantil2
Trabajo infantil2Trabajo infantil2
Trabajo infantil21211170629
 
Our Body!
Our Body!Our Body!
Our Body!
stephany_x3
 

Destacado (20)

Inclusion venezolana
Inclusion venezolanaInclusion venezolana
Inclusion venezolana
 
Dictamen contraloria borquez
Dictamen contraloria borquezDictamen contraloria borquez
Dictamen contraloria borquez
 
Instalacion de sistema operativo12 xp
Instalacion de sistema operativo12 xpInstalacion de sistema operativo12 xp
Instalacion de sistema operativo12 xp
 
Presentacion en p p de funciones
Presentacion en p p de funcionesPresentacion en p p de funciones
Presentacion en p p de funciones
 
Circulartecnicaparcial2 lengua de señas
Circulartecnicaparcial2 lengua de señasCirculartecnicaparcial2 lengua de señas
Circulartecnicaparcial2 lengua de señas
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCiencia
 
Andersson Roseero 8-3
Andersson Roseero 8-3Andersson Roseero 8-3
Andersson Roseero 8-3
 
Reglamento asambleas ANEF
Reglamento asambleas ANEFReglamento asambleas ANEF
Reglamento asambleas ANEF
 
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 junIlo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
Ilo reforma pensiones isabel ortiz 16 jun
 
2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje
2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje
2 hacia el concepto de barreras al aprendizaje
 
Pei 2013
Pei 2013Pei 2013
Pei 2013
 
Reglamento asambleasanef
Reglamento asambleasanefReglamento asambleasanef
Reglamento asambleasanef
 
20141121 comunicado 5 mesa sp cut 2014
20141121   comunicado 5 mesa sp cut 201420141121   comunicado 5 mesa sp cut 2014
20141121 comunicado 5 mesa sp cut 2014
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Asistencia 1
Asistencia 1Asistencia 1
Asistencia 1
 
Boletin n°1
Boletin n°1Boletin n°1
Boletin n°1
 
ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013
 ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013 ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013
ANEF: PROPUESTA PROGRAMÁTICA PARA UN NUEVO CHILE. Julio_2013
 
Trabajo infantil2
Trabajo infantil2Trabajo infantil2
Trabajo infantil2
 
Código de Ética
Código de ÉticaCódigo de Ética
Código de Ética
 
Our Body!
Our Body!Our Body!
Our Body!
 

Similar a Clase7

Informatica rcio
Informatica rcioInformatica rcio
Informatica rcio
mariaisabelgutierrez66
 
Clase 1 Presentación del Curso
Clase 1 Presentación del CursoClase 1 Presentación del Curso
Clase 1 Presentación del Curso
crecer
 
Iv jornada grupo aiassa
Iv jornada grupo aiassaIv jornada grupo aiassa
Iv jornada grupo aiassa
MARISA MICHELOUD
 
Educational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologiesEducational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologies
Sandra Merlo
 
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
EgdarTabaresMandujan
 
Enseñar y aprender con ordenadores
Enseñar y aprender con ordenadoresEnseñar y aprender con ordenadores
Enseñar y aprender con ordenadores
marlenmed5
 
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALLAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
Irmasiza
 
Las tic en educacion
Las tic en educacion Las tic en educacion
Las tic en educacion sulymarcela14
 
Las tic en educacion
Las tic en educacion Las tic en educacion
Las tic en educacion damafragozo7
 
Herramientas para la Creación de Contenido Didáctico
Herramientas para la Creación de Contenido DidácticoHerramientas para la Creación de Contenido Didáctico
Herramientas para la Creación de Contenido Didáctico
Carmen Leonor
 
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Act 11. enseñar y aprender con ordenadores
Act 11.  enseñar y aprender con ordenadoresAct 11.  enseñar y aprender con ordenadores
Act 11. enseñar y aprender con ordenadores
Arnulfo Mendoza Chávez
 
Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.
Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.
Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.
Ana Maria Abreu
 

Similar a Clase7 (20)

Activid ad 5
Activid ad 5Activid ad 5
Activid ad 5
 
Informatica rcio
Informatica rcioInformatica rcio
Informatica rcio
 
Informatica rcio
Informatica rcioInformatica rcio
Informatica rcio
 
Clase 1 Presentación del Curso
Clase 1 Presentación del CursoClase 1 Presentación del Curso
Clase 1 Presentación del Curso
 
