SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS, ASEPSIA Y LAVADO DE
MANOS
Dr. Guillermo Contreras Nogales
Procedimientos Básicos de Medicina
2020
Índice o tabla de contenidos
• Definición
• Causas
• Tipos de Heridas
• Clasificación de las Heridas
• Curación de Heridas
• Vacunación
• Lavado de manos
Definición
 Es la existencia de una solución de continuidad en la cubierta
cutánea.
 La palabra solución se emplea en el sentido de disolver.
 Solución de continuidad es pues, la disolución, la ruptura, el corte,
interrupción o falta de la continuidad, del tejido lesionado.
Definición
 Las heridas se producen por la acción de muy diversos agentes
traumáticos que en estas circunstancias son denominados
agentes vulnerantes.
 (Latin vulnus : Herida)
Causas
 Las heridas se pueden clasificar por el mecanismo de producción
en:
 Mecánicos: Contusiones, efecto de explosivos.
 Físicos: fuego, frio, electricidad, radiaciones, etc.
 Químicos: álcalis, ácidos, intoxicación (alcohol metílico, insecticidas, metales)
 Biológicos: hongos, bacterias, virus.
 Psicológico: Estrés asociado al acoso laboral (Mobbing)
TIPOS DE HERIDA
•HERIDA TIPO I:
• Se presenta una alteración observable en la piel integra, sin
perdida de continuidad, relacionada con la presión que se
manifiesta por un eritema cutáneo que no padilece al
presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos,
azules o morados..
• En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo
no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de
los siguientes aspectos:
• Temperatura de la piel (caliente o fría)
• Consistencia del tejido (edema, induración)
• Sensaciones (dolor, escozor)
• Coloración (eritema)
HERIDA TIPO II
• Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene
aspecto de abrasión, ampolla o cráter supericial. Se
presenta como un orificio tapizado con tejidos de
granulación o fibrina.
HERIDA TIPO III
• Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse
hacia debajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en
ocasiones, abundantes secreciones serosas y/o pus, en
caso de infección.
HERIDA TIPO IV
• Pérdida total del grosos de la piel con destrucción
extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o
estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En
este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones
con cavernas tunelizaciones o trayectos sinuosos. En
ocasiones abundantes secreción serosa y/o pus, en caso
de infección.
 Heridas cerradas (contusión)
Definida por la integridad cutánea y se produce tras el impacto sobre
la superficie corporal de objetos contusos.
Como mucho encontraremos una abrasión que es la perdida de la
epidermis.
Dependiendo de la energía descargada encontraremos hematomas o
lesiones de órganos blandos.
Por su comunicación con el medio
externo
 Heridas abiertas:
Definidas por la existencia de solución de continuidad
Mayor posibilidad de infección, pueden clasificarse según
mecanismo, profundidad y su potencial infeccioso.
Clasificación de acuerdo a causa de
la Herida
Por el mecanismo:
 Cortantes.
 Contusas.
 Punzantes.
Penetrantes
 Erosiones.
Por la profundidad:
• Superficiales:
• Profundas:
• Por la cantidad de
detritos o cuerpos
extraños
• - Limpias
• - Limpias-contaminadas
• - Contaminadas
• - Infectada
Herida cortante o incisa
• Las producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante. Ej.
cuchillo, bisturí, navaja etc.
• Los bordes de la herida son limpios, con mínima desvitalización de
los tejidos, por lo que al estar bien irrigados, sangran
abundantemente
 Herida Cortante: Ocasionada por algún objeto cortante
como vidrios, cuchillo. Tienen bordes regulares, limpios.
Herida cortante por lata Herida cortante por botella
Heridas contusas
 La solución de continuidad cutánea es producida por agentes
traumáticos romos, casi siempre actuando sobre un plano óseo
subyacente (herida contusa del arco supra ciliar)
 Los bordes se encuentran magullados, desvitalizados y sangran
poco, observándose con frecuencia desgarros y deshilachaduras en
su contorno.
Herida Contusa
Ocasionada por objeto romo como piedra, fierro, palo.
Bordes irregulares, a veces desvitalizados. Muchas veces
con múltiples direcciones.
Herida punzante
• Producidas por agentes traumáticos puntiagudos. Aparecen
clínicamente como una solución de continuidad externa mínima,
puntiforme a veces, superada con creces por la profundidad
anatómica que alcanzan
• Dependiendo del área anatómica en la que asientan, pueden sangrar
mas en la profundidad de los tejidos que hacia la superficie corporal y
presentan además, grave riesgo de infección
 Herida Punzante: Producidas por elemento agudo.
Muchas veces elemento productor no es localizable y
permanece en la herida.
Herida erosiva
• También denominada excoriación o abrasión.
• Ocasionada por el roce contra superficie áspera como arena, asfalto,
suelo.
• Pérdida de las capas más superficiales de la piel. Frecuentemente
contaminadas. La cicatrización depende de la profundidad de la
pérdida de tejido
Herida erosiva
H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
Heridas con colgajo
• Si la dirección del agente vulnerante (navaja, cuchillo) es oblicua o
tangente a la superficie cutánea, se produce un corte biselado que le
