SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS ÉNFASIS EN
QUÍMICA
El análisis de mi práctica se hará por medio de las etapas del modelo generativo que
proponen Mark Cosgrave y Roger Osborne, que consta de cuatro momentos en los que
se deberá dividir la clase que son: preliminar, enfoque, confrontación y aplicación, cada
una de estas fases se analizará por los episodios sucedidos en la sesión que me
permitieron lograr mi propósito. Para poder llevar a cabo mi análisis realice los nueve
paso que propone REICE (revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
educación), estos pasos a su vez abordan dimensiones constructivistas tales como: que
enseñan los profesores, como enseñan, que hacen los alumnos y como interacción los
profesores y alumnos; esto nos permite conocer que papel se está jugando dentro del
aula de clases, si realmente nuestra práctica y la enseñanza está tomando un sentido
constructivista y sobre todo si las ideas y conocimientos previos se están tomando en
cuenta para que los alumnos creen su propio aprendizaje.
Paso 1: A partir de la planeación que se utilizó para llevar a cabo la sesión, se deben de
identificar las actividades que se necesitaron para llevar a cabo la clase y que se pudiera
lograr el objetivo de la sesión.
 Video (tiempo destinado aprox. 11:59 minutos)
 Realizar una redacción ( tiempo destinado aprox. 15 minutos)
 Contestar preguntas (tiempo destinado aprox. 30 minutos)
 Realizaban un dibujo (cartel) (tiempo destinado aprox. 25 minutos)
 Exposición de datos relevantes por parte del maestro. (tiempo destinado aprox. 30
minutos)
Tiempo dedicado en clase: 120 minutos.
Paso 2: La identificación de los episodios (etapas de aprendizaje generativo)
Propósito específico: Concientizar a la comunidad escolar acerca de la importancia del
reciclaje por medio de carteles, a partir de la información que los alumnos identifican de
los plásticos.
Etapasdelmodelogenerativo
Episodios Registro
Preliminar (E1)
15 minutos
Viernes 03 de junio de 2016
(los alumnos entran de la clase de educación física y se están acomodando,
la maestra entra detrás de ellos) Muy bien muchachos, nos acomodamos
rápido por favor, vamos a continuar con química ok.
MP (Maestra practicante): ¿Qué vimos la clase pasada? (nadie contesta,
algunos se siguen acomodando, y otros sacan cuadernos)… a ver rápido,
contéstenme, ¿se acuerdan o no?
A (Gerardo): pues expusimos esto no (señala los papeles bond)
MP: si muy bien, ¿y qué es eso?
A (Andrea): pos son los tipos de plásticos y las características que tienen cada
uno, por ejemplo vimos el PETE.
MP: es PET
A (Andrea): ándele eso, y que son estos (levanta su botella de agua)
MP: muy bien Andrea, bueno como se pudieron dar cuenta, la clase pasada
estuvimos viendo los tipos de plásticos que había, ¿Cuántos eran? (los
alumnos los empiezan a contar)
As: 7
MP: muy bien son siete, ¿Cuál creen que sea el impacto que tengan estos
plásticos en el medio ambiente?
A (Francisco): pues que son de gran utilidad
MP: muy bien pancho, no lo había pensado de esa forma, yo me fui solo por lo
negativo
A (Jared): entonces sería que contaminan ¿o no?
MP: si, eso es en lo único que yo había pensado, dejando atrás lo
indispensable que son en nuestra vida, que sin embargo pueden ser
remplazados, no en su totalidad pero sí. Bueno vamos a ver un video sobre el
impacto que tenemos nosotros como seres humanos en la vida diaria, todo lo
que somos capaces de generar… por favor guarden silencio y acérquense
más.
-Llegaron alumnos de otro salón a preguntar cuántos alumnos habían llevado
el uniforma (por lo tanto se tuvo que pasar el video), se tardaron
aproximadamente cinco minutos.
-Después de que ellos salieron a los 5 minutos más llegó la maestra de
educación especial y todos se distrajeron.
El video duró 10:56.
Enfoque (E2)
15 min
(Como hubo muchas distracciones, lo primero que les puse a hacer antes de
comenzar con las preguntas que tenía planteadas para abordar el video les
puse a hacer un escrito sobre los datos que es parecieron más importantes)
MP: a ver todos vuelvan a su lugar por favor. (los alumnos se acomodan)…
córranle muchachos. A continuación lo que vamos a hacer es que de manera
individual van a realizar un texto con los datos que les parecieron más
relevantes.
As: (se quejan) aaaaiiii…. No maestra, si le entendimos
MP: pues eso que entendieron escríbanlo. No se tardan nada.
(los alumnos trabajan, la maestra pasa por cada una de las bancas) (algunos
alumnos hablando)
MP: es individual.
A (Andrea): hay maestra yo ni le entendí, estos no me dejaban ver.
MP: de lo que te acuerdes Andrea o hayas escuchando, yo por eso les dije que
se acercaran, a parte nunca pones atención.
A (Andrea): pues no me acuerdo, así que no voy a escribir nada.
MP: pues no escribas, ya sabes que si no entregas productos no sales.
A (Andrea): aaai maestra. (se aleja de con ella, se pone a escribir)
(después de aproximadamente 13 minutos)
MP: Muy bien muchachos supongo que ya terminaron, ¿quién me puede decir
lo que pusieron? (nada dice nada)
MP: ¿a ver lupita que pusiste tú?
A (lupita): bueno… lo que yo puse fue que, es mucha la basura que tiramos a
diario y que esa basura muchas veces la desechamos en el agua, y que somos
personas muy consumistas.
MP: claro lupita muy bien, si se fijan la información que rescato lupita es la
parte centrar que debimos de haber rescatado, pues aparte de que habla de la
comida que consumimos también habla de toda la basura que generamos y
que obviamente nos daña… ahora de manera grupal vamos a comentar las
siguientes preguntas… a ver allá atrás ¿De qué manera nos afecta la
contaminación y cómo lo podríamos evitar?
A (Karla): pues no tirando basura.
MP: ¿Qué más?
A (Andrea): pues los plásticos reutilizarlos
MP: ok muy bien, ¿y qué harían ustedes para que todo lo que están diciendo
no solo lo hagan ustedes sino toda la comunidad, en este caso la estudiantil?
Ax: pues promover todo lo que nos afecta y de algún modo pues hacer que
A (Geovanna): pues sí que de algún modo ellos se den cuenta que están.
MP: muy bien, para poder llevar a cabo todo lo que ustedes están diciendo
vamos a realizar una campaña de reciclaje, para ello es necesario comenzar a
dividirnos en equipos para poder definir objetivos, diseñar un eslogan e imagen
representativa de la campaña.
Confrontación
(E3)
40 minutos
MP: muy bien nos vamos a juntar por equipos (se escucha ruido) yo ya los
traigo distribuidos.
