SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Rolando Castillo Ovalle
RII Traumatología y Ortopedia
HGA IGSS

FRACTURAS PEDIÁTRICAS
 Las lesiones musculoesqueléticas son
  comunes en niños
 1 de cada 7 presenta fx
 Todos los cirujanos ortopédicos,
  traumatólogos y pediátricos deben tener un
  conocimiento básico
 Un niño no es solo un adulto pequeño
 Las principales diferencias se encuentran en
  las propiedades físicas del esqueleto y su
  capacidad para crecer
 El objetivo debe ser proveer desde el
  principio un tratamiento efectivo, definitivo y
  apropiado para la lesión infantil
 Deben evitarse repetidas maniobras de
  reducción y anestesia
 Los niños deben ser capaces de volver a sus
  actividades normales sin problemas a largo
  plazo
Crecimiento y Desarrollo

 El hueso inmaduro es resistente a las fuerzas
  mecánicas
 Puede responder rápidamente a lesiones
 Si no involucra placa de crecimiento el
  esqueleto inmaduro tiene influencia positiva
  en la reparación de la fx
 2 sistemas de regulación del crecimiento:
   Crecimiento longitudinal = epífisis
   Crecimiento circunferencial = periostio/endostio


 Siguen reglas establecidas por Roux 1895
 Alteraciones del crecimiento circunferencial
  raramente encontradas
 Sobrecrecimiento longitudinal o detención
  prematura del crecimiento pueden
  observarse después de cualquier lesión
 Detención transitoria del crecimiento ocurre
  luego de lesiones de la fisis
 Dan lugar a líneas de detención de
  crecimiento visibles en Rx
 Detención permanente del crecimiento es
  rara pero muy seria
 En general se supone que:
   Fx pediátricas consolidan rápidamente
   Maluniones remodelan adecuadamente en la
    mayoría de los casos
     Edad y desplazamiento
   Además de lesiones de la fisis con detención del
    crecimiento solo fallos en el tratamiento
    conducen a angulación permanente
     Principalmente en fx diafisarias
Regulación del crecimiento
Fisiario
 La fisis es el principal centro responsable del
  crecimiento longitudinal
 Se divide en 2 secciones:
   Zona epifisaria – proliferación
   Zona metafisaria – no proliferación
 Trueta y Morgan

   Matriz ósea
   Proliferación
   Cartílago maduro e hipertrófico
   Cartílago mineralizado
   Degeneración celular y formación ósea
 La fisis está rodeada por el pericondrio
  responsable del crecimiento circunferencial
  en la zona cartilaginosa
 El suministro de sangre es de gran
  importancia
 Proporcionado por 3 arterias nutrientes
  separadas
 El área metafisaria de la fisis presenta poca
  resistencia a las fuerzas de flexión y
  cizallamiento por su alta proporción celular
 Por lo consiguiente las lesiones ocurren
  usualmente en esta parte de la fisis mientras
  que el área epifisaria permanece intacta
 Otra función importante de la fisis en huesos
  largos es el modelado de las superficies
  articulares modificando el crecimiento del
  cartílago
 Cualquier lesión de la epífisis debe
  considerarse como una lesión articular
Trastornos de Remodelación y
Crecimiento
Crecimiento y Remodelación
en la Diáfisis
 La diáfisis adquiere su rigidez por
  calcificación tubular
 Du Hamel describió el crecimiento
  circunferencial por aposición periosteal
  acompañada de resorción endosteal
 Espesor y tamaño de los tubos – tensión
  mecánica
Trastorno de Crecimiento

 Si se abre la placa de crecimiento hay 2
  posibles patrones de alteración:
   El hueso es estimulado
   Se reduce la actividad de la fisis por el cierre
    prematuro parcial o total


 La segunda situación es permanente
 El riesgo de alteración del crecimiento debe
  ser comunicado a los padres

 Debe evitarse la lesión secundaria por un
  tratamiento muy vigoroso
Potencial de crecimiento en
diferentes localizaciones
anatómicas
Extremidad Superior

