SlideShare una empresa de Scribd logo
4.6.3Vacunas & Sueros Inmunológicos
Fármacos de acción terapéutica en alteraciones
ENEO-UNAM
Vacuna (OMS)
Es cualquier preparación destinada a
generar inmunidad contra una
enfermedad, ya que estimula la
producción de anticuerpos.
Puede ser una suspensión de
microorganismos muertos,
atenuados, o de productos derivados
de microorganismos.
El método más habitual para
administrar las vacunas es
la inyección, pero también hay vía oral.
Clasificación de vacunas
por contenido de
gérmenes
Clasificación de la vacunas
Si contiene o no gérmenes vivos
• 1er vacunas NO replicativas
“Carecen de gérmenes vivos”
Se obtienen inactivando los
microorganismos por medios físicos,
químicos, biológicos o genéticos.
 Virus muertos o inactivados (Rabia,
Hepatitis A, VIP, Influenza A y B )
 Fracciones virales (Hepatitis B)
Clasificación de la vacunas
Si contiene o no gérmenes vivos
• 2da vacunas NO replicativas
 Toxoides (TT, TD)
 Elementos bacterianos no capsulares
purificados (vacuna Meningococo B y la
Acelúlar Pertusis)
 Fabricadas a partir de polisacáridos
capsulares (Neumococo, Haemophilus
influenza tipo B, Meningococo A y C)
Clasificación de la vacunas
Si contiene o no gérmenes vivos
• 3er vacunas Replicativas
“Atenuadas”
Con microorganismos mutados que perdieron su
virulencia, sin sufrir un deterioro importante en
su genetica.
 Micobacterianos (BCG)
 Virales
(Sarampión, rubeola, Paperas, VOP, Fiebre
Amarilla, Varicela)
 Bacterias atenuadas (Fiebre de Tifoidea Oral)
Clasificación según la
cantidad de antígenos
que contiene
Monovalentes
 Sarampión
 Hepatitis B
 TT y BCG
 Rubéola
 Parotiditis
 Fiebre Amarilla y de Tifoidea
“Cuando la especie presenta una composición antígena
homogénea (la vacuna se prepara con una sola cepa de la
especie) ”
Otras valentes
 Divalentes (TD)
 Trivalentes (Polio)
 Tetravalentes
 Pentavalentes (DPT con Hil influenza)
“Cuando las especies presenta una composición antígena
heterogénea se compone de diversos antígenos sin inmunidad
cruzada, la vacuna debe contener todos los serotipos o la
mayoría de los que intervienen en la producción de
enfermedades. ”
Vacunas combinadas
Se asocian en un mismo preparado
inmunizante de diversas especies.
Las suspensiones víricas (vacunas
triple víricas compuestas por virus
atenuados como)
• Sarampión
• Rubeola
• parotiditis
Clasificación según su estado
físico
Vacunas
liquida
Tiene base
acuosa
Vacuna de la
poliomielitis,
fiebre
tifoidea
Vacuna
Precipitada
Contiene hidróxido
de aluminio.
(Para incrementar el
estimulo antigénico )
Tosferina,
Toxoide
tetánica y
diftérico
Vacuna
liofilizada
Alarga el plazo de
validez y facilita el
transporte, al igual que
la conservación de
viabilidad. (vírico
atenuadas )
Sarampión,
Rubéola,
parotiditis,
viruela, fiebre
amarilla. y (la
vacuna
bacteriana BCG)
Componentes de las vacunas
El Antígeno inmunizador activo.
Conservante
Estabilizantes
Antibióticos
Líquido de suspensión
Adyuvantes (potenciadores) inmunológicos
Aplicación de vacunas
Sueros Inmunológicos
ó antisuero
Es un suero sanguíneo que contiene anticuerpos
policlonales
(células B linfocitos encargados de la respuesta elementos ajenos como antigenos).
Se utiliza la inmunidad pasiva de muchas enfermedades.
La transfusión de anticuerpos a partir de una
superviviente humano anterior es el único
tratamiento eficaz conocida.
Los usos más comunes de un antisuero en el ser
humano son la antitoxina, usada principalmente
contra el tétanos, y el suero antiofídico para tratar el
envenenamiento.
Denominación de suero
Todo preparados biológicos que contienen anticuerpos su vía de
administración es parenteral.
Provoca una inmunidad adquirida pasiva frente a determinadas
enfermedades infecciones.
Se obtienen a partir del hombre o de un animal que ha adquirido
la inmunidad, ya espontáneamente por infecciones (clínicas o
inaparentes) o artificialmente por inmunización.
La administración de sueros se caracteriza en que a diferencia de
la vacunación, la inmunidad provocada es de aparición inmediata,
pero menos intensa y poco duradera.
Las inmunoglobulinas
 Se preparan a partir de una mezcla de sueros de diversos
individuos o de sangre placentaria, que se extraen por el método
de Cohn,
 por fraccionamiento con alcohol en frio, que permite asegurar la
ausencia del virus de la hepatitis B y obtener preparados de
inmunoglobulinas 25 veces mas concentrados que en el suero.