As: noo maestra, nosotros nos juntamos
MP: no, entiendan (se les dicen los equipos)
MP: rápido júntense. A ver el equipo uno aquí, y los otros acá. El equipo
número uno se va a encargar de definir objetivos, el nombre de la campaña y
el eslogan y el equipo dos van a realizar la imagen representativa de la
campaña y traer las cajas con los tipos de plástico que más desechan en la
escuela y obviamente van a poner su descripción.
A (Andrea): maestra cámbienos
MP: entiendan que no, rápido a trabajar. (al final si cambie a dos de las
alumnos a los diferentes equipos, como estaban peleados, ni siquiera hablaban
y por lo tanto la participación del equipo no estaba en un 100%, la condición
fue que trabajaran)
Los alumnos trabajan dentro de sus equipos
MP: córranle muchachos ya no se entretengan todavía falta ir a pegarlos.
(caminaba entre los equipos para poder ir viendo su progreso, y revisar si su
trabajo se estaba realizando como se indicó)
En esta sesión se hicieron modificación ya que la realización de la campaña
era para la clase anterior pero la destinamos para conocer más las
características de los plásticos, y los que se encuentran con un mayor grado de
dificultad para poder reciclarlos.
Aplicación (E4)
30 minutos.
(una vez que los alumnos ya habían acabado con las indicaciones que se les
pidieron)
MP: ahora que ya los equipos terminaron vamos a presentar de manera rápido
sus trabajos ok, para posteriormente ir a pegarlo en lugares estratégicos o
donde se tire más basura a la hora del recreo. (paso un solo miembro del
equipo a exponer lo que les tocó)
MP: muy bien ahora que ya conocemos lo que queremos logran con nuestra
campaña vamos a colocar nuestras cajas y carteles en el patio para que sus
compañeros pongan los plásticos, y a su vez que se informe que existen
diferentes tipos de plásticos… ¿Por qué cuantos tipos de plásticos existen?
As: ¡siete!!!
MP: ¿y todos se puede reciclar?
A (Gerardo): si nada más que unos con mayor dificultad
MP: muy bien, ahora si vamos a pegarlos
(los alumnos y la maestra van a la planta baja a pegar los carteles)
Pasos del 3 al 9: Análisis de los episodios
Tabla 2. Categorías de análisis, dimensiones y elementos de
análisis
Dimensiones de
análisis
Categoría de
análisis
Elementos de análisis
Episodio 1 Episodio 2 Episodio 3 Episodio 4
¿Quéenseñanlos
profesores?
Objetivo del
episodio
(Paso 2)
4.1 Evaluación
de conceptos
(recapitulando
de los tipos de
plásticos)
4.1 Evaluación
conceptual de
la comprensión
de los alumnos
(escrito sobre lo
que entendieron
del video, se
manejaron
muchos datos)
1. Gestión (se
les pide que se
junten en
equipos para
hacer un cartel
y objetivos de la
campaña)
4.2 Evaluación
procedimental
exponen lo que
hicieron para
llevar a cabo su
campaña
Acciones del
maestro
(Paso 3)
4.1Realización
de preguntas
abiertas
(objetivas)
2.2Presentación
de
conocimientos
(clasificación de
características
Actitudes)
1. Presentación
de instrucciones
sobre la tarea
(que realicen un
escrito sobre lo
que entendieron
del video)
4.2 Realización
de preguntas
abiertas
(subjetivas)
1.Presentación
de instrucciones
sobre la tarea
(que se junten
en equipos y
hagan lo que se
les pide)
2.1 Clasificación
de las
características
conceptuales
¿Cómoenseñanlos
profesores?
Estrategias en la
evaluación
(paso 4)
6. corregir
errores de los
alumnos (PETE
y es PET)
2.crear
situaciones de
conflicto
Estrategias en la
participación
(Paso 5)
3. control de la
disciplina. Dirigir
o reprender el
comportamiento)
2. Promover un
ambiente de
confianza
(expresar
comentarios de
elogio “muy
bien”)
3. control de la
disciplina. Dirigir
o reprender el
comportamiento)
2. Promover un
ambiente de
confianza
(expresar
comentarios de
elogio “muy
bien”)
1. promover la
participación de
los alumnos
(motivar e
implicar al
alumno en las
actividades
educativas)
cuando se
cambia al
alumno con otro
equipo
3. control de la
disciplina. Dirigir
o reprender el
comportamiento)
2. Promover un
ambiente de
confianza
(expresar
comentarios de
elogio “muy
bien”)
Organización de
los alumnos
(Paso 6)
1.grupo clase 2. trabajo
individual
4. trabajo
cooperativo en
grupos
1. grupo clase
¿Cómo
interaccionan
losprofesoresy
alumnos?
Estructura
comunicativa
(Paso 7)
A.3 IRE (se les
hacen
preguntas,
contestan pero
no hay un
seguimiento
feedback)
A.2 IRF (aquí
hago preguntas
las contestan
pero si abono
más a su
participación)
B.2.1 A-A (se
dio más entre
alumnos por
estar en
equipos)
B.2.3 A-Grupo
un alumno se
dirige al grupo
clase
(exposiciones)
¿Quéhacenlos
alumnos?
Acciones del
alumno
(paso 8)
A.1 escucha
instrucciones
sobre la tarea
C.7 expresa sus
opiniones a lo
que sabe sobre
un tema
A.2 escucha
información
sobre conceptos
C.3 observa y
registra
información
C.4 selecciona
información
relevante de
datos.
D.2 expresa por
propina iniciática
sus opiniones.
A.1 escucha
instrucciones
sobre la tarea
A.5 expone
información
sobre
procedimientos.
A.6 Contesta
preguntas
abiertas
Grado de
participación del
alumno
(Paso 9)
Alta Media Baja Alta
Productos de la sesión
Descripción de las prácticas educativas
Las prácticas educativas y el papel que desempeñamos dentro de la escuela son
parte elemental de nuestra formación; el momento en el que se está interactuando
con el grupo, cuando se intenta seguir una planeación persiguiendo el
cumplimiento de los propósitos es elemental, sin embargo el ir más allá de lo que
hicimos, conocer y analizar qué momentos nos funcionaron y cuáles de las
acciones que realizamos o que sucedieron de improviso provocaron que nuestra
practica no resultara de tal manera como estaba considerado en nuestro plan; lo
que se pretende conseguir al analizar nuestra práctica, es reflexionar sobre el
papel que desempeñamos y sobre todo si l se consiguió el aprendizaje de los
alumnos, que es la parte medular del proceso enseñanza-aprendizaje; que
implican cuestiones que van desde lo conceptual, procedimental hasta lo
actitudinal.
El primer punto de análisis de mi practica girara entorno hacia ¿Qué tan
constructivista fue practica?, me delimitare a mi clase de química de tercer grado,
del grupo “C”, en la colonia el ETE, Escuela Telesecundaria “Leobardo C. Ruiz”,
es importante mencionar que esta colonia se caracteriza por “problemática”; para
comenzar a analizar mi sesión la dividiré por las dimensiones antes mencionadas
que comprende una clase constructivista, entre estas se encuentran:
En cuanto a la dimensión qué enseñan los profesores, se abordaron con las