levanta un colgajo accidental
• Pueden generar necrosis y caída del tejido porque dicho colgajo
quedo sin irrigación
Heridas por arrancamiento o avulsión de
los tejidos
• El agente traumático actúa arrancando violentamente un área
anatómica.
• El arrancamiento puede ocasionar una separación anatómica
completa o parcial, y en este ultimo caso se conserva una conexión o
puente entre la masa de tejido arrancado y el resto del cuerpo.
13/04/2017 Dr. Roberto Romero Onofre
Otras formas de heridas
• Amputación
• Pérdida de una parte o la totalidad de una extremidad.
• Aplastamiento
Puede generar fracturas, hemorragias externas e internas
abundantes y lesión de órganos.
Amputación
Clasificación por la Profundidad
• Superficiales: afectan
fundamentalmente a la piel
o planos subcutáneos y
• Profundas: entre las que
se incluyen las fracturas
óseas, los estallidos y
desgarros viscerales, etc.
29/03/2017 Dr. Roberto Romero Onofre
Clasificación por detritus o cuerpos
extraños
• H. Limpias:
Las infringidas por elementos no contaminados o estériles. (Heridas
quirúrgicas)
• H. Limpias-contaminadas:
Las que fueron hechas en un medio estéril pero que sufrieron
exposición a un elemento contaminado. Por ejemplo, en una cirugía
de resección de un tumor de colon.
• H. Contaminadas:
Ocasionadas por objetos no estériles como piedras, botellas, palos,
etc.
• H. Infectadas:
Aquellas que no fueron atendidas luego de 6 horas de haberse
producido o que presentan secreciones purulentas y signos de
flogosis.
Tratamiento
Objetivo
Favorecer el cierre de la herida con la menor
y mejor cicatriz posible
• Evaluar condiciones de la herida, clasificación.
• Aseo y hemostasia
• Sutura y/o curación
Curación de Herida
1. Explicar a la persona herida que
queremos hacer.
2. Lavarse las manos – guantes.
3. Quitar la ropa que cubra la lesión.
4. Lavar la herida con un chorro de agua
fría, estéril o suero fisiológico.
Curación de Herida
5. Lavar la herida con jabón desde el centro
a los bordes, utilizando gasa.
Nunca utilice algodón ni pañuelos o
servilletas de papel, estos dejan pelusas
que se desprenden y adhieren a la
herida, con el consiguiente riesgo de
infección.
Curación de Herida
6. Si existe tejido necrótico, sacarlo.
Curación de Herida
7. Retirar todo el jabón con agua estéril y secarla.
8. Si la herida no requiere sutura, aplicar un antiséptico
incoloro o cuyo color sea fácil de eliminar tipo yodo
povidona o clorhexidina si la persona es alérgica al
yodo.
9. Ponga un apósito estéril y sujételo con un
esparadrapo.
Antisépticos
Vacunación Antitetánica
• Es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica
del paciente.
• Según el esquema, se hará profilaxis o no.
IMPORTANCIA DEL PORQUE LAVARSE LAS MANOS:
Por que así disminuimos la morbimortalidad de las
infecciones nosocomiales …
…y disminuimos la transferencia directa o cruzada
de microorganismos
Microflora
• Flora residente: 20%
• Flora transitoria: 80%
• FLORA RESIDENTE:
Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de
una persona a otra.
Son de baja virulencia y en raras ocasiones causan
infecciones localizadas.
• FLORA TRANSITORIA
Son organismos que se han adquirido recientemente a
través del contacto con los pacientes o personal infectado o
colonizados; o con las superficies contaminadas.
TIPOS:
Lavado de manos social
Lavado de manos clínico
Lavado de manos quirúrgico
LAVADO DE MANOS SOCIAL
Es aquel que se realiza de forma
rutinaria antes de comer, antes
de ir al baño, al manipular
objetos, etc.
• Su duración es de
aproximadamente 5 a 10
segundos.
LAVADO DE MANOS CLÍNICO
• Es aquel que se realiza dentro
de las instalaciones hospitalarias.
• Su duración es de
aproximadamente 30 a 45
segundos.
Elimina los microorganismos
transeúntes y la suciedad además
de matar e impedir que crezcan
los microorganismos.
• Este método es apropiado en
situaciones de alto riesgo antes
de realizar procedimientos
invasivos o de tener contacto con
los pacientes.
Los 5 Momentos en la Higiene de Manos con antiseptico
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Es aquel que realiza todo el
personal que intervendrá en un
procedimiento de cirugía.
Su duración es de
aproximadamente de 3 a 5
minutos y se lleva a cabo en tres
tiempos.
El objetivo es prevenir el riesgo de
una posible infección en la herida
quirúrgica, disminuyendo, la pre-
sencia de la flora bacteriana transi-
toria habitual y residente en
manos y antebrazos.
• La utilización de preparado de OH, mejora el
cumplimiento del lavado de manos, y la evaluación del
costo-efectividad está dado por el número de Infecciones
que puede prevenir y en el ahorro de tiempo e
infraestructura necesaria para lograr igual cumplimiento
de lavado de manos, que con el lavado de manos
convencional.
30-45 seg
Fuentes de Información Bibliográfica
Guía Practica de Lesiones Valoración Clínica y sus
implicaciones Legales. Esteban Fernández Arribas. 2014.
PHTLS Soporte vital básico y avanzado en el trauma pre
hospitalario. Quinta Edición.
Nyhus Baker. El Dominio de la Cirugía. 2015
Sabiston Tratado de Cirugía General. Editorial ELSEVIER
19th Edición. 2016.
Heridas. Web consultas. Revista de salud y bienestar.
Heridas. Wikipedia. La Enciclopedia Libre.
Heridas. In. Slideshare.

