SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO APRENDEN LAS
PERSONAS
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ROSA MARIA MORA ZÚÑIGA
2-2015
ULACIT
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?
-PERSPECTIVA NEUROCIENTIFICA-
• El aprendizaje es un proceso altamente complejo.
• El cerebro es el órgano encargado de gestionar el
proceso de aprendizaje, mediante el
procesamiento de información.
• El aprendizaje se da a partir de una base biológica
que es modificada por la influencia de factores
ambientales
• El aprendizaje implica una reorganización de las
estructuras cognitivas como consecuencia de la
adaptación al contexto.
• El conocimiento es físico: está enraizado en redes
neuronales interconectadas
• El cerebro posee la cualidad de la plasticidad
que le permite modificar las conexiones
neuronales y por ende aprender siempre.
• Hay periodos sensibles que son propicios
para un aprendizaje en particular.
Posteriormente requerirá mayor esfuerzo.
• Los cerebros se moldean de forma distinta y
por ende respondemos a procesos de
aprendizaje diversos.
• La salud física, emocional y social influyen
directamente en las capacidades mentales y
viceversa.
ARQUITECTURA DEL CEREBRO
-LA NEURONA-
• Unidad operativa básica del cerebro
• Esta apoyada por las células gliales
• Al nacer, la persona tiene la mayoría de neuronas (15 –
32 mil millones)
• Se establecen redes neuronales que se refuerzan, se
debilitan y se eliminan (principio de la selectividad del
aprendizaje y de la memoria)
• La neurona está compuesta por:
• Dendritas (reciben estímulos)
• Cuerpo celular (contiene el núcleo con ADN)
• Axón (transmite estímulos)
• Neurona presináptica: Envía información
• Neurona postsináptica: Recibe información
• Los estímulos o información que se transmite consisten
en sustancias químicas que viajan en forma de señales
eléctricas
ARQUITECTURA DEL CEREBRO
-LA NEURONA-
• Sinapsis: Punto de encuentro de las dendritas y las
terminales de axón.
• Muchas terminales de axón de diversas células llegarán a
las dendritas de otra célula, recibiendo esta muchos
variados estímulos.
• El grado de actividad de esas conexiones va a determinar
el reforzamiento o debilitamiento de esa estructura y por
ende su existencia.
• Sinaptogénesis: Aumento de las conexiones de la
neurona.
• Poda: Disminución del número de sinapsis
• Estos procesos moldean las redes neuronales a partir de
los estímulos ambientales (que propician el aprendizaje)
• Mielinización: Proceso de maduración de la neurona que
recubre el axón con una sustancia grasa llamada mielina
que propicia la rapidez en la transmisión de los impulsos
eléctricos.
ARQUITECTURA DEL CEREBRO
-ORGANIZACIÓN FUNCIONAL-
• Órgano altamente especializado.
• Principio de localización funcional: Diferentes partes
llevan a cabo distintas tareas.
• Cada parte está formada por agrupamientos de
neuronas que se entrelazan a partir de la similitud
de funciones que realizan.
• Las diferentes áreas se vinculan para ejecutar
procesos integrados más complejos
• Red cognitiva: Agrupamiento de áreas espécíficas
que cooperan para realizar una función.
• No hay dos cerebros iguales: Todos tenemos el
mismo conjunto básico de estructuras pero su
tamaño y organización varía debido a:
• La composición genética
• La experiencia (interacción con el ambiente)
ARQUITECTURA DEL CEREBRO
• Línea simétrica del cuerpo
• Cada hemisferio controla la mayor parte de las
actividades del lado contrario del cuerpo.
• Hemisferio derecho: Habilidades espaciales
• Hemisferio izquierdo: Lenguaje y habilidades
lógico-matemáticas.
• Cuerpo calloso: Banda de fibras nerviosas que
conecta ambos hemisferios.
• Ambos hemisferios contribuyen a la acción
integrada del cerebro como un único órgano.
• Nadie es completamente “derecho” o
“izquierdo”.
• Corteza cerebral: Manto de tejido nervioso que
cubre los hemisferios cerebrales. Compuesta de:
• Materia gris: Cuerpos celulares y dendritas
• Materia blanca: Axones que conectan
varias áreas del cerebro
• Encargada de las funciones de orden
superior: ej. análisis, síntesis,
metacognición
ARQUITECTURA DEL CEREBRO
• Habilidades complejas: Acción coordinada de redes neuronales
entre lóbulos.
• Funciones particulares:
• Lóbulo frontal: Funciones superiores (planificación, juicio
,memoria, resolución de problemas). Control y coordinación.
• Lóbulo temporal: Audición, memoria y reconocimiento de
objetos, habla
• Lóbulo parietal: Sensación y procesamiento espacial,
matemática, abstracciones
• Lóbulo occipital: Visión, discriminación de colores y
movimientos
CÓMO APRENDE EL CEREBRO
•Generar nuevas neuronas para modificar la estructura cerebral
•Afinar conexiones mediante la formación, reforzamiento, debilitamiento y eliminación de sinapsis
