SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo funciona la Tierra
1º Bachillerato Bio-Geo
Nocturno IES Sabinar
Controversias geológicas
Neptunismo (Werner finales XVIII). El origen de las rocas se halla en el fondo de los Océanos.
Asume la validez histórica del Génesis.
Plutonismo (Hutton). Las rocas actuales son restos de rocas anteriores que han sido erosionadas,
transportadas y sedimentadas por los ríos y finalmente depositadas.
Las nuevas rocas se originan mediante procesos a altas temperaturas.
Fijismo, Catastrofismo: 1770 Cuvier : El paisaje y los seres vivos son inmutables. Para explicar la
existencia de especies distintas de los actuales se propone la teoría de las Catástrofes, la última de
las cuales habría sido el Diluvio Universal. Tras cada una de ellas desaparecerían todas las especies
y habría una nueva Creación.
Uniformismo: 1778, Hutton : “La evolución geológica en el pasado ha sido semejante a lo que se
produce en la actualidad, o sea, los procesos geológicos se han mantenido esencialmente iguales”.
En 1832, Lyell : Actualismo, basado en tres principios:
Actualismo: los fenómenos pasados se explican a partir de las mismas causas que en la actualidad.
Uniformismo: los fenómenos geológicos pasados son uniformes, excluyéndose cualquier fenómeno
catastrófico.
Equilibrio dinámico: la historia de la Tierra se rige por un ciclo constante de creación y destrucción del
relieve y de extinción y creación de especies.
Ciclo de las Rocas
Rocas de la Corteza: Sedimentarias
La Corteza terrestre está formada por un conjunto caótico de todo tipo de rocas: sedimentarias,
metamórficas, y magmáticas.
1. Rocas Sedimentarias: se forman por depósito y diagénesis de rocas preexistentes. No sufren
transformaciones importantes.
Un sedimento se deposita en forma de estratos horizontales en una cuenca, (sobre todo marina).
(Cada estrato corresponde a una época de depósito homogénea).
Diagénesis: Transformación de sedimentos en Rocas Sedimentarias.
Procesos de Diagénesis:
•Compactación: Consolidación de la rocas por compresión. Eliminación de huecos.
•Cementación: Depósito químico de un cemento que une los granos compactados.
•Precipitación: Precipitación química en el seno del agua: (Carbonatos).
Rocas Sedimentarias
Caliza
Arcilla
Conglomerado
Rocas, (de cualquier tipo), que se han transformado debido a la presión y/o a la temperatura
a la que han sido sometidas, pero sin llegar a fundirse.
Roca de bajo grado de
metamorfismo
Metamorfismo de
temperatura (Cocción)
Met. Regional medio Met. Regional alto
Rocas de la Corteza: Metamórficas
Materia Amorfa y Materia Cristalina
La principal diferencia entre un sólido cristalino y un sólido amorfo es su estructura. En un sólido cristalino existe una
ordenación de los átomos, mientras que los sólidos amorfos carecen de una estructura interna ordenada.
VIDRIO.
Elementos
desordenados
(Amorfo)
CUARZO: elementos ordenados. (Cristalino)
En un magma los elementos químicos está libres debido a la elevada energía presente. Cuando se enfría, la
energía disminuye y comienzan a ordenarse uniéndose entre sí: Si hay tiempo suficiente, la unión es ordenada,
dando materia cristalina. Si no hay tiempo, los elementos tienen que agruparse de cualquier modo dando
materia amorfa.
Un Cristal es un material cristalizado que presenta externamente el orden interno. Para que se forme un cristal,
se necesita Espacio, Tiempo y Reposo.
No toda la materia cristalina es un cristal:
Cristal de Pirita Cinabrio. Mineral Cristalino Material Amorfo: Vidrio volcánico
Rocas producidas por el enfriamiento de una masa fundida o Magma.
Rocas de la Corteza: Magmáticas
Pórfido
La textura de las rocas
ígneas dependerá de su
tiempo de enfriamiento:
Rocas Volcánicas:
Salen rápidamente y no
tienen tiempo para
cristalizar. Se forman
materiales amorfos. Basaltos,
Vidrios volcánicos.
Pórfidos:
Una parte ha cristalizado
bien, pero entonces hay una
salida brusca al exterior: los
que no han cristalizado aún,
solidifican amorfos.
Rocas Plutónicas:
Tardan miles de años en
aflorar, por tanto tienen
tiempo para cristalizar:
Granitos: formados por
cristales de Cuarzo, Ortosa y
Mica.
¿Por qué cambia el relieve?
Cambios en la superficie terrestre:
Lentos: (no se aprecian): Procesos de erosión o desgaste.
Bruscos: Erupción de un volcán o las consecuencias de un gran terremoto.
¿De dónde viene la Energía para esos cambios?
Energía Interna: Proviene de dos fuentes: 1.- Calor residual de la formación terrestre,
2.- Elementos radiactivos de la Corteza
Energía Externa: Proviene de la energía solar y de la Gravedad.
Causas que provocan los cambios:
Internas.- proceden del interior de la Tierra. Ejercen presiones que provocan
levantamientos, hundimientos y pliegues de la corteza. A veces son violentas -volcanes y
terremotos-.
Externas.- En la superficie de la Tierra: lluvia, viento, cambios de temperatura, hielos, etc…
Comportamiento de las rocas ante un esfuerzo
Esfuerzo: Conjunto de fuerzas que afectan a un cuerpo material y tienden a deformarlo.
Los esfuerzos tectónicos pueden ser básicamente de tres tipos:
1. Compresión: Fuerzas convergentes. Produce un acortamiento de la corteza.
2. Distensión: Fuerzas divergentes. Produce un estiramiento de la corteza.
3. Cizallamiento: Fuerzas paralelas que actúan en sentidos opuestos.
1 2 3
Tipos de deformación
Deformación elástica: Al cesar el esfuerzo, cesa la
deformación.
Deformación plástica: Al cesar el esfuerzo la
deformación se mantiene.
Las estructuras tectónicas de las rocas son producidas por
deformaciones plásticas (Pliegues), o frágiles (Fallas).
