SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTAJAS DEL USO LAS NTICs EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UTILIZANDO WEB-QUEST

Vince Hernández

Las NTICs son un conjunto de procesos y productos que se derivan de las nuevas herramientas (hardware y software), pilares de la información y
canales de comunicación, y están relacionadas con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma
rápida y masiva. Los rasgos más distintivos de estas tecnologías hacen referencia a la inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación,
elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización,
interconexión y diversidad. La innovación tecnológica en materia de NTICs ha permitido la creación de nuevos entornos comunicativos y
expresivos que abren la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas, posibilitando la realización de
diferentes actividades no imaginables hasta hace poco tiempo en la pedagogía. Así, en la actualidad a las tradicionales modalidades de enseñanzas
presenciales y a distancia, se suma la enseñanza en línea, que usa redes telemáticas a las que se encuentran conectados profesorado y alumnado
para conducir las actividades de enseñanza‐aprendizaje y ofrece en tiempo real servicios administrativos. Esta educación en línea permite utilizar
diferentes técnicas como: (a) uno solo, apoyándose en la técnica de recuperación de la información y en la relación cliente/servidor; (b) uno a
uno, donde la comunicación se establece entre dos personas (profesor‐alumno o alumno‐alumno); (c) uno a muchos, basado en aplicaciones como
el correo electrónico y los servidores de listas o sistemas de conferencia en la comunicación asincrónica y sincrónica1; y (d) muchos a muchos,
caracterizada porque todos tienen la oportunidad de participar en la interacción. Estos usos cada vez se van haciendo más potentes, rápidos y
fiables, gracias, por una parte, a la mejora en el hardware y la tecnología de transmisión y distribución y, por otra, a las mejoras en el software,
con diseños más amigables y con la oferta de más actividades, permitiendo la transmisión de datos, voz e imágenes (estáticas y en movimiento).
Para ello, los medios (programas) utilizados para transmitir los diversos métodos de enseñanza son los siguientes:

         TIPOS DE PROGRAMAS                                TEORÍAS DEL APRENDIZAJE                           MODELOS INSTRUCTIVOS
         Enseñanza asistida por ordenador                  Conductismo                                       Aprendizaje basado en la enseñanza
         (primeros programas)                                                                                programada
         Programas multimedia de enseñanza,                Cognitivismo                                      Aprendizaje basado en el
         simulaciones Hipertextos                                                                            almacenamiento y la representación de
                                                                                                             la información
         LOGO, micromundos                                 Constructivismo                                   Aprendizaje basado en el
                                                                                                             descubrimiento
         Programas de comunicación                         Teorías sociales del aprendizaje                  Aprendizaje colaborativo