•Las conexiones más activas se refuerzan y las menos activas se debilitan hasta morir
•El cerebro se ajusta para calzar con el ambiente y ser más eficiente
NEURONAS
•Flexibilidad del cerebro para responder a las demandas ambientales a lo largo de toda la vida
•Es posible gracias a los procesos neuronales arriba descritos
•La plasticidad sustenta el aprendizaje
•Expectante a la experiencia: Modificación genética (desarrollo)
•Dependiente de la experiencia: Modificación por influencia ambiental
PLASTICIDAD
EL APRENDIZAJE EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
-LA NIÑEZ-
• Experiencias tempranas de calidad: Desarrollo cognitivo, social y emocional; éxito futuro
• Comprensión sofisticada: Aprendices activos
• Comprension numérica y linguistica
• Periodo sensible: Segundo idioma, sonidos del habla
EL APRENDIZAJE EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
-LA ADOLESCENCIA-
• El cerebro posee 90-95% de su tamaño y continua aumentando hasta la adultez joven.
• El cerebro no ha completado su proceso de maduración.
• Cambios en el estriado derecho ventral producen involucramiento en comportamientos riesgosos de elevada recompensa.
• Desarrollo del cuerpo calloso
• La glándula pineal alerta la secreción de melatonina más que en los niños y adultos, afectando el sueño
• El cerebelo, que gobierna la postura, el movimiento y el equilibrio, sigue creciendo
• La corteza prefrontal es la última zona a desarrollarse y es responsable de
importantes funciones ejecutivas – comportamiento inestable
Cambios mentales profundos que afectan la constitución emocional
Apertura al aprendizaje y al desarrollo social
Desarrollo emocional – surgimiento de hormonas en el cerebro – emociones intensas
EL APRENDIZAJE EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
- LA EDAD ADULTA-
• Descenso en los circuitos neuronales en tanto las neuronas se hacen más pequeñas
• Plasticidad reducida
• Poda y refuerzo de algunas conexiones que darán como resultado la adquisición de nuevas habilidades.
• Menor especificidad de diferenciación en el uso del cerebro
• Menor fluidez de palabra y compensación de la función con otra áreas
• Deterioro por falta de uso – Aprendizaje a lo largo de la vida.
• De acuerdo a cómo se usa el cerebro, así se va a afectar el ritmo de envejecimiento
FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE
• El buen estado físico afecta la función cognitiva
• Las interacciones sociales en edad temprana son determinantes en el desarrollo de los sistemas
cerebrales.
• Sistema de espejos: las acciones de otros pueden influir directamente en el comportamiento
propio (atribución de intenciones, habilidad de imitar, enseñar) y beneficiar el aprendizaje
• El sistema límbico regula las emociones y tiene conexiones con la corteza frontal por lo que
impacta directamente las funciones cognitivas: el aprendizaje implica un intercambio entre
elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos.
• La autorregulación implica la capacidad de postergar la gratificación y es importante en la
convivencia social y se desarrolla a partir de las funciones superiores.
• La buena alimentación y el sueño adecuado tienen un impacto en el buen desarrollo de las
funionces cerebrales.
IMPLICACIONES PARA LA DOCENCIA Y LOS
DOCENTES
• Comprender cómo aprende y madura el cerebro permite diseñar situaciones de aprendizaje más efectivas y
acordes a la edad de la persona que aprende.
• En el aprendizaje infantil, capitalizar el juego, la exploración espontánea, la predicción y la retroalimentación.
• Considerar la inmadurez en las funciones de toma de decisiones del cerebro a la hora de diseñar políticas
educativas, planes y programas de estudio.
• Hay una exigencia de mayores oportunidades de aprendizaje para los adultos. El desafío es hacer el
aprendizaje más atractivo.
• Saber cómo envejece el cerebro permite generar acciones que mantengan el buen funcionamiento cognitivo
toda la vida.
• La actividad física es una medida preventiva para evitar el deterioro por estrés
• Es conveniente desarrollar programas educativos que ayuden al desarrollo de la inteligencia emocional y así
contribuir al aumento de la capacidad de aprendizaje del cerebro.
• Los enfoques educativos deben ser holísticos debido a la interdependencia entre el bienestar físico,
intelectual, emocional y cognitivo.
• La educación debe procurar que los niños tengan la “experiencia de iluminación” y de este modo descubran lo
placentero que puede ser aprender.
REFERENCIAS
CASTRO, S. (2009, 8 DE FEBRERO). PIAGET, CHOMSKY Y NEUROCIENCIA. PERIÓDICO LA NACIÓN, P. 25,
ENHTTP://WVW.NACION.COM/LN_EE/2009/FEBRERO/08/OPINION1868010.HTML
OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. PARIS: OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Isabel Ordóñez P
 
