SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 12
Cómo elaborar el resumen, abstract y palabras clave para la tesis
Dr. en Cs. Adrián Zaragoza Tapia
Profesor de Metodología de la Investigación
9º Semestre
Introducción
Como resultado de la interacción con estudiantes de licenciatura en arquitectura, identificando
su preocupación por cómo elaborar el resumen de su tesis, así como de la revisión de
resúmenes contenidos en diversas tesis de licenciatura, surge la idea de escribir estas breves
notas, con el fin de invitarte a que reflexiones en relación cómo elaborar un resumen para tu
tesis de licenciatura en arquitectura, antes de ofrecerte algunas recomendaciones para ello. Lo
anterior con el ánimo de provocarte la duda, la discusión, la reflexión y el aprendizaje, que
podría ser más enriquecedor para tu conocimiento, en lugar de solo dictarte algunas reglas para
elaborar el resumen.
La necesidad del resumen
Una propuesta de definición de resumen es la “Exposición breve de los puntos esenciales del
contenido de una obra o idea” (Tamayo, 2009). Se propone que “la habilidad para resumir
textos requiere de una enseñanza explícita no sólo en estrategias de comprensión sino también
de producción del discurso escrito” (Beke & Bruno de Castelli, 2000). Respecto a lo anterior es
importante mencionar que tú, como estudiante, tendrás mayores posibilidades de elaborar el
resumen de tu tesis dado que eres el autor de todo el proceso de investigación y elaboración
de la misma, caso que sería diferente si tratases de elaborar un resumen de un texto de otro
autor.
Si consultas algunos documentos, sin duda, podrás encontrar diversas propuestas para elaborar
resúmenes de textos, por ejemplos: (Beke & Bruno de Castelli, 2000; English et al., s. f.;
Kaufman & Perelman, 1999; Rodríguez et al., 2008) en el ámbito académico y de la
investigación. Documentos que, sin duda, podrían proporcionarte ciertos conocimientos para
la elaboración de un resumen, pero también podría resultarte confuso al contar con alternativas
tan diversas.
Si realizas búsqueda con la palabra clave “arquitectura” en distintos repositorios de tesis, como
en los siguientes:
1. Repositorio Institucional de Tesis de la UMSNH
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/
Página 2 de 12
2. Repositorio de Tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F?RN=678798369
3. Red Mexicana de Repositorios Institucionales
http://www.remeri.org.mx/portal/index.html
4. Red de Repositorios Latinoamericanos
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/
Podrás localizar y recuperar varios cientos de tesis de licenciatura y postgrado en arquitectura,
e identificarás que en algunos casos no cuentan con resumen, abstract, ni palabras clave
identificarás que otras si incorporan: resumen, abstract (o resumen en inglés) y palabras clave.
Lo anterior podría deberse a que en los últimos años se han intensificado las iniciativas dirigidas
a construir repositorios institucionales de tesis en México, por ejemplo, en el caso de la Red
Mexicana de Repositorios Institucionales “con la finalidad de integrar, difundir, preservar y dar
visibilidad a la producción científica, académica y documental del país” (REMERI, 2012), tal y
como lo dice el objetivo de dicha Red.
Lo anterior podría deberse a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación que permitió disponer tesis digitalizadas y tesis digitales a través del ciberespacio,
lo que implicó un cambio en la forma de clasificar y archivar dichas tesis, que antes se alojaban
en forma impresa en los estantes de las bibliotecas, provocando un marcado incremento del
acceso a dichos documentos a través de Internet. Caso que obligó a utilizar el uso de software
especializado y estandarizado, resúmenes cada vez más breves y palabras clave, con el fin de
facilitar su localización y recuperación por los usuarios lectores de las tesis.
La situación anterior motivó a las instituciones de educación superior que deseaban participar
en las redes de repositorios, a adoptar normas internacionales y, en consecuencia, a pedir a las
Facultades que los estudiantes de licenciatura incluyesen un resumen, abstract y un grupo de
palabras clave, con el fin de facilitar el trabajo del personal bibliotecario que se dedica a la
confección de los repositorios de tesis. La Dirección General de Bibliotecas de la UMSNH se
incorporó a las iniciativas de repositorios digitales de tesis en la última década.
Lo anterior nos da una idea de que el resumen de tu tesis no solo sirve para exponer en forma
breve los puntos esenciales del contenido de tu tesis, sino también para facilitar su organización
documental, clasificación y captura en los sistemas informáticos de los repositorios, con el fin
de que los buscadores puedan recuperarlas más fácilmente. Lo que ha propiciado que se
soliciten resúmenes más breves, con una extensión máxima de 300 palabras, así como el uso
de palabras clave, que son requisitos para dichos repositorios institucionales de tesis. Puedes
consultar dichos requisitos en el siguiente sitio de Internet:
Página 3 de 12
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/index.php/servicios-a-usuarios/tramites-
administrativos/entrega-de-tesis-digital
Si continúas con la búsqueda y recuperación de tesis digitalizadas en los repositorios antes
mencionados podrás identificar que algunas tesis incluyen una introducción, en la que dan
cuenta del problema del tema de tesis y hacen una breve descripción de los contenidos de cada
uno de los capítulos de su trabajo.
En el contexto anterior es muy importante que tengas claro lo que vas a incluir en la
“Introducción” y lo que vas a incluir en el “resumen”, ya que es posible que te enfrentes a ese
dilema. El resumen tiene una función y la introducción otra. Mientras el resumen te permite
describir los puntos esenciales de tu trabajo de tesis, la introducción prepara y motiva al lector
para disponerse a leer el contenido de la tesis y describe un poco más ampliamente el contenido
del trabajo. Si bien ambos apartados podrían tener un efecto similar en el lector no son
exactamente lo mismo. El resumen es muy breve y podrá leerse en línea, mientras que la
introducción es un apartado más amplio del contenido de la tesis que contiene, al menos, los
antecedentes, el planteamiento del problema, las hipótesis, objetivos y la metodología del
trabajo que aplicaste para la tesis.
Una vez aclarado lo anterior, hagamos algunas preguntas que nos ayuden a reflexionar en lo
que podría contener un resumen para tu tesis de licenciatura:
1. ¿Qué extensión, en número de palabras, conviene que el resumen contenga?
Si la Dirección General de Bibliotecas requiere una extensión máxima de 300 palabras podría
ser conveniente realizar un ejercicio inicial con 250 palabras para tener un margen de ajuste,
en caso de que tú o el asesor descubran que te faltó considerar algún aspecto relevante en el
resumen.
2. ¿Cómo estructurar el resumen de tu tesis?
En principio es preciso revisar los requisitos para la entrega de tesis digitalizada a la Dirección
de Bibliotecas de la UMSNH, que es un trámite administrativo que posiblemente deberás
realizar:
…con un resumen y un abstract del contenido (se recomienda una extensión máxima de 300
palabras para cada caso). Tanto el resumen como el abstract deberán estar dentro del documento
digital; preferentemente después del índice y antes de la introducción. (El abstract será el mismo
contenido del resumen traducido al inglés)
Página 4 de 12
Para lograr lo anterior es muy importante que ejercites tu capacidad de síntesis, seleccionado
los aspectos más relevantes de tu tesis, distribuyéndolos en el número de párrafos que
correspondan a dichos aspectos e iniciar la redacción.
A continuación comparto algunos ejemplos de resumen que se han seleccionado de los
repositorios arriba mencionados:
El Centro de Transferencia Multimodal ¨Punta del cielo¨ responde a la necesidad de reubicar el
transporte público que se encuentra en la cabecera municipal. El nuevo proyecto provocara un hito e
imagen urbana a Texcoco. Reducirá la emisión de agentes contaminantes y generara, armonía con el
contexto en términos de control de sonido. En su interior no solo se cumple el servicio de movilidad, si
no también responda a otras necesidades, de salud, trabajo y entretenimiento en un mismo lugar,
reduciendo los tiempos que la gente necesitaba para realizar todas esas actividades en diferentes
lugares. Tiene una capacidad de atención para aproximadamente 47500 usuarios diarios. Se proyectó
en un terreno de casi 24000 m2 con 47000 m2 de construcción. Está compuesto de 8 áreas: oficinas,
consultorios, zona comercial, cines, estacionamiento, andenes de carga y descarga, áreas verdes y
servicios. Aunado al diseño arquitectónico, se podrá encontrar como se resolvió en sus distintas
disciplinas. Cuenta con sus respectivas memorias descriptivas, memorias de cálculo, catálogos de
materiales y planos como los estructurales, de acabados que incluyen: herrerías, cancelerías y
carpinterías. En las instalaciones hidrosanitarias se innovo en la reutilización de las aguas tratadas y
pluviales, en las instalaciones eléctricas se propusieron luminarias de bajo consumo y la utilización de
paneles fotovoltaicos que consiguieron reducir la demanda energética, se desarrollaron todas las