En mi experiencia personal tanto como estudiante universitario y actualmente como docente, he tenido la oportunidad de utilizar con mis alumnos
de secundaria y secundaria: WebQuest (método desarrollado por la Universidad de San Diego, California (EEUU) en 1995. Para más información
ver http://webquest.org/index.php). WebQuest es una guía de actividad plasmada en una página web y que orienta al alumnado, a través de una
serie de pasos, en la búsqueda de información y en su reelaboración, sobre un tema concreto. La información generalmente estará extraída de
otras páginas web. Las orientaciones pueden ser más abiertas, sin que el resultado esté prefijado de antemano) o bien pueden ir llevando a
encontrar una serie de respuestas encadenadas. Es algo similar a lo que se ha llamado "caza del tesoro", y se parece a otra cualquier otra actividad
dirigida mediante cuestiones y pasos y con producto final, pero, en este caso, tanto las preguntas, como las instrucciones de realización y los
lugares principales o exclusivos de búsqueda de información están en Internet. El formato concreto de WebQuest surge como respuesta ante la
amplitud de Internet y de las posibilidades de actividad a desarrollar, la falta de preparación de la mayoría del profesorado para desarrollar una
propuesta creada desde cero y la necesidad de que el alumnado comience ya su aprendizaje en Internet. Existen dos grandes ingredientes secretos
de este nuevo modelo de aprendizaje tecnológico: el tándem profesor/alumno, no siempre en este orden de predominancia, y la información que
se pretende recolectar de los múltiples recursos cibernéticos. Los factores característicos de este medio son: es un “álbum de recursos”, ruptura de
las fronteras del aula, facilidad de uso para profesor y alumno, estímulo al conocimiento, y dilución del papel del profesor: docente como guía. En
el WebQuest podemos hablar de dos modelos básicos, uno más cerrado y otro más abierto: Método 1 conocido como “gymkhana” (lugar de
reunión). A modo de “detective en la red”, sigue el rastro de pistas que el profesor aporta a lo largo de distintas páginas con trayectoria explícita
o no, de forma que como en la reconstrucción de un dossier policial le conduzcan a hallar el responsable de un hecho, una fecha relevante, el
autor de una obra, el descubridor de un dato o elemento. Debe para ello en cualquier caso recopilar datos y objetos de las distintas pistas dadas, y
contrastar la validez de sus conclusiones y el rigor de sus hipótesis.
                    APLICACIONES                       HABILIDADES                       VENTAJAS                          INCONVENIENTES
                    IDÓNEAS                            TRABAJADAS
                    Datos concretos                    Deducción.                        Permite un seguimiento            Demasiado rígido.
                    Cualquier área                     Rigor analítico                   estrecho de la                    Información adquirida
                                                       Construcción de                   búsqueda.                         muy concreta.
                                                       hipótesis.                        Fácil valoración de               Poca flexibilidad a
                                                       Consecución de                    consecución de                    intereses propios del
                                                       materiales en red.                objetivos.                        alumno.
                                                                                         Permite orientar al
                                                                                         alumno a conocer
                                                                                         ámbitos ajenos a él.
Método 2 como “ensayo”. Dado un tema más o menos delimitado por parte del profesor, y con un repertorio bibliográfico modulado según la
extensión del mismo, el alumno debe construir una especie de ensayo o reportaje periodístico donde exponga los resultados de su búsqueda,
conclusiones extraídas sobre el tema, nuevas visiones de los hechos, y cuál es el estado de dicha cuestión en la actualidad.


                   APLICACIONES                      HABILIDADES                        VENTAJAS                           INCONVENIENTES
                   IDÓNEAS                           TRABAJADAS
                   Temas genéricos                   Estructuración de                  Flexible al interés del            Puede no conducir al
                   Cualquier área                    contenidos.                        alumno.                            alumno fuera de lo que
                                                     Capacidad de búsqueda              El material generado es            ya conoce.
                                                     Procesamiento de la                propio del alumno,                 La búsqueda es muy
                                                     información.                       obra de él.                        dispersa.
                                                     Capacidad de redacción.            Permite la                         Objetivos poco
                                                                                        reelaboración del tema             evaluables.
                                                     Juicio crítico.
                                                                                        en grupo.


El WebQuest no implica un nuevo tipo de actividad, sino que lo que cambia es el formato de presentación de la tarea y del medio de búsqueda de
información. En este sentido, se podría decir lo mismo que de cualquier actividad estructurada: si tiene un carácter muy cerrado, tendrá una
justificación muy puntual (un ejercicio); si tiene un carácter más abierto, puede contribuir más a una verdadera construcción del conocimiento.
Para lograr el éxito deseado, es importante tomar en cuenta el uso correcto del tiempo de búsqueda por parte del alumno, enfocar previamente y
con claridad la meta a seguir, tener presente que ante todo lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa
sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a
la constitución de un conocimiento colectivo del grupo. Estas son las variables que conforman un WebQuest como una herramienta óptima para
la solución a nuestras preguntas.

Para finalizar, el uso de WebQuest en el proceso de enseñanza‐aprendizaje enmarcado en el nuevo contexto va desde el acceso e intercambio de
información, hasta la creación de entornos simulados que facilitan la realización de prácticas de fácil control y preparación por los docentes.
Además, su carácter flexible y abierto hace que puedan ser utilizadas en diferentes contextos y situaciones de aprendizaje, desde la transmisión de
información, hasta la simulación de fenómenos o la realización de ejercicios, la evaluación de los conocimientos y habilidades, o la tutorización.
Hoy en día surgen nuevas necesidades, y la escuela busca nuevos caminos. El perfil del profesor no es ni con mucho el válido para hace apenas
diez años. El alumno que formamos no sería válido, de otra forma, ni siquiera para el entorno actual, menos como producto final de su largo
período formativo. El ciberespacio ha creado entornos virtuales de aprendizaje donde el espacio educativo no reside en ningún lugar concreto, la
educación es posible sin límites temporales y la interactividad entre los agentes implicados tiene lugar sin limitaciones de espacio ni de tiempo.