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezNeurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Isabel_Ordonez
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
Alexandra1974
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
Nereida Rivera
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Sergio Dávila Espinosa
 
Como aprende el cerebro a lo largo de
Como aprende el cerebro a lo largo deComo aprende el cerebro a lo largo de
Como aprende el cerebro a lo largo de
Marco Pinto
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
Mayela
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
BibliotecaUP
 
Neurologia y aprendizaje
Neurologia y aprendizajeNeurologia y aprendizaje
Neurologia y aprendizaje
mbrionessauceda
 
III Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio MoraIII Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio Mora
Sergio Mora
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
anacris2077
 
La neurociencia
La neurociencia La neurociencia
La neurociencia
Abelardo Chavarria
 
Estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajesEstilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajes
Adriana Valenzuela
 
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJENEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
Maria Poma Casimiro
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
REDEM
 
Neurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióNNeurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióN
collazo_libbybeth
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Laura Sz
 
Procesos cognitivos
Procesos  cognitivos Procesos  cognitivos
Procesos cognitivos
MaraElenaMoyaMartnez
 
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
EstherEscribanoRos
 

La actualidad más candente (19)

La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezNeurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
 
Como aprende el cerebro a lo largo de
Como aprende el cerebro a lo largo deComo aprende el cerebro a lo largo de
Como aprende el cerebro a lo largo de
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
 
Neurologia y aprendizaje
Neurologia y aprendizajeNeurologia y aprendizaje
Neurologia y aprendizaje
 
III Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio MoraIII Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio Mora
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
 
La neurociencia
La neurociencia La neurociencia
La neurociencia
 
Estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajesEstilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajes
 
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJENEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
 
Neurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióNNeurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióN
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
Procesos cognitivos
Procesos  cognitivos Procesos  cognitivos
Procesos cognitivos
 