instalaciones de telecomunicaciones y especiales, un presupuesto paramétrico y presupuesto de la
obra, un manual de mantenimiento, el estudio bioclimático, la arquitectura del paisaje, los planos de
señalética y protección civil (Montero Flores, Héctor Eduardo, 2019).
Si bien el resumen anterior contiene 255 palabras se presenta una especie de resumen
descriptivo del proyecto arquitectónico resultante, pero no explica claramente la problemática
que se pretendió resolver con el mismo, ni los aspectos teóricos metodológicos, ni los objetivos
del trabajo. Ahora veamos un segundo ejemplo:
El presente documento muestra un análisis en base a una investigación realizada del Municipio de
Tlalnepantla, localizado en el Estado de México. Los resultados de dicha investigación arrojaron una
lista de equipamiento urbano de diversos sectores como son: atención social, recreación y deporte,
educación, comercio, cultura y comunicación. A su vez se pudo obtener el superávit y déficit del
equipamiento urbano, esto permitió conocer las condiciones de cada sector y así identificar cual carece
de equipamiento urbano; los planes Federal , Estatal y Municipal sirvieron de base para poder realizar
un catálogo de proyectos , de acuerdo a las necesidades del área de estudio, así los resultados arrojaron
que era importante considerar equipamiento en el ámbito Asistencia Social , así se tomó la decisión de
elegir el Proyecto: “Centro de Atención Integral para la Mujer”. El objetivo del mismo surgió debido la
alerta de Violencia de género Contra las mujeres que se vive actualmente dentro del municipio, tal y
como se menciona en el Plan de Desarrollo Urbano donde se busca una vida libre de violencia para
garantizar la vida, libertad, integridad y seguridad de las Mujeres y niñas que habitan ahí. Para el
desarrollo del proyecto fue necesario tener una recopilación de información indispensable a considerar,
ya que es fundamental tener un conocimiento amplio de todos los factores que intervienen en el
entorno y contorno del área de estudio, tal como lo es la Metodología. Como última fase se plantea el
Página 5 de 12
Proyecto Ejecutivo, el cual consta las propuestas de ingeniería indispensables a considerar dentro del
proyecto como son Instalaciones Hidro- Sanitarias, Eléctricas, aspectos estructurales. Así como un
estudio paramétrico de costos de la obra y financiamiento. Finalmente se muestra el resultado del
proyecto con una visualización tanto exteriores e interiores de cómo se apreciarán los diversos espacios
arquitectónicos del proyecto al término del mismo (Quezada Rivero, Nancy, 2018).
El segundo ejemplo de resumen contiene 309 palabras, mismo que le dedica el mayor número
de palabras al planteamiento del problema, una pequeña parte para la metodológica y el
proyecto resultante, sin incluir los aspectos teóricos, urbanos ni arquitectónicos relevantes.
Los dos resúmenes anteriores son ejemplo de resumen que cumplen con la extensión máxima
pero no integran todos los elementos más relevantes del trabajo de tesis, por tanto no son una
representación integral del mismo.
Para lograr un resumen breve pero integral puedes seguir los siguientes pasos:
A. Elabora un resumen organizado en los párrafos que componen los capítulos más importantes
de tu tesis, dividiendo el número de palabras entre dichos párrafos. Por ejemplo si decides
resumir el contenido de 7 capítulos, podrías utilizar una extensión inicial de 40 palabras por
cada párrafo aproximadamente.
Veamos un ejemplo de construcción del resumen por este método:
A. Selección de capítulos
1. Planteamiento del problema
2. Enfoque teórico
3. Determinantes sociales
4. Determinantes medioambientales
5. Determinantes urbanas
6. Determinantes arquitectónicas
7. Proyecto resultante
Página 6 de 12
B. Elaboración de resumen por capítulo
1. Planteamiento del
problema
Ante la necesidad de un centro de atención integrar del adulto mayor, para
contribuir a resolver la falta de infraestructura para la atención de la
demanda de servicios geriátricos integrales en la ciudad de Morelia,
Michoacán.
2. Enfoque teórico Se realizó un análisis histórico de los asilos de ancianos y estancias diurnas
en la ciudad, así como la trascendencia del tema en los programas
gubernamentales y de organizaciones sociales enfocadas a resolver la
demanda de atención a las necesidades del adulto mayor.
3. Determinantes sociales A partir de un análisis estadístico de la población beneficiaria potencial, así
como de los beneficiarios directos de los servicios del centro. Además de una
caracterización de los servicios e instalaciones especiales que requieren los
adultos mayores.
4. Determinantes
medioambientales
Se llevó a cabo un análisis las condiciones clima, temperatura, precipitación
pluvial, vientos dominantes y asoleamiento, como elementos de entrada
para el proyecto arquitectónico, con el fin de generar las mejores
condiciones de diseño para el confort para los usuarios del centro.
5. Determinantes urbanas Se realizó el análisis de los terrenos disponibles en la ciudad, así como del
equipamiento e infraestructura urbana disponible, la imagen urbana de la
zona, la evaluación de las vialidades que dan acceso al terreno y la
problemática urbana que presentan.
6. Determinantes
arquitectónicas
Se analizó el programa arquitectónico y el funcionamiento de tres casos
análogos, para determinar el flujo de actividades del que se derivaron los
programas de necesidades y arquitectónico, así como la definición del
diagrama de funcionamiento para el centro.
7. Proyecto resultante Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico y ejecutivo para la
construcción de una centro de atención integral del adulto mayor, con una
capacidad de atención de 500 adultos al día, con espacios confortables, que
incorporan el uso de la arquitectura bioclimática, domótica e integrada al
contexto, con materiales de la región y la incorporación de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación para su funcionamiento eficaz.
Página 7 de 12
D. Redacción del resumen integral
Con base en los párrafos redactados en la tabla anterior, es posible redactar la primera versión
integral de tu resumen, como a continuación se propone:
Ante la necesidad de contribuir a resolver la falta de infraestructura para la atención de la demanda
de servicios geriátricos integrales en la ciudad de Morelia, Michoacán, se realizó un análisis histórico
de los asilos de ancianos y estancias diurnas en la ciudad, así como de la trascendencia del tema en
programas gubernamentales y organizaciones sociales enfocadas a resolver la demanda de atención
a necesidades del adulto mayor. Se elaboró un análisis estadístico de la población beneficiaria
potencial, así como de los beneficiarios directos de los servicios del centro, además de una
caracterización de los servicios e instalaciones especiales que requieren los adultos mayores. Se llevó a
cabo un estudio de las condiciones clima, temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes y
asoleamiento, como elementos de entrada para el proyecto arquitectónico, con el fin de generar las
mejores condiciones de diseño para el confort para los usuarios del centro. Se realizó una investigación
de los terrenos disponibles en la ciudad, así como del equipamiento e infraestructura urbana existente,
la imagen urbana de la zona, la evaluación de las vialidades que dan acceso al terreno y la problemática
vial que presentan para seleccionar el más idóneo. Se analizó el programa arquitectónico y el
funcionamiento de tres casos análogos, para determinar el flujo de actividades del que se derivaron
los programas de necesidades y arquitectónico, así como el diagrama de funcionamiento para el
centro. Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico y ejecutivo para la construcción de un
centro de atención integral del adulto mayor, con una capacidad de atención de 500 adultos al día, con
espacios confortables, que incorporan el uso de la arquitectura bioclimática, domótica, integrada al
contexto urbano, con materiales de la región y la incorporación de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación para su funcionamiento eficaz.
Es recomendable que realices un ejercicio de resumen ajustado al contenido de tu tesis,
dividiendo los capítulos como mejor convenga, ya sea utilizando la estructura metodológica que
te proporcione el profesor de Composición Arquitectónica IX o bien la que se derive el uso del
03 FORMULARIO ABIERTO PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA que se
ubica en el classroom de la clase.
Lo importante es que tu resumen incluya los aspectos más relevantes con el fin de que los
lectores de tu tesis puedan conocer el contenido de tu tesis a partir de la lectura rápida de tu
resumen.
Página 8 de 12
EJERCICIO
Título de mi tesis: Centro Deportivo y Recreativo
1. Planteamiento del
problema
2. Enfoque teórico
3. Determinantes sociales
4. Determinantes
medioambientales
5. Determinantes urbanas
6. Determinantes
arquitectónicas
7. Proyecto resultante
Con base en la tabla que elaboraste desarrolla la redacción del resumen de tu tesis en no más
de 300 palabras.
Coloca el título de tu trabajo de tesis
Redacta el resumen integral
Elaboración del Abstract