 Están compuestos casi exclusivamente por IgG, no contienen
IgM y solo un uno o dos por ciento de IgA.
La vida media de las
inmunoglobulinas
 Es de 24 días y se deben administrar por vía intramuscular,
pues en la mayoría de preparados se forman agregados o
polímeros que pueden dar lugar a reacciones febriles y
cardiovasculares graves si se administran por vía
intravenosa.
 Se aconseja limitar su empleo ya que su administración
frecuente en personas normales puede producir en ciertos
casos fenómenos de sensibilización y reacciones de tipo
alérgico.
Se conocen dos tipos de
inmunoglobulinas:
INMUNOGLOBULINA NORMAL “NO ESPECIFICA”:
INMUNOGLOBULINAS ESPECIFICAS:
Inmunoglobulina normal
”No especifica”
 Se obtiene a partir de una mezcla de sueros no seleccionados de
adultos normales y contiene los anticuerpos procedentes de la
experiencia inmunitaria de los donantes.
 Esta indicada en los casos de agammaglobulinemia e
hipogammaglobulinemia.
 Para evitar o atenuar aquellas enfermedades infecciosas
infantiles, en que por su difusión se encuentran anticuerpos en el
suero de la mayoría, de adultos, sarampión y hepatitis A.
Inmunoglobulina
“especifica”
 Extraida del suero de donantes hiperinmunizados por vía activa de
donantes con títulos elevados de anticuerpos o del suero de
convalecientes, y contienen exclusivamente anticuerpos elevados.
 Las mas importantes: inmunoglobulina antitetánica y antirrábica.
 Las inmune globulinas especificas poseen un elevado contenido de
anticuerpos que sustituyen con ventaja los sueros heteròlogos, por
cuanto no provocan fenómenos de hipersensibilidad y la inmunidad
pasiva que confieren es de mayor duración
Existen inmunoglobulinas no infecciosas como la Rho(D), que se
emplea en la prevención de la enfermedad hemolítica del recién
nacido por incompatibilidad Rh, y la inmunoglobulina anti
alérgica en el tratamiento de personas afectadas por procesos
alérgicos, que actuaría por un mecanismo no bien determinado.
Toxoide Vs Antitoxina
Sueros Homólogos e
Inmunoglobulinas
Son sueros humanos o sus fracciones, obtenidos de personas cuyo
suero contiene anticuerpos por inmunización o por haber sufrido
la infección clínica o inaparente.
Presentan la ventaja de no producir reacciones de
hipersensibilidad y conferir una inmunidad pasiva de mayor
duración, pues se administran proteínas de la misma especie.
Los sueros totales de personas inmunizadas o de convalecientes ya no se
utiliza en la actualidad, pero, en cambio, han adquirido importancia lo
preparados de inmunoglobulina o gamma globulina, que son
concentrados de las fracciones del suero que contienen los anticuerpos.
Tienen la ventaja de que su administración es en un volumen
Pequeño.
Sueros Heterologos
Sueros de animales inmunizados frente a exotoxinas por inoculación del
toxoide correspondiente.
Los importantes son el suero antidiftérico, antitetánico, anti botulínico anti
gangrenoso. Su actividad depende de la cantidad o titulo de antitoxinas por
unidad de volumen y, además, de su calidad, en especial de la rapidez y
firmeza de la combinación con la toxina (avidez).
Se aplican en la profilaxis de las infecciones hiper toxicas en individuos no
vacunados de elevado riesgo y también en el tratamiento de la enfermedad
ya declarada.
Los sueros Anti ponzoñosos o antiofídico están en este grupo,
preparados frente a los venenos de serpientes, escorpiones y arañas por
procedimientos semejantes. Son numerosos y difieren según la zona.
Los sueros nativos o crudos contienen, además de los anticuerpos,
diversas proteínas heterologas de caballo, con especificidad de especie,
que son las responsables de la corta duración de la inmunidad y, además,
pueden ocasionar accidentes de hipersensibilidad inmediata.
La duración de la inmunidad
depende de:
La rapidez de absorción del suero, que es máxima por vía
intravenosa (5 horas), algo menor por vía intramuscular (10 hs) y
mas lenta por vía subcutánea (24 hs).
De el tiempo que se tarda en ser eliminado por el organismo en
relación con la rapidez de formación de anticuerpos específicos
frente a las proteínas del suero heteròlogos, que es de a 1 a 2
semanas para la primera semana y mucho mas corto para las dosis
posteriores.
Los sueros antitóxicos como consecuencia de la aparición de los
antibióticos y de las inmunoglobulinas han visto reducido su
empleo.
Citas & Bibliografías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enemas
EnemasEnemas
Enemas
guest1b2c11
 