Más contenido relacionado

Similar a HERIDAS Y LAVADO DE MANOS

Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
ULADECH - PERU
 
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diezTipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Fernando Jose Flores Santaella
 

Similar a HERIDAS Y LAVADO DE MANOS (20)

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
 
heridas ppt.pptx
heridas ppt.pptxheridas ppt.pptx
heridas ppt.pptx
 
[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
Sandro Sanchez: Informática I – 2023-I.
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptxCLASIFICACION HERIDAS.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diezTipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
 
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

HERIDAS Y LAVADO DE MANOS

  • 1. HERIDAS, ASEPSIA Y LAVADO DE MANOS Dr. Guillermo Contreras Nogales Procedimientos Básicos de Medicina 2020
  • 2. Índice o tabla de contenidos • Definición • Causas • Tipos de Heridas • Clasificación de las Heridas • Curación de Heridas • Vacunación • Lavado de manos
  • 3. Definición  Es la existencia de una solución de continuidad en la cubierta cutánea.  La palabra solución se emplea en el sentido de disolver.  Solución de continuidad es pues, la disolución, la ruptura, el corte, interrupción o falta de la continuidad, del tejido lesionado.
  • 4. Definición  Las heridas se producen por la acción de muy diversos agentes traumáticos que en estas circunstancias son denominados agentes vulnerantes.  (Latin vulnus : Herida)
  • 5. Causas  Las heridas se pueden clasificar por el mecanismo de producción en:  Mecánicos: Contusiones, efecto de explosivos.  Físicos: fuego, frio, electricidad, radiaciones, etc.  Químicos: álcalis, ácidos, intoxicación (alcohol metílico, insecticidas, metales)  Biológicos: hongos, bacterias, virus.  Psicológico: Estrés asociado al acoso laboral (Mobbing)
  • 6. TIPOS DE HERIDA •HERIDA TIPO I: • Se presenta una alteración observable en la piel integra, sin perdida de continuidad, relacionada con la presión que se manifiesta por un eritema cutáneo que no padilece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.. • En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: • Temperatura de la piel (caliente o fría) • Consistencia del tejido (edema, induración) • Sensaciones (dolor, escozor) • Coloración (eritema)
  • 7. HERIDA TIPO II • Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter supericial. Se presenta como un orificio tapizado con tejidos de granulación o fibrina.
  • 8. HERIDA TIPO III • Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia debajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en ocasiones, abundantes secreciones serosas y/o pus, en caso de infección.
  • 9. HERIDA TIPO IV • Pérdida total del grosos de la piel con destrucción extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas tunelizaciones o trayectos sinuosos. En ocasiones abundantes secreción serosa y/o pus, en caso de infección.
  • 10.  Heridas cerradas (contusión) Definida por la integridad cutánea y se produce tras el impacto sobre la superficie corporal de objetos contusos. Como mucho encontraremos una abrasión que es la perdida de la epidermis. Dependiendo de la energía descargada encontraremos hematomas o lesiones de órganos blandos. Por su comunicación con el medio externo
  • 11.  Heridas abiertas: Definidas por la existencia de solución de continuidad Mayor posibilidad de infección, pueden clasificarse según mecanismo, profundidad y su potencial infeccioso.
  • 12. Clasificación de acuerdo a causa de la Herida Por el mecanismo:  Cortantes.  Contusas.  Punzantes. Penetrantes  Erosiones. Por la profundidad: • Superficiales: • Profundas: • Por la cantidad de detritos o cuerpos extraños • - Limpias • - Limpias-contaminadas • - Contaminadas • - Infectada