Para elaborar el Abstract es recomendable que consideres que la redacción de tu resumen
podría requerir modificaciones para que sea comprensible en idioma Inglés. Si dominas bien la
escritura en Inglés no tendrás mayor problema, pero es posible que requieras el apoyo de una
persona que pueda traducir. También puedes iniciar utilizando un software traductor gratuito
y un revisor gramatical con el propósito de que tengas la primera versión de tu abstract, antes
de someterla a revisión de un experto.
Página 9 de 12
Ejercicio: copia y pega el título y el resumen elaborado en la columna de la izquierda, luego
intenta traducir ambos con el apoyo de un software traductor en línea en la columna de la
derecha:
Centro de Atención Integral para el Adulto Mayor Comprehensive Care Center for the Elderly
Ante la necesidad de contribuir a resolver la falta de
infraestructura para la atención de la demanda de servicios
geriátricos integrales en la ciudad de Morelia, Michoacán, se
realizó un análisis histórico de los asilos de ancianos y
estancias diurnas en la ciudad, así como de la trascendencia
del tema en programas gubernamentales y organizaciones
sociales enfocadas a resolver la demanda de atención a
necesidades del adulto mayor. Se elaboró un análisis
estadístico de la población beneficiaria potencial, así como
de los beneficiarios directos de los servicios del centro,
además de una caracterización de los servicios e
instalaciones especiales que requieren los adultos mayores.
Se llevó a cabo un estudio de las condiciones clima,
temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes y
asoleamiento, como elementos de entrada para el proyecto
arquitectónico, con el fin de generar las mejores condiciones
de diseño para el confort para los usuarios del centro. Se
realizó una investigación de los terrenos disponibles en la
ciudad, así como del equipamiento e infraestructura urbana
existente, la imagen urbana de la zona, la evaluación de las
vialidades que dan acceso al terreno y la problemática vial
que presentan para seleccionar el más idóneo. Se analizó el
programa arquitectónico y el funcionamiento de tres casos
análogos, para determinar el flujo de actividades del que se
derivaron los programas de necesidades y arquitectónico, así
como el diagrama de funcionamiento para el centro. Como
resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico y ejecutivo
para la construcción de un centro de atención integral del
adulto mayor, con una capacidad de atención de 500 adultos
al día, con espacios confortables, que incorporan el uso de la
arquitectura bioclimática, domótica, integrada al contexto
urbano, con materiales de la región y la incorporación de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación para su
funcionamiento eficaz.
Given the need to contribute to solving the lack of
infrastructure to meet the demand for comprehensive
geriatric services in the city of Morelia, Michoacán, a
historical analysis of the nursing homes and day stays in the
city was carried out, as well as the importance of the issue in
government programs and social organizations focused on
solving the demand for attention to the needs of the elderly.
A statistical analysis was made of the potential beneficiary
population, as well as of the direct beneficiaries of the
center's services, in addition to a characterization of the
special services and facilities that older adults require. A
study of the climate, temperature, rainfall, prevailing winds
and sunlight conditions was carried out as input elements for
the architectural project, in order to generate the best design
conditions for comfort for the users of the center. An
investigation was carried out of the land available in the city,
as well as the existing urban equipment and infrastructure,
the urban image of the area, the evaluation of the roads that
give access to the land and the road problems they present
to select the most suitable. The architectural program and
the operation of three analogous cases were analyzed to
determine the flow of activities from which the needs and
architectural programs were derived, as well as the
operation diagram for the center. As a result, the
architectural and executive project was obtained for the
construction of a comprehensive care center for the elderly,
with a care capacity of 500 adults a day, with comfortable
spaces that incorporate the use of bioclimatic architecture,
home automation, integrated into the urban context, with
materials from the region and the incorporation of new
information and communication technologies for its effective
operation.
Página 10 de 12
Con el primer resultado obtenido en idioma inglés invierte el ejercicio, ahora utilizando la
traducción del inglés al español con el apoyo de un revisor gramatical.
Comprehensive Care Center for the Elderly
Given the need to contribute to solving the lack of
infrastructure to meet the demand for comprehensive
geriatric services in the city of Morelia, Michoacán, a
historical analysis of the nursing homes and day stays
in the city was carried out, as well as the importance
of the issue in government programs and social
organizations focused on solving the demand for
attention to the needs of the elderly. Statistical
analysis was made of the potential beneficiary
population, as well as of the direct beneficiaries of the
center's services, in addition to a characterization of
the special services and facilities that older adults
require. A study of the climate, temperature, rainfall,
prevailing winds, and sunlight conditions was carried
out as input elements for the architectural project, in
order to generate the best design conditions for
comfort for the users of the center. An investigation
was carried out of the land available in the city, as well
as the existing urban equipment and infrastructure,
the urban image of the area, the evaluation of the
roads that give access to the land, and the road
problems they present to select the most suitable. The
architectural program and the operation of three
analogous cases were analyzed to determine the flow
of activities from which the needs and architectural
programs were derived, as well as the operation
diagram for the center. As a result, the architectural
and executive project was obtained for the
construction of a comprehensive care center for the
elderly, with a care capacity of 500 adults a day, with
comfortable spaces that incorporate the use of
bioclimatic architecture, home automation, integrated
into the urban context, with materials from the region
and the incorporation of new information and
communication technologies for its effective
operation.
Página 11 de 12
Selección de palabras clave
Las palabras clave de tu tesis sirven para describir el contenido de la misma con el uso de
términos usuales en la disciplina de la arquitectura. Servirán para que el personal bibliotecario
especializado pueda organizar el repositorio institucional de tesis, utilizando dichas palabras
clave como metadatos para facilitar la búsqueda y recuperación de tu trabajo en línea.
Para facilitar la localización de tu trabajo de tesis dentro de un repositorio abierto en Internet
es recomendable utilizar las palabras clave más relevantes relacionadas con tu trabajo. Para
ello puedes hacer uso de Tesauros o bases de datos de términos de lenguaje controlado. En los
siguientes sitios podrás encontrar algunos ejemplos:
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept292
http://www.redvitruvio.org/la-red/objetivos
https://www.aatespanol.cl/
http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1007709.html
https://www.loc.gov/catdir/cpso/lcco/
A continuación realiza un ejercicio de búsqueda de al menos 5 palabras que correspondan al
tema de tu tesis y preséntalas en el siguiente cuadro, tanto en español como en inglés.
Página 12 de 12
Referencias
Beke, R., & Bruno de Castelli, E. (2000). El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes
de textos en el ámbito académico. Boletín de Lingüística, 15, 19-35.
English, E., Sobre, P., Shiro, M., Acuña, X., Manghi, D., Sadler, R., San Martín, E., Felmer, P.,
Rendón, L., & Devés, R. (s. f.). Redactar un resumen. Estrategias y dificultades.
Kaufman, A. M., & Perelman, F. (1999). El resumen en el ámbito escolar. Lectura y vida, 20(4),
6-18.
Montero Flores, Héctor Eduardo. (2019). Punta del Cielo Central camionera y plaza comercial
del Municipio de Texcoco [Licenciado en Ingeniero Arquitecto, Instituto Politécnico
Nacional]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/26638
Quezada Rivero, Nancy. (2018). Centro de Atención Integral a la Mujer Cihuatán [Licenciado
en Ingeniero Arquitecto, Instituto Politécnico Nacional, Licenciatura, ESIA, Unidad
Tecamachalco]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/26179
REMERI. (2012, 2020). Red Mexicana de Repositorios Institucionales [Repositorio de tesis]. Red
Mexicana de Respositorios Institucionales.
http://www.remeri.org.mx/portal/index.html
Rodríguez, M. J. V., del Águila, M. del M. R., del Castillo, L. S., & Vicente, S. P. (2008). Cómo
redactar un resumen para una publicación comunicación científica. Medicina Clínica,
131(16), 614-616.
Tamayo, M. (2009). Diccionario de la investigación científica (3a ed.). Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYDGab Mchn
 