Vacunas
VacunasVacunas
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
MedicinaUas
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
SOSTelemedicina UCV
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
JonathanAbad8
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
en casa
 
Vías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunasVías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunas
Universidad de Buenos Aires
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
Ann Stephany Sanchez Marmolejos
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
xiomiranda
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
RUSTICA
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
rixillo
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
medico
 

La actualidad más candente (20)

Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
24. Vacuna Antineumococica (23-Sep-2013)
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Vías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunasVías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunas
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 

Similar a Vacunas y sueros

CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
Maria Piedad Londoño
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Vacunas
VacunasVacunas
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
marvet_leon
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
mcvendra
 
Las vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotas
Carlos Ordoñez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
vaneorlando
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
LissethMirandaCava
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
Dr Renato Soares de Melo
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
FUNDACION TRILEMA
 
Vacunas ro
Vacunas  roVacunas  ro
Vacunas ro
rosainojove
 
Vacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptxVacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptx
CARLAIVONPATNBRAVO
 
Inmunoterapia y vacunas
Inmunoterapia y vacunasInmunoterapia y vacunas
Inmunoterapia y vacunas
Mario Alfonso
 
Sistema inmune convertido
Sistema inmune convertidoSistema inmune convertido
Sistema inmune convertido
Colegio municipal Sara Troncoso T
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
DilciaCruz1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
68896536
 

Similar a Vacunas y sueros (20)

CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
 
Las vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
 
Vacunas ro
Vacunas  roVacunas  ro
Vacunas ro
 
Vacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptxVacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptx
 
Inmunoterapia y vacunas
Inmunoterapia y vacunasInmunoterapia y vacunas
Inmunoterapia y vacunas
 
Sistema inmune convertido
Sistema inmune convertidoSistema inmune convertido
Sistema inmune convertido
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 

Más de Jazmin Peñ

Presidentes del-méxico-contemporáneo
Presidentes del-méxico-contemporáneoPresidentes del-méxico-contemporáneo
Presidentes del-méxico-contemporáneo
Jazmin Peñ
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
Jazmin Peñ
 
Persona, familia, comunidad & grupo
Persona, familia, comunidad & grupoPersona, familia, comunidad & grupo
Persona, familia, comunidad & grupo
Jazmin Peñ
 
La ética en el cuidado de enfermería impro
La ética en el cuidado de enfermería improLa ética en el cuidado de enfermería impro
La ética en el cuidado de enfermería impro
Jazmin Peñ
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
Jazmin Peñ
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
Jazmin Peñ
 
Constituyentes bioquimicos
Constituyentes bioquimicos Constituyentes bioquimicos
Constituyentes bioquimicos
Jazmin Peñ
 
Guia de estudio de pdp le sin respuestas
Guia de estudio de pdp le sin respuestasGuia de estudio de pdp le sin respuestas
Guia de estudio de pdp le sin respuestas
Jazmin Peñ
 

Más de Jazmin Peñ (8)

Presidentes del-méxico-contemporáneo
Presidentes del-méxico-contemporáneoPresidentes del-méxico-contemporáneo
Presidentes del-méxico-contemporáneo
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
 
Persona, familia, comunidad & grupo
Persona, familia, comunidad & grupoPersona, familia, comunidad & grupo
Persona, familia, comunidad & grupo
 
La ética en el cuidado de enfermería impro
La ética en el cuidado de enfermería improLa ética en el cuidado de enfermería impro
La ética en el cuidado de enfermería impro
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
Constituyentes bioquimicos
Constituyentes bioquimicos Constituyentes bioquimicos
Constituyentes bioquimicos
 
Guia de estudio de pdp le sin respuestas
Guia de estudio de pdp le sin respuestasGuia de estudio de pdp le sin respuestas
Guia de estudio de pdp le sin respuestas
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Vacunas y sueros