  • 13. Herida cortante o incisa • Las producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante. Ej. cuchillo, bisturí, navaja etc. • Los bordes de la herida son limpios, con mínima desvitalización de los tejidos, por lo que al estar bien irrigados, sangran abundantemente
  • 14.  Herida Cortante: Ocasionada por algún objeto cortante como vidrios, cuchillo. Tienen bordes regulares, limpios. Herida cortante por lata Herida cortante por botella
  • 15. Heridas contusas  La solución de continuidad cutánea es producida por agentes traumáticos romos, casi siempre actuando sobre un plano óseo subyacente (herida contusa del arco supra ciliar)  Los bordes se encuentran magullados, desvitalizados y sangran poco, observándose con frecuencia desgarros y deshilachaduras en su contorno.
  • 16. Herida Contusa Ocasionada por objeto romo como piedra, fierro, palo. Bordes irregulares, a veces desvitalizados. Muchas veces con múltiples direcciones.
  • 17. Herida punzante • Producidas por agentes traumáticos puntiagudos. Aparecen clínicamente como una solución de continuidad externa mínima, puntiforme a veces, superada con creces por la profundidad anatómica que alcanzan • Dependiendo del área anatómica en la que asientan, pueden sangrar mas en la profundidad de los tejidos que hacia la superficie corporal y presentan además, grave riesgo de infección
  • 18.  Herida Punzante: Producidas por elemento agudo. Muchas veces elemento productor no es localizable y permanece en la herida.
  • 19. Herida erosiva • También denominada excoriación o abrasión. • Ocasionada por el roce contra superficie áspera como arena, asfalto, suelo. • Pérdida de las capas más superficiales de la piel. Frecuentemente contaminadas. La cicatrización depende de la profundidad de la pérdida de tejido
  • 21. H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
  • 22. Heridas con colgajo • Si la dirección del agente vulnerante (navaja, cuchillo) es oblicua o tangente a la superficie cutánea, se produce un corte biselado que le levanta un colgajo accidental • Pueden generar necrosis y caída del tejido porque dicho colgajo quedo sin irrigación
  • 23. Heridas por arrancamiento o avulsión de los tejidos • El agente traumático actúa arrancando violentamente un área anatómica. • El arrancamiento puede ocasionar una separación anatómica completa o parcial, y en este ultimo caso se conserva una conexión o puente entre la masa de tejido arrancado y el resto del cuerpo. 13/04/2017 Dr. Roberto Romero Onofre
  • 24. Otras formas de heridas • Amputación • Pérdida de una parte o la totalidad de una extremidad. • Aplastamiento Puede generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes y lesión de órganos.
  • 26. Clasificación por la Profundidad • Superficiales: afectan fundamentalmente a la piel o planos subcutáneos y • Profundas: entre las que se incluyen las fracturas óseas, los estallidos y desgarros viscerales, etc. 29/03/2017 Dr. Roberto Romero Onofre
  • 27. Clasificación por detritus o cuerpos extraños • H. Limpias: Las infringidas por elementos no contaminados o estériles. (Heridas quirúrgicas) • H. Limpias-contaminadas: Las que fueron hechas en un medio estéril pero que sufrieron exposición a un elemento contaminado. Por ejemplo, en una cirugía de resección de un tumor de colon. • H. Contaminadas: Ocasionadas por objetos no estériles como piedras, botellas, palos, etc. • H. Infectadas: Aquellas que no fueron atendidas luego de 6 horas de haberse producido o que presentan secreciones purulentas y signos de flogosis.