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...Dulce Teresa Torres Ríos
 
Realizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicada
Realizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicadaRealizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicada
Realizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicadaArelisRico
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeBarbie López
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILLenin Mendieta Toledo
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionJORGE546
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaCésar Calizaya
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
El proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compress
El proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compressEl proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compress
El proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compressSheilaGalindez1
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosAugusto Zavala
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónJairo Acosta Solano
 

La actualidad más candente (20)

El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
 
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
 
Realizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicada
Realizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicadaRealizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicada
Realizar un mapa conceptual que describa la investigación básica y aplicada
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
El proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compress
El proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compressEl proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compress
El proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf compress
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 

Similar a Cómo elaborar el resumen, abstract y palabras clave para la tesis

Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontecPlantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontecBDBT
 
Base de datos marlon 3
Base de datos marlon 3Base de datos marlon 3
Base de datos marlon 3marlontellez14
 
Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec BDBT
 
Trabajo informatica 2015 (1)
Trabajo informatica 2015 (1)Trabajo informatica 2015 (1)
Trabajo informatica 2015 (1)marlontellez14
 
Arquitectura dpsw
Arquitectura dpswArquitectura dpsw
Arquitectura dpswelisaypau
 
Base de datos ACCESS 2010
Base de datos ACCESS 2010Base de datos ACCESS 2010
Base de datos ACCESS 2010Esteban Varon
 
Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)marlontellez14
 
Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)marlontellez14
 
Trabajo tercer periodo informatica copia
Trabajo tercer periodo informatica   copiaTrabajo tercer periodo informatica   copia
Trabajo tercer periodo informatica copiaCUERVITOXXX
 
Plantilla icontec 2
Plantilla icontec 2Plantilla icontec 2
Plantilla icontec 2vargastor
 
Base de datos marlon (1) 25
Base de datos marlon (1) 25Base de datos marlon (1) 25
Base de datos marlon (1) 25mf_0529
 
trabajo informatica base de datos
trabajo informatica base de datos trabajo informatica base de datos
trabajo informatica base de datos marlontellez14
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónGustavo Reina
 

Similar a Cómo elaborar el resumen, abstract y palabras clave para la tesis (20)

Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontecPlantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec
 
Base de datos marlon 3
Base de datos marlon 3Base de datos marlon 3
Base de datos marlon 3
 
Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec Plantilla con normas icontec
Plantilla con normas icontec
 
Trabajo informatica 2015 (1)
Trabajo informatica 2015 (1)Trabajo informatica 2015 (1)
Trabajo informatica 2015 (1)
 
Arquitectura dpsw
Arquitectura dpswArquitectura dpsw
Arquitectura dpsw
 
Base de datos ACCESS 2010
Base de datos ACCESS 2010Base de datos ACCESS 2010
Base de datos ACCESS 2010
 
Gyugugug
GyugugugGyugugug
Gyugugug
 
1230
12301230
1230
 
Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)
 
Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)Base de datos marlon (1)
Base de datos marlon (1)
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Acceskjads
AcceskjadsAcceskjads
Acceskjads
 
Trabajo tercer periodo informatica copia
Trabajo tercer periodo informatica   copiaTrabajo tercer periodo informatica   copia
Trabajo tercer periodo informatica copia
 