  • 1. 4.6.3Vacunas & Sueros Inmunológicos Fármacos de acción terapéutica en alteraciones ENEO-UNAM
  • 2. Vacuna (OMS) Es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, ya que estimula la producción de anticuerpos. Puede ser una suspensión de microorganismos muertos, atenuados, o de productos derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, pero también hay vía oral.
  • 3. Clasificación de vacunas por contenido de gérmenes
  • 4.
  • 5. Clasificación de la vacunas Si contiene o no gérmenes vivos • 1er vacunas NO replicativas “Carecen de gérmenes vivos” Se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos, químicos, biológicos o genéticos.  Virus muertos o inactivados (Rabia, Hepatitis A, VIP, Influenza A y B )  Fracciones virales (Hepatitis B)
  • 6. Clasificación de la vacunas Si contiene o no gérmenes vivos • 2da vacunas NO replicativas  Toxoides (TT, TD)  Elementos bacterianos no capsulares purificados (vacuna Meningococo B y la Acelúlar Pertusis)  Fabricadas a partir de polisacáridos capsulares (Neumococo, Haemophilus influenza tipo B, Meningococo A y C)
  • 7. Clasificación de la vacunas Si contiene o no gérmenes vivos • 3er vacunas Replicativas “Atenuadas” Con microorganismos mutados que perdieron su virulencia, sin sufrir un deterioro importante en su genetica.  Micobacterianos (BCG)  Virales (Sarampión, rubeola, Paperas, VOP, Fiebre Amarilla, Varicela)  Bacterias atenuadas (Fiebre de Tifoidea Oral)
  • 8. Clasificación según la cantidad de antígenos que contiene
  • 9. Monovalentes  Sarampión  Hepatitis B  TT y BCG  Rubéola  Parotiditis  Fiebre Amarilla y de Tifoidea “Cuando la especie presenta una composición antígena homogénea (la vacuna se prepara con una sola cepa de la especie) ”
  • 10. Otras valentes  Divalentes (TD)  Trivalentes (Polio)  Tetravalentes  Pentavalentes (DPT con Hil influenza) “Cuando las especies presenta una composición antígena heterogénea se compone de diversos antígenos sin inmunidad cruzada, la vacuna debe contener todos los serotipos o la mayoría de los que intervienen en la producción de enfermedades. ”
  • 11. Vacunas combinadas Se asocian en un mismo preparado inmunizante de diversas especies. Las suspensiones víricas (vacunas triple víricas compuestas por virus atenuados como) • Sarampión • Rubeola • parotiditis
  • 12. Clasificación según su estado físico Vacunas liquida Tiene base acuosa Vacuna de la poliomielitis, fiebre tifoidea Vacuna Precipitada Contiene hidróxido de aluminio. (Para incrementar el estimulo antigénico ) Tosferina, Toxoide tetánica y diftérico Vacuna liofilizada Alarga el plazo de validez y facilita el transporte, al igual que la conservación de viabilidad. (vírico atenuadas ) Sarampión, Rubéola, parotiditis, viruela, fiebre amarilla. y (la vacuna bacteriana BCG)
  • 13. Componentes de las vacunas El Antígeno inmunizador activo. Conservante Estabilizantes Antibióticos Líquido de suspensión Adyuvantes (potenciadores) inmunológicos
  • 15.
  • 16. Sueros Inmunológicos ó antisuero Es un suero sanguíneo que contiene anticuerpos policlonales (células B linfocitos encargados de la respuesta elementos ajenos como antigenos). Se utiliza la inmunidad pasiva de muchas enfermedades. La transfusión de anticuerpos a partir de una superviviente humano anterior es el único tratamiento eficaz conocida. Los usos más comunes de un antisuero en el ser humano son la antitoxina, usada principalmente contra el tétanos, y el suero antiofídico para tratar el envenenamiento.
  • 17. Denominación de suero Todo preparados biológicos que contienen anticuerpos su vía de administración es parenteral. Provoca una inmunidad adquirida pasiva frente a determinadas enfermedades infecciones. Se obtienen a partir del hombre o de un animal que ha adquirido la inmunidad, ya espontáneamente por infecciones (clínicas o inaparentes) o artificialmente por inmunización. La administración de sueros se caracteriza en que a diferencia de la vacunación, la inmunidad provocada es de aparición inmediata, pero menos intensa y poco duradera.
  • 18. Las inmunoglobulinas  Se preparan a partir de una mezcla de sueros de diversos individuos o de sangre placentaria, que se extraen por el método de Cohn,  por fraccionamiento con alcohol en frio, que permite asegurar la ausencia del virus de la hepatitis B y obtener preparados de inmunoglobulinas 25 veces mas concentrados que en el suero.  Están compuestos casi exclusivamente por IgG, no contienen IgM y solo un uno o dos por ciento de IgA.