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
 

Similar a Cómo aprenden las personas

El abc del cerebro
El abc del cerebroEl abc del cerebro
El abc del cerebro
Ricardo Mercado del Collado
 
Semana 3 presentación aprendizaje
Semana 3   presentación aprendizajeSemana 3   presentación aprendizaje
Semana 3 presentación aprendizaje
Vasti06
 
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptxATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ssuser14b883
 
TEMA 5.pptx
TEMA 5.pptxTEMA 5.pptx
TEMA 5.pptx
MarinaBlancafort
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
Mayela
 
Aprendizaje desde la neurociencia
Aprendizaje desde la neurocienciaAprendizaje desde la neurociencia
Aprendizaje desde la neurociencia
Rocio Ramirez
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
Santo T.
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
María Teresa Gutiérrez Troyo
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Ana Tres
 
particularidades de la actividad nerviosa en la infancia
particularidades de la actividad nerviosa en la infanciaparticularidades de la actividad nerviosa en la infancia
particularidades de la actividad nerviosa en la infancia
Juan Miguel
 
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptxTema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptx
ssuser7cf9b8
 
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra FiallosDesarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
alexandrafiallos
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
Mary Vallecillo
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
cecilia_24
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
Esteban Carvajal
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
Esteban Carvajal
 

Similar a Cómo aprenden las personas (20)

El abc del cerebro
El abc del cerebroEl abc del cerebro
El abc del cerebro
 
Semana 3 presentación aprendizaje
Semana 3   presentación aprendizajeSemana 3   presentación aprendizaje
Semana 3 presentación aprendizaje
 
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptxATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
 
TEMA 5.pptx
TEMA 5.pptxTEMA 5.pptx
TEMA 5.pptx
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
 
Aprendizaje desde la neurociencia
Aprendizaje desde la neurocienciaAprendizaje desde la neurociencia
Aprendizaje desde la neurociencia
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
 
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
 
particularidades de la actividad nerviosa en la infancia
particularidades de la actividad nerviosa en la infanciaparticularidades de la actividad nerviosa en la infancia
particularidades de la actividad nerviosa en la infancia
 
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptxTema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptx
 
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra FiallosDesarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 