categorías de objetivo del episodio y acciones del maestro; me percate que se
desarrollaban actividades que iban orientadas a contenidos conceptuales, pues los
alumnos conocían las características y los tipos de plásticos que existían, fue poco
lo procedimental que se abordó, aunque también se manejaron actitudes, en muy
pocos momentos, este elemento es muy importante pues se requiere que los
alumnos se concientizaran sobre el cuidado del medio ambiente; para que el
aprendizaje realmente se convirtiera en un proceso constructivista, se requería
que el alumno creara su propio conocimiento, por lo tanto al percibir los elementos
de análisis y las categorías puedo decir que falta emplear más actividades que
promuevan distintas tareas no solo aquellas que vayan orientada a evaluaciones
conceptuales y sobre todo tomar en cuenta las ideas previas que traen consigo y
que pueden ser de mucha ayuda.
La segunda dimensión cómo enseñan los profesores, a través de las categorías
de estrategias de la evaluación, estrategias en la participación y organización de
los alumnos, se puede decir que las actividades eran constructivistas pues la
mayoría de ellas se requería una participación activa de los alumnos, dependía
mucho esto para que la actividad continuara, la organización de los alumnos fue
cambiante y esto hacia que los alumnos participaran de diferente manera y que
colaborara en su aprendizaje, al tomar en cuenta las ideas que tienen los alumnos
podemos identificar la zona de desarrollo en la que se encuentran, tal como lo
menciona Vygotsky en su teoría Zona de Desarrollo; puesta cuando conocemos
en la zona real del alumnos y a sus vez establecemos diferentes actividades tanto
de manera conjunta como individual, los diferentes procesos cognitivos que se
encuentran dentro del aula nos va a permitir orientar a todos y cada uno de los
alumnos hacia la Zona próxima que es a donde queríamos llegar, y que implica
tanto andamiajes facilitados por el docente como también de sus compañeros. Y
así se dará un proceso continuo no solo para esta materia sino para todas las
impartidas, la PNL (Programación Neurolingüística), como su nombre lo menciona
el uso del lenguaje es de gran ayuda pues genera entre muchas cosas que los
alumnos participen cuando se muestran estímulos positivos.
La tercera dimensión, qué hacen los alumnos, se analizó a través de las
categorías acciones de alumnos y grado de participación del alumno, gracias a
estos tópicos pude identificar que realizan más actividades relacionada con
acciones de recepción y repetición, actividades que no están vinculadas con una
clase constructivista, otras son de la reestructuración de conocimientos derivadas
de las indicaciones del maestro, para esto se requiere que los alumnos tengan una
autonomía hacia las actividades que se están realizando, también para que se
tenga la iniciativa de hacer preguntas o aportaciones hacia la clase que serán de
gran ayuda para fortalecer el aprendizaje en la clase; el análisis hacia lo que
hacen los alumnos se torna desde la perspectivita de que tienen una gran
dependencia a los maestros y le hace falta más iniciativa para realizar o
manifestar su opinión para ello también se requiere la motivación por parte del
docente.
Para concluir con el análisis se encuentra la última dimensión no menos
importante esta hace referencia a la dimensión cómo interaccionan los profesores
y alumnos, se analizaron a partir de la categoría de estructura comunicativa, ya
que esta categoría nos menciona que es necesaria la comunicación para poder
conocer y establecer una relación que nos va a llevar a mantener un ritmo y un
ambiente de aprendizaje generativo, identificar el tipo de comunicación que se da
en la escuela nos permite conocer las diferentes técnicas o formas en las que
pueden interactuar tanto profesores como alumnos y la importancia que se tiene
establecer cada uno de ellos, y sobre todo darnos cuenta si estamos abonando a
lo que necesitan los alumnos. El tomar en cuenta la interacción y el dialogo dentro
del aula fortalece el tacto, Max Van en su texto “El tacto en la enseñanza”,
menciona que los alumnos deben interactuar e involucrarse con el alumno,
siempre cuidando nuestra manera de actuar pues así como se tiene beneficios
también se tiene perjuicios, a este subtema lo llamó “el tacto interactúa con el
habla”, y es evidente que no existe otra manera más sencilla de resolver las cosas
más de dialogando.
Conclusiones
Este sistema de análisis nos permite reflexionar sobre lo que hacemos en nuestra
práctica docente desde diferentes perspectivas como son las dimensiones que se
enfoca a el papel que juegan los docentes dentro del aula a través de las
actividades que diseña tomando en cuenta su entorno, canales y ritmos de
aprendizaje de cada uno de los alumnos cuestiones que deben ser previstas al
momento de la planeación, otras de las cuestiones en las que se orienta las
dimensiones son las acciones y desempeño de los alumnos antes las actividades
propuestas, así como en la autonomía e independencia que muestra
Cada elemento y categoría de análisis gira entorno a una estrategia
constructivista, esa es la intención de la reflexión de nuestro trabajo en las aulas,
además de reinventar nuestras actividades siempre con el debido enfoque que se
le debe dar, persistentemente en pro de un buen aprendizaje, y que abone a su
desarrollo como ente que forma parte de una sociedad, que necesita ser
entendida y atendida, fortaleciendo sus valores y necesidades, que sepa
manifestarlo a través de las actividades, que sea capaz de entender los diferentes
fenómenos que suceden y que prevalecen día con día en su entorno inmediato así
también como el más alejado, esa es la esencia de las ciencias como asignatura,
y que por su índole requiere de mucha reflexión e investigación pero que también
por ello contribuye a nuestro quehacer, no solo como asignatura sino como una
forma de vida.
Al realizar este tipo de procesos, estábamos dispuestos a asumir cambios, a
aceptar críticas y por supuesto a reparar errores, y con todo eso a crecer
profesionalmente como humanamente, pues es una carrera que implica más que
conceptos. Este ciclo de análisis tiene que manifestarse siempre que realicemos
alguna tarea que quiera ser mejorada, pues así como reconocemos errores
también conocemos las fortalezas que tiene nuestro trabajo, y conocemos que
aspectos hacen que nuestra clase sea logre los propósitos previamente selectos.