  • 19. La vida media de las inmunoglobulinas  Es de 24 días y se deben administrar por vía intramuscular, pues en la mayoría de preparados se forman agregados o polímeros que pueden dar lugar a reacciones febriles y cardiovasculares graves si se administran por vía intravenosa.  Se aconseja limitar su empleo ya que su administración frecuente en personas normales puede producir en ciertos casos fenómenos de sensibilización y reacciones de tipo alérgico.
  • 20. Se conocen dos tipos de inmunoglobulinas: INMUNOGLOBULINA NORMAL “NO ESPECIFICA”: INMUNOGLOBULINAS ESPECIFICAS:
  • 21. Inmunoglobulina normal ”No especifica”  Se obtiene a partir de una mezcla de sueros no seleccionados de adultos normales y contiene los anticuerpos procedentes de la experiencia inmunitaria de los donantes.  Esta indicada en los casos de agammaglobulinemia e hipogammaglobulinemia.  Para evitar o atenuar aquellas enfermedades infecciosas infantiles, en que por su difusión se encuentran anticuerpos en el suero de la mayoría, de adultos, sarampión y hepatitis A.
  • 22. Inmunoglobulina “especifica”  Extraida del suero de donantes hiperinmunizados por vía activa de donantes con títulos elevados de anticuerpos o del suero de convalecientes, y contienen exclusivamente anticuerpos elevados.  Las mas importantes: inmunoglobulina antitetánica y antirrábica.  Las inmune globulinas especificas poseen un elevado contenido de anticuerpos que sustituyen con ventaja los sueros heteròlogos, por cuanto no provocan fenómenos de hipersensibilidad y la inmunidad pasiva que confieren es de mayor duración
  • 23. Existen inmunoglobulinas no infecciosas como la Rho(D), que se emplea en la prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Rh, y la inmunoglobulina anti alérgica en el tratamiento de personas afectadas por procesos alérgicos, que actuaría por un mecanismo no bien determinado.
  • 25. Sueros Homólogos e Inmunoglobulinas Son sueros humanos o sus fracciones, obtenidos de personas cuyo suero contiene anticuerpos por inmunización o por haber sufrido la infección clínica o inaparente. Presentan la ventaja de no producir reacciones de hipersensibilidad y conferir una inmunidad pasiva de mayor duración, pues se administran proteínas de la misma especie.
  • 26. Los sueros totales de personas inmunizadas o de convalecientes ya no se utiliza en la actualidad, pero, en cambio, han adquirido importancia lo preparados de inmunoglobulina o gamma globulina, que son concentrados de las fracciones del suero que contienen los anticuerpos. Tienen la ventaja de que su administración es en un volumen Pequeño.
  • 27. Sueros Heterologos Sueros de animales inmunizados frente a exotoxinas por inoculación del toxoide correspondiente. Los importantes son el suero antidiftérico, antitetánico, anti botulínico anti gangrenoso. Su actividad depende de la cantidad o titulo de antitoxinas por unidad de volumen y, además, de su calidad, en especial de la rapidez y firmeza de la combinación con la toxina (avidez). Se aplican en la profilaxis de las infecciones hiper toxicas en individuos no vacunados de elevado riesgo y también en el tratamiento de la enfermedad ya declarada.
  • 28. Los sueros Anti ponzoñosos o antiofídico están en este grupo, preparados frente a los venenos de serpientes, escorpiones y arañas por procedimientos semejantes. Son numerosos y difieren según la zona. Los sueros nativos o crudos contienen, además de los anticuerpos, diversas proteínas heterologas de caballo, con especificidad de especie, que son las responsables de la corta duración de la inmunidad y, además, pueden ocasionar accidentes de hipersensibilidad inmediata.
  • 29. La duración de la inmunidad depende de: La rapidez de absorción del suero, que es máxima por vía intravenosa (5 horas), algo menor por vía intramuscular (10 hs) y mas lenta por vía subcutánea (24 hs). De el tiempo que se tarda en ser eliminado por el organismo en relación con la rapidez de formación de anticuerpos específicos frente a las proteínas del suero heteròlogos, que es de a 1 a 2 semanas para la primera semana y mucho mas corto para las dosis posteriores. Los sueros antitóxicos como consecuencia de la aparición de los antibióticos y de las inmunoglobulinas han visto reducido su empleo.