SlideShare una empresa de Scribd logo
INCOMPETENCIA
CERVICAL Y
CERCLAJE
Sebastián Olivares R.
Lilian Maturana P.
Internos 7° año de Medicina
Internado Ginecología H. Naval
Definición
•“Incapacidad del cuello uterino
para mantener el producto de la
concepción”.
•“Dilatación pasiva”.
Incompetencia cervical
Epidemiología
• Incidencia variable de 1:100 y 1:2000
• 8-15% de los abortos espontáneos
• Afecta al 8% de la población con abortos
recurrentes, que ha sufrido pérdidas
durante el tercer mes (Drakeley, 1998)
Etiología
• Debilidad de matriz
• Disminución de las fibras elásticas
• Mayor actividad colagenolítica
• Aumento de glicosaminoglicanos(agua)
• Menor resistencia mecánica
• La falla cervical puede llevar a otros procesos de
parto prematuro, RPM.
Factores de Riesgo
• Congénitos:
• Anormalidades del colágeno
• Anormalidades uterinas
• Exposición a DES
• Adquiridos:
• Trauma obstétrico
• Dilatación mecánica
• Tratamiento de NIE (cono)
Cervical insufficiency
Author Vincenzo Berghella, MD Literature review current through: ene 2012
Clínica
• Historia obstétrica:
• Aborto de segundo trimestre recurrente, caracterizado por
dilatación cervical no dolorosa acompañado de escaso o nula
contracción
• Síntomas:
• Asintomático
• Sensación de peso(presión pélvica), dolor similar a premesntrual
• Dolor en espalda
• Signos:
• Dilatación cervical en ausencia de contracciones uterinas
• Descarga vaginal consistente con maduración cervical
• Membranas visibles
Diagnóstico
• Historia obstétrica:
• Dilatación cervical no dolorosa, que lleva a aborto recurrente en el
segundo semestre.(diagnóstico al menos 2 previas antes de las 28
semanas )
• Cervicometría:
• Paciente con cuello menor a 25mm, y/o maduración cervical antes
de las 24 semanas acompañado de:
• Uno o más abortos previos entre las sem 14-36
• Descartar otras causas de aborto
Cervical insufficiency
Author Vincenzo Berghella, MD Literature review current through: ene 2012
Características US de la Incompetencia
Cervical
• Cuña cervical o funnel.
• Longitud cervical.
Cerclaje
CERCLAJE
Definición
• Cirugía para insertar una sutura que
mantenga el cuello uterino cerrado, al
aumentar mecánicamente la resistencia a
la tracción del cuello del útero.
Contraindicaciones
Situaciones clínicas en las que es poco
probable que se reduzca el riesgo de parto
prematuro o que mejore el resultado fetal del
procedimiento:
• Anomalías fetales incompatibles con la vida,
• Infección intrauterina,
• Hemorragia activa,
• Trabajo de parto prematuro activo,
• Ruptura prematura de membranas,
• Aborto.
Se benefician…
• Las mujeres con insuficiencia cervical con antecedente
de múltiples pérdidas previas y / o nacimientos
prematuros. Cerclaje a las 12 a 14 semanas de
gestación.
• Las mujeres con embarazo único y una longitud de cuello
de útero corta (<25 mm) en la ecografía transvaginal a las
16 a 23 semanas.
• Las mujeres con incompetencia cervical basado en un
cuello uterino dilatado en un examen digital o espéculo a
las 16 a 23 semanas de gestación.
Técnicas:
Abordaje transvaginal:
• Cerclaje de McDonald (o McDonald-Palmer): se tracciona el cervix y se pasan cuatro puntos
con una cinta de Mersilene, a las 12, las 3, las 6 y las 9 anudando después la sutura. No
requiere disecar la mucosa vaginal. Es el más utilizado. Si no se dispone de cinta de