Más contenido relacionado

Destacado

Web-based Control of Home Appliances Sketch
Web-based Control of Home Appliances SketchWeb-based Control of Home Appliances Sketch
Web-based Control of Home Appliances Sketch
Madalina Neghina
 
Viola Jones Face Detector
Viola Jones Face DetectorViola Jones Face Detector
Viola Jones Face Detector
Marco Righini
 
Ben scholey cv V3
Ben scholey  cv V3Ben scholey  cv V3
Ben scholey cv V3
Ben Scholey
 
Manoj_CV
Manoj_CVManoj_CV
Manoj_CV
Manoj Dhiman
 
nuria y paula pechakucha marx
nuria y paula pechakucha marxnuria y paula pechakucha marx
nuria y paula pechakucha marx
nuriagaitan
 
Tesoro-Buy-Report
Tesoro-Buy-ReportTesoro-Buy-Report
Tesoro-Buy-Report
Alvy Mizelle
 
Trash art, cheap art, food art
Trash art, cheap art, food artTrash art, cheap art, food art
Trash art, cheap art, food art
Μήλο Κόκκινο
 
ETDP 2015 D1 - Introduction
ETDP 2015 D1 - IntroductionETDP 2015 D1 - Introduction
ETDP 2015 D1 - Introduction
Comit Projects Ltd
 
Eugene Island 188
Eugene Island 188Eugene Island 188
Eugene Island 188
Jerry Beets
 
Unconventional Wells.ppt
Unconventional Wells.pptUnconventional Wells.ppt
Unconventional Wells.ppt
Jerry Beets
 
Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...
Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...
Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...
Dexter Marsh
 

Destacado (11)

Web-based Control of Home Appliances Sketch
Web-based Control of Home Appliances SketchWeb-based Control of Home Appliances Sketch
Web-based Control of Home Appliances Sketch
 
Viola Jones Face Detector
Viola Jones Face DetectorViola Jones Face Detector
Viola Jones Face Detector
 
Ben scholey cv V3
Ben scholey  cv V3Ben scholey  cv V3
Ben scholey cv V3
 
Manoj_CV
Manoj_CVManoj_CV
Manoj_CV
 
nuria y paula pechakucha marx
nuria y paula pechakucha marxnuria y paula pechakucha marx
nuria y paula pechakucha marx
 
Tesoro-Buy-Report
Tesoro-Buy-ReportTesoro-Buy-Report
Tesoro-Buy-Report
 
Trash art, cheap art, food art
Trash art, cheap art, food artTrash art, cheap art, food art
Trash art, cheap art, food art
 
ETDP 2015 D1 - Introduction
ETDP 2015 D1 - IntroductionETDP 2015 D1 - Introduction
ETDP 2015 D1 - Introduction
 
Eugene Island 188
Eugene Island 188Eugene Island 188
Eugene Island 188
 
Unconventional Wells.ppt
Unconventional Wells.pptUnconventional Wells.ppt
Unconventional Wells.ppt
 
Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...
Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...
Cimarex Energy's First Rogersville Shale Horizontal Deep Well the Walbridge 1...
 

Similar a Cómo se-aplica-y-analiza-una-clases-de-ciencias

Sesion de secundaria
Sesion de secundariaSesion de secundaria
Sesion de secundaria
Valen Mula Moreno
 
Relato experiencia en mochuelo
Relato experiencia en mochueloRelato experiencia en mochuelo
Relato experiencia en mochuelo
aNDESD546
 
Técnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1ºTécnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1º
InmaRB
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
Juguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznosJuguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznos
Carlos Angeles
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
Saul Torres Solis
 
Fpmereporteaplicacionaamticgxx sesion l
Fpmereporteaplicacionaamticgxx sesion lFpmereporteaplicacionaamticgxx sesion l
Fpmereporteaplicacionaamticgxx sesion l
ana maria jimenez
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
GIOMAR Jimenez
 
sesion mate 14 de agosto.docx
sesion mate 14 de agosto.docxsesion mate 14 de agosto.docx
sesion mate 14 de agosto.docx
MarietaValenzuelaPal
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Itzel Valdes
 
1 komunikazioa ethazi
1 komunikazioa ethazi1 komunikazioa ethazi
Tercer grado matematica
Tercer grado matematicaTercer grado matematica
Tercer grado matematica
MabelSilva12
 
Sesion de comunicación 06-04-2016
Sesion de comunicación   06-04-2016Sesion de comunicación   06-04-2016
Sesion de comunicación 06-04-2016
bertha molina clemente
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
leonardo237881
 