Iv jornada grupo aiassa
Iv jornada grupo aiassaIv jornada grupo aiassa
Iv jornada grupo aiassa
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Educational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologiesEducational characteristics of technologies
Educational characteristics of technologies
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Clase 9 mayo2
Clase 9 mayo2Clase 9 mayo2
Clase 9 mayo2
 
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
 
Enseñar y aprender con ordenadores
Enseñar y aprender con ordenadoresEnseñar y aprender con ordenadores
Enseñar y aprender con ordenadores
 
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALLAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
 
Las tic en educacion
Las tic en educacion Las tic en educacion
Las tic en educacion
 
Las tic en educacion
Las tic en educacion Las tic en educacion
Las tic en educacion
 
Herramientas para la Creación de Contenido Didáctico
Herramientas para la Creación de Contenido DidácticoHerramientas para la Creación de Contenido Didáctico
Herramientas para la Creación de Contenido Didáctico
 
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
 
Act 11. enseñar y aprender con ordenadores
Act 11.  enseñar y aprender con ordenadoresAct 11.  enseñar y aprender con ordenadores
Act 11. enseñar y aprender con ordenadores
 
Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.
Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.
Herramientas para la creación y publicación de contenidos didácticos.
 

Clase7

  • 1. NTIC EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Mag. Alicia Hermida
  • 2. ¿QUÉ HACEN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS PARA INCORPORAR LAS NTIC A LA EDUCACIÓN?
  • 3. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DE LAS NTIC EN EDUCACION Factores a tener en cuenta: • características de las instituciones • valores • expectativas • incentivos • prejuicios • aspectos pedagógicos Apertura institucional
  • 4. ACTITUD DE LAS INSTITUCIONES Presentan una política de compra de equipamiento y un uso espontáneo e inmediato.(Escuelas Tecnófilas técnicas, empresas que producen bienes y servicios). Presentan miedo y temor, la familiaridad con la tecnología viene impuesta por necesidad. Tecnófobas (Instituciones académicas). Los nuevos tecnófobos las usan con diversos fines pero no en educación, como máquinas de escribir, como calculadoras, para comunicarse y para la tareas administrativas. Educan en el uso de la computadora
  • 5. UN USO EXITOSO DE LAS COMPUTADORAS 1. Evitar que en las primeras experiencia la gente se desmoralice 2. Deben llegar con un servicio de mantenimiento durante un período prolongado 3. Deben llegar con un paquete de software adecuado a las necesidades 4. Acompañar con un entrenamiento serio de los docentes en el uso de hardware y software. 5. Las computadoras deben ser puestas en funcionamiento inmediatamente después de la instalación Según CLAUDIO DE MOURA CASTRO- ASESOR EN EDUCACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
  • 6. 6. Pensar y elegir el uso que se va a hacer de las computadoras para enseñar ortografía, aritmética, tutorías para el desarrollo de aptitudes de pensamiento como una herramienta de trabajo para juegos que promuevan aptitudes cognitivas 7. A corto plazo no se puede pensar en el desarrollo de aptitudes de pensamiento, si la introducción es masiva. 8. Los maestros son los que deciden si usan ó no usan las computadoras 9. Estudiar el software que existen y ver cuando es necesario realmente comprar más 10. Enseñar a los alumnos a usar las computadoras como herramientas de trabajo, es una forma segura de introducir computadoras en las escuelas Según CLAUDIO DE MOURA CASTRO- ASESOR EN EDUCACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
  • 7. LAS NTIC EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS Integran los planes de enseñanza obligatoria en prácticamente la totalidad de los países de Europa. Forman parte del curriculum de enseñanza obligatorio en Primaria, y prácticamente están generalizadas en Secundaria. Los sistemas educativos difieren en su enfoque de integración de las TIC en el curriculum obligatorio: la usan como objeto de estudio propio, como herramienta o con enfoques mixtos. La frecuencia de uso del ordenador en la EP es baja (9 a 10 años), en tanto la frecuencia de uso por alumnos mayores de 15 años es elevada. Comisión Europea y la Unidad Europea EURYDICE 2004