Las deformaciones elásticas, al no ser permanentes no generan
estructuras tectónicas
Deformaciones Plásticas: Pliegues y Fallas
A
S
Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra
Volcanes
Son estructuras geológicas por las cuales
emerge el magma (roca fundida) en
forma de lava, ceniza volcánica y gases
del interior del planeta.
El ascenso ocurre generalmente en
episodios de actividad violenta
denominados erupciones.
La masa magmática puede tener
diferentes nombres, pero a la general la
llamamos Batolito.
Vesubio
Tipos de Volcanes
Estratovolcán
Peleano
Caldera
Riesgos volcánicos
A: Situación normal
B: Nube eruptiva de piroclastos. Estratovolcán
C: Nube ardiente tipo Peleano
B: Nube Piroclastos C:Nube ardiente
¿Por qué se producen terremotos en Andalucía?
Hay una falla transformante que alcanza el sur de la
Península y el Norte de África.
Registros de
Epicentros
históricos, que
dibujan la Dorsal y la
Falla Transformante
del sur de España.
Observen las
líneas azules
que unen
puntos en
los que se
han
registrado
Epicentros.
Riesgos Geológicos
Riesgo natural : probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean
afectados por episodios naturales extraordinarios:volcanes, terremotos, tsunamis, inundaciones,
sequías, etc.
•Peligrosidad → Probabilidad de que un riesgo natural se produzca.
•Vulnerabilidad → impacto del fenómeno sobre la sociedad.
•Exposición → número de individuos que pueden sufrir los efectos del riesgo.
Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición
Deriva Continental. Tectónica de Placas
Propuesta por Wegener en 1912. Afirmaba que
hacía unos 200 m.a., los Continentes estaban
unidos en uno solo (Pangea) y desde entonces
se han estado desplazando.
La Teoría fue rechazada ya que no explicaba las
razones del desplazamiento, a pesar de las
muchas pruebas a favor que argumentaba.
Completada 50 años después, una vez conocidos
el crecimiento del fondo oceánico y la estructura
dinámica de la Tierra
Separación continentes
http://www.bioygeo.info/Animaciones/DivergentBoundary.swf
Placas Litosféricas. Contactos
Placa: Fragmento de Litosfera que comprende Corteza y zona superficial del Manto.
Puede alcanzar los 125 km de espesor. Hay de 2 tipos: Mixtas y Oceánicas.
Causas del movimiento de las Placas Litosféricas
Recordemos las
diferencias entre
Corteza y Litosfera
Interacciones entre Placas
Hay interacciones, a veces muy complejas, entre los continentes, ya que los movimientos en una esfera
son cerrados: si se separan por un lado, tienen que acercarse por el otro.
Los Límites o Contactos entre Placas pueden ser de
varios tipos:
1. Contacto Convergente o Destructivo →
Choque frontal entre placas, que suele resolverse
con la subducción, -hundimiento-, de la más
densa bajo la más ligera.
2. Contacto Divergente o Constructivo →
Separación entre placas. Es zona de origen de
Litosfera Oceánica.
3. Contacto Pasivo → En él ni se crea ni se
destruye Litosfera.
Las flechas
indican el
sentido del
movimiento de
las placas.
Observen que
convergen en
unos puntos y
divergen en
otros.
Zonas geológicamente activas
Observen la presencia de Volcanes y Terremotos en los contactos.
Contactos Divergentes
Bordes de Placa Constructivos. Dorsales Oceánicas.
Zonas de creación de Placa. Se crea fondo oceánico, que
diverge desde el Rift de la Dorsal hacia los Continentes.
En los casos aquí representados, se trata de Placas Mixtas
Contactos Convergentes
Bordes Destructivos. En ellos se destruye Litosfera Oceánica. Pueden ser de tres tipos:
Oceánico-Continental: La Litosfera oceánica
subduce bajo la continental. Compresión de
sedimentos y formación de cadenas montañosas.
Volcanes y terremotos. (Cordillera Andina).
Oceánico-Oceánico: La Litosfera oceánica
subduce bajo el fondo marino. Se forman cadenas
de islas debido al vulcanismo que origina. (Japón,
Islas Marianas)
Continental-Continental: La Litosfera
oceánica desaparece bajo la continental y sólo
quedan dos continentes en choque frontal,
plegando los sedimentos que hubiera del antiguo
mar que los separaba. Hay terremotos, pero el
vulcanismo es escaso ya que el choque cierra las
grietas por donde pudiera salir el magma.
(Himalaya)
Contacto Convergente: Oceánico-Continental
Contacto convergente
http://www.bioygeo.info/Animaciones/PlateMotion.swf
Contactos divergente y convergente
http://www.bioygeo.info/Animaciones/PlateMotion.swf
Contacto Convergente: Oceánico-Oceánico
Volcanes y Terremotos señalados por puntos rojos.
Contacto Convergente: Continental-Continental
Contactos Pasivos
Fallas transformantes
http://www.bioygeo.info/Animaciones/TransformFaultsV2.swf
Ciclo de Wilson
Animación del Ciclo de Wilson
http://1abvilladevallecas08.blogspot.com.es/2008/11/animacin-el-ciclo-de-wilson.html
Separación continentes
http://www.bioygeo.info/Animaciones/DivergentBoundary.swf
Sedimentos
Proceso de ruptura y
separación de un
continente:
Una masa de materiales
calientesque ascienden desde
el interior y “abomban” la
Litosfera continental.
La roca, rígida, se fractura y
tiende a “caer” hacia los lados,
por gravedad, estirándose y
adelgazando.
El adelgazamiento hace que la
presión sea menor sobre las
rocas de la Astenosfera, por lo
que aumenta su fusión.
Estas rocas fundidas por la
bajada de presión salen a la
superficie y van solidificando,
creando una nueva Litosfera
oceánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La energía interna de la Tierra
La energía interna de la TierraLa energía interna de la Tierra
La energía interna de la Tierra
crisla97
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
Eduardo Gómez
 