 El crecimiento longitudinal se produce
  principalmente en el húmero proximal y en el
  radio y cubito distal
 El potencial de remodelación de estas áreas
  es considerable
 Sin embargo en fx alrededor del codo
  especialmente húmero distal tienen menos
  potencial de remodelación
Extremidad Inferior

 Lo contrario a la extremidad superior
 La mayor parte del crecimiento se produce
  alrededor de la rodilla
 Es aquí donde se produce mayor grado de
  remodelación

 Menor grado de remodelación que en el
  miembro superior
Factores que afectan el
potencial de remodelación
 4 factores principales:

   Edad esquelética
   Potencial individual de una placa de crecimiento
    específica
   Proximidad a la articulación
   Orientación con respecto al eje de la articulación
Remodelación de Fx
específicas
 La capacidad de remodelación de la fx en un
  niño después de una malunión depende de:
   Edad
   Sitio de lesión
   Dirección de la deformidad
   Integridad de las placas de crecimiento


   Deformidad rotacional no remodela
Incidencia de Fx

 Mann y Rajimaira revisaron 2,650 fx en las
  que encontraron:
   30% involucran la fisis
   50% de lesiones fisarias ocurren en radio distal
   La segunda área más lesionada es el húmero distal
   De las que el 50% se trató quirúrgicamente


 Las lesiones musculoesqueléticas son la
  segunda causa de incapacidad permanente
Evaluación Clínica del Niño
Lesionado
Objetivos e Historia del
caso
 El objetivo debe ser realizar un examen
    clínico sin causar dolor
   Obtener historia con ayuda de los padres
   Evaluar parámetros vitales según ATLS
   Establecer el mecanismo del trauma
   Deben evitarse manipulaciones innecesarias y
    dolorosas
   Debe aliviarse el dolor previo a realizar Rx
Columna Vertebral

 Poco frecuentes
 Representan el 3% de todas las lesiones
 Estudios postmortem en niños menores de 16
  años con traumatismos de alta energía
  demuestran un 12% de fx
 La columna cervical es la mas lesionada
Pelvis

 En el niño traumatizado se evalúa después
  que se ha protegido la columna
 La mayoría de fx son estables
 Deben obtenerse adecuadas rx
 Fx acetabulares 6% de todas las fx pélvicas
 Importante reconocer fx del cartílago
  trirradiado ya que producen detención del
  crecimiento
 Esto ocurre usualmente en niños menores de
  8 años
Extremidades

 Con el fin de evitar dolor, debe ser
  sistemática y gentil
 Un niño alerta usualmente indica donde
  duele
 A veces el examen debe restringirse a la
  simple observación
 Cualquier sospecha de lesión debe ser
  seguida por Rx
Rx y otras técnicas de
imagen
 Debe incluirse al menos 2 proyecciones
 Debe incluirse la articulación proximal y distal
  a la fx
 Si la primera Rx muestra claramente una fx
  desplazada no es necesaria una segunda vista
  para evitar dolor
 Cuando el dx no es claro, las proyecciones
  comparativas del otro lado son el último
  recurso para proteger al niño de la radiación
 En sospecha de fx se debe inmovilizar por 5-7
  días y reevaluado con más rx
 Rx de seguimiento están indicadas en fx con
  alta incidencia de desplazamiento secundario
Clasificación de Fx de Huesos
Largos
Clasificación AO

 Hueso y segmento
   1 = húmero
   2 = radio y cúbito
   3 = fémur
   4 = tibia y peroné


   1 = epífisis y metáfisis proximal
   2 = diáfisis
   3 = epífisis y metáfisis distal
 Tipo de Fx
   E = epífisis
   M = metáfisis
   D = diáfisis
Código de gravedad de la fx

 Distingue entre
   .1 = simple
   .2 = en cuña o complejos, dos fragmentos
    principales y al menos un fragmento intermedio
Excepciones y códigos
adicionales
 No todas las fx pueden clasificarse por lo que
  se necesitan algunas definiciones y reglas
  más:
   Fx de apófisis se reconocen como lesiones
    metafisarias
   Fx de transición con o sin cuña metafisaria se
    clasifican como epifisarias
   Avulsiones ligamentarias intra y extraarticulares
    son lesiones epifisarias y metafisarias
 Fx humerales supracondílea se les da un
  código sobre el grado de desplazamiento:

