SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene y seguridad industrial
• Combustible es toda sustancia que emite o
desprende energía por combustión controlada o
excisión nuclear capaz de plasmar su contenido
energético en trabajo. Es también cualquier
sustancia capaz de arder en determinadas
condiciones.
• - Fuego de Tipo A: Son fuegos de materiales sólidos, y
generalmente de naturaleza orgánica donde la
combustión se realiza normalmente con formación de
brasas (madera, tejidos, etc.).
• - Fuego de Tipo B: Son fuegos de líquidos o sólidos
licuables (gasolina, grasas, etc.).
• - Fuego de Tipo C: Son fuegos de gases. Por ejemplo
butano, gas natural, ...
• Todos los sólidos combustibles queman produciendo
cenizas. La combustión puede ser con llama a
incandescente.
• Su combustibilidad depende de:
- Contenido húmedo del sólido
- Conductibilidad calorífica
- Aptitud y Temperatura de ignición
- Grado de combustión
- Velocidad de propagación
- Carga termina, etc.
• Materias celulósicas:
• La celulosa en un hidrato de carbono CHO. Altamente
polimerizado.
• Es el combustible históricamente más conocido. Es el
principal componente de la madera, papel e infinidad de
tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC.
• Plásticos:
• Son materiales que contienen como ingrediente esencial
una sustancia orgánica de alto peso molecular,
normalmente en forma de polímero. Son poco
resistentes al calor y frente a él se comportan según este
orden:
• 1º Reblandecen
• 2º Deforman
• 3º Descomponen con o sin combustión.
• Durante su combustión generan gases tóxicos, gran
volumen de humos densos, se funden y escurren
• Por sus propiedades frente al calor, y como polímeros
que son se clasifican en:
- Termoplásticos: Reblandecen, funden y endurecen sin
perder propiedades.
- Termoestables: Con el calor sufren transformaciones
químicas irreversible y su endurecimiento es permanente
- Elastómeros: Gomas naturales o sintéticas.
• Metales:
• Todos los metales son combustibles en determinadas
condiciones (estado de disgregación, temperatura,
atmósfera, oxidante, etc.). Algunos incluso no necesitan
la presencia de aire u 02 y pueden arder en atmósferas
de N, C02, vapor de agua.
• Las características de los fuegos de metales son muy
variadas en función de los humos, calores de ignición y
combustión, condiciones propicias, etc.
• Podríamos dividir los metales en pesados y ligeros,
siendo éstos los más problemáticos por su mayor
combustibilidad, dividiéndose a su vez en alcalinos y
alcalinotérreos.
-Magnesio: Muy inflamable. Puede producir autoignición
cuanto esté humedecido.
-Metales alcalinos (Na. K, Li): Se oxidan rápidamente en
presencia de humedad.
-Calcio: Comportamiento parecido al sodio.
-Aluminio: Solo arde en láminas o virutas. Descompone el
agua durante su combustión.
• Polvos
• Dada su gran superficie de reacción su velocidad de
combustión suele ser elevada.
• Factores que influyen sobre la explosión de polvos.
• 1º Inflamabilidad del material.
• 2º Dimensiones de sus partículas.
• 3º Concentración.
• 4º Impurezas.
• 5º Concentración de oxígeno.
• 6º Potencia de la fuente de ignición.
• Punto de inflamación es la mínima bajo la cual un líquido
en equilibrio con su vapor, pone una cantidad suficiente
de éste para que en contacto con una fuente de ignición
se encienda. Se consideran peligrosos aquellos líquidos
cuyo punto de inflamación roza los 21ºC.
• Dado que lo que arde no es el liquido en él sino sus
vapores, la velocidad de combustión y propagación varía
en función de:
- la presión de vapor
- punto de inflamación y ebullición
- índice de evaporación
- además de factores ambientales
• Son los combustibles más empleados. Presentan sobre
los sólidos y líquidos ventajas de transporte y
almacenamiento, así como mayor luminosidad de llama y
mayor poder calorífico, debido a su mayor facilidad de
mezcla con el comburente.
• Gas es toda sustancia o mezcla que en estado líquido
ejerza una presión de vapor mayor de 275 Klca a 38ºC.
• Gas inflamable es cualquier gas que pueda arder en
concentraciones normales de oxigeno en el aire. Su
inflamabilidad depende de sus limites de inflamación
• Según sus propiedades físicas se podrían clasificar en
comprimidos, licuados y criogénicos. Según su origen en
puros, (verdaderos) e industriales, (subproductos).
Importante tener en cuenta la capacidad de los gases
combustibles de producir explosiones, a la hora de su
extinción.
• Veamos ahora algunos gases específicos:
Acetileno
Amoniaco
Etileno
Hidrogeno
 Gas natural licuado
 Gas licuado del petroleo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Calderos, combustion, gas natural
Calderos, combustion, gas naturalCalderos, combustion, gas natural
Calderos, combustion, gas natural
Henrry M
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 
Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
Christian Cobo
 