Plantilla icontec 2
Plantilla icontec 2Plantilla icontec 2
Plantilla icontec 2
 
Base de datos marlon (1) 25
Base de datos marlon (1) 25Base de datos marlon (1) 25
Base de datos marlon (1) 25
 
trabajo informatica base de datos
trabajo informatica base de datos trabajo informatica base de datos
trabajo informatica base de datos
 
asd
asdasd
asd
 
Plantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontecPlantilla con-normas-icontec
Plantilla con-normas-icontec
 
Normas
Normas Normas
Normas
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
 

Más de Adrian Zaragoza Tapia

Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.Adrian Zaragoza Tapia
 
Colección y organización de la información.
Colección y organización de la información.Colección y organización de la información.
Colección y organización de la información.Adrian Zaragoza Tapia
 
Despliegue de necesidades de información.
Despliegue de necesidades de información.Despliegue de necesidades de información.
Despliegue de necesidades de información.Adrian Zaragoza Tapia
 
Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.Adrian Zaragoza Tapia
 
Guía de recursos de información en línea
Guía de recursos de información en líneaGuía de recursos de información en línea
Guía de recursos de información en líneaAdrian Zaragoza Tapia
 
Elaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitectura
Elaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitecturaElaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitectura
Elaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitecturaAdrian Zaragoza Tapia
 
00 técnicas de investigación de campo: entrevista
00 técnicas de investigación de campo: entrevista00 técnicas de investigación de campo: entrevista
00 técnicas de investigación de campo: entrevistaAdrian Zaragoza Tapia
 
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesisAdrian Zaragoza Tapia
 
Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.
Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.
Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.Adrian Zaragoza Tapia
 
Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...
Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...
Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...Adrian Zaragoza Tapia
 
Variables independientes para el proceso de diseño arquitectónico
Variables independientes para el proceso de diseño arquitectónicoVariables independientes para el proceso de diseño arquitectónico
Variables independientes para el proceso de diseño arquitectónicoAdrian Zaragoza Tapia
 
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo Adrian Zaragoza Tapia
 
La inferencia científica habilidad estratégica para la investigación
La inferencia científica habilidad estratégica para la investigaciónLa inferencia científica habilidad estratégica para la investigación
La inferencia científica habilidad estratégica para la investigaciónAdrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Adrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Adrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Adrian Zaragoza Tapia
 
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinariaeBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinariaAdrian Zaragoza Tapia
 

Más de Adrian Zaragoza Tapia (20)

Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
 
Colección y organización de la información.
Colección y organización de la información.Colección y organización de la información.
Colección y organización de la información.
 
Despliegue de necesidades de información.
Despliegue de necesidades de información.Despliegue de necesidades de información.
Despliegue de necesidades de información.
 
Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.Revisión de coherencia metodológica.
Revisión de coherencia metodológica.
 
Guía de recursos de información en línea
Guía de recursos de información en líneaGuía de recursos de información en línea
Guía de recursos de información en línea
 
Elaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitectura
Elaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitecturaElaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitectura
Elaborando un protocolo para la tesis de licenciatura en arquitectura
 
00 técnicas de investigación de campo: entrevista
00 técnicas de investigación de campo: entrevista00 técnicas de investigación de campo: entrevista
00 técnicas de investigación de campo: entrevista
 
Memoria de diseño arquitectónico
Memoria de diseño arquitectónicoMemoria de diseño arquitectónico
Memoria de diseño arquitectónico
 
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
 
Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.
Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.
Orientación sobre la selección del tema de tesis y elaboración del protocolo.
 
Charla de citas y referencias APA
Charla de citas y referencias APACharla de citas y referencias APA
Charla de citas y referencias APA
 
Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...
Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...
Búsqueda estructurada de recursos de información científica y tecnológica de ...
 
Variables independientes para el proceso de diseño arquitectónico
Variables independientes para el proceso de diseño arquitectónicoVariables independientes para el proceso de diseño arquitectónico
Variables independientes para el proceso de diseño arquitectónico
 
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
 
La inferencia científica habilidad estratégica para la investigación
La inferencia científica habilidad estratégica para la investigaciónLa inferencia científica habilidad estratégica para la investigación
La inferencia científica habilidad estratégica para la investigación
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
 
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinariaeBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
eBooks recurso para potenciar la investigación científica multidisciplinaria
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Cómo elaborar el resumen, abstract y palabras clave para la tesis