Es importante recalcar al relacionar las NTICs con WebQuest también permiten una interacción sujeto‐máquina y la adaptación de ésta a las
características educativas y cognitivas de la persona. De esta forma, los estudiantes dejan de ser meros receptores pasivos de información pasando
a ser procesadores activos y conscientes de la misma. Otra de las ventajas más valoradas está relacionada con la posibilidad de realizar
actividades complementarias, disponer de materiales de consulta y apoyo o acceder a diversos recursos educativos, con el consiguiente
enriquecimiento del proceso de enseñanza‐aprendizaje.

Ahora bien, resulta curioso que la ventaja menos valorada en torno al uso de las NTICs sea el ahorro de tiempo que éstas deberían proporcionar al
profesor para dedicarlo a otras tareas. No en vano, existen voces discordantes a la hora de considerar el aspecto temporal como una ventaja, al
afirmar que su uso requiere mucho más tiempo del profesor que los medios convencionales: cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión
del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet, etc. Además, las comunicaciones a través de Internet exigen tiempo para
leer mensajes, contestar o navegar, pudiendo llegar a producir sensación de desbordamiento. En definitiva, que lejos de ahorrar tiempo, el uso de
las NTICs puede llegar a restar tiempo para dedicarse a otro tipo de tareas (como la investigación) que oficialmente se le reconocen al docente.




Bibliografía

RONTELTAP, Frans y EURELINGS, Anneke. (2002). “Activity and interaction of students in an
electronic learning environment for problem‐based learning”. Distance Education. Vol. 23, nº 1,
págs. 11‐22.

SALINAS, Jesús (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”.
Revista Pensamiento Educativo. Nº 20, págs. 81‐104.

SANTÁNGELO, Horacio Néstor (2003). “Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no
presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Área de la región bajo una curva
Área de la región bajo una curvaÁrea de la región bajo una curva
Área de la región bajo una curva
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Mafe.dot
Mafe.dotMafe.dot
Mafe.dot
mapi09
 
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizajeHipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Dánisa Garderes
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
ardilla1
 
Knowledge management
Knowledge managementKnowledge management
Knowledge management
Alberto Zimerman
 
Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.
Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.
Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.
edwincr
 
Documento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademicoDocumento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademico
Clara Moncada
 
W quest cuadernillo-mod2
W quest cuadernillo-mod2W quest cuadernillo-mod2
W quest cuadernillo-mod2Mauricio
 
Funciones discontinuas
Funciones discontinuasFunciones discontinuas
Funciones discontinuas
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011
Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011
Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011
Esteban Romero Frías
 
10.Mesa redonda-neurocias y TIC
10.Mesa redonda-neurocias y TIC10.Mesa redonda-neurocias y TIC
10.Mesa redonda-neurocias y TICpedroortiz
 
Talleravashenao judy ballesteroslombanasalazar
Talleravashenao judy ballesteroslombanasalazarTalleravashenao judy ballesteroslombanasalazar
Talleravashenao judy ballesteroslombanasalazarluisalejandrolombana
 

La actualidad más candente (16)

Área de la región bajo una curva
Área de la región bajo una curvaÁrea de la región bajo una curva
Área de la región bajo una curva
 
Mafe.dot
Mafe.dotMafe.dot
Mafe.dot
 
Mapas semanticos[1]
Mapas semanticos[1]Mapas semanticos[1]
Mapas semanticos[1]
 
Trabajo de i nformatica
Trabajo de i nformaticaTrabajo de i nformatica
Trabajo de i nformatica
 
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizajeHipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Objetos virtuales
Objetos virtualesObjetos virtuales
Objetos virtuales
 
Knowledge management
Knowledge managementKnowledge management
Knowledge management
 
Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.
Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.
Cuestionario Avas y Ovas - Edwin Cruz.
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Documento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademicoDocumento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademico
 
W quest cuadernillo-mod2
W quest cuadernillo-mod2W quest cuadernillo-mod2
W quest cuadernillo-mod2
 
Funciones discontinuas
Funciones discontinuasFunciones discontinuas
Funciones discontinuas
 
Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011
Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011
Presentación de la asignatura normalización contable internacional 2011
 