Gases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y LicuadosGases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y Licuados
cbastyle
 
Materiales clase 2 gases
Materiales clase 2 gasesMateriales clase 2 gases
Materiales clase 2 gases
Marcela881031
 
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
Hamiro Rhamiro
 
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericosPemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Jhaninna
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
udes
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Sicea Ingenieria
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
janejog
 
Manual de sustancias peligrosas
Manual de sustancias peligrosasManual de sustancias peligrosas
Manual de sustancias peligrosas
Elson Saul Trigozo Aching
 
Tipos de Extintores
Tipos de ExtintoresTipos de Extintores
Tipos de Extintores
Ivan Mauricio Veliz
 
Hornos de fundicion
Hornos de fundicionHornos de fundicion
Hornos de fundicion
Victor Vega
 
B31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de procesoB31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de proceso
VERIPET CIA LTDA
 
Límites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidadLímites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidad
Daniel Cortés Blasco
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
nazth
 
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMEROPICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
Luis Riquelme
 
Tema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornosTema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornos
Carlos Barragan
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
FrederickMartinezO
 

La actualidad más candente (20)

Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Gas Licuado
 
Calderos, combustion, gas natural
Calderos, combustion, gas naturalCalderos, combustion, gas natural
Calderos, combustion, gas natural
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 
Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
 
Gases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y LicuadosGases Comprimidos Y Licuados
Gases Comprimidos Y Licuados
 
Materiales clase 2 gases
Materiales clase 2 gasesMateriales clase 2 gases
Materiales clase 2 gases
 
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
 
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericosPemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericos
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Manual de sustancias peligrosas
Manual de sustancias peligrosasManual de sustancias peligrosas
Manual de sustancias peligrosas
 
Tipos de Extintores
Tipos de ExtintoresTipos de Extintores
Tipos de Extintores
 
Hornos de fundicion
Hornos de fundicionHornos de fundicion
Hornos de fundicion
 
B31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de procesoB31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de proceso
 
Límites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidadLímites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidad
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMEROPICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
PICTOGRAMAS, CÓDIGOS DE COLORES Y CÓDIGO DE NÚMERO
 
Tema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornosTema 7 diseño de hornos
Tema 7 diseño de hornos
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 

Similar a Clasificación de combustibles

Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
Arturo Iglesias Castro
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinción
leandroeara
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinción
leandroeara
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
leandroeara
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
Sebason42da
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
Sanchez Marco
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
Elena Tapias
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
Elena Tapias
 
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
GricelCorinaCubaTtit1
 
Prevención de Incendios
Prevención de IncendiosPrevención de Incendios
Prevención de Incendios
sandravaca2009
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
INACAP
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
Jaby Silva
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
uady
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
canuta hernandez medina
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
JuanEsteban213
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
AleEr1708
 
Seguridadnivel
SeguridadnivelSeguridadnivel
Seguridadnivel
Lorenzo Gudiño
 

Similar a Clasificación de combustibles (20)

Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinción
 
Teoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinciónTeoría de la combustión y principios de extinción
Teoría de la combustión y principios de extinción
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
 
Prevención de Incendios
Prevención de IncendiosPrevención de Incendios
Prevención de Incendios
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
Seguridadnivel
SeguridadnivelSeguridadnivel
Seguridadnivel
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