  • 1. Página 1 de 12 Cómo elaborar el resumen, abstract y palabras clave para la tesis Dr. en Cs. Adrián Zaragoza Tapia Profesor de Metodología de la Investigación 9º Semestre Introducción Como resultado de la interacción con estudiantes de licenciatura en arquitectura, identificando su preocupación por cómo elaborar el resumen de su tesis, así como de la revisión de resúmenes contenidos en diversas tesis de licenciatura, surge la idea de escribir estas breves notas, con el fin de invitarte a que reflexiones en relación cómo elaborar un resumen para tu tesis de licenciatura en arquitectura, antes de ofrecerte algunas recomendaciones para ello. Lo anterior con el ánimo de provocarte la duda, la discusión, la reflexión y el aprendizaje, que podría ser más enriquecedor para tu conocimiento, en lugar de solo dictarte algunas reglas para elaborar el resumen. La necesidad del resumen Una propuesta de definición de resumen es la “Exposición breve de los puntos esenciales del contenido de una obra o idea” (Tamayo, 2009). Se propone que “la habilidad para resumir textos requiere de una enseñanza explícita no sólo en estrategias de comprensión sino también de producción del discurso escrito” (Beke & Bruno de Castelli, 2000). Respecto a lo anterior es importante mencionar que tú, como estudiante, tendrás mayores posibilidades de elaborar el resumen de tu tesis dado que eres el autor de todo el proceso de investigación y elaboración de la misma, caso que sería diferente si tratases de elaborar un resumen de un texto de otro autor. Si consultas algunos documentos, sin duda, podrás encontrar diversas propuestas para elaborar resúmenes de textos, por ejemplos: (Beke & Bruno de Castelli, 2000; English et al., s. f.; Kaufman & Perelman, 1999; Rodríguez et al., 2008) en el ámbito académico y de la investigación. Documentos que, sin duda, podrían proporcionarte ciertos conocimientos para la elaboración de un resumen, pero también podría resultarte confuso al contar con alternativas tan diversas. Si realizas búsqueda con la palabra clave “arquitectura” en distintos repositorios de tesis, como en los siguientes: 1. Repositorio Institucional de Tesis de la UMSNH http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/
  • 2. Página 2 de 12 2. Repositorio de Tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F?RN=678798369 3. Red Mexicana de Repositorios Institucionales http://www.remeri.org.mx/portal/index.html 4. Red de Repositorios Latinoamericanos http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/ Podrás localizar y recuperar varios cientos de tesis de licenciatura y postgrado en arquitectura, e identificarás que en algunos casos no cuentan con resumen, abstract, ni palabras clave identificarás que otras si incorporan: resumen, abstract (o resumen en inglés) y palabras clave. Lo anterior podría deberse a que en los últimos años se han intensificado las iniciativas dirigidas a construir repositorios institucionales de tesis en México, por ejemplo, en el caso de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales “con la finalidad de integrar, difundir, preservar y dar visibilidad a la producción científica, académica y documental del país” (REMERI, 2012), tal y como lo dice el objetivo de dicha Red. Lo anterior podría deberse a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que permitió disponer tesis digitalizadas y tesis digitales a través del ciberespacio, lo que implicó un cambio en la forma de clasificar y archivar dichas tesis, que antes se alojaban en forma impresa en los estantes de las bibliotecas, provocando un marcado incremento del acceso a dichos documentos a través de Internet. Caso que obligó a utilizar el uso de software especializado y estandarizado, resúmenes cada vez más breves y palabras clave, con el fin de facilitar su localización y recuperación por los usuarios lectores de las tesis. La situación anterior motivó a las instituciones de educación superior que deseaban participar en las redes de repositorios, a adoptar normas internacionales y, en consecuencia, a pedir a las Facultades que los estudiantes de licenciatura incluyesen un resumen, abstract y un grupo de palabras clave, con el fin de facilitar el trabajo del personal bibliotecario que se dedica a la confección de los repositorios de tesis. La Dirección General de Bibliotecas de la UMSNH se incorporó a las iniciativas de repositorios digitales de tesis en la última década. Lo anterior nos da una idea de que el resumen de tu tesis no solo sirve para exponer en forma breve los puntos esenciales del contenido de tu tesis, sino también para facilitar su organización documental, clasificación y captura en los sistemas informáticos de los repositorios, con el fin de que los buscadores puedan recuperarlas más fácilmente. Lo que ha propiciado que se soliciten resúmenes más breves, con una extensión máxima de 300 palabras, así como el uso de palabras clave, que son requisitos para dichos repositorios institucionales de tesis. Puedes consultar dichos requisitos en el siguiente sitio de Internet:
  • 3. Página 3 de 12 http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx/index.php/servicios-a-usuarios/tramites- administrativos/entrega-de-tesis-digital Si continúas con la búsqueda y recuperación de tesis digitalizadas en los repositorios antes mencionados podrás identificar que algunas tesis incluyen una introducción, en la que dan cuenta del problema del tema de tesis y hacen una breve descripción de los contenidos de cada uno de los capítulos de su trabajo. En el contexto anterior es muy importante que tengas claro lo que vas a incluir en la “Introducción” y lo que vas a incluir en el “resumen”, ya que es posible que te enfrentes a ese dilema. El resumen tiene una función y la introducción otra. Mientras el resumen te permite describir los puntos esenciales de tu trabajo de tesis, la introducción prepara y motiva al lector para disponerse a leer el contenido de la tesis y describe un poco más ampliamente el contenido del trabajo. Si bien ambos apartados podrían tener un efecto similar en el lector no son exactamente lo mismo. El resumen es muy breve y podrá leerse en línea, mientras que la introducción es un apartado más amplio del contenido de la tesis que contiene, al menos, los antecedentes, el planteamiento del problema, las hipótesis, objetivos y la metodología del trabajo que aplicaste para la tesis. Una vez aclarado lo anterior, hagamos algunas preguntas que nos ayuden a reflexionar en lo que podría contener un resumen para tu tesis de licenciatura: 1. ¿Qué extensión, en número de palabras, conviene que el resumen contenga? Si la Dirección General de Bibliotecas requiere una extensión máxima de 300 palabras podría ser conveniente realizar un ejercicio inicial con 250 palabras para tener un margen de ajuste, en caso de que tú o el asesor descubran que te faltó considerar algún aspecto relevante en el resumen. 2. ¿Cómo estructurar el resumen de tu tesis? En principio es preciso revisar los requisitos para la entrega de tesis digitalizada a la Dirección de Bibliotecas de la UMSNH, que es un trámite administrativo que posiblemente deberás realizar: …con un resumen y un abstract del contenido (se recomienda una extensión máxima de 300 palabras para cada caso). Tanto el resumen como el abstract deberán estar dentro del documento digital; preferentemente después del índice y antes de la introducción. (El abstract será el mismo contenido del resumen traducido al inglés)
  • 4. Página 4 de 12 Para lograr lo anterior es muy importante que ejercites tu capacidad de síntesis, seleccionado los aspectos más relevantes de tu tesis, distribuyéndolos en el número de párrafos que correspondan a dichos aspectos e iniciar la redacción. A continuación comparto algunos ejemplos de resumen que se han seleccionado de los repositorios arriba mencionados: El Centro de Transferencia Multimodal ¨Punta del cielo¨ responde a la necesidad de reubicar el transporte público que se encuentra en la cabecera municipal. El nuevo proyecto provocara un hito e imagen urbana a Texcoco. Reducirá la emisión de agentes contaminantes y generara, armonía con el contexto en términos de control de sonido. En su interior no solo se cumple el servicio de movilidad, si no también responda a otras necesidades, de salud, trabajo y entretenimiento en un mismo lugar, reduciendo los tiempos que la gente necesitaba para realizar todas esas actividades en diferentes lugares. Tiene una capacidad de atención para aproximadamente 47500 usuarios diarios. Se proyectó en un terreno de casi 24000 m2 con 47000 m2 de construcción. Está compuesto de 8 áreas: oficinas, consultorios, zona comercial, cines, estacionamiento, andenes de carga y descarga, áreas verdes y servicios. Aunado al diseño arquitectónico, se podrá encontrar como se resolvió en sus distintas disciplinas. Cuenta con sus respectivas memorias descriptivas, memorias de cálculo, catálogos de materiales y planos como los estructurales, de acabados que incluyen: herrerías, cancelerías y carpinterías. En las instalaciones hidrosanitarias se innovo en la reutilización de las aguas tratadas y pluviales, en las instalaciones eléctricas se propusieron luminarias de bajo consumo y la utilización de paneles fotovoltaicos que