Matriz Levantamiento de pistas
Matriz Levantamiento de pistasMatriz Levantamiento de pistas
Matriz Levantamiento de pistas
Pilarcoyhaique
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
métodosprocesossigitalesdelaimagen
 métodosprocesossigitalesdelaimagen métodosprocesossigitalesdelaimagen
métodosprocesossigitalesdelaimagen
Rebeca Nava
 
Guia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaGuia 6ta práctica
Guia 6ta práctica
NayeMaGon
 

Similar a Cómo se-aplica-y-analiza-una-clases-de-ciencias (20)

Sesion de secundaria
Sesion de secundariaSesion de secundaria
Sesion de secundaria
 
Relato experiencia en mochuelo
Relato experiencia en mochueloRelato experiencia en mochuelo
Relato experiencia en mochuelo
 
Técnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1ºTécnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1º
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Juguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznosJuguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznos
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
 
Fpmereporteaplicacionaamticgxx sesion l
Fpmereporteaplicacionaamticgxx sesion lFpmereporteaplicacionaamticgxx sesion l
Fpmereporteaplicacionaamticgxx sesion l
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
sesion mate 14 de agosto.docx
sesion mate 14 de agosto.docxsesion mate 14 de agosto.docx
sesion mate 14 de agosto.docx
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
1 komunikazioa ethazi
1 komunikazioa ethazi1 komunikazioa ethazi
1 komunikazioa ethazi
 
Tercer grado matematica
Tercer grado matematicaTercer grado matematica
Tercer grado matematica
 
Sesion de comunicación 06-04-2016
Sesion de comunicación   06-04-2016Sesion de comunicación   06-04-2016
Sesion de comunicación 06-04-2016
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
 
Matriz Levantamiento de pistas
Matriz Levantamiento de pistasMatriz Levantamiento de pistas
Matriz Levantamiento de pistas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion15-matem...
 
métodosprocesossigitalesdelaimagen
 métodosprocesossigitalesdelaimagen métodosprocesossigitalesdelaimagen
métodosprocesossigitalesdelaimagen
 
Guia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaGuia 6ta práctica
Guia 6ta práctica
 

Más de Kevin Andrid

Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Kevin Andrid
 
La evaluación-en-la-clase-de-ciencias
La evaluación-en-la-clase-de-cienciasLa evaluación-en-la-clase-de-ciencias
La evaluación-en-la-clase-de-ciencias
Kevin Andrid
 
Propósito para-el-estudio-de-las-ciencias-en
Propósito para-el-estudio-de-las-ciencias-enPropósito para-el-estudio-de-las-ciencias-en
Propósito para-el-estudio-de-las-ciencias-en
Kevin Andrid
 
Sugerencias para-el-trabajo-en-ciencias
Sugerencias para-el-trabajo-en-cienciasSugerencias para-el-trabajo-en-ciencias
Sugerencias para-el-trabajo-en-ciencias
Kevin Andrid
 
Modalidades de-trabajo.
Modalidades de-trabajo.Modalidades de-trabajo.
Modalidades de-trabajo.
Kevin Andrid
 
Planeaciones mate. sec 13(1)
Planeaciones mate. sec 13(1)Planeaciones mate. sec 13(1)
Planeaciones mate. sec 13(1)
Kevin Andrid
 
Estandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competenciasEstandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competencias
Kevin Andrid
 
Enfoque de-las-ciencias
Enfoque de-las-cienciasEnfoque de-las-ciencias
Enfoque de-las-ciencias
Kevin Andrid
 
El papel-de-las-actividades-experimentales-y-los
El papel-de-las-actividades-experimentales-y-losEl papel-de-las-actividades-experimentales-y-los
El papel-de-las-actividades-experimentales-y-los
Kevin Andrid
 
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-yAmbientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Kevin Andrid
 
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-yAmbientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Kevin Andrid
 

Más de Kevin Andrid (11)

Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
 
La evaluación-en-la-clase-de-ciencias
La evaluación-en-la-clase-de-cienciasLa evaluación-en-la-clase-de-ciencias
La evaluación-en-la-clase-de-ciencias
 
Propósito para-el-estudio-de-las-ciencias-en
Propósito para-el-estudio-de-las-ciencias-enPropósito para-el-estudio-de-las-ciencias-en
Propósito para-el-estudio-de-las-ciencias-en
 
Sugerencias para-el-trabajo-en-ciencias
Sugerencias para-el-trabajo-en-cienciasSugerencias para-el-trabajo-en-ciencias
Sugerencias para-el-trabajo-en-ciencias
 
Modalidades de-trabajo.
Modalidades de-trabajo.Modalidades de-trabajo.
Modalidades de-trabajo.
 
Planeaciones mate. sec 13(1)
Planeaciones mate. sec 13(1)Planeaciones mate. sec 13(1)
Planeaciones mate. sec 13(1)
 
Estandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competenciasEstandares curriculares-y-competencias
Estandares curriculares-y-competencias
 
Enfoque de-las-ciencias
Enfoque de-las-cienciasEnfoque de-las-ciencias
Enfoque de-las-ciencias
 
El papel-de-las-actividades-experimentales-y-los
El papel-de-las-actividades-experimentales-y-losEl papel-de-las-actividades-experimentales-y-los
El papel-de-las-actividades-experimentales-y-los
 
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-yAmbientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
 
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-yAmbientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
Ambientes de-aprendizaje-propicios-para-la-enseñanza-y
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Cómo se-aplica-y-analiza-una-clases-de-ciencias