   I = no desplazadas
     < 2 mm y < 5°
   II = desplazadas con cortical posterior intacta
     No varo/valgo
   III = contacto óseo
     > 5° + angulación posterior
   IV = sin contacto óseo
     Completamente desplazada
 Fx cabeza radial

   I = no desplazada, no angulada
   II = angulación sin desplazamiento
   III = angulada y desplazada
 Fx cuello femoral

   I = mediocervical
   II = basocervical
   III = intertrocantérica
Tratamiento
 Objetivos
 El objetivo debe ser un alivio rápido y efectivo
  del dolor
   Reconstrucción de la anatomía normal y función
   Movilización precoz y reanudación de las
      actividades del niño
     Evitar intentos de reducción innecesarios y
      repetidos
     Evitar complicaciones tardías
     Tratamiento adecuado a la edad del niño y al tipo
      de lesión
     Lograr un resultado óptimo con mínima invasión
 Tratamiento cerrado
   La mayoría de fx de la extremidad superior
    pueden ser tratadas por reducción cerrada e
    inmovilización con yeso
 Tratamiento abierto
   Las fx que no pueden ser reducidas o
    inmovilizadas en una posición satisfactoria debe
    ser abordada quirúrgicamente
 Indicaciones ampliamente aceptadas
   Fx expuesta
   Politrauma
   Lesiones de cabeza y columna
   Fx del cuello del fémur
   Fx inestables del antebrazo
   Lesiones fisarias intraarticulares
   Fx asociadas a quemaduras o lesiones graves de
    tejido blando
Fx Expuestas

 Como en adultos, son emergencias
  quirúrgicas y deben ser tratadas
  agresivamente para prevenir infecciones e
  incapacidad permanente
 La clasificación utilizada en adultos también
  se aplica a niños
Estabilización quirúrgica de
la Fx
 Pueden lograrse buenos resultados sin usar
  implantes grandes y voluminosos
 La tendencia a moverse en lugar de
  descansar es un beneficio para su manejo y
  raramente se requiere fisioterapia
 Para fx diafisarias el enclavado intramedular
  elástico estable es el método estándar de
  tratamiento en niños de hasta 50-60 kg
 Para el área fisaria un número de diferentes
  implantes pueden ser aplicados
 En fx articulares los fragmentos deben ser
  reducido anatómicamente y fijados con
  estabilidad absoluta
Fx específicas
Húmero

 Proximal
   Malalineación o déficit funcional luego de fx
    proximales son raros
   Gran potencial para la corrección angulación (60°
    antes de los 12 años) y desplazamiento.
 Diáfisis
   Mas en niños mayores
   Se tratan conservadoramente por su alto
    potencial de remodelación y tolerancia a la
    angulación
   La lesión del nervio radial no es una indicación
    para tratamiento quirúrgico
 Indicaciones tratamiento no quirúrgico
   Fx estable, no desplazada en cualquier edad
   Fx estable con angulación < 30°
   Fx estable con desplazamiento aceptable
 Indicaciones tratamiento quirúrgico
   Solo niños mayores de 10-12 años
   Fx inestable, desplazada, si es necesaria una
    reducción bajo anestesia
 Distal
   Fx del codo son comunes en la infancia
   Un signos fiable indirecto de lesión intraarticular
    es el «Fat Pad» o lipohermatrosis
 Fx supracondílea
 Fx condilares
   Son Salter Harris tipo IV
 Fx epicóndilo medial
   Son el resultado de una luxación del codo que ha
    reducido espontáneamente
   El grado de desplazamiento que requiere fijación
    está en debate
   Menos de 0.5 cm es aceptado
   Mayor de 1 cm no es aceptado
Antebrazo