10.Mesa redonda-neurocias y TIC
10.Mesa redonda-neurocias y TIC10.Mesa redonda-neurocias y TIC
10.Mesa redonda-neurocias y TIC
 
Talleravashenao judy ballesteroslombanasalazar
Talleravashenao judy ballesteroslombanasalazarTalleravashenao judy ballesteroslombanasalazar
Talleravashenao judy ballesteroslombanasalazar
 

Destacado

Tabla para bitacoras
Tabla para bitacorasTabla para bitacoras
Tabla para bitacoras
Tomas Herrera Passos
 
Ventanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminio
Ventanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminioVentanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminio
Ventanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminioTere Orozco O
 
La importancia de la pontuación para nosotros
La importancia de la pontuación para nosotrosLa importancia de la pontuación para nosotros
La importancia de la pontuación para nosotrosVirginia Martins
 
Elcomercio14.3
Elcomercio14.3Elcomercio14.3
Elcomercio14.3Perú 2021
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
P6. 1° cs
P6. 1° csP6. 1° cs
P6. 1° cs
Mario Yovera Reyes
 
Pwmg Rod 20 Novembre
Pwmg Rod 20 NovembrePwmg Rod 20 Novembre
Pwmg Rod 20 Novembreguest631f1e
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
lore-cadavid01
 
Experiencia con las tics
Experiencia con las ticsExperiencia con las tics
Experiencia con las tics
robertdel69
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
dianatere1961
 
Mobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniors
Mobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniorsMobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniors
Mobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniors
Mobilis Conférence
 

Destacado (20)

Tabla para bitacoras
Tabla para bitacorasTabla para bitacoras
Tabla para bitacoras
 
Articulo de revista grupo 7
Articulo de revista grupo 7Articulo de revista grupo 7
Articulo de revista grupo 7
 
Ventanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminio
Ventanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminioVentanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminio
Ventanasyvidrios precios 4o congreso internacional aluminio
 
Orbitopatía tiroidea
Orbitopatía tiroideaOrbitopatía tiroidea
Orbitopatía tiroidea
 
La importancia de la pontuación para nosotros
La importancia de la pontuación para nosotrosLa importancia de la pontuación para nosotros
La importancia de la pontuación para nosotros
 
03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa03 proyecto 1_programa
03 proyecto 1_programa
 
Elcomercio14.3
Elcomercio14.3Elcomercio14.3
Elcomercio14.3
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
P6. 1° cs
P6. 1° csP6. 1° cs
P6. 1° cs
 
Pwmg Rod 20 Novembre
Pwmg Rod 20 NovembrePwmg Rod 20 Novembre
Pwmg Rod 20 Novembre
 
Full santa maria del gornal març 2012
Full santa maria del gornal   març 2012Full santa maria del gornal   març 2012
Full santa maria del gornal març 2012
 
9 semana agenda 21
9 semana agenda 219 semana agenda 21
9 semana agenda 21
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
 
Experiencia con las tics
Experiencia con las ticsExperiencia con las tics
Experiencia con las tics
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Mobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniors
Mobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniorsMobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniors
Mobilis 2008 - B5 : Interfaces hommes/machines pour nos séniors
 
Técnicos
TécnicosTécnicos
Técnicos
 
2bachillerato2evaluacion
2bachillerato2evaluacion2bachillerato2evaluacion
2bachillerato2evaluacion
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
PDF Mother Earth
PDF Mother EarthPDF Mother Earth
PDF Mother Earth
 

Similar a Ventajas del uso las TICs

Cuestionario avas y_ov_as
Cuestionario avas y_ov_asCuestionario avas y_ov_as
Cuestionario avas y_ov_asCesar Hernandez
 
Aula virtual presentación para ooooo
Aula virtual presentación para oooooAula virtual presentación para ooooo
Aula virtual presentación para ooooo
henai_octlun
 
Cuadro webquest
Cuadro webquestCuadro webquest
Cuadro webquestpgambino
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosjesve
 
Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)
Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)
Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
 
Bloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aula
Bloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aulaBloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aula
Bloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aulaLorena Brondani
 
Teorias del aprendizaje edith
Teorias del aprendizaje edithTeorias del aprendizaje edith
Teorias del aprendizaje edith
MARIA EDITH JARA VASQUEZ
 