Clasificación de combustibles

  • 1. Higiene y seguridad industrial
  • 2. • Combustible es toda sustancia que emite o desprende energía por combustión controlada o excisión nuclear capaz de plasmar su contenido energético en trabajo. Es también cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones.
  • 3. • - Fuego de Tipo A: Son fuegos de materiales sólidos, y generalmente de naturaleza orgánica donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas (madera, tejidos, etc.). • - Fuego de Tipo B: Son fuegos de líquidos o sólidos licuables (gasolina, grasas, etc.). • - Fuego de Tipo C: Son fuegos de gases. Por ejemplo butano, gas natural, ...
  • 4. • Todos los sólidos combustibles queman produciendo cenizas. La combustión puede ser con llama a incandescente. • Su combustibilidad depende de: - Contenido húmedo del sólido - Conductibilidad calorífica - Aptitud y Temperatura de ignición - Grado de combustión - Velocidad de propagación - Carga termina, etc.
  • 5. • Materias celulósicas: • La celulosa en un hidrato de carbono CHO. Altamente polimerizado. • Es el combustible históricamente más conocido. Es el principal componente de la madera, papel e infinidad de tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC.
  • 6. • Plásticos: • Son materiales que contienen como ingrediente esencial una sustancia orgánica de alto peso molecular, normalmente en forma de polímero. Son poco resistentes al calor y frente a él se comportan según este orden: • 1º Reblandecen • 2º Deforman • 3º Descomponen con o sin combustión.
  • 7. • Durante su combustión generan gases tóxicos, gran volumen de humos densos, se funden y escurren • Por sus propiedades frente al calor, y como polímeros que son se clasifican en: - Termoplásticos: Reblandecen, funden y endurecen sin perder propiedades. - Termoestables: Con el calor sufren transformaciones químicas irreversible y su endurecimiento es permanente - Elastómeros: Gomas naturales o sintéticas.
  • 8. • Metales: • Todos los metales son combustibles en determinadas condiciones (estado de disgregación, temperatura, atmósfera, oxidante, etc.). Algunos incluso no necesitan la presencia de aire u 02 y pueden arder en atmósferas de N, C02, vapor de agua. • Las características de los fuegos de metales son muy variadas en función de los humos, calores de ignición y combustión, condiciones propicias, etc.
  • 9. • Podríamos dividir los metales en pesados y ligeros, siendo éstos los más problemáticos por su mayor combustibilidad, dividiéndose a su vez en alcalinos y alcalinotérreos. -Magnesio: Muy inflamable. Puede producir autoignición cuanto esté humedecido. -Metales alcalinos (Na. K, Li): Se oxidan rápidamente en presencia de humedad. -Calcio: Comportamiento parecido al sodio. -Aluminio: Solo arde en láminas o virutas. Descompone el agua durante su combustión.
  • 10. • Polvos • Dada su gran superficie de reacción su velocidad de combustión suele ser elevada. • Factores que influyen sobre la explosión de polvos. • 1º Inflamabilidad del material. • 2º Dimensiones de sus partículas. • 3º Concentración. • 4º Impurezas. • 5º Concentración de oxígeno. • 6º Potencia de la fuente de ignición.
  • 11. • Punto de inflamación es la mínima bajo la cual un líquido en equilibrio con su vapor, pone una cantidad suficiente de éste para que en contacto con una fuente de ignición se encienda. Se consideran peligrosos aquellos líquidos cuyo punto de inflamación roza los 21ºC. • Dado que lo que arde no es el liquido en él sino sus vapores, la velocidad de combustión y propagación varía en función de: - la presión de vapor - punto de inflamación y ebullición - índice de evaporación - además de factores ambientales
  • 12.
  • 13. • Son los combustibles más empleados. Presentan sobre los sólidos y líquidos ventajas de transporte y almacenamiento, así como mayor luminosidad de llama y mayor poder calorífico, debido a su mayor facilidad de mezcla con el comburente. • Gas es toda sustancia o mezcla que en estado líquido ejerza una presión de vapor mayor de 275 Klca a 38ºC. • Gas inflamable es cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de oxigeno en el aire. Su inflamabilidad depende de sus limites de inflamación
  • 14. • Según sus propiedades físicas se podrían clasificar en comprimidos, licuados y criogénicos. Según su origen en puros, (verdaderos) e industriales, (subproductos). Importante tener en cuenta la capacidad de los gases combustibles de producir explosiones, a la hora de su extinción. • Veamos ahora algunos gases específicos: Acetileno Amoniaco Etileno Hidrogeno  Gas natural licuado  Gas licuado del petroleo