 Proximal, cabeza y cuello del radio
   Fx del extremo proximal del radio 10-15% de las fx
    del codo
   Pueden ser metafisaria o fisarias (SH I o II)
   Fx de la cabeza (SH III o IV) son raras y deben ser
    tratadas quirúrgicamente
 El cuello del radio tolera bien la angulación pero
  pobremente el desplazamiento
 Antes de los 10 años se acepta 40-50° de
  angulación
 Después de esa edad 30°
 Lesiones de Monteggia
   El objetivo del tratamiento es la reducción exacta
    de la cabeza del radio
 Diáfisis
   Pacientes de más de 5 años todas las fx inestables
    de ambos huesos deben ser tratadas
    quirúrgicamente
 Radio distal
   Se ha comunicado una remodelación fiable de 15°
    en el plano sagital y 1 cm de acortamiento
   En niños menores remodelará 30° de angulación
    dorsal
Fémur

 Proximal
   Fx del cuello son indicación absoluta de reducción
    abierta anatómica y fijación interna estable como
    medida de emergencia
 Diáfisis
   Con la introducción de los clavos flexibles el
    tratamiento de estas fx ha cambiado en los
    últimos 10 años
   La mayoría de pacientes entre los 3 años y la
    pubertad son tratados este método
 Distal
   La mayoría Salter Harris II
   La reducción y fijación son difíciles y a menudo
    requieren reducción abierta
Tibia
 Epífisis proximal
   Son secundarias a trauma directo y son bastante
    raras
   Deben ser reducidas y fijadas adecuadamente
 Diáfisis
   Son las más frecuentes de la extremidad inferior
   Tratamiento conservador con yeso es el estándar
    de manejo
 Las siguientes indicaciones requieren tratamiento
  quirúrgico
     Fx extremadamente inestables
     Angulación progresiva en valgo o varo
     Fx expuestas
     Lesiones severas de tejidos blandos
     Síndrome compartimental
     Niño politrauma
 Distal
   Trastorno de la placa de crecimiento y/o detención
    del crecimiento puede ocurrir
   Aplica a fx SH I y II
   El tratamiento de fx no desplazadas es
    conservador con yeso
   Para fijación puede utilizarse clavos K o tornillos
    percutáneos
 Durante la transición de la adolescencia a la
  madurez esquelética las placas fisiarias se
  fusionan lentamente lo cual da lugar a
  patrones inusuales de fx
 2 lesiones típicas se observan
   Fx en 2 planos o Tillaux Juvenil (puramente fisaria)
   Fx en 3 planos (incluyendo metáfisis)
Gracias
AO 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
JoséLuis Ruiz
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas EquipoURG
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
dr.lucy
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
Carlos Brambila
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Luxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazziLuxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazzi
Liliana Garcia
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Rodrigo Perlaza Prado MD
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Luxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazziLuxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazzi
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
 

Destacado

Fracturas en ninos
Fracturas en ninosFracturas en ninos
Fracturas en ninosLuis Mario
 
Fracturas de cadra pediatricas.
Fracturas de cadra pediatricas.Fracturas de cadra pediatricas.
Fracturas de cadra pediatricas.
Carlos Jose Arteaga Velez
 
Taller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtricaTaller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtricarahterrazas
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
Urgencias pediatricas quirurgicas a1
Urgencias pediatricas quirurgicas a1Urgencias pediatricas quirurgicas a1
Urgencias pediatricas quirurgicas a1
Arturo RUIZ-MOLINA
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Soledad Peña
 
Fx cadera pediatrica
Fx cadera pediatricaFx cadera pediatrica
Fx cadera pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 

Destacado (12)

Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
20. fractura femir-tibia-perone
20.  fractura femir-tibia-perone20.  fractura femir-tibia-perone
20. fractura femir-tibia-perone
 
Fracturas en ninos
Fracturas en ninosFracturas en ninos
Fracturas en ninos
 
Fracturas de cadra pediatricas.
Fracturas de cadra pediatricas.Fracturas de cadra pediatricas.
Fracturas de cadra pediatricas.
 