Paisajes volcánicos
Paisajes volcánicosPaisajes volcánicos
Paisajes volcánicos
Felipe
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
pepe.moranco
 
Dinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestreDinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestre
Antonio Campo Buetas
 
Ud2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieveUd2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieve
Julio Sanjuan Pinilla
 
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaTema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosfera
DavidTCVE
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
Belén Ruiz González
 
La dinámica interna del planeta 2012 ii
La dinámica interna del planeta 2012 iiLa dinámica interna del planeta 2012 ii
La dinámica interna del planeta 2012 ii
Alberto Hernandez
 
dinamica de la geosfera
dinamica de la geosferadinamica de la geosfera
dinamica de la geosfera
David Sánchez Gómez
 
La energía interna y el relieve
La energía interna y el relieveLa energía interna y el relieve
La energía interna y el relieve
varainca
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
Julio Sanchez
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
trinidadsotonavarro
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
María José Morales
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
biogeo
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Chema R.
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
trinidadsotonavarro
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

La energía interna de la Tierra
La energía interna de la TierraLa energía interna de la Tierra
La energía interna de la Tierra
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
 
Paisajes volcánicos
Paisajes volcánicosPaisajes volcánicos
Paisajes volcánicos
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Dinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestreDinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestre
 
Ud2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieveUd2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieve
 
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaTema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosfera
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
 