Mersilene se puede usar Prolene, Vicryl, Nylon o seda. Utilizar cabo grueso, del 1 o del 2 o
doble para evitar sección iatrógena del cérvix por un cabo demasiado delgado.
• Cerclaje de Shirodkar: se tracciona el cervix y se hace una incisión en la mucosa vaginal
tanto en el repliegue vesico-vaginal como en el recto-vaginal. Por ellos se introduce la cinta
de Mersilene y se pasa por debajo de la mucosa vaginal en ambas caras laterales del
cuello. Se anuda por la cara anterior o posterior. Suele reservarse para los casos de cerclaje
profiláctico.
• El cerclaje por via TV se retira de forma electiva a las 37 semanas
de gestación o inmediatamente después de la aparición de un
parto prematuro.
• El cerclaje se debe quitar en mujeres con rotura de membranas y
evidencia clínica de infección intraamniótica. Se sugiere la
eliminación de la cerclaje en lugar de la conducta expectante en
mujeres asintomáticas con rotura de membranas si el embarazo
es por lo menos de 32 semanas de gestación. Antes de esta edad
gestacional, el posible aumento del riesgo de parto prematuro con
la eliminación cerclaje es una preocupación mayor que el posible
aumento del riesgo de infección ascendente si el cerclaje se deja
en su lugar.
• Complicaciones: ruptura de membranas, infecciones
intraamniotica, sepsis materna, migración de la sutura, distocia
cervical y trauma cervical.
Abordaje transabdominal:
• Es más invasivo, pero permite una colocación más alta del cerclaje en la
parte cervicoistmica del útero, mientras cerclaje transvaginal menudo
terminan distal al orificio interno
• El cerclaje consiste de una banda de Mersilene envuelta alrededor del istmo
cervicouterino a nivel de las inserciones de los ligamentos útero-sacros y
atado para comprimir ligeramente el tejido intermedio
• Las ventajas potenciales de cerclaje transabdominal sobre transvaginal son
disminución del riesgo de migración de sutura, la ausencia de un cuerpo
extraño en la vagina que podrían promover la infección, y la capacidad de
dejar la sutura en el lugar para futuros embarazos.
• Una desventaja de este enfoque es la necesidad potencial de dos
laparotomías durante el embarazo (uno para colocar el cerclaje y
potencialmente otra para quitarlo).
• Se sugiere cesárea electiva a las 37 a 39
semanas de gestación después de la
confirmación de la madurez pulmonar fetal.
• Se puede quitar el cerclaje en el parto por
cesárea, o dejar en su lugar si se planean futuros
embarazos.
• No hay datos disponibles sobre la frecuencia de
reutilización cerclaje abdominal y los resultados.
Si no se retira un cerclaje transabdominal se ha
asociado a eventos adversos varios años
después de la colocación, incluyendo la infección
y la erosión del tejido.
Conclusiones
• Diagnóstico principalmente clínico, caracterizado por
pérdidas espontaneas del segundo trimestre con
dilatación no dolorosa
• No hay diagnóstico objetivo y definitivo
Conclusiones
• El cerclaje profiláctico en paciente con historia
parece ser todavía una conducta razonable, y el
seguimiento con cervicometría es una alternativa
aceptable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
Oscar Choquecallata
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
Francisco Mujica
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Matias Ambrosio
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
rosa romero
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 