Taller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtricaTaller de radiologìa pediàtrica
Taller de radiologìa pediàtrica
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
Urgencias pediatricas quirurgicas a1
Urgencias pediatricas quirurgicas a1Urgencias pediatricas quirurgicas a1
Urgencias pediatricas quirurgicas a1
 
14. fractura de femur en niños
14.  fractura de femur en niños14.  fractura de femur en niños
14. fractura de femur en niños
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
Fx cadera pediatrica
Fx cadera pediatricaFx cadera pediatrica
Fx cadera pediatrica
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 

Similar a Fracturas pediátricas

Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Tedson Murillo
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralCogito_Odnos
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
AleRamos38
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Victoria Schavelzon
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
Mauro Salas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Mauro Salas
 
Anomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaAnomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaJessics
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
NoeSantiagoMartinez1
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaEdna LC
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
ssuser090017
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
Danna Salazar
 
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptxPatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
DaniloCorreaOsorio
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
SUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptxSUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptx
CesarAdrielFloresOrt
 

Similar a Fracturas pediátricas (20)

Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Las lesiones
Las lesionesLas lesiones
Las lesiones
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Anomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaAnomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologia
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Enf De Legg Calve Perthes
Enf  De Legg Calve PerthesEnf  De Legg Calve Perthes
Enf De Legg Calve Perthes
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
 
PDF EDR UFRO 2011
PDF EDR UFRO 2011PDF EDR UFRO 2011
PDF EDR UFRO 2011
 
2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptxPatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
 
SUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptxSUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptx
 

Más de Rolando Castillo Ovalle

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
Rolando Castillo Ovalle
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
Rolando Castillo Ovalle
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
Rolando Castillo Ovalle
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
Rolando Castillo Ovalle
 
Trastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del PieTrastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del Pie
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Rolando Castillo Ovalle
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosRolando Castillo Ovalle
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaRolando Castillo Ovalle
 

Más de Rolando Castillo Ovalle (19)

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
 
Trastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del PieTrastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del Pie
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
 
Artrodesis de Codo
Artrodesis de CodoArtrodesis de Codo
Artrodesis de Codo
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
 
Fracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur ProximalFracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur Proximal
 
Fracturas de Antebrazo
Fracturas de AntebrazoFracturas de Antebrazo
Fracturas de Antebrazo
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
No unión aséptica
No unión asépticaNo unión aséptica
No unión aséptica
 
Lesión de tejidos blandos
Lesión de tejidos blandosLesión de tejidos blandos
Lesión de tejidos blandos
 
Clavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa PuenteClavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa Puente
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Fracturas pediátricas

