SlideShare una empresa de Scribd logo
Coagulación
Intravascular
Diseminada
(CID)
Contenido
Definición
Fisiopatología
Etiología
Manifestaciones
clínicas
Estudios de
laboratorio
Diagnóstico y
Tratamiento
02
01
03
05
04
06
Definición
Coagulación Intravascular Diseminada
Síndrome caracterizado por la activación de la
cascada de coagulación y la fibrinólisis, que
ocasiona la formación de trombos y la embolización
de los mismos en el lecho microvascular.
Sin localización específica.
Etiología
¿Cuál es la causa más común de CID?
Fisiopatología
DESEQUILIBRO ENTRE
TROMBINA Y PLASMINA
¿Cuál es la vía de la coagulación que se
activa en primer lugar en la CID?
Mecanismos Fisiopatología
1. Aumento de la
generación de trombina.
Mediada por la vía extrínseca (Factor Tisular +
FVII)
2. Disminución de
anticoagulantes naturales
(ATIII, Proteína
C/Proteína S).
Consumo aumentado; degradación enzimática;
disminución síntesis hepática; fuga capilar.
3. Fibrinólisis alterada. Hiperfibrinólisis inicial.
Supresión rápida por incremento del PAI-1
4. Activación de la
inflamación.
Estimulación de la cascada inflamatoria.
Endotelio sintetiza citocinas proinflamatorias.
Manifestaciones clínicas
• Insuficiencia renal prerrenal.
• Síndrome de dificultad
respiratoria.
• Disfunción hepática.
• Alteraciones neurológicas.
• Necrosis de la piel, médula
ósea y huesos.
HEMORRAGIA 
Signo más común
- Petequias o
púrpura cutánea
severa.
Insuficiencia
orgánica debido a
la disminución del
flujo sanguíneo a
tejidos.
CID es síntoma
que advierte de
la presencia de
una patología
subyacente
SEPSIS:
Pirexia.
Neutrofilia.
Alteraciones del
ritmo cardíaco.
TROMBOSIS 
Síntoma más
precoz
- Explica la falla
multiorgánica.
ISQUEMIA CLÍNICA  En piel.
Dedos de manos y pies, nariz y
orejas, rodillas, mamas, muslos
y extremidades a fin de
identificar tempranamente el
inicio de áreas de
hipoperfusión, de acrocianosis
o de púrpura necrotizante.
¿Qué es la acrocianosis?
Complicación - MODS
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE
(MODS)
Surge especialmente en pacientes con alto riesgo de muerte.
Afectación de dos o más sistemas orgánicos que no estaba
presente al momento de ingreso a UCI que puede ser
reversible o no. DEBIDO A LA ISQUEMIA.
- Presentación puede ser asintomática, siendo los
hallazgos de laboratorio los que sugieren CID.
- Desarrollo de tromboembolismo arterial o venoso o
endocarditis no infecciosa deben ser tenidos en cuenta
en el cuadro clínico.
Hallazgos de laboratorio
Son consecuencia de los
diferentes procesos que se
produce:
 Formación de
microtrombos.
 Consumo de plaquetas y
factores de coagulación.
 Aumento de la fibrinólisis.
<150 de fibrinógeno.
Plaquetopenia < 100,000 / mm3
Tiempo de protrombina (TP) Prolongado.
Tiempo de tromboplastina parcial
activado (TTPa)
Alargado.
Productos de la degradación de
plasmina de fibrinógeno y fibrina.
Elevados.
Dímero D. Elevado.
Anticoagulantes endógenos:
antitrombina y proteína C y S.
Disminuidos.
Niveles de complejo de plasmina y
plasmina-antiplasmina (PAP)
Elevados.
Diagnóstico
No existe ningún parámetro de
laboratorio ni prueba
complementaria que permita por sí
sólo el dignóstico de CID.
Es necesario la combinación de
clínica compatible, alteraciones de
laboratorio y enfermedad
subyacente relacionada.
1. Para diagnosticarla, primero pensarla.
2. Situación clínica (causa probable).
3. Aparición de plaquetopenia no
explicable, púrpura o hemorragia
(sangrado por 3 o más sitios
anatómicamente no relacionados:
babeo por heridas o sitios de punción,
equimosis en napa, bullas
hemorrágicas, hematomas en el tejido
celular subcutáneo).
4. Evidencia de trombosis microvascular:
cianosis o isquemia acral (dedos,
nariz, orejas), áreas parcheadas de
cianosis/lividez en muslos, mamas y
rodillas, púrpura necrótica, púrpura
fulminans.
5. Laboratorio compatible.
Bases del tratamiento siguen siendo
el manejo de la enfermedad
subyacente y la terapia de
reemplazo de los componentes
sanguíneos.
Tratamiento
TRATAMIENTO
PRINCIPAL PILAR SEGUNDO PILAR
Tratamiento de la causa subyacente,
eliminando los factores
desencadenantes implicados en el
proceso.
Terapia de reemplazo de la CID.
Transfusión de plaquetas si <
50,000 /mm3. No se recomienda
tranfusión de plaquetas profiláctica
en pacientes sin clínica hemorrágica.