La actualidad más candente (20)

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 

Similar a Incompetencia cervical

Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetriciaIncompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Juan Félix Persivale Calle
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
HOSPITAL
 
cesárea previa.pptx
cesárea previa.pptxcesárea previa.pptx
cesárea previa.pptx
Laura Camarillo
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELYINCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
MelissaOrtiz457053
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdfINCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
MelissaOrtiz457053
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
DrWagner2010
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Eric Bautista Dominguez
 
cerclage
cerclagecerclage
cerclage
flojamiento
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
aavilees
 
acretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptx
acretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptxacretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptx
acretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptx
NoelySB
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
mairelyJazpe
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
fiorellaanayaserrano
 
resumen de cesárea
resumen de cesárea resumen de cesárea
resumen de cesárea
Joel Hernandez Castillo
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Fabian Dorado
 

Similar a Incompetencia cervical (20)

Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetriciaIncompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
Incompetencia cervical y cerclaje en obstetricia
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 
cesárea previa.pptx
cesárea previa.pptxcesárea previa.pptx
cesárea previa.pptx
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELYINCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdfINCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
cerclage
cerclagecerclage
cerclage
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
acretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptx
acretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptxacretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptx
acretismo-placentariodra-franzel-alvarez-hott_archivo.pptx
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
 
resumen de cesárea
resumen de cesárea resumen de cesárea
resumen de cesárea
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Incompetencia cervical

  • 1. INCOMPETENCIA CERVICAL Y CERCLAJE Sebastián Olivares R. Lilian Maturana P. Internos 7° año de Medicina Internado Ginecología H. Naval
  • 2. Definición •“Incapacidad del cuello uterino para mantener el producto de la concepción”. •“Dilatación pasiva”.
  • 4. Epidemiología • Incidencia variable de 1:100 y 1:2000 • 8-15% de los abortos espontáneos • Afecta al 8% de la población con abortos recurrentes, que ha sufrido pérdidas durante el tercer mes (Drakeley, 1998)
  • 5. Etiología • Debilidad de matriz • Disminución de las fibras elásticas • Mayor actividad colagenolítica • Aumento de glicosaminoglicanos(agua) • Menor resistencia mecánica • La falla cervical puede llevar a otros procesos de parto prematuro, RPM.
  • 6. Factores de Riesgo • Congénitos: • Anormalidades del colágeno • Anormalidades uterinas • Exposición a DES • Adquiridos: • Trauma obstétrico • Dilatación mecánica • Tratamiento de NIE (cono) Cervical insufficiency Author Vincenzo Berghella, MD Literature review current through: ene 2012
  • 7. Clínica • Historia obstétrica: • Aborto de segundo trimestre recurrente, caracterizado por dilatación cervical no dolorosa acompañado de escaso o nula contracción • Síntomas: • Asintomático • Sensación de peso(presión pélvica), dolor similar a premesntrual • Dolor en espalda • Signos: • Dilatación cervical en ausencia de contracciones uterinas • Descarga vaginal consistente con maduración cervical • Membranas visibles
  • 8. Diagnóstico • Historia obstétrica: • Dilatación cervical no dolorosa, que lleva a aborto recurrente en el segundo semestre.(diagnóstico al menos 2 previas antes de las 28 semanas ) • Cervicometría: • Paciente con cuello menor a 25mm, y/o maduración cervical antes de las 24 semanas acompañado de: • Uno o más abortos previos entre las sem 14-36 • Descartar otras causas de aborto Cervical insufficiency Author Vincenzo Berghella, MD Literature review current through: ene 2012