  • 1. Dr. Rolando Castillo Ovalle RII Traumatología y Ortopedia HGA IGSS FRACTURAS PEDIÁTRICAS
  • 2.  Las lesiones musculoesqueléticas son comunes en niños  1 de cada 7 presenta fx  Todos los cirujanos ortopédicos, traumatólogos y pediátricos deben tener un conocimiento básico
  • 3.  Un niño no es solo un adulto pequeño  Las principales diferencias se encuentran en las propiedades físicas del esqueleto y su capacidad para crecer
  • 4.  El objetivo debe ser proveer desde el principio un tratamiento efectivo, definitivo y apropiado para la lesión infantil  Deben evitarse repetidas maniobras de reducción y anestesia  Los niños deben ser capaces de volver a sus actividades normales sin problemas a largo plazo
  • 5. Crecimiento y Desarrollo  El hueso inmaduro es resistente a las fuerzas mecánicas  Puede responder rápidamente a lesiones  Si no involucra placa de crecimiento el esqueleto inmaduro tiene influencia positiva en la reparación de la fx
  • 6.  2 sistemas de regulación del crecimiento:  Crecimiento longitudinal = epífisis  Crecimiento circunferencial = periostio/endostio  Siguen reglas establecidas por Roux 1895
  • 7.  Alteraciones del crecimiento circunferencial raramente encontradas  Sobrecrecimiento longitudinal o detención prematura del crecimiento pueden observarse después de cualquier lesión
  • 8.  Detención transitoria del crecimiento ocurre luego de lesiones de la fisis  Dan lugar a líneas de detención de crecimiento visibles en Rx  Detención permanente del crecimiento es rara pero muy seria
  • 9.  En general se supone que:  Fx pediátricas consolidan rápidamente  Maluniones remodelan adecuadamente en la mayoría de los casos  Edad y desplazamiento  Además de lesiones de la fisis con detención del crecimiento solo fallos en el tratamiento conducen a angulación permanente  Principalmente en fx diafisarias
  • 10. Regulación del crecimiento Fisiario  La fisis es el principal centro responsable del crecimiento longitudinal  Se divide en 2 secciones:  Zona epifisaria – proliferación  Zona metafisaria – no proliferación
  • 11.  Trueta y Morgan  Matriz ósea  Proliferación  Cartílago maduro e hipertrófico  Cartílago mineralizado  Degeneración celular y formación ósea
  • 12.  La fisis está rodeada por el pericondrio responsable del crecimiento circunferencial en la zona cartilaginosa  El suministro de sangre es de gran importancia  Proporcionado por 3 arterias nutrientes separadas
  • 13.  El área metafisaria de la fisis presenta poca resistencia a las fuerzas de flexión y cizallamiento por su alta proporción celular  Por lo consiguiente las lesiones ocurren usualmente en esta parte de la fisis mientras que el área epifisaria permanece intacta
  • 14.  Otra función importante de la fisis en huesos largos es el modelado de las superficies articulares modificando el crecimiento del cartílago  Cualquier lesión de la epífisis debe considerarse como una lesión articular
  • 16. Crecimiento y Remodelación en la Diáfisis  La diáfisis adquiere su rigidez por calcificación tubular  Du Hamel describió el crecimiento circunferencial por aposición periosteal acompañada de resorción endosteal  Espesor y tamaño de los tubos – tensión mecánica
  • 17. Trastorno de Crecimiento  Si se abre la placa de crecimiento hay 2 posibles patrones de alteración:  El hueso es estimulado  Se reduce la actividad de la fisis por el cierre prematuro parcial o total  La segunda situación es permanente
  • 18.  El riesgo de alteración del crecimiento debe ser comunicado a los padres  Debe evitarse la lesión secundaria por un tratamiento muy vigoroso
  • 19. Potencial de crecimiento en diferentes localizaciones anatómicas
  • 20. Extremidad Superior  El crecimiento longitudinal se produce principalmente en el húmero proximal y en el radio y cubito distal  El potencial de remodelación de estas áreas es considerable  Sin embargo en fx alrededor del codo especialmente húmero distal tienen menos potencial de remodelación
  • 21. Extremidad Inferior  Lo contrario a la extremidad superior  La mayor parte del crecimiento se produce alrededor de la rodilla  Es aquí donde se produce mayor grado de remodelación  Menor grado de remodelación que en el miembro superior
  • 22. Factores que afectan el potencial de remodelación  4 factores principales:  Edad esquelética  Potencial individual de una placa de crecimiento específica  Proximidad a la articulación  Orientación con respecto al eje de la articulación