Cuestionario avas y ovas
Cuestionario avas y ovasCuestionario avas y ovas
Cuestionario avas y ovasJsaenz Garcia
 
Cuestionario avas y ovas. diana rojas
Cuestionario avas y ovas. diana rojasCuestionario avas y ovas. diana rojas
Cuestionario avas y ovas. diana rojasDICAROR
 
Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)
Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)
Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)cristianpoveda1
 
WebQuest y su estructura
WebQuest y su estructuraWebQuest y su estructura
WebQuest y su estructura
Pedro Oña
 
Avas y ovas viviana beltran juan carlos
Avas y ovas viviana beltran juan carlosAvas y ovas viviana beltran juan carlos
Avas y ovas viviana beltran juan carlos
savivi31
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionarioleidyji_
 
Presentacion de webquest (1)
Presentacion de webquest (1)Presentacion de webquest (1)
Presentacion de webquest (1)Daisy Af
 
RECURSOS WEB
RECURSOS WEBRECURSOS WEB
RECURSOS WEB
JHOANCRISTHIAN
 
Webquest
WebquestWebquest
Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27
Prilinda1
 

Similar a Ventajas del uso las TICs (20)

1.software educativo[1]
1.software educativo[1]1.software educativo[1]
1.software educativo[1]
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Cuestionario avas y_ov_as
Cuestionario avas y_ov_asCuestionario avas y_ov_as
Cuestionario avas y_ov_as
 
Aula virtual presentación para ooooo
Aula virtual presentación para oooooAula virtual presentación para ooooo
Aula virtual presentación para ooooo
 
Cuadro webquest
Cuadro webquestCuadro webquest
Cuadro webquest
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
 
Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)
Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)
Herramientas Web 2.0 y Redes Sociales (Su aplicación en dos casos de estudio)
 
Bloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aula
Bloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aulaBloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aula
Bloque ii webquest 4º curso ci_la web 2_0_en el aula
 
Teorias del aprendizaje edith
Teorias del aprendizaje edithTeorias del aprendizaje edith
Teorias del aprendizaje edith
 
Cuestionario avas y ovas
Cuestionario avas y ovasCuestionario avas y ovas
Cuestionario avas y ovas
 
Cuestionario avas y ovas. diana rojas
Cuestionario avas y ovas. diana rojasCuestionario avas y ovas. diana rojas
Cuestionario avas y ovas. diana rojas
 
Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)
Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)
Cuestionario avas y ovas.ul (2) (1)
 
WebQuest y su estructura
WebQuest y su estructuraWebQuest y su estructura
WebQuest y su estructura
 
Avas y ovas viviana beltran juan carlos
Avas y ovas viviana beltran juan carlosAvas y ovas viviana beltran juan carlos
Avas y ovas viviana beltran juan carlos
 
Aula virtual medidas de dispersión basadas en competencias
Aula virtual medidas de dispersión basadas en competenciasAula virtual medidas de dispersión basadas en competencias
Aula virtual medidas de dispersión basadas en competencias
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Presentacion de webquest (1)
Presentacion de webquest (1)Presentacion de webquest (1)
Presentacion de webquest (1)
 
RECURSOS WEB
RECURSOS WEBRECURSOS WEB
RECURSOS WEB
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Ventajas del uso las TICs