  • 1. ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS ÉNFASIS EN QUÍMICA El análisis de mi práctica se hará por medio de las etapas del modelo generativo que proponen Mark Cosgrave y Roger Osborne, que consta de cuatro momentos en los que se deberá dividir la clase que son: preliminar, enfoque, confrontación y aplicación, cada una de estas fases se analizará por los episodios sucedidos en la sesión que me permitieron lograr mi propósito. Para poder llevar a cabo mi análisis realice los nueve paso que propone REICE (revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación), estos pasos a su vez abordan dimensiones constructivistas tales como: que enseñan los profesores, como enseñan, que hacen los alumnos y como interacción los profesores y alumnos; esto nos permite conocer que papel se está jugando dentro del aula de clases, si realmente nuestra práctica y la enseñanza está tomando un sentido constructivista y sobre todo si las ideas y conocimientos previos se están tomando en cuenta para que los alumnos creen su propio aprendizaje. Paso 1: A partir de la planeación que se utilizó para llevar a cabo la sesión, se deben de identificar las actividades que se necesitaron para llevar a cabo la clase y que se pudiera lograr el objetivo de la sesión.  Video (tiempo destinado aprox. 11:59 minutos)  Realizar una redacción ( tiempo destinado aprox. 15 minutos)  Contestar preguntas (tiempo destinado aprox. 30 minutos)  Realizaban un dibujo (cartel) (tiempo destinado aprox. 25 minutos)  Exposición de datos relevantes por parte del maestro. (tiempo destinado aprox. 30 minutos) Tiempo dedicado en clase: 120 minutos.
  • 2. Paso 2: La identificación de los episodios (etapas de aprendizaje generativo) Propósito específico: Concientizar a la comunidad escolar acerca de la importancia del reciclaje por medio de carteles, a partir de la información que los alumnos identifican de los plásticos. Etapasdelmodelogenerativo Episodios Registro Preliminar (E1) 15 minutos Viernes 03 de junio de 2016 (los alumnos entran de la clase de educación física y se están acomodando, la maestra entra detrás de ellos) Muy bien muchachos, nos acomodamos rápido por favor, vamos a continuar con química ok. MP (Maestra practicante): ¿Qué vimos la clase pasada? (nadie contesta, algunos se siguen acomodando, y otros sacan cuadernos)… a ver rápido, contéstenme, ¿se acuerdan o no? A (Gerardo): pues expusimos esto no (señala los papeles bond) MP: si muy bien, ¿y qué es eso? A (Andrea): pos son los tipos de plásticos y las características que tienen cada uno, por ejemplo vimos el PETE. MP: es PET A (Andrea): ándele eso, y que son estos (levanta su botella de agua) MP: muy bien Andrea, bueno como se pudieron dar cuenta, la clase pasada estuvimos viendo los tipos de plásticos que había, ¿Cuántos eran? (los alumnos los empiezan a contar) As: 7 MP: muy bien son siete, ¿Cuál creen que sea el impacto que tengan estos plásticos en el medio ambiente? A (Francisco): pues que son de gran utilidad MP: muy bien pancho, no lo había pensado de esa forma, yo me fui solo por lo negativo A (Jared): entonces sería que contaminan ¿o no? MP: si, eso es en lo único que yo había pensado, dejando atrás lo indispensable que son en nuestra vida, que sin embargo pueden ser remplazados, no en su totalidad pero sí. Bueno vamos a ver un video sobre el impacto que tenemos nosotros como seres humanos en la vida diaria, todo lo que somos capaces de generar… por favor guarden silencio y acérquense más. -Llegaron alumnos de otro salón a preguntar cuántos alumnos habían llevado el uniforma (por lo tanto se tuvo que pasar el video), se tardaron aproximadamente cinco minutos. -Después de que ellos salieron a los 5 minutos más llegó la maestra de educación especial y todos se distrajeron. El video duró 10:56. Enfoque (E2) 15 min (Como hubo muchas distracciones, lo primero que les puse a hacer antes de comenzar con las preguntas que tenía planteadas para abordar el video les puse a hacer un escrito sobre los datos que es parecieron más importantes) MP: a ver todos vuelvan a su lugar por favor. (los alumnos se acomodan)… córranle muchachos. A continuación lo que vamos a hacer es que de manera individual van a realizar un texto con los datos que les parecieron más relevantes. As: (se quejan) aaaaiiii…. No maestra, si le entendimos
  • 3. MP: pues eso que entendieron escríbanlo. No se tardan nada. (los alumnos trabajan, la maestra pasa por cada una de las bancas) (algunos alumnos hablando) MP: es individual. A (Andrea): hay maestra yo ni le entendí, estos no me dejaban ver. MP: de lo que te acuerdes Andrea o hayas escuchando, yo por eso les dije que se acercaran, a parte nunca pones atención. A (Andrea): pues no me acuerdo, así que no voy a escribir nada. MP: pues no escribas, ya sabes que si no entregas productos no sales. A (Andrea): aaai maestra. (se aleja de con ella, se pone a escribir) (después de aproximadamente 13 minutos) MP: Muy bien muchachos supongo que ya terminaron, ¿quién me puede decir lo que pusieron? (nada dice nada) MP: ¿a ver lupita que pusiste tú? A (lupita): bueno… lo que yo puse fue que, es mucha la basura que tiramos a diario y que esa basura muchas veces la desechamos en el agua, y que somos personas muy consumistas. MP: claro lupita muy bien, si se fijan la información que rescato lupita es la parte centrar que debimos de haber rescatado, pues aparte de que habla de la comida que consumimos también habla de toda la basura que generamos y que obviamente nos daña… ahora de manera grupal vamos a comentar las siguientes preguntas… a ver allá atrás ¿De qué manera nos afecta la contaminación y cómo lo podríamos evitar? A (Karla): pues no tirando basura. MP: ¿Qué más? A (Andrea): pues los plásticos reutilizarlos MP: ok muy bien, ¿y qué harían ustedes para que todo lo que están diciendo no solo lo hagan ustedes sino toda la comunidad, en este caso la estudiantil? Ax: pues promover todo lo que nos afecta y de algún modo pues hacer que A (Geovanna): pues sí que de algún modo ellos se den cuenta que están. MP: muy bien, para poder llevar a cabo todo lo que ustedes están diciendo vamos a realizar una campaña de reciclaje, para ello es necesario comenzar a dividirnos en equipos para poder definir objetivos, diseñar un eslogan e imagen representativa de la campaña. Confrontación (E3) 40 minutos MP: muy bien nos vamos a juntar por equipos (se escucha ruido) yo ya los traigo distribuidos. As: noo maestra, nosotros nos juntamos MP: no, entiendan (se les dicen los equipos) MP: rápido júntense. A ver el equipo uno aquí, y los otros acá. El equipo número uno se va a encargar de definir objetivos, el nombre de la campaña y el eslogan y el equipo dos van a realizar la imagen representativa de la campaña y traer las cajas con los tipos de plástico que más desechan en la escuela y obviamente van a poner su descripción. A (Andrea): maestra cámbienos MP: entiendan que no, rápido a trabajar. (al final si cambie a dos de las alumnos a los diferentes equipos, como estaban peleados, ni siquiera hablaban y por lo tanto la participación del equipo no estaba en un 100%, la condición fue que trabajaran) Los alumnos trabajan dentro de sus equipos MP: córranle muchachos ya no se entretengan todavía falta ir a pegarlos. (caminaba entre los equipos para poder ir viendo su progreso, y revisar si su