  • 8. Se prioriza la formación y actualización de los docentes en NTIC. Entre las competencias a desarrollar en docentes de EP, en su formación con fines pedagógicos, se mencionan la utilización de programas de tratamientos de textos, de programas de tratamientos de datos, Internet y programas informáticos educativos. Con relación al equipamiento, los centros mejor equipados disponen de computadoras en las aulas y fuera de las mismas. Los centros con mayor número de computadoras disponen de mayores facilidades de acceso a Internet. Las familias facilitan el acceso a las computadoras.
  • 9. CONFIGURACIONES DE LAS NTIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (1) Se necesitan conocer los requerimientos técnicos, financieros, y pedagógicos. Existe una configuración óptima para cada escuela
  • 10. CONFIGURACIONES DE LAS NTIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (2) 1.Metas educativas 9.Tipo de entrenamiento que tienen ó recibirán los docentes 2.Relación estudiantes/computadoras 10.Si los alumnos permanecen en la 3.Extensión a la comunidad fuera de misma clase la mayor parte del día ó se horario desplazan 4.Características físicas del edificio 11.Usos para alumnos con necesidades escolar/instalaciones eléctricas, especiales telefónicas, muebles 12. Temperatura, humedad y cantidad 5.Seguridad de los locales de polvo en los salones donde están los 6. Número promedio de alumnos por equipos clase y su proyección para el futuro 13.Conexión a una red local 7.Estrategias de apoyo administración 14.Conexión a Internet y mantenimiento de los equipos 8.Financiamiento para hardware , Rusten 2002 software, mantenimiento, reemplazo y www.TechnowLogia.org personal.
  • 11. INFORMATICA EDUCATIVA y LOS MODELOS DE APRENDIZAJE Primera generación de Informática Educativa - basada en las corrientes conductistas y cognoscitivistas, con software de ejercitación, sobre la base de preguntas y respuestas, con tutoriales basados en contenidos, CAI (Computer Assited Instruction), CAL, (Computer Assited Learning), y CBI (Computer - Based Instruction). 1 2 Segunda generación de Informática Educativa- basada en las Educativa corrientes constructivistas 3
  • 12. CONDUCTISMO Se centra en el estudio de conductas observables y medibles, siendo sus componentes básicos el estímulo, la respuesta y la retroalimentación. Así se considera que las respuestas de un individuo a los estímulos se pueden medir cuantitativamente considerando su mente como una caja negra. La realidad se considera que está fuera del individuo, de manera que todas las personas perciben el medio de la misma forma, de ahí que el desafío de la educación estaría en conseguir buenos estímulos que generen buenas respuestas perdurables en el tiempo, sin tener en cuenta lo que piensa el individuo. 1
  • 13. COGNOSCITIVISMO Comienza a explicar lo que sucede en la mente del individuo sobre la base que ésta es un procesador de la información. A través de varias etapas concretas secuenciales y ordenadas, el individuo codifica, compara la información almacenada en la memoria, y la organiza ejecutando la acción. Algunos de los conceptos claves en la corriente Cognoscitivista son el de esquema, que es la estructura de conocimiento interna existente en el individuo, y el de modelo de procesamiento de la información, que consiste básicamente en las etapas de registro sensorial, procesamiento en la memoria a corto plazo y transferencia a memoria de largo plazo para su almacenamiento y recuperación. 2
  • 14. CONSTRUCTIVISMO El que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia de tal manera que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos (Jonassen, 1992) Desde lo pedagógico el Constructivismo plantea un aprendizaje activo internamente, de manera que el aprendiz pueda reacomodar rediseñar y reconstruir los esquemas y modelos mentales anteriores reflexionando e interpretando en forma individual y colectiva. Para ellos los entornos deberán ser de cambios rápidos aprendiendo a resolver situaciones problemáticas y destrezas de investigación.
  • 15. COMPONENTES DE UNA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA Alumnos interactuando coordinadamente en la realización de un objetivo común Docentes facilitadores que orienten, coordinen y asignen funciones estratégicamente según las característica y necesidades de sus alumnos. Espacios para interactuar con materiales y herramientas a su alcance que permitan a los aprendices lograr el control de sus actividades y de los elementos disponibles Herraminetas y materiales que les permitan construir conocimiento (textos, pegamento, tijeras, Internet, multimedios, entre otros)