  • 1. VENTAJAS DEL USO LAS NTICs EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UTILIZANDO WEB-QUEST Vince Hernández Las NTICs son un conjunto de procesos y productos que se derivan de las nuevas herramientas (hardware y software), pilares de la información y canales de comunicación, y están relacionadas con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma rápida y masiva. Los rasgos más distintivos de estas tecnologías hacen referencia a la inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad. La innovación tecnológica en materia de NTICs ha permitido la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que abren la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas, posibilitando la realización de diferentes actividades no imaginables hasta hace poco tiempo en la pedagogía. Así, en la actualidad a las tradicionales modalidades de enseñanzas presenciales y a distancia, se suma la enseñanza en línea, que usa redes telemáticas a las que se encuentran conectados profesorado y alumnado para conducir las actividades de enseñanza‐aprendizaje y ofrece en tiempo real servicios administrativos. Esta educación en línea permite utilizar diferentes técnicas como: (a) uno solo, apoyándose en la técnica de recuperación de la información y en la relación cliente/servidor; (b) uno a uno, donde la comunicación se establece entre dos personas (profesor‐alumno o alumno‐alumno); (c) uno a muchos, basado en aplicaciones como el correo electrónico y los servidores de listas o sistemas de conferencia en la comunicación asincrónica y sincrónica1; y (d) muchos a muchos, caracterizada porque todos tienen la oportunidad de participar en la interacción. Estos usos cada vez se van haciendo más potentes, rápidos y fiables, gracias, por una parte, a la mejora en el hardware y la tecnología de transmisión y distribución y, por otra, a las mejoras en el software, con diseños más amigables y con la oferta de más actividades, permitiendo la transmisión de datos, voz e imágenes (estáticas y en movimiento). Para ello, los medios (programas) utilizados para transmitir los diversos métodos de enseñanza son los siguientes: TIPOS DE PROGRAMAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MODELOS INSTRUCTIVOS Enseñanza asistida por ordenador Conductismo Aprendizaje basado en la enseñanza (primeros programas) programada Programas multimedia de enseñanza, Cognitivismo Aprendizaje basado en el simulaciones Hipertextos almacenamiento y la representación de la información LOGO, micromundos Constructivismo Aprendizaje basado en el descubrimiento Programas de comunicación Teorías sociales del aprendizaje Aprendizaje colaborativo En mi experiencia personal tanto como estudiante universitario y actualmente como docente, he tenido la oportunidad de utilizar con mis alumnos de secundaria y secundaria: WebQuest (método desarrollado por la Universidad de San Diego, California (EEUU) en 1995. Para más información ver http://webquest.org/index.php). WebQuest es una guía de actividad plasmada en una página web y que orienta al alumnado, a través de una serie de pasos, en la búsqueda de información y en su reelaboración, sobre un tema concreto. La información generalmente estará extraída de otras páginas web. Las orientaciones pueden ser más abiertas, sin que el resultado esté prefijado de antemano) o bien pueden ir llevando a encontrar una serie de respuestas encadenadas. Es algo similar a lo que se ha llamado "caza del tesoro", y se parece a otra cualquier otra actividad dirigida mediante cuestiones y pasos y con producto final, pero, en este caso, tanto las preguntas, como las instrucciones de realización y los lugares principales o exclusivos de búsqueda de información están en Internet. El formato concreto de WebQuest surge como respuesta ante la amplitud de Internet y de las posibilidades de actividad a desarrollar, la falta de preparación de la mayoría del profesorado para desarrollar una propuesta creada desde cero y la necesidad de que el alumnado comience ya su aprendizaje en Internet. Existen dos grandes ingredientes secretos de este nuevo modelo de aprendizaje tecnológico: el tándem profesor/alumno, no siempre en este orden de predominancia, y la información que se pretende recolectar de los múltiples recursos cibernéticos. Los factores característicos de este medio son: es un “álbum de recursos”, ruptura de las fronteras del aula, facilidad de uso para profesor y alumno, estímulo al conocimiento, y dilución del papel del profesor: docente como guía. En el WebQuest podemos hablar de dos modelos básicos, uno más cerrado y otro más abierto: Método 1 conocido como “gymkhana” (lugar de reunión). A modo de “detective en la red”, sigue el rastro de pistas que el profesor aporta a lo largo de distintas páginas con trayectoria explícita o no, de forma que como en la reconstrucción de un dossier policial le conduzcan a hallar el responsable de un hecho, una fecha relevante, el autor de una obra, el descubridor de un dato o elemento. Debe para ello en cualquier caso recopilar datos y objetos de las distintas pistas dadas, y contrastar la validez de sus conclusiones y el rigor de sus hipótesis. APLICACIONES HABILIDADES VENTAJAS INCONVENIENTES IDÓNEAS TRABAJADAS Datos concretos Deducción. Permite un seguimiento Demasiado rígido. Cualquier área Rigor analítico estrecho de la Información adquirida Construcción de búsqueda. muy concreta. hipótesis. Fácil valoración de Poca flexibilidad a Consecución de consecución de intereses propios del materiales en red. objetivos. alumno. Permite orientar al alumno a conocer ámbitos ajenos a él.