  • 4. trabajo se estaba realizando como se indicó) En esta sesión se hicieron modificación ya que la realización de la campaña era para la clase anterior pero la destinamos para conocer más las características de los plásticos, y los que se encuentran con un mayor grado de dificultad para poder reciclarlos. Aplicación (E4) 30 minutos. (una vez que los alumnos ya habían acabado con las indicaciones que se les pidieron) MP: ahora que ya los equipos terminaron vamos a presentar de manera rápido sus trabajos ok, para posteriormente ir a pegarlo en lugares estratégicos o donde se tire más basura a la hora del recreo. (paso un solo miembro del equipo a exponer lo que les tocó) MP: muy bien ahora que ya conocemos lo que queremos logran con nuestra campaña vamos a colocar nuestras cajas y carteles en el patio para que sus compañeros pongan los plásticos, y a su vez que se informe que existen diferentes tipos de plásticos… ¿Por qué cuantos tipos de plásticos existen? As: ¡siete!!! MP: ¿y todos se puede reciclar? A (Gerardo): si nada más que unos con mayor dificultad MP: muy bien, ahora si vamos a pegarlos (los alumnos y la maestra van a la planta baja a pegar los carteles)
  • 5. Pasos del 3 al 9: Análisis de los episodios Tabla 2. Categorías de análisis, dimensiones y elementos de análisis Dimensiones de análisis Categoría de análisis Elementos de análisis Episodio 1 Episodio 2 Episodio 3 Episodio 4 ¿Quéenseñanlos profesores? Objetivo del episodio (Paso 2) 4.1 Evaluación de conceptos (recapitulando de los tipos de plásticos) 4.1 Evaluación conceptual de la comprensión de los alumnos (escrito sobre lo que entendieron del video, se manejaron muchos datos) 1. Gestión (se les pide que se junten en equipos para hacer un cartel y objetivos de la campaña) 4.2 Evaluación procedimental exponen lo que hicieron para llevar a cabo su campaña Acciones del maestro (Paso 3) 4.1Realización de preguntas abiertas (objetivas) 2.2Presentación de conocimientos (clasificación de características Actitudes) 1. Presentación de instrucciones sobre la tarea (que realicen un escrito sobre lo que entendieron del video) 4.2 Realización de preguntas abiertas (subjetivas) 1.Presentación de instrucciones sobre la tarea (que se junten en equipos y hagan lo que se les pide) 2.1 Clasificación de las características conceptuales ¿Cómoenseñanlos profesores? Estrategias en la evaluación (paso 4) 6. corregir errores de los alumnos (PETE y es PET) 2.crear situaciones de conflicto Estrategias en la participación (Paso 5) 3. control de la disciplina. Dirigir o reprender el comportamiento) 2. Promover un ambiente de confianza (expresar comentarios de elogio “muy bien”) 3. control de la disciplina. Dirigir o reprender el comportamiento) 2. Promover un ambiente de confianza (expresar comentarios de elogio “muy bien”) 1. promover la participación de los alumnos (motivar e implicar al alumno en las actividades educativas) cuando se cambia al alumno con otro equipo 3. control de la disciplina. Dirigir o reprender el comportamiento) 2. Promover un ambiente de confianza (expresar comentarios de elogio “muy bien”) Organización de los alumnos (Paso 6) 1.grupo clase 2. trabajo individual 4. trabajo cooperativo en grupos 1. grupo clase
  • 6. ¿Cómo interaccionan losprofesoresy alumnos? Estructura comunicativa (Paso 7) A.3 IRE (se les hacen preguntas, contestan pero no hay un seguimiento feedback) A.2 IRF (aquí hago preguntas las contestan pero si abono más a su participación) B.2.1 A-A (se dio más entre alumnos por estar en equipos) B.2.3 A-Grupo un alumno se dirige al grupo clase (exposiciones) ¿Quéhacenlos alumnos? Acciones del alumno (paso 8) A.1 escucha instrucciones sobre la tarea C.7 expresa sus opiniones a lo que sabe sobre un tema A.2 escucha información sobre conceptos C.3 observa y registra información C.4 selecciona información relevante de datos. D.2 expresa por propina iniciática sus opiniones. A.1 escucha instrucciones sobre la tarea A.5 expone información sobre procedimientos. A.6 Contesta preguntas abiertas Grado de participación del alumno (Paso 9) Alta Media Baja Alta Productos de la sesión
  • 7. Descripción de las prácticas educativas Las prácticas educativas y el papel que desempeñamos dentro de la escuela son parte elemental de nuestra formación; el momento en el que se está interactuando con el grupo, cuando se intenta seguir una planeación persiguiendo el cumplimiento de los propósitos es elemental, sin embargo el ir más allá de lo que hicimos, conocer y analizar qué momentos nos funcionaron y cuáles de las acciones que realizamos o que sucedieron de improviso provocaron que nuestra practica no resultara de tal manera como estaba considerado en nuestro plan; lo que se pretende conseguir al analizar nuestra práctica, es reflexionar sobre el papel que desempeñamos y sobre todo si l se consiguió el aprendizaje de los alumnos, que es la parte medular del proceso enseñanza-aprendizaje; que implican cuestiones que van desde lo conceptual, procedimental hasta lo actitudinal. El primer punto de análisis de mi practica girara entorno hacia ¿Qué tan constructivista fue practica?, me delimitare a mi clase de química de tercer grado, del grupo “C”, en la colonia el ETE, Escuela Telesecundaria “Leobardo C. Ruiz”, es importante mencionar que esta colonia se caracteriza por “problemática”; para comenzar a analizar mi sesión la dividiré por las dimensiones antes mencionadas que comprende una clase constructivista, entre estas se encuentran: En cuanto a la dimensión qué enseñan los profesores, se abordaron con las categorías de objetivo del episodio y acciones del maestro; me percate que se desarrollaban actividades que iban orientadas a contenidos conceptuales, pues los alumnos conocían las características y los tipos de plásticos que existían, fue poco lo procedimental que se abordó, aunque también se manejaron actitudes, en muy pocos momentos, este elemento es muy importante pues se requiere que los alumnos se concientizaran sobre el cuidado del medio ambiente; para que el aprendizaje realmente se convirtiera en un proceso constructivista, se requería que el alumno creara su propio conocimiento, por lo tanto al percibir los elementos de análisis y las categorías puedo decir que falta emplear más actividades que promuevan distintas tareas no solo aquellas que vayan orientada a evaluaciones