consiguieron reducir la demanda energética, se desarrollaron todas las instalaciones de telecomunicaciones y especiales, un presupuesto paramétrico y presupuesto de la obra, un manual de mantenimiento, el estudio bioclimático, la arquitectura del paisaje, los planos de señalética y protección civil (Montero Flores, Héctor Eduardo, 2019). Si bien el resumen anterior contiene 255 palabras se presenta una especie de resumen descriptivo del proyecto arquitectónico resultante, pero no explica claramente la problemática que se pretendió resolver con el mismo, ni los aspectos teóricos metodológicos, ni los objetivos del trabajo. Ahora veamos un segundo ejemplo: El presente documento muestra un análisis en base a una investigación realizada del Municipio de Tlalnepantla, localizado en el Estado de México. Los resultados de dicha investigación arrojaron una lista de equipamiento urbano de diversos sectores como son: atención social, recreación y deporte, educación, comercio, cultura y comunicación. A su vez se pudo obtener el superávit y déficit del equipamiento urbano, esto permitió conocer las condiciones de cada sector y así identificar cual carece de equipamiento urbano; los planes Federal , Estatal y Municipal sirvieron de base para poder realizar un catálogo de proyectos , de acuerdo a las necesidades del área de estudio, así los resultados arrojaron que era importante considerar equipamiento en el ámbito Asistencia Social , así se tomó la decisión de elegir el Proyecto: “Centro de Atención Integral para la Mujer”. El objetivo del mismo surgió debido la alerta de Violencia de género Contra las mujeres que se vive actualmente dentro del municipio, tal y como se menciona en el Plan de Desarrollo Urbano donde se busca una vida libre de violencia para garantizar la vida, libertad, integridad y seguridad de las Mujeres y niñas que habitan ahí. Para el desarrollo del proyecto fue necesario tener una recopilación de información indispensable a considerar, ya que es fundamental tener un conocimiento amplio de todos los factores que intervienen en el entorno y contorno del área de estudio, tal como lo es la Metodología. Como última fase se plantea el
  • 5. Página 5 de 12 Proyecto Ejecutivo, el cual consta las propuestas de ingeniería indispensables a considerar dentro del proyecto como son Instalaciones Hidro- Sanitarias, Eléctricas, aspectos estructurales. Así como un estudio paramétrico de costos de la obra y financiamiento. Finalmente se muestra el resultado del proyecto con una visualización tanto exteriores e interiores de cómo se apreciarán los diversos espacios arquitectónicos del proyecto al término del mismo (Quezada Rivero, Nancy, 2018). El segundo ejemplo de resumen contiene 309 palabras, mismo que le dedica el mayor número de palabras al planteamiento del problema, una pequeña parte para la metodológica y el proyecto resultante, sin incluir los aspectos teóricos, urbanos ni arquitectónicos relevantes. Los dos resúmenes anteriores son ejemplo de resumen que cumplen con la extensión máxima pero no integran todos los elementos más relevantes del trabajo de tesis, por tanto no son una representación integral del mismo. Para lograr un resumen breve pero integral puedes seguir los siguientes pasos: A. Elabora un resumen organizado en los párrafos que componen los capítulos más importantes de tu tesis, dividiendo el número de palabras entre dichos párrafos. Por ejemplo si decides resumir el contenido de 7 capítulos, podrías utilizar una extensión inicial de 40 palabras por cada párrafo aproximadamente. Veamos un ejemplo de construcción del resumen por este método: A. Selección de capítulos 1. Planteamiento del problema 2. Enfoque teórico 3. Determinantes sociales 4. Determinantes medioambientales 5. Determinantes urbanas 6. Determinantes arquitectónicas 7. Proyecto resultante
  • 6. Página 6 de 12 B. Elaboración de resumen por capítulo 1. Planteamiento del problema Ante la necesidad de un centro de atención integrar del adulto mayor, para contribuir a resolver la falta de infraestructura para la atención de la demanda de servicios geriátricos integrales en la ciudad de Morelia, Michoacán. 2. Enfoque teórico Se realizó un análisis histórico de los asilos de ancianos y estancias diurnas en la ciudad, así como la trascendencia del tema en los programas gubernamentales y de organizaciones sociales enfocadas a resolver la demanda de atención a las necesidades del adulto mayor. 3. Determinantes sociales A partir de un análisis estadístico de la población beneficiaria potencial, así como de los beneficiarios directos de los servicios del centro. Además de una caracterización de los servicios e instalaciones especiales que requieren los adultos mayores. 4. Determinantes medioambientales Se llevó a cabo un análisis las condiciones clima, temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes y asoleamiento, como elementos de entrada para el proyecto arquitectónico, con el fin de generar las mejores condiciones de diseño para el confort para los usuarios del centro. 5. Determinantes urbanas Se realizó el análisis de los terrenos disponibles en la ciudad, así como del equipamiento e infraestructura urbana disponible, la imagen urbana de la zona, la evaluación de las vialidades que dan acceso al terreno y la problemática urbana que presentan. 6. Determinantes arquitectónicas Se analizó el programa arquitectónico y el funcionamiento de tres casos análogos, para determinar el flujo de actividades del que se derivaron los programas de necesidades y arquitectónico, así como la definición del diagrama de funcionamiento para el centro. 7. Proyecto resultante Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico y ejecutivo para la construcción de una centro de atención integral del adulto mayor, con una capacidad de atención de 500 adultos al día, con espacios confortables, que incorporan el uso de la arquitectura bioclimática, domótica e integrada al contexto, con materiales de la región y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para su funcionamiento eficaz.
  • 7. Página 7 de 12 D. Redacción del resumen integral Con base en los párrafos redactados en la tabla anterior, es posible redactar la primera versión integral de tu resumen, como a continuación se propone: Ante la necesidad de contribuir a resolver la falta de infraestructura para la atención de la demanda de servicios geriátricos integrales en la ciudad de Morelia, Michoacán, se realizó un análisis histórico de los asilos de ancianos y estancias diurnas en la ciudad, así como de la trascendencia del tema en programas gubernamentales y organizaciones sociales enfocadas a resolver la demanda de atención a necesidades del adulto mayor. Se elaboró un análisis estadístico de la población beneficiaria potencial, así como de los beneficiarios directos de los servicios del centro, además de una caracterización de los servicios e instalaciones especiales que requieren los adultos mayores. Se llevó a cabo un estudio de las condiciones clima, temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes y asoleamiento, como elementos de entrada para el proyecto arquitectónico, con el fin de generar las mejores condiciones de diseño para el confort para los usuarios del centro. Se realizó una investigación de los terrenos disponibles en la ciudad, así como del equipamiento e infraestructura urbana existente, la imagen urbana de la zona, la evaluación de las vialidades que dan acceso al terreno y la problemática vial que presentan para seleccionar el más idóneo. Se analizó el programa arquitectónico y el funcionamiento de tres casos análogos, para determinar el flujo de actividades del que se derivaron los programas de necesidades y arquitectónico, así como el diagrama de funcionamiento para el centro. Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico y ejecutivo para la construcción de un centro de atención integral del adulto mayor, con una capacidad de atención de 500 adultos al día, con espacios confortables, que incorporan el uso de la arquitectura bioclimática, domótica, integrada al contexto urbano, con materiales de la región y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para su funcionamiento eficaz. Es recomendable que realices un ejercicio de resumen ajustado al contenido de tu tesis, dividiendo los capítulos como mejor convenga, ya sea utilizando la estructura metodológica que te proporcione el profesor de Composición Arquitectónica IX o bien la que se derive el uso del 03 FORMULARIO ABIERTO PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA que se ubica en el classroom de la clase. Lo importante es que tu resumen incluya los aspectos más relevantes con el fin de que los lectores de tu tesis puedan conocer el contenido de tu tesis a partir de la lectura rápida de tu resumen.