Cómo aprenden las personas

  • 1. CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR ROSA MARIA MORA ZÚÑIGA 2-2015 ULACIT
  • 2. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS? -PERSPECTIVA NEUROCIENTIFICA- • El aprendizaje es un proceso altamente complejo. • El cerebro es el órgano encargado de gestionar el proceso de aprendizaje, mediante el procesamiento de información. • El aprendizaje se da a partir de una base biológica que es modificada por la influencia de factores ambientales • El aprendizaje implica una reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de la adaptación al contexto. • El conocimiento es físico: está enraizado en redes neuronales interconectadas • El cerebro posee la cualidad de la plasticidad que le permite modificar las conexiones neuronales y por ende aprender siempre. • Hay periodos sensibles que son propicios para un aprendizaje en particular. Posteriormente requerirá mayor esfuerzo. • Los cerebros se moldean de forma distinta y por ende respondemos a procesos de aprendizaje diversos. • La salud física, emocional y social influyen directamente en las capacidades mentales y viceversa.
  • 3. ARQUITECTURA DEL CEREBRO -LA NEURONA- • Unidad operativa básica del cerebro • Esta apoyada por las células gliales • Al nacer, la persona tiene la mayoría de neuronas (15 – 32 mil millones) • Se establecen redes neuronales que se refuerzan, se debilitan y se eliminan (principio de la selectividad del aprendizaje y de la memoria) • La neurona está compuesta por: • Dendritas (reciben estímulos) • Cuerpo celular (contiene el núcleo con ADN) • Axón (transmite estímulos) • Neurona presináptica: Envía información • Neurona postsináptica: Recibe información • Los estímulos o información que se transmite consisten en sustancias químicas que viajan en forma de señales eléctricas
  • 4. ARQUITECTURA DEL CEREBRO -LA NEURONA- • Sinapsis: Punto de encuentro de las dendritas y las terminales de axón. • Muchas terminales de axón de diversas células llegarán a las dendritas de otra célula, recibiendo esta muchos variados estímulos. • El grado de actividad de esas conexiones va a determinar el reforzamiento o debilitamiento de esa estructura y por ende su existencia. • Sinaptogénesis: Aumento de las conexiones de la neurona. • Poda: Disminución del número de sinapsis • Estos procesos moldean las redes neuronales a partir de los estímulos ambientales (que propician el aprendizaje) • Mielinización: Proceso de maduración de la neurona que recubre el axón con una sustancia grasa llamada mielina que propicia la rapidez en la transmisión de los impulsos eléctricos.
  • 5. ARQUITECTURA DEL CEREBRO -ORGANIZACIÓN FUNCIONAL- • Órgano altamente especializado. • Principio de localización funcional: Diferentes partes llevan a cabo distintas tareas. • Cada parte está formada por agrupamientos de neuronas que se entrelazan a partir de la similitud de funciones que realizan. • Las diferentes áreas se vinculan para ejecutar procesos integrados más complejos • Red cognitiva: Agrupamiento de áreas espécíficas que cooperan para realizar una función. • No hay dos cerebros iguales: Todos tenemos el mismo conjunto básico de estructuras pero su tamaño y organización varía debido a: • La composición genética • La experiencia (interacción con el ambiente)
  • 6. ARQUITECTURA DEL CEREBRO • Línea simétrica del cuerpo • Cada hemisferio controla la mayor parte de las actividades del lado contrario del cuerpo. • Hemisferio derecho: Habilidades espaciales • Hemisferio izquierdo: Lenguaje y habilidades lógico-matemáticas. • Cuerpo calloso: Banda de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios. • Ambos hemisferios contribuyen a la acción integrada del cerebro como un único órgano. • Nadie es completamente “derecho” o “izquierdo”. • Corteza cerebral: Manto de tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales. Compuesta de: • Materia gris: Cuerpos celulares y dendritas • Materia blanca: Axones que conectan varias áreas del cerebro • Encargada de las funciones de orden superior: ej. análisis, síntesis, metacognición
  • 7. ARQUITECTURA DEL CEREBRO • Habilidades complejas: Acción coordinada de redes neuronales entre lóbulos. • Funciones particulares: • Lóbulo frontal: Funciones superiores (planificación, juicio ,memoria, resolución de problemas). Control y coordinación. • Lóbulo temporal: Audición, memoria y reconocimiento de objetos, habla • Lóbulo parietal: Sensación y procesamiento espacial, matemática, abstracciones • Lóbulo occipital: Visión, discriminación de colores y movimientos