Plasma fresco congelado si tiempo
de protrombina o TTPa es > 1.5
veces en rango superior de la
normalidad asociado a clínica
hemorrágica. Se suele realizar una
transfusión a 10-20 ml/kg.
TRATAMIENTO
ANTICOAGULACIÓN ANTROMBINA PROTEÍNA C FACTOR VII ACTIVADO
Pacientes con clínica
predominante de trombosis y sin
sangrado significativo.
CID por la excesiva formación de
trombina  disminuyen los
niveles de antitrombina.
Se han utilizado los concentrados
de antitrombina con la intención
de disminuir la microtrombosis.
Niveles de Proteína C
descienden en la sepsis grave y
en la CID.
Factor VII activado recombinante
podría estar indicado en
sangrado grave, que amenace la
vida, refractario a otras medidas.
Se haría con heparina no
fraccionada (UHF), en infusión
continua a dosis menores de 5-10
UI/kg/hora.
Limitar la formación de trombina
por inactivación de los factores
Va y VIIIa; así, inhibe la
coagulación por
retroalimentación negativa.
Mejora el control de la
hemorragia, pero no ha
demostrado disminuir la
mortalidad.
Contraindicada en pacientes con
lesión del sistema nervioso
central (SNC) o insuficiencia
hepática.
¿Cuál es el pilar del tratamiento de la CID?
CASO CLÍNICO
Paciente masculino, de 74 años de edad, raza negra, trabajador agrícola, ingresó en planta
el día anterior por cuadro fiebre de 40º C, acompañado de mialgias en miembros
inferiores, cefalea, escalofríos y malestar general de dos días de evolución.
Se transfirió a UCI por presentar cuadro de hematuria, ictericia y retención de azoados. Se
administró penicilina cristalina y medidas generales por sospecha de leptospirosis,
diagnóstico que se comprobó mediante ELISA, que mostró títulos elevados de IgM
frente a leptospira.
Al cuarto día de su estancia aparecieron lesiones de color violáceo en extremidades
inferiores y en tercer y cuarto dedos de la mano izquierda con marcada cianosis y
frialdad.
Se realizaron los siguientes estudios analíticos de la coagulación: a) conteo de plaquetas:
90, 000 µL, b) tiempo de protrombina: 34 seg., control 12 seg., c) fibrinógeno: 170
mg/dl, d) presencia de productos de degradación del fibrinógeno y de dímeros D
(cualitativo).
Ante la posibilidad diagnóstica de coagulación intravascular diseminada (CID) en el curso
de la sepsis se realizó biopsia de piel y se impuso tratamiento con heparina
endovenosa. Evolutivamente se evidenció mejoría clínica con resolución de las
alteraciones de la función hepática, renal y hematológica. El paciente fue egresado
sin otras intercurrencias de interés. La biopsia de piel mostró vasculitis con infiltrado
a predominio polimorfonuclear en la pared de pequeños y medianos vasos de tipo
venocapilar de dermis media y profunda, trombosis oclusiva de vasos medianos con
hemorragia y necrosis parcial de dermis y epidermis.
¿Cuál sería la función
de la heparina en la
CID?
Bibliografía
- Bartolomé, S. & Martín, G. Coagulación Intravascular Diseminada. México: Manual
de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos.
- Fondevila, C. (2018). Coagulación Intravascular Diseminada. HEMATOLOGÍA •
Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 37-43, 2018.
Disponible: en:
https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/vol22/sup/09_Coagulacion_intravascular_
diseminada.pdf
- Martínez, A. & Sánchez, L. (2018). Coagulación intravascular diseminada: Una
revisión de tema. Univ. Salud. 2018;20(3):283-291. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00283.pdf
- Álvarez-Hernández LF, Herrera-Almanza L. Coagulación intravascular diseminada:
aspectos relevantes para su diagnóstico. Med Int Méx. 2018 septiembre-
octubre;34(5):735-745. Disponible de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim185j.pdf
- Águila, H. & otros. (2006). Vasculitis séptica con leptospirosis ictero-hemorrágica.
Disponible en: https://remi.uninet.edu/2006/12/REMIC017.htm
- Zarate. C. [Telesalud Oaxaca] (2015). Coagulación Intravascular Diseminada CID
[Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=722JnxKk-BE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismodiefer1
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
Wilmer Guzman
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.jvallejoherrador
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
José Romero
 