  • 23. Remodelación de Fx específicas  La capacidad de remodelación de la fx en un niño después de una malunión depende de:  Edad  Sitio de lesión  Dirección de la deformidad  Integridad de las placas de crecimiento  Deformidad rotacional no remodela
  • 24.
  • 25. Incidencia de Fx  Mann y Rajimaira revisaron 2,650 fx en las que encontraron:  30% involucran la fisis  50% de lesiones fisarias ocurren en radio distal  La segunda área más lesionada es el húmero distal  De las que el 50% se trató quirúrgicamente  Las lesiones musculoesqueléticas son la segunda causa de incapacidad permanente
  • 26. Evaluación Clínica del Niño Lesionado
  • 27. Objetivos e Historia del caso  El objetivo debe ser realizar un examen clínico sin causar dolor  Obtener historia con ayuda de los padres  Evaluar parámetros vitales según ATLS  Establecer el mecanismo del trauma  Deben evitarse manipulaciones innecesarias y dolorosas  Debe aliviarse el dolor previo a realizar Rx
  • 28. Columna Vertebral  Poco frecuentes  Representan el 3% de todas las lesiones  Estudios postmortem en niños menores de 16 años con traumatismos de alta energía demuestran un 12% de fx  La columna cervical es la mas lesionada
  • 29. Pelvis  En el niño traumatizado se evalúa después que se ha protegido la columna  La mayoría de fx son estables  Deben obtenerse adecuadas rx
  • 30.  Fx acetabulares 6% de todas las fx pélvicas  Importante reconocer fx del cartílago trirradiado ya que producen detención del crecimiento  Esto ocurre usualmente en niños menores de 8 años
  • 31. Extremidades  Con el fin de evitar dolor, debe ser sistemática y gentil  Un niño alerta usualmente indica donde duele  A veces el examen debe restringirse a la simple observación  Cualquier sospecha de lesión debe ser seguida por Rx
  • 32. Rx y otras técnicas de imagen  Debe incluirse al menos 2 proyecciones  Debe incluirse la articulación proximal y distal a la fx  Si la primera Rx muestra claramente una fx desplazada no es necesaria una segunda vista para evitar dolor
  • 33.  Cuando el dx no es claro, las proyecciones comparativas del otro lado son el último recurso para proteger al niño de la radiación  En sospecha de fx se debe inmovilizar por 5-7 días y reevaluado con más rx  Rx de seguimiento están indicadas en fx con alta incidencia de desplazamiento secundario
  • 34. Clasificación de Fx de Huesos Largos
  • 35.
  • 36.
  • 37. Clasificación AO  Hueso y segmento  1 = húmero  2 = radio y cúbito  3 = fémur  4 = tibia y peroné  1 = epífisis y metáfisis proximal  2 = diáfisis  3 = epífisis y metáfisis distal
  • 38.
  • 39.  Tipo de Fx  E = epífisis  M = metáfisis  D = diáfisis
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Código de gravedad de la fx  Distingue entre  .1 = simple  .2 = en cuña o complejos, dos fragmentos principales y al menos un fragmento intermedio
  • 44. Excepciones y códigos adicionales  No todas las fx pueden clasificarse por lo que se necesitan algunas definiciones y reglas más:  Fx de apófisis se reconocen como lesiones metafisarias  Fx de transición con o sin cuña metafisaria se clasifican como epifisarias  Avulsiones ligamentarias intra y extraarticulares son lesiones epifisarias y metafisarias
  • 45.  Fx humerales supracondílea se les da un código sobre el grado de desplazamiento:  I = no desplazadas  < 2 mm y < 5°  II = desplazadas con cortical posterior intacta  No varo/valgo  III = contacto óseo  > 5° + angulación posterior  IV = sin contacto óseo  Completamente desplazada
  • 46.  Fx cabeza radial  I = no desplazada, no angulada  II = angulación sin desplazamiento  III = angulada y desplazada
  • 47.  Fx cuello femoral  I = mediocervical  II = basocervical  III = intertrocantérica
  • 48. Tratamiento  Objetivos  El objetivo debe ser un alivio rápido y efectivo del dolor  Reconstrucción de la anatomía normal y función  Movilización precoz y reanudación de las actividades del niño  Evitar intentos de reducción innecesarios y repetidos  Evitar complicaciones tardías  Tratamiento adecuado a la edad del niño y al tipo de lesión  Lograr un resultado óptimo con mínima invasión
  • 49.  Tratamiento cerrado  La mayoría de fx de la extremidad superior pueden ser tratadas por reducción cerrada e inmovilización con yeso
  • 50.  Tratamiento abierto  Las fx que no pueden ser reducidas o inmovilizadas en una posición satisfactoria debe ser abordada quirúrgicamente