  • 9. Características US de la Incompetencia Cervical • Cuña cervical o funnel. • Longitud cervical.
  • 12. Definición • Cirugía para insertar una sutura que mantenga el cuello uterino cerrado, al aumentar mecánicamente la resistencia a la tracción del cuello del útero.
  • 13. Contraindicaciones Situaciones clínicas en las que es poco probable que se reduzca el riesgo de parto prematuro o que mejore el resultado fetal del procedimiento: • Anomalías fetales incompatibles con la vida, • Infección intrauterina, • Hemorragia activa, • Trabajo de parto prematuro activo, • Ruptura prematura de membranas, • Aborto.
  • 14. Se benefician… • Las mujeres con insuficiencia cervical con antecedente de múltiples pérdidas previas y / o nacimientos prematuros. Cerclaje a las 12 a 14 semanas de gestación. • Las mujeres con embarazo único y una longitud de cuello de útero corta (<25 mm) en la ecografía transvaginal a las 16 a 23 semanas. • Las mujeres con incompetencia cervical basado en un cuello uterino dilatado en un examen digital o espéculo a las 16 a 23 semanas de gestación.
  • 15. Técnicas: Abordaje transvaginal: • Cerclaje de McDonald (o McDonald-Palmer): se tracciona el cervix y se pasan cuatro puntos con una cinta de Mersilene, a las 12, las 3, las 6 y las 9 anudando después la sutura. No requiere disecar la mucosa vaginal. Es el más utilizado. Si no se dispone de cinta de Mersilene se puede usar Prolene, Vicryl, Nylon o seda. Utilizar cabo grueso, del 1 o del 2 o doble para evitar sección iatrógena del cérvix por un cabo demasiado delgado. • Cerclaje de Shirodkar: se tracciona el cervix y se hace una incisión en la mucosa vaginal tanto en el repliegue vesico-vaginal como en el recto-vaginal. Por ellos se introduce la cinta de Mersilene y se pasa por debajo de la mucosa vaginal en ambas caras laterales del cuello. Se anuda por la cara anterior o posterior. Suele reservarse para los casos de cerclaje profiláctico.
  • 16. • El cerclaje por via TV se retira de forma electiva a las 37 semanas de gestación o inmediatamente después de la aparición de un parto prematuro. • El cerclaje se debe quitar en mujeres con rotura de membranas y evidencia clínica de infección intraamniótica. Se sugiere la eliminación de la cerclaje en lugar de la conducta expectante en mujeres asintomáticas con rotura de membranas si el embarazo es por lo menos de 32 semanas de gestación. Antes de esta edad gestacional, el posible aumento del riesgo de parto prematuro con la eliminación cerclaje es una preocupación mayor que el posible aumento del riesgo de infección ascendente si el cerclaje se deja en su lugar. • Complicaciones: ruptura de membranas, infecciones intraamniotica, sepsis materna, migración de la sutura, distocia cervical y trauma cervical.
  • 17. Abordaje transabdominal: • Es más invasivo, pero permite una colocación más alta del cerclaje en la parte cervicoistmica del útero, mientras cerclaje transvaginal menudo terminan distal al orificio interno • El cerclaje consiste de una banda de Mersilene envuelta alrededor del istmo cervicouterino a nivel de las inserciones de los ligamentos útero-sacros y atado para comprimir ligeramente el tejido intermedio • Las ventajas potenciales de cerclaje transabdominal sobre transvaginal son disminución del riesgo de migración de sutura, la ausencia de un cuerpo extraño en la vagina que podrían promover la infección, y la capacidad de dejar la sutura en el lugar para futuros embarazos. • Una desventaja de este enfoque es la necesidad potencial de dos laparotomías durante el embarazo (uno para colocar el cerclaje y potencialmente otra para quitarlo).
  • 18. • Se sugiere cesárea electiva a las 37 a 39 semanas de gestación después de la confirmación de la madurez pulmonar fetal. • Se puede quitar el cerclaje en el parto por cesárea, o dejar en su lugar si se planean futuros embarazos. • No hay datos disponibles sobre la frecuencia de reutilización cerclaje abdominal y los resultados. Si no se retira un cerclaje transabdominal se ha asociado a eventos adversos varios años después de la colocación, incluyendo la infección y la erosión del tejido.
  • 19. Conclusiones • Diagnóstico principalmente clínico, caracterizado por pérdidas espontaneas del segundo trimestre con dilatación no dolorosa • No hay diagnóstico objetivo y definitivo
  • 20. Conclusiones • El cerclaje profiláctico en paciente con historia parece ser todavía una conducta razonable, y el seguimiento con cervicometría es una alternativa aceptable.