  • 16. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA CONSTRUIR CONTEXTOS DE ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA El trabajo por proyectos Todas juntas configuran con El uso de mapas conceptuales la tecnología, un espacio de negociación de significados El trabajo con grupos facilitando el desarrollo cooperativos cognitivo del aprendiz Considerar los diferentes tipos de inteligencias Sánchez Illabaca, 2001
  • 17. EL DISEÑO DE UN ENTORNO EDUCATIVO EFECTIVO Y APLICABLE A UNA SITUACIÓN CONCRETA Es conveniente mantener un enfoque sistémico en busca de lograr movernos hacia un entorno con mayor énfasis en los constructivista Jonassen identifica las siguientes situaciones de aprendizaje: Aprendizaje introductorio - Los aprendices son novatos. Un aprendizaje más guiado y secuencial permitirá que los alumnos puedan generar sus propias anclas Adquisición de conocimientos avanzados - Aproximación constructivista no muy intensa Adquisición de conocimiento expertos - Dentro de este ambiente el aprendiz es capaz de tomar decisiones inteligentes
  • 18. LA PROPUESTA CURRICULAR INTERNACIONAL EN NTIC Existen múltiples enfoques pero es creciente la tendencia a considerar un enfoque de formulación por competencias en el uso de las NTIC. Una competencia implica una conducta observable y medible que permitiría valor el grado de desempeño en relación a un aspectos diferentes (cognitivos, socioafectivos o actitudinales) Los estándares representan la propuesta operativa de la definición de competencias que deben ser alcanzadas. Pueden indicar diferentes niveles de apropiación de la competencia definida.
  • 19. Usualmente se consideran como competencias técnicas básicas reconocer y utilizar las funciones básicas de: El sistema operativo de una computadora Las aplicaciones informáticas de escritorio, procesador de texto, hoja de calculo y programas para presentación de imágenes, gráfico y audio. El navegador o motor de búsqueda en Internet El correo electrónico Las aplicaciones para charlar en línea
  • 20. En tanto se reconocen como competencias básicas en el manejo de la información: reconocer e identificar la necesidad de información para resolver un problema y encontrar la misma. expresar la necesidad de información en términos o en palabras de búsqueda, en las diferentes fuentes de información. seleccionar la fuente de información(libro, base de datos, sitio web) ejecutar la búsqueda en las diferentes fuentes y en diferentes medios impresos o electrónicos. utilizar apropiadamente la información. crear un mensaje comunicarlo e incorporar la realimentación recibida.
  • 21. Ambos tipos de competencias pueden complementarse, pero corresponden a orientaciones de integración curricular diferentes. Alfabetización en NTIC: Es el interés, actitud y habilidad de los individuos para usar apropiadamente tecnología digital y herramientas de comunicación para acceder, manejar, integrar y evaluar información construir nuevo conocimiento y comunicarse con otros con el fin de participar efectivamente en la sociedad Van Joolingen, Wouter. The PISA framework for the assesment of Ict Literacy. IlO. University of Amsterdam.Graduate School of Teaching and Learning
  • 22. Con relación a la información: • Acceso - saber sobre y saber cómo • Manejo - organización • Integración - interpretar, comparar, contrastar • Evaluación - reflexionar en relación a la calidad, relevancia utilidad y eficiencia • Construcción - generar nueva • Comunicación - comunicar a diferentes públicos La alfabetización puede ser alcanzada cuando las competencias cognitivas y técnicas en el uso de las NTIC son integradas.

Notas del editor

  1. Desde lo pedagógico el Constructivismo plantea un aprendizaje activo internamente, de manera que el aprendiz pueda reacomodar, rediseñar, y reconstruir los esquemas y modelos mentales anteriores reflexionando e interpretando en forma individual y colectiva. Para ello los entornos de aprendizaje deberán ser de cambios rápidos, a través de una exploración ó un descubrimiento, aprendiendo a resolver situaciones problemáticas y destrezas de investigación.
  2. 1