  • 51.  Indicaciones ampliamente aceptadas  Fx expuesta  Politrauma  Lesiones de cabeza y columna  Fx del cuello del fémur  Fx inestables del antebrazo  Lesiones fisarias intraarticulares  Fx asociadas a quemaduras o lesiones graves de tejido blando
  • 52.
  • 53. Fx Expuestas  Como en adultos, son emergencias quirúrgicas y deben ser tratadas agresivamente para prevenir infecciones e incapacidad permanente  La clasificación utilizada en adultos también se aplica a niños
  • 54. Estabilización quirúrgica de la Fx  Pueden lograrse buenos resultados sin usar implantes grandes y voluminosos  La tendencia a moverse en lugar de descansar es un beneficio para su manejo y raramente se requiere fisioterapia
  • 55.  Para fx diafisarias el enclavado intramedular elástico estable es el método estándar de tratamiento en niños de hasta 50-60 kg  Para el área fisaria un número de diferentes implantes pueden ser aplicados
  • 56.  En fx articulares los fragmentos deben ser reducido anatómicamente y fijados con estabilidad absoluta
  • 58. Húmero  Proximal  Malalineación o déficit funcional luego de fx proximales son raros  Gran potencial para la corrección angulación (60° antes de los 12 años) y desplazamiento.
  • 59.  Diáfisis  Mas en niños mayores  Se tratan conservadoramente por su alto potencial de remodelación y tolerancia a la angulación  La lesión del nervio radial no es una indicación para tratamiento quirúrgico
  • 60.  Indicaciones tratamiento no quirúrgico  Fx estable, no desplazada en cualquier edad  Fx estable con angulación < 30°  Fx estable con desplazamiento aceptable  Indicaciones tratamiento quirúrgico  Solo niños mayores de 10-12 años  Fx inestable, desplazada, si es necesaria una reducción bajo anestesia
  • 61.  Distal  Fx del codo son comunes en la infancia  Un signos fiable indirecto de lesión intraarticular es el «Fat Pad» o lipohermatrosis
  • 63.  Fx condilares  Son Salter Harris tipo IV
  • 64.  Fx epicóndilo medial  Son el resultado de una luxación del codo que ha reducido espontáneamente  El grado de desplazamiento que requiere fijación está en debate  Menos de 0.5 cm es aceptado  Mayor de 1 cm no es aceptado
  • 65. Antebrazo  Proximal, cabeza y cuello del radio  Fx del extremo proximal del radio 10-15% de las fx del codo  Pueden ser metafisaria o fisarias (SH I o II)  Fx de la cabeza (SH III o IV) son raras y deben ser tratadas quirúrgicamente
  • 66.  El cuello del radio tolera bien la angulación pero pobremente el desplazamiento  Antes de los 10 años se acepta 40-50° de angulación  Después de esa edad 30°
  • 67.  Lesiones de Monteggia  El objetivo del tratamiento es la reducción exacta de la cabeza del radio
  • 68.  Diáfisis  Pacientes de más de 5 años todas las fx inestables de ambos huesos deben ser tratadas quirúrgicamente
  • 69.  Radio distal  Se ha comunicado una remodelación fiable de 15° en el plano sagital y 1 cm de acortamiento  En niños menores remodelará 30° de angulación dorsal
  • 70. Fémur  Proximal  Fx del cuello son indicación absoluta de reducción abierta anatómica y fijación interna estable como medida de emergencia
  • 71.  Diáfisis  Con la introducción de los clavos flexibles el tratamiento de estas fx ha cambiado en los últimos 10 años  La mayoría de pacientes entre los 3 años y la pubertad son tratados este método
  • 72.  Distal  La mayoría Salter Harris II  La reducción y fijación son difíciles y a menudo requieren reducción abierta
  • 73. Tibia  Epífisis proximal  Son secundarias a trauma directo y son bastante raras  Deben ser reducidas y fijadas adecuadamente
  • 74.  Diáfisis  Son las más frecuentes de la extremidad inferior  Tratamiento conservador con yeso es el estándar de manejo
  • 75.  Las siguientes indicaciones requieren tratamiento quirúrgico  Fx extremadamente inestables  Angulación progresiva en valgo o varo  Fx expuestas  Lesiones severas de tejidos blandos  Síndrome compartimental  Niño politrauma
  • 76.  Distal  Trastorno de la placa de crecimiento y/o detención del crecimiento puede ocurrir  Aplica a fx SH I y II  El tratamiento de fx no desplazadas es conservador con yeso  Para fijación puede utilizarse clavos K o tornillos percutáneos
  • 77.
  • 78.  Durante la transición de la adolescencia a la madurez esquelética las placas fisiarias se fusionan lentamente lo cual da lugar a patrones inusuales de fx  2 lesiones típicas se observan  Fx en 2 planos o Tillaux Juvenil (puramente fisaria)  Fx en 3 planos (incluyendo metáfisis)
  • 79.