  • 28. Tratamiento Objetivo Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible • Evaluar condiciones de la herida, clasificación. • Aseo y hemostasia • Sutura y/o curación
  • 29. Curación de Herida 1. Explicar a la persona herida que queremos hacer. 2. Lavarse las manos – guantes. 3. Quitar la ropa que cubra la lesión. 4. Lavar la herida con un chorro de agua fría, estéril o suero fisiológico.
  • 30.
  • 31. Curación de Herida 5. Lavar la herida con jabón desde el centro a los bordes, utilizando gasa. Nunca utilice algodón ni pañuelos o servilletas de papel, estos dejan pelusas que se desprenden y adhieren a la herida, con el consiguiente riesgo de infección.
  • 32.
  • 33. Curación de Herida 6. Si existe tejido necrótico, sacarlo.
  • 34. Curación de Herida 7. Retirar todo el jabón con agua estéril y secarla. 8. Si la herida no requiere sutura, aplicar un antiséptico incoloro o cuyo color sea fácil de eliminar tipo yodo povidona o clorhexidina si la persona es alérgica al yodo. 9. Ponga un apósito estéril y sujételo con un esparadrapo.
  • 35.
  • 37. Vacunación Antitetánica • Es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente. • Según el esquema, se hará profilaxis o no.
  • 38. IMPORTANCIA DEL PORQUE LAVARSE LAS MANOS: Por que así disminuimos la morbimortalidad de las infecciones nosocomiales … …y disminuimos la transferencia directa o cruzada de microorganismos
  • 39. Microflora • Flora residente: 20% • Flora transitoria: 80% • FLORA RESIDENTE: Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra. Son de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones localizadas. • FLORA TRANSITORIA Son organismos que se han adquirido recientemente a través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizados; o con las superficies contaminadas.
  • 40. TIPOS: Lavado de manos social Lavado de manos clínico Lavado de manos quirúrgico LAVADO DE MANOS SOCIAL Es aquel que se realiza de forma rutinaria antes de comer, antes de ir al baño, al manipular objetos, etc. • Su duración es de aproximadamente 5 a 10 segundos.
  • 41. LAVADO DE MANOS CLÍNICO • Es aquel que se realiza dentro de las instalaciones hospitalarias. • Su duración es de aproximadamente 30 a 45 segundos.
  • 42. Elimina los microorganismos transeúntes y la suciedad además de matar e impedir que crezcan los microorganismos. • Este método es apropiado en situaciones de alto riesgo antes de realizar procedimientos invasivos o de tener contacto con los pacientes.
  • 43. Los 5 Momentos en la Higiene de Manos con antiseptico
  • 44. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO Es aquel que realiza todo el personal que intervendrá en un procedimiento de cirugía. Su duración es de aproximadamente de 3 a 5 minutos y se lleva a cabo en tres tiempos. El objetivo es prevenir el riesgo de una posible infección en la herida quirúrgica, disminuyendo, la pre- sencia de la flora bacteriana transi- toria habitual y residente en manos y antebrazos.
  • 45.
  • 46. • La utilización de preparado de OH, mejora el cumplimiento del lavado de manos, y la evaluación del costo-efectividad está dado por el número de Infecciones que puede prevenir y en el ahorro de tiempo e infraestructura necesaria para lograr igual cumplimiento de lavado de manos, que con el lavado de manos convencional.
  • 47.
  • 49. Fuentes de Información Bibliográfica Guía Practica de Lesiones Valoración Clínica y sus implicaciones Legales. Esteban Fernández Arribas. 2014. PHTLS Soporte vital básico y avanzado en el trauma pre hospitalario. Quinta Edición. Nyhus Baker. El Dominio de la Cirugía. 2015 Sabiston Tratado de Cirugía General. Editorial ELSEVIER 19th Edición. 2016. Heridas. Web consultas. Revista de salud y bienestar. Heridas. Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Heridas. In. Slideshare.