La dinámica interna del planeta 2012 ii
La dinámica interna del planeta 2012 iiLa dinámica interna del planeta 2012 ii
La dinámica interna del planeta 2012 ii
 
dinamica de la geosfera
dinamica de la geosferadinamica de la geosfera
dinamica de la geosfera
 
La energía interna y el relieve
La energía interna y el relieveLa energía interna y el relieve
La energía interna y el relieve
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
 
02 tectónica de placas pdf1
02  tectónica de placas pdf102  tectónica de placas pdf1
02 tectónica de placas pdf1
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
 
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
 

Similar a Cómo funciona la tierra

Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bach
pedrete1
 
Litosfera 2011
Litosfera 2011Litosfera 2011
Litosfera 2011
Leonardo Saavedra
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
fatimaslideshare
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
martabiogeo
 
Geodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre iviGeodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre ivi
Ivonne Mendoza
 
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideGeodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Ivonne Mendoza
 
TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2
sallealmeria
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
sallealmeria
 
¿Porque cambia nuestro planeta
¿Porque cambia nuestro planeta ¿Porque cambia nuestro planeta
¿Porque cambia nuestro planeta
carol235
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Joaquin Luceno
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Joaquin Luceno
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
gregory1901
 
La energía interna cambia la tierraii
La energía interna cambia la tierraiiLa energía interna cambia la tierraii
La energía interna cambia la tierraii
lourdesdeantonio
 
fenomenos naturales
fenomenos naturalesfenomenos naturales
fenomenos naturales
paulav0704
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
scarletharaneda
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
shebiita
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
viviana_montecinos
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
ninoskasalas
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
siomaravila8b
 

Similar a Cómo funciona la tierra (20)

Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bach
 
Litosfera 2011
Litosfera 2011Litosfera 2011
Litosfera 2011
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
 
Geodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre iviGeodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre ivi
 
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideGeodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
 
TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
 
¿Porque cambia nuestro planeta
¿Porque cambia nuestro planeta ¿Porque cambia nuestro planeta
¿Porque cambia nuestro planeta
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
 
La energía interna cambia la tierraii
La energía interna cambia la tierraiiLa energía interna cambia la tierraii
La energía interna cambia la tierraii
 
fenomenos naturales
fenomenos naturalesfenomenos naturales
fenomenos naturales
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
 
Fenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planetaFenómenos naturales en nuestro planeta
Fenómenos naturales en nuestro planeta
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