  • 8. CÓMO APRENDE EL CEREBRO •Generar nuevas neuronas para modificar la estructura cerebral •Afinar conexiones mediante la formación, reforzamiento, debilitamiento y eliminación de sinapsis •Las conexiones más activas se refuerzan y las menos activas se debilitan hasta morir •El cerebro se ajusta para calzar con el ambiente y ser más eficiente NEURONAS •Flexibilidad del cerebro para responder a las demandas ambientales a lo largo de toda la vida •Es posible gracias a los procesos neuronales arriba descritos •La plasticidad sustenta el aprendizaje •Expectante a la experiencia: Modificación genética (desarrollo) •Dependiente de la experiencia: Modificación por influencia ambiental PLASTICIDAD
  • 9. EL APRENDIZAJE EN LAS ETAPAS DE LA VIDA -LA NIÑEZ- • Experiencias tempranas de calidad: Desarrollo cognitivo, social y emocional; éxito futuro • Comprensión sofisticada: Aprendices activos • Comprension numérica y linguistica • Periodo sensible: Segundo idioma, sonidos del habla
  • 10. EL APRENDIZAJE EN LAS ETAPAS DE LA VIDA -LA ADOLESCENCIA- • El cerebro posee 90-95% de su tamaño y continua aumentando hasta la adultez joven. • El cerebro no ha completado su proceso de maduración. • Cambios en el estriado derecho ventral producen involucramiento en comportamientos riesgosos de elevada recompensa. • Desarrollo del cuerpo calloso • La glándula pineal alerta la secreción de melatonina más que en los niños y adultos, afectando el sueño • El cerebelo, que gobierna la postura, el movimiento y el equilibrio, sigue creciendo • La corteza prefrontal es la última zona a desarrollarse y es responsable de importantes funciones ejecutivas – comportamiento inestable Cambios mentales profundos que afectan la constitución emocional Apertura al aprendizaje y al desarrollo social Desarrollo emocional – surgimiento de hormonas en el cerebro – emociones intensas
  • 11. EL APRENDIZAJE EN LAS ETAPAS DE LA VIDA - LA EDAD ADULTA- • Descenso en los circuitos neuronales en tanto las neuronas se hacen más pequeñas • Plasticidad reducida • Poda y refuerzo de algunas conexiones que darán como resultado la adquisición de nuevas habilidades. • Menor especificidad de diferenciación en el uso del cerebro • Menor fluidez de palabra y compensación de la función con otra áreas • Deterioro por falta de uso – Aprendizaje a lo largo de la vida. • De acuerdo a cómo se usa el cerebro, así se va a afectar el ritmo de envejecimiento
  • 12. FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE • El buen estado físico afecta la función cognitiva • Las interacciones sociales en edad temprana son determinantes en el desarrollo de los sistemas cerebrales. • Sistema de espejos: las acciones de otros pueden influir directamente en el comportamiento propio (atribución de intenciones, habilidad de imitar, enseñar) y beneficiar el aprendizaje • El sistema límbico regula las emociones y tiene conexiones con la corteza frontal por lo que impacta directamente las funciones cognitivas: el aprendizaje implica un intercambio entre elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos. • La autorregulación implica la capacidad de postergar la gratificación y es importante en la convivencia social y se desarrolla a partir de las funciones superiores. • La buena alimentación y el sueño adecuado tienen un impacto en el buen desarrollo de las funionces cerebrales.
  • 13. IMPLICACIONES PARA LA DOCENCIA Y LOS DOCENTES • Comprender cómo aprende y madura el cerebro permite diseñar situaciones de aprendizaje más efectivas y acordes a la edad de la persona que aprende. • En el aprendizaje infantil, capitalizar el juego, la exploración espontánea, la predicción y la retroalimentación. • Considerar la inmadurez en las funciones de toma de decisiones del cerebro a la hora de diseñar políticas educativas, planes y programas de estudio. • Hay una exigencia de mayores oportunidades de aprendizaje para los adultos. El desafío es hacer el aprendizaje más atractivo. • Saber cómo envejece el cerebro permite generar acciones que mantengan el buen funcionamiento cognitivo toda la vida. • La actividad física es una medida preventiva para evitar el deterioro por estrés • Es conveniente desarrollar programas educativos que ayuden al desarrollo de la inteligencia emocional y así contribuir al aumento de la capacidad de aprendizaje del cerebro. • Los enfoques educativos deben ser holísticos debido a la interdependencia entre el bienestar físico, intelectual, emocional y cognitivo. • La educación debe procurar que los niños tengan la “experiencia de iluminación” y de este modo descubran lo placentero que puede ser aprender.
  • 14. REFERENCIAS CASTRO, S. (2009, 8 DE FEBRERO). PIAGET, CHOMSKY Y NEUROCIENCIA. PERIÓDICO LA NACIÓN, P. 25, ENHTTP://WVW.NACION.COM/LN_EE/2009/FEBRERO/08/OPINION1868010.HTML OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. PARIS: OCDE