  • 8. Página 8 de 12 EJERCICIO Título de mi tesis: Centro Deportivo y Recreativo 1. Planteamiento del problema 2. Enfoque teórico 3. Determinantes sociales 4. Determinantes medioambientales 5. Determinantes urbanas 6. Determinantes arquitectónicas 7. Proyecto resultante Con base en la tabla que elaboraste desarrolla la redacción del resumen de tu tesis en no más de 300 palabras. Coloca el título de tu trabajo de tesis Redacta el resumen integral Elaboración del Abstract Para elaborar el Abstract es recomendable que consideres que la redacción de tu resumen podría requerir modificaciones para que sea comprensible en idioma Inglés. Si dominas bien la escritura en Inglés no tendrás mayor problema, pero es posible que requieras el apoyo de una persona que pueda traducir. También puedes iniciar utilizando un software traductor gratuito y un revisor gramatical con el propósito de que tengas la primera versión de tu abstract, antes de someterla a revisión de un experto.
  • 9. Página 9 de 12 Ejercicio: copia y pega el título y el resumen elaborado en la columna de la izquierda, luego intenta traducir ambos con el apoyo de un software traductor en línea en la columna de la derecha: Centro de Atención Integral para el Adulto Mayor Comprehensive Care Center for the Elderly Ante la necesidad de contribuir a resolver la falta de infraestructura para la atención de la demanda de servicios geriátricos integrales en la ciudad de Morelia, Michoacán, se realizó un análisis histórico de los asilos de ancianos y estancias diurnas en la ciudad, así como de la trascendencia del tema en programas gubernamentales y organizaciones sociales enfocadas a resolver la demanda de atención a necesidades del adulto mayor. Se elaboró un análisis estadístico de la población beneficiaria potencial, así como de los beneficiarios directos de los servicios del centro, además de una caracterización de los servicios e instalaciones especiales que requieren los adultos mayores. Se llevó a cabo un estudio de las condiciones clima, temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes y asoleamiento, como elementos de entrada para el proyecto arquitectónico, con el fin de generar las mejores condiciones de diseño para el confort para los usuarios del centro. Se realizó una investigación de los terrenos disponibles en la ciudad, así como del equipamiento e infraestructura urbana existente, la imagen urbana de la zona, la evaluación de las vialidades que dan acceso al terreno y la problemática vial que presentan para seleccionar el más idóneo. Se analizó el programa arquitectónico y el funcionamiento de tres casos análogos, para determinar el flujo de actividades del que se derivaron los programas de necesidades y arquitectónico, así como el diagrama de funcionamiento para el centro. Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico y ejecutivo para la construcción de un centro de atención integral del adulto mayor, con una capacidad de atención de 500 adultos al día, con espacios confortables, que incorporan el uso de la arquitectura bioclimática, domótica, integrada al contexto urbano, con materiales de la región y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para su funcionamiento eficaz. Given the need to contribute to solving the lack of infrastructure to meet the demand for comprehensive geriatric services in the city of Morelia, Michoacán, a historical analysis of the nursing homes and day stays in the city was carried out, as well as the importance of the issue in government programs and social organizations focused on solving the demand for attention to the needs of the elderly. A statistical analysis was made of the potential beneficiary population, as well as of the direct beneficiaries of the center's services, in addition to a characterization of the special services and facilities that older adults require. A study of the climate, temperature, rainfall, prevailing winds and sunlight conditions was carried out as input elements for the architectural project, in order to generate the best design conditions for comfort for the users of the center. An investigation was carried out of the land available in the city, as well as the existing urban equipment and infrastructure, the urban image of the area, the evaluation of the roads that give access to the land and the road problems they present to select the most suitable. The architectural program and the operation of three analogous cases were analyzed to determine the flow of activities from which the needs and architectural programs were derived, as well as the operation diagram for the center. As a result, the architectural and executive project was obtained for the construction of a comprehensive care center for the elderly, with a care capacity of 500 adults a day, with comfortable spaces that incorporate the use of bioclimatic architecture, home automation, integrated into the urban context, with materials from the region and the incorporation of new information and communication technologies for its effective operation.
  • 10. Página 10 de 12 Con el primer resultado obtenido en idioma inglés invierte el ejercicio, ahora utilizando la traducción del inglés al español con el apoyo de un revisor gramatical. Comprehensive Care Center for the Elderly Given the need to contribute to solving the lack of infrastructure to meet the demand for comprehensive geriatric services in the city of Morelia, Michoacán, a historical analysis of the nursing homes and day stays in the city was carried out, as well as the importance of the issue in government programs and social organizations focused on solving the demand for attention to the needs of the elderly. Statistical analysis was made of the potential beneficiary population, as well as of the direct beneficiaries of the center's services, in addition to a characterization of the special services and facilities that older adults require. A study of the climate, temperature, rainfall, prevailing winds, and sunlight conditions was carried out as input elements for the architectural project, in order to generate the best design conditions for comfort for the users of the center. An investigation was carried out of the land available in the city, as well as the existing urban equipment and infrastructure, the urban image of the area, the evaluation of the roads that give access to the land, and the road problems they present to select the most suitable. The architectural program and the operation of three analogous cases were analyzed to determine the flow of activities from which the needs and architectural programs were derived, as well as the operation diagram for the center. As a result, the architectural and executive project was obtained for the construction of a comprehensive care center for the elderly, with a care capacity of 500 adults a day, with comfortable spaces that incorporate the use of bioclimatic architecture, home automation, integrated into the urban context, with materials from the region and the incorporation of new information and communication technologies for its effective operation.
  • 11. Página 11 de 12 Selección de palabras clave Las palabras clave de tu tesis sirven para describir el contenido de la misma con el uso de términos usuales en la disciplina de la arquitectura. Servirán para que el personal bibliotecario especializado pueda organizar el repositorio institucional de tesis, utilizando dichas palabras clave como metadatos para facilitar la búsqueda y recuperación de tu trabajo en línea. Para facilitar la localización de tu trabajo de tesis dentro de un repositorio abierto en Internet es recomendable utilizar las palabras clave más relevantes relacionadas con tu trabajo. Para ello puedes hacer uso de Tesauros o bases de datos de términos de lenguaje controlado. En los siguientes sitios podrás encontrar algunos ejemplos: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept292 http://www.redvitruvio.org/la-red/objetivos https://www.aatespanol.cl/ http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1007709.html https://www.loc.gov/catdir/cpso/lcco/ A continuación realiza un ejercicio de búsqueda de al menos 5 palabras que correspondan al tema de tu tesis y preséntalas en el siguiente cuadro, tanto en español como en inglés.
  • 12. Página 12 de 12 Referencias Beke, R., & Bruno de Castelli, E. (2000). El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes de textos en el ámbito académico. Boletín de Lingüística, 15, 19-35. English, E., Sobre, P., Shiro, M., Acuña, X., Manghi, D., Sadler, R., San Martín, E., Felmer, P., Rendón, L., & Devés, R. (s. f.). Redactar un resumen. Estrategias y dificultades. Kaufman, A. M., & Perelman, F. (1999). El resumen en el ámbito escolar. Lectura y vida, 20(4), 6-18. Montero Flores, Héctor Eduardo. (2019). Punta del Cielo Central camionera y plaza comercial del Municipio de Texcoco [Licenciado en Ingeniero Arquitecto, Instituto Politécnico Nacional]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/26638 Quezada Rivero, Nancy. (2018). Centro de Atención Integral a la Mujer Cihuatán [Licenciado en Ingeniero Arquitecto, Instituto Politécnico Nacional, Licenciatura, ESIA, Unidad Tecamachalco]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/26179 REMERI. (2012, 2020). Red Mexicana de Repositorios Institucionales [Repositorio de tesis]. Red Mexicana de Respositorios Institucionales. http://www.remeri.org.mx/portal/index.html Rodríguez, M. J. V., del Águila, M. del M. R., del Castillo, L. S., & Vicente, S. P. (2008). Cómo redactar un resumen para una publicación comunicación científica. Medicina Clínica, 131(16), 614-616. Tamayo, M. (2009). Diccionario de la investigación científica (3a ed.). Limusa.