Cómo funciona la tierra

  • 1. Cómo funciona la Tierra 1º Bachillerato Bio-Geo Nocturno IES Sabinar
  • 2. Controversias geológicas Neptunismo (Werner finales XVIII). El origen de las rocas se halla en el fondo de los Océanos. Asume la validez histórica del Génesis. Plutonismo (Hutton). Las rocas actuales son restos de rocas anteriores que han sido erosionadas, transportadas y sedimentadas por los ríos y finalmente depositadas. Las nuevas rocas se originan mediante procesos a altas temperaturas. Fijismo, Catastrofismo: 1770 Cuvier : El paisaje y los seres vivos son inmutables. Para explicar la existencia de especies distintas de los actuales se propone la teoría de las Catástrofes, la última de las cuales habría sido el Diluvio Universal. Tras cada una de ellas desaparecerían todas las especies y habría una nueva Creación. Uniformismo: 1778, Hutton : “La evolución geológica en el pasado ha sido semejante a lo que se produce en la actualidad, o sea, los procesos geológicos se han mantenido esencialmente iguales”. En 1832, Lyell : Actualismo, basado en tres principios: Actualismo: los fenómenos pasados se explican a partir de las mismas causas que en la actualidad. Uniformismo: los fenómenos geológicos pasados son uniformes, excluyéndose cualquier fenómeno catastrófico. Equilibrio dinámico: la historia de la Tierra se rige por un ciclo constante de creación y destrucción del relieve y de extinción y creación de especies.
  • 3. Ciclo de las Rocas
  • 4. Rocas de la Corteza: Sedimentarias La Corteza terrestre está formada por un conjunto caótico de todo tipo de rocas: sedimentarias, metamórficas, y magmáticas. 1. Rocas Sedimentarias: se forman por depósito y diagénesis de rocas preexistentes. No sufren transformaciones importantes. Un sedimento se deposita en forma de estratos horizontales en una cuenca, (sobre todo marina). (Cada estrato corresponde a una época de depósito homogénea). Diagénesis: Transformación de sedimentos en Rocas Sedimentarias. Procesos de Diagénesis: •Compactación: Consolidación de la rocas por compresión. Eliminación de huecos. •Cementación: Depósito químico de un cemento que une los granos compactados. •Precipitación: Precipitación química en el seno del agua: (Carbonatos).
  • 6. Rocas, (de cualquier tipo), que se han transformado debido a la presión y/o a la temperatura a la que han sido sometidas, pero sin llegar a fundirse. Roca de bajo grado de metamorfismo Metamorfismo de temperatura (Cocción) Met. Regional medio Met. Regional alto Rocas de la Corteza: Metamórficas
  • 7. Materia Amorfa y Materia Cristalina La principal diferencia entre un sólido cristalino y un sólido amorfo es su estructura. En un sólido cristalino existe una ordenación de los átomos, mientras que los sólidos amorfos carecen de una estructura interna ordenada. VIDRIO. Elementos desordenados (Amorfo) CUARZO: elementos ordenados. (Cristalino) En un magma los elementos químicos está libres debido a la elevada energía presente. Cuando se enfría, la energía disminuye y comienzan a ordenarse uniéndose entre sí: Si hay tiempo suficiente, la unión es ordenada, dando materia cristalina. Si no hay tiempo, los elementos tienen que agruparse de cualquier modo dando materia amorfa. Un Cristal es un material cristalizado que presenta externamente el orden interno. Para que se forme un cristal, se necesita Espacio, Tiempo y Reposo. No toda la materia cristalina es un cristal: Cristal de Pirita Cinabrio. Mineral Cristalino Material Amorfo: Vidrio volcánico
  • 8. Rocas producidas por el enfriamiento de una masa fundida o Magma. Rocas de la Corteza: Magmáticas Pórfido La textura de las rocas ígneas dependerá de su tiempo de enfriamiento: Rocas Volcánicas: Salen rápidamente y no tienen tiempo para cristalizar. Se forman materiales amorfos. Basaltos, Vidrios volcánicos. Pórfidos: Una parte ha cristalizado bien, pero entonces hay una salida brusca al exterior: los que no han cristalizado aún, solidifican amorfos. Rocas Plutónicas: Tardan miles de años en aflorar, por tanto tienen tiempo para cristalizar: Granitos: formados por cristales de Cuarzo, Ortosa y Mica.
  • 9. ¿Por qué cambia el relieve? Cambios en la superficie terrestre: Lentos: (no se aprecian): Procesos de erosión o desgaste. Bruscos: Erupción de un volcán o las consecuencias de un gran terremoto. ¿De dónde viene la Energía para esos cambios? Energía Interna: Proviene de dos fuentes: 1.- Calor residual de la formación terrestre, 2.- Elementos radiactivos de la Corteza Energía Externa: Proviene de la energía solar y de la Gravedad. Causas que provocan los cambios: Internas.- proceden del interior de la Tierra. Ejercen presiones que provocan levantamientos, hundimientos y pliegues de la corteza. A veces son violentas -volcanes y terremotos-. Externas.- En la superficie de la Tierra: lluvia, viento, cambios de temperatura, hielos, etc…
  • 10. Comportamiento de las rocas ante un esfuerzo Esfuerzo: Conjunto de fuerzas que afectan a un cuerpo material y tienden a deformarlo. Los esfuerzos tectónicos pueden ser básicamente de tres tipos: 1. Compresión: Fuerzas convergentes. Produce un acortamiento de la corteza. 2. Distensión: Fuerzas divergentes. Produce un estiramiento de la corteza. 3. Cizallamiento: Fuerzas paralelas que actúan en sentidos opuestos. 1 2 3 Tipos de deformación Deformación elástica: Al cesar el esfuerzo, cesa la deformación. Deformación plástica: Al cesar el esfuerzo la deformación se mantiene. Las estructuras tectónicas de las rocas son producidas por deformaciones plásticas (Pliegues), o frágiles (Fallas). Las deformaciones elásticas, al no ser permanentes no generan estructuras tectónicas