3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos
ABJ ingenieros & consultores
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
José Leonis
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
DiianaMaciias
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Cid
CidCid
Cid
 
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismo
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
 
3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos3 síndromes paraneoplásicos
3 síndromes paraneoplásicos
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 

Similar a COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx

Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
Sol Valese
 
coagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptxcoagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptx
GerardoAguado5
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...
Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...
Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...
Aleyda Ureña
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadalulilita hernandez
 
CID
CIDCID
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
UNEFM
 
La coagulación intravascular diseminada.docx
La coagulación intravascular diseminada.docxLa coagulación intravascular diseminada.docx
La coagulación intravascular diseminada.docx
CeciliaNurmyYareliCe
 
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular DiseminadaCuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular Diseminadalaurita_kairos809
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
quintocuarto4
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak
 
cid.pptx
cid.pptxcid.pptx
cid.pptx
silvano48
 
Hipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquiridaHipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquirida
Efrén Quintero
 
Cid
CidCid
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 

Similar a COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx (20)

Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
coagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptxcoagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptx
 
Cid sergio
Cid sergioCid sergio
Cid sergio
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...
Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...
Microangiopatia Trombotica y Sindrome de Coagulacion Intravascular Diseminada...
 
Coagulopatías y gestacion
Coagulopatías y gestacionCoagulopatías y gestacion
Coagulopatías y gestacion
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
CID
CIDCID
CID
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
La coagulación intravascular diseminada.docx
La coagulación intravascular diseminada.docxLa coagulación intravascular diseminada.docx
La coagulación intravascular diseminada.docx
 
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular DiseminadaCuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular Diseminada
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
 
cid.pptx
cid.pptxcid.pptx
cid.pptx
 
Hipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquiridaHipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquirida
 
Cid
CidCid
Cid
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx

  • 3. Definición Coagulación Intravascular Diseminada Síndrome caracterizado por la activación de la cascada de coagulación y la fibrinólisis, que ocasiona la formación de trombos y la embolización de los mismos en el lecho microvascular. Sin localización específica.
  • 5. ¿Cuál es la causa más común de CID?
  • 7. ¿Cuál es la vía de la coagulación que se activa en primer lugar en la CID?
  • 8. Mecanismos Fisiopatología 1. Aumento de la generación de trombina. Mediada por la vía extrínseca (Factor Tisular + FVII) 2. Disminución de anticoagulantes naturales (ATIII, Proteína C/Proteína S). Consumo aumentado; degradación enzimática; disminución síntesis hepática; fuga capilar. 3. Fibrinólisis alterada. Hiperfibrinólisis inicial. Supresión rápida por incremento del PAI-1 4. Activación de la inflamación. Estimulación de la cascada inflamatoria. Endotelio sintetiza citocinas proinflamatorias.
  • 9.
  • 10. Manifestaciones clínicas • Insuficiencia renal prerrenal. • Síndrome de dificultad respiratoria. • Disfunción hepática. • Alteraciones neurológicas. • Necrosis de la piel, médula ósea y huesos. HEMORRAGIA  Signo más común - Petequias o púrpura cutánea severa. Insuficiencia orgánica debido a la disminución del flujo sanguíneo a tejidos. CID es síntoma que advierte de la presencia de una patología subyacente SEPSIS: Pirexia. Neutrofilia. Alteraciones del ritmo cardíaco. TROMBOSIS  Síntoma más precoz - Explica la falla multiorgánica. ISQUEMIA CLÍNICA  En piel. Dedos de manos y pies, nariz y orejas, rodillas, mamas, muslos y extremidades a fin de identificar tempranamente el inicio de áreas de hipoperfusión, de acrocianosis o de púrpura necrotizante. ¿Qué es la acrocianosis?
  • 11. Complicación - MODS SÍNDROME DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE (MODS) Surge especialmente en pacientes con alto riesgo de muerte. Afectación de dos o más sistemas orgánicos que no estaba presente al momento de ingreso a UCI que puede ser reversible o no. DEBIDO A LA ISQUEMIA. - Presentación puede ser asintomática, siendo los hallazgos de laboratorio los que sugieren CID. - Desarrollo de tromboembolismo arterial o venoso o endocarditis no infecciosa deben ser tenidos en cuenta en el cuadro clínico.
  • 12. Hallazgos de laboratorio Son consecuencia