  • 2. Método 2 como “ensayo”. Dado un tema más o menos delimitado por parte del profesor, y con un repertorio bibliográfico modulado según la extensión del mismo, el alumno debe construir una especie de ensayo o reportaje periodístico donde exponga los resultados de su búsqueda, conclusiones extraídas sobre el tema, nuevas visiones de los hechos, y cuál es el estado de dicha cuestión en la actualidad. APLICACIONES HABILIDADES VENTAJAS INCONVENIENTES IDÓNEAS TRABAJADAS Temas genéricos Estructuración de Flexible al interés del Puede no conducir al Cualquier área contenidos. alumno. alumno fuera de lo que Capacidad de búsqueda El material generado es ya conoce. Procesamiento de la propio del alumno, La búsqueda es muy información. obra de él. dispersa. Capacidad de redacción. Permite la Objetivos poco reelaboración del tema evaluables. Juicio crítico. en grupo. El WebQuest no implica un nuevo tipo de actividad, sino que lo que cambia es el formato de presentación de la tarea y del medio de búsqueda de información. En este sentido, se podría decir lo mismo que de cualquier actividad estructurada: si tiene un carácter muy cerrado, tendrá una justificación muy puntual (un ejercicio); si tiene un carácter más abierto, puede contribuir más a una verdadera construcción del conocimiento. Para lograr el éxito deseado, es importante tomar en cuenta el uso correcto del tiempo de búsqueda por parte del alumno, enfocar previamente y con claridad la meta a seguir, tener presente que ante todo lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a la constitución de un conocimiento colectivo del grupo. Estas son las variables que conforman un WebQuest como una herramienta óptima para la solución a nuestras preguntas. Para finalizar, el uso de WebQuest en el proceso de enseñanza‐aprendizaje enmarcado en el nuevo contexto va desde el acceso e intercambio de información, hasta la creación de entornos simulados que facilitan la realización de prácticas de fácil control y preparación por los docentes. Además, su carácter flexible y abierto hace que puedan ser utilizadas en diferentes contextos y situaciones de aprendizaje, desde la transmisión de información, hasta la simulación de fenómenos o la realización de ejercicios, la evaluación de los conocimientos y habilidades, o la tutorización. Hoy en día surgen nuevas necesidades, y la escuela busca nuevos caminos. El perfil del profesor no es ni con mucho el válido para hace apenas diez años. El alumno que formamos no sería válido, de otra forma, ni siquiera para el entorno actual, menos como producto final de su largo período formativo. El ciberespacio ha creado entornos virtuales de aprendizaje donde el espacio educativo no reside en ningún lugar concreto, la educación es posible sin límites temporales y la interactividad entre los agentes implicados tiene lugar sin limitaciones de espacio ni de tiempo. Es importante recalcar al relacionar las NTICs con WebQuest también permiten una interacción sujeto‐máquina y la adaptación de ésta a las características educativas y cognitivas de la persona. De esta forma, los estudiantes dejan de ser meros receptores pasivos de información pasando a ser procesadores activos y conscientes de la misma. Otra de las ventajas más valoradas está relacionada con la posibilidad de realizar actividades complementarias, disponer de materiales de consulta y apoyo o acceder a diversos recursos educativos, con el consiguiente enriquecimiento del proceso de enseñanza‐aprendizaje. Ahora bien, resulta curioso que la ventaja menos valorada en torno al uso de las NTICs sea el ahorro de tiempo que éstas deberían proporcionar al profesor para dedicarlo a otras tareas. No en vano, existen voces discordantes a la hora de considerar el aspecto temporal como una ventaja, al afirmar que su uso requiere mucho más tiempo del profesor que los medios convencionales: cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet, etc. Además, las comunicaciones a través de Internet exigen tiempo para leer mensajes, contestar o navegar, pudiendo llegar a producir sensación de desbordamiento. En definitiva, que lejos de ahorrar tiempo, el uso de las NTICs puede llegar a restar tiempo para dedicarse a otro tipo de tareas (como la investigación) que oficialmente se le reconocen al docente. Bibliografía RONTELTAP, Frans y EURELINGS, Anneke. (2002). “Activity and interaction of students in an electronic learning environment for problem‐based learning”. Distance Education. Vol. 23, nº 1, págs. 11‐22. SALINAS, Jesús (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo. Nº 20, págs. 81‐104. SANTÁNGELO, Horacio Néstor (2003). “Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación”.