  • 12. Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra
  • 13. Volcanes Son estructuras geológicas por las cuales emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones. La masa magmática puede tener diferentes nombres, pero a la general la llamamos Batolito.
  • 16. Riesgos volcánicos A: Situación normal B: Nube eruptiva de piroclastos. Estratovolcán C: Nube ardiente tipo Peleano B: Nube Piroclastos C:Nube ardiente
  • 17. ¿Por qué se producen terremotos en Andalucía? Hay una falla transformante que alcanza el sur de la Península y el Norte de África. Registros de Epicentros históricos, que dibujan la Dorsal y la Falla Transformante del sur de España. Observen las líneas azules que unen puntos en los que se han registrado Epicentros.
  • 18. Riesgos Geológicos Riesgo natural : probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales extraordinarios:volcanes, terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías, etc. •Peligrosidad → Probabilidad de que un riesgo natural se produzca. •Vulnerabilidad → impacto del fenómeno sobre la sociedad. •Exposición → número de individuos que pueden sufrir los efectos del riesgo. Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición
  • 19. Deriva Continental. Tectónica de Placas Propuesta por Wegener en 1912. Afirmaba que hacía unos 200 m.a., los Continentes estaban unidos en uno solo (Pangea) y desde entonces se han estado desplazando. La Teoría fue rechazada ya que no explicaba las razones del desplazamiento, a pesar de las muchas pruebas a favor que argumentaba. Completada 50 años después, una vez conocidos el crecimiento del fondo oceánico y la estructura dinámica de la Tierra Separación continentes http://www.bioygeo.info/Animaciones/DivergentBoundary.swf
  • 20. Placas Litosféricas. Contactos Placa: Fragmento de Litosfera que comprende Corteza y zona superficial del Manto. Puede alcanzar los 125 km de espesor. Hay de 2 tipos: Mixtas y Oceánicas. Causas del movimiento de las Placas Litosféricas Recordemos las diferencias entre Corteza y Litosfera
  • 21. Interacciones entre Placas Hay interacciones, a veces muy complejas, entre los continentes, ya que los movimientos en una esfera son cerrados: si se separan por un lado, tienen que acercarse por el otro. Los Límites o Contactos entre Placas pueden ser de varios tipos: 1. Contacto Convergente o Destructivo → Choque frontal entre placas, que suele resolverse con la subducción, -hundimiento-, de la más densa bajo la más ligera. 2. Contacto Divergente o Constructivo → Separación entre placas. Es zona de origen de Litosfera Oceánica. 3. Contacto Pasivo → En él ni se crea ni se destruye Litosfera. Las flechas indican el sentido del movimiento de las placas. Observen que convergen en unos puntos y divergen en otros.
  • 22. Zonas geológicamente activas Observen la presencia de Volcanes y Terremotos en los contactos.
  • 23. Contactos Divergentes Bordes de Placa Constructivos. Dorsales Oceánicas. Zonas de creación de Placa. Se crea fondo oceánico, que diverge desde el Rift de la Dorsal hacia los Continentes. En los casos aquí representados, se trata de Placas Mixtas
  • 24. Contactos Convergentes Bordes Destructivos. En ellos se destruye Litosfera Oceánica. Pueden ser de tres tipos: Oceánico-Continental: La Litosfera oceánica subduce bajo la continental. Compresión de sedimentos y formación de cadenas montañosas. Volcanes y terremotos. (Cordillera Andina). Oceánico-Oceánico: La Litosfera oceánica subduce bajo el fondo marino. Se forman cadenas de islas debido al vulcanismo que origina. (Japón, Islas Marianas) Continental-Continental: La Litosfera oceánica desaparece bajo la continental y sólo quedan dos continentes en choque frontal, plegando los sedimentos que hubiera del antiguo mar que los separaba. Hay terremotos, pero el vulcanismo es escaso ya que el choque cierra las grietas por donde pudiera salir el magma. (Himalaya)
  • 25. Contacto Convergente: Oceánico-Continental Contacto convergente http://www.bioygeo.info/Animaciones/PlateMotion.swf Contactos divergente y convergente http://www.bioygeo.info/Animaciones/PlateMotion.swf
  • 26. Contacto Convergente: Oceánico-Oceánico Volcanes y Terremotos señalados por puntos rojos.
  • 29. Ciclo de Wilson Animación del Ciclo de Wilson http://1abvilladevallecas08.blogspot.com.es/2008/11/animacin-el-ciclo-de-wilson.html
  • 30. Separación continentes http://www.bioygeo.info/Animaciones/DivergentBoundary.swf Sedimentos Proceso de ruptura y separación de un continente: Una masa de materiales calientesque ascienden desde el interior y “abomban” la Litosfera continental. La roca, rígida, se fractura y tiende a “caer” hacia los lados, por gravedad, estirándose y adelgazando. El adelgazamiento hace que la presión sea menor sobre las rocas de la Astenosfera, por lo que aumenta su fusión. Estas rocas fundidas por la bajada de presión salen a la superficie y van solidificando, creando una nueva Litosfera oceánica.