Notas del editor

  1. Alteración en la resistencia del OCI que no permite contener su contenido dentro de él, expresándose como aborto tardío con escaso dolor y contracciones uterinas. Estructura clave para mantener el producto de la concepción dentro del útero. Definicion clásica: disorder in which painless cervical dilation led to recurrent second trimester pregnancy losses/births of otherwise normal pregnancies
  2. 8-15% Manual PUC Incidencia variable 1 : 100 and 1 : 2000, debido poblaciones estudiadas, diferentes criterios diagnósticos y realizados en centros de referencia o centros generales.
  3. Cuello del útero esta compuensto predominantemente de TC fibroso a diferencia del cuerpo del útero. Cuello uterino, órgano complejo en el que ocurren múltiples cambios durante la gestación y el parto. Cervix: Compuesto principalmente por TC fibroso extracellular Cambios: En embarazo aumenta contenido de agua, decenso marcado del colageno y glicoproteinas, y un aumento de los glicosaminoglicanos. These earlier observations were enlarged by Leppert and colleagues,9 who reported an absence of elastic fi bers in the cervix of women with clinically well-characterized cervical incompetence on the basis of their reproductive history. Conversely, cervical biopsy specimens from women with normal pregnancies showed normal amounts and orientation of these elastic fibers.
  4. Los factores de riesgo para incompetencia cervical pueden ser congénitos o adquiridos, siendo estos últimos los más comunes. Factores congénitos: Anormalidades del colágeno: Específicamente del colágeno tipo I Anormalidades uterinas: Se ha visto que el riesgo de aborto en el segundo trimestre está aumentado en anormalidades uterinas por defectos de la canalización (útero septado), o unificación (útero bicorno). Exposición a dietilestilbestrol (DES), un estrógeno sintético utilizado aproximadamente hasta el año 1980 para prevenir el aborto espontáneo. Se ha visto que las hijas de pacientes que utlizaron DES son más propensas a desarrollar incompetencia cervical. Variaciones biológicas: El largo del cuello uterino durante el segundo trimestre de embarazo se distribuye en forma de campana de gauss en la población. Se considera normal a aquellas pacientes que se ubican entre los percentiles 10 – 90 que corresponden a diámetros de entre 25 a 45 mm. Un cuello corto es un factor de riesgo para parto prematuro, pero no es diagnóstico, puesto que muchas mujeres con cuello corto tienen un parto de término. Factores adquiridos: Trauma obstétrico: Puede ocurrir laceración cervical durante el parto, ya sea espontáneo, por fórceps o por cesárea. Este fenómeno debilita al cuello uterino, predisponiendo a la incompetencia cervical. Dilatación mecánica: la incompetencia cervical se ha atribuido a la rápida dilatación mecánica del cuello uterino durante procedimientos ginecológicos como raspado, parto de término, histeroscopía, etc. En mujeres de cuello corto sin antecedente de parto prematuro previo, la dilatación mecánica corresponde a uno de los principales factores de riesgo asociados a incompetencia cervical. Esto se puede prevenir si se administra misoprostol en dichos procedimientos. Tratamiento de NIE cervical  
  5. Aborto de segundo trimestre Sensación de peso o flujo genital(seroso o hemático) Dilatación cervical en ausencia de contracciones uterinas Cuadro cada vez mas precoz en gestaciones sucesivas Asintomatico Sintomatologia leve: Presion pelvica, dolor similares a los premenstruales, dolor de espalda, aumento de la descarga vaginal. Sintomas presentes por varios dias o semanas presentando generalmente entre las 14-20 semanas de gestación Cambios en descarga vaginal, cambio de color y consistencia, de claro a amarillo y mas fino. Cambios consistentes con maduracion cervical.
  6. Parto pretermino, infección, rpm, placenta previa, desprendimiento placenta. Se excluye dentro de la definición a los embarazos múltiples, dado que sus mecanismo son distintos. Este diagnóstico según criterios de UpToDate, No hay criterios diagnósticos bien establecidos.
  7. Cuña cervical o funnel: dilatación del orificio cervical interno cuyo vértice se encuentra en el canal cervical. 14-25% de las pacientes con incompetencia cervical. Longitud cervical: es la medición del canal cervical entre los orificios interno y externo, o entre la cuña del funnel y el orificio externo, es el parámetro ecográfico más estudiado y utilizado para evaluar riesgo de incompetencia cervical. Canal menor de 25 mm medido entre las 14-20 semanas de edad gestacional tienen un 70% de riesgo de parto prematuro (menor a 35 semanas), en tanto este porcentaje se reducía a un 14% si la longitud cervical era mayor a 25 mm.
  8. Las primeras tecnicas involucraban la excision parcial del cuello y tenían como complicación una alta tasa de infertilidad. El primero en describir una tecnica que no requería excision fue McDonalds en 1957. La tecnica consiste en suturar el cuello con 4 a 5 mordidas en forma de hilo de cartera lo mas alto posible evitando dañar la vejiga y el recto, y terminando con un nudo anterior fácil de remover. Realizar con sutura no absorbible.
  9. La cervicometría como screening en población de bajo riesgo tiene un mal desempeño, pero parece ser útil en paciente de alto riesgo.