  • 8. conceptuales y sobre todo tomar en cuenta las ideas previas que traen consigo y que pueden ser de mucha ayuda. La segunda dimensión cómo enseñan los profesores, a través de las categorías de estrategias de la evaluación, estrategias en la participación y organización de los alumnos, se puede decir que las actividades eran constructivistas pues la mayoría de ellas se requería una participación activa de los alumnos, dependía mucho esto para que la actividad continuara, la organización de los alumnos fue cambiante y esto hacia que los alumnos participaran de diferente manera y que colaborara en su aprendizaje, al tomar en cuenta las ideas que tienen los alumnos podemos identificar la zona de desarrollo en la que se encuentran, tal como lo menciona Vygotsky en su teoría Zona de Desarrollo; puesta cuando conocemos en la zona real del alumnos y a sus vez establecemos diferentes actividades tanto de manera conjunta como individual, los diferentes procesos cognitivos que se encuentran dentro del aula nos va a permitir orientar a todos y cada uno de los alumnos hacia la Zona próxima que es a donde queríamos llegar, y que implica tanto andamiajes facilitados por el docente como también de sus compañeros. Y así se dará un proceso continuo no solo para esta materia sino para todas las impartidas, la PNL (Programación Neurolingüística), como su nombre lo menciona el uso del lenguaje es de gran ayuda pues genera entre muchas cosas que los alumnos participen cuando se muestran estímulos positivos. La tercera dimensión, qué hacen los alumnos, se analizó a través de las categorías acciones de alumnos y grado de participación del alumno, gracias a estos tópicos pude identificar que realizan más actividades relacionada con acciones de recepción y repetición, actividades que no están vinculadas con una clase constructivista, otras son de la reestructuración de conocimientos derivadas de las indicaciones del maestro, para esto se requiere que los alumnos tengan una autonomía hacia las actividades que se están realizando, también para que se tenga la iniciativa de hacer preguntas o aportaciones hacia la clase que serán de gran ayuda para fortalecer el aprendizaje en la clase; el análisis hacia lo que hacen los alumnos se torna desde la perspectivita de que tienen una gran
  • 9. dependencia a los maestros y le hace falta más iniciativa para realizar o manifestar su opinión para ello también se requiere la motivación por parte del docente. Para concluir con el análisis se encuentra la última dimensión no menos importante esta hace referencia a la dimensión cómo interaccionan los profesores y alumnos, se analizaron a partir de la categoría de estructura comunicativa, ya que esta categoría nos menciona que es necesaria la comunicación para poder conocer y establecer una relación que nos va a llevar a mantener un ritmo y un ambiente de aprendizaje generativo, identificar el tipo de comunicación que se da en la escuela nos permite conocer las diferentes técnicas o formas en las que pueden interactuar tanto profesores como alumnos y la importancia que se tiene establecer cada uno de ellos, y sobre todo darnos cuenta si estamos abonando a lo que necesitan los alumnos. El tomar en cuenta la interacción y el dialogo dentro del aula fortalece el tacto, Max Van en su texto “El tacto en la enseñanza”, menciona que los alumnos deben interactuar e involucrarse con el alumno, siempre cuidando nuestra manera de actuar pues así como se tiene beneficios también se tiene perjuicios, a este subtema lo llamó “el tacto interactúa con el habla”, y es evidente que no existe otra manera más sencilla de resolver las cosas más de dialogando.
  • 10. Conclusiones Este sistema de análisis nos permite reflexionar sobre lo que hacemos en nuestra práctica docente desde diferentes perspectivas como son las dimensiones que se enfoca a el papel que juegan los docentes dentro del aula a través de las actividades que diseña tomando en cuenta su entorno, canales y ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos cuestiones que deben ser previstas al momento de la planeación, otras de las cuestiones en las que se orienta las dimensiones son las acciones y desempeño de los alumnos antes las actividades propuestas, así como en la autonomía e independencia que muestra Cada elemento y categoría de análisis gira entorno a una estrategia constructivista, esa es la intención de la reflexión de nuestro trabajo en las aulas, además de reinventar nuestras actividades siempre con el debido enfoque que se le debe dar, persistentemente en pro de un buen aprendizaje, y que abone a su desarrollo como ente que forma parte de una sociedad, que necesita ser entendida y atendida, fortaleciendo sus valores y necesidades, que sepa manifestarlo a través de las actividades, que sea capaz de entender los diferentes fenómenos que suceden y que prevalecen día con día en su entorno inmediato así también como el más alejado, esa es la esencia de las ciencias como asignatura, y que por su índole requiere de mucha reflexión e investigación pero que también por ello contribuye a nuestro quehacer, no solo como asignatura sino como una forma de vida. Al realizar este tipo de procesos, estábamos dispuestos a asumir cambios, a aceptar críticas y por supuesto a reparar errores, y con todo eso a crecer profesionalmente como humanamente, pues es una carrera que implica más que conceptos. Este ciclo de análisis tiene que manifestarse siempre que realicemos alguna tarea que quiera ser mejorada, pues así como reconocemos errores también conocemos las fortalezas que tiene nuestro trabajo, y conocemos que aspectos hacen que nuestra clase sea logre los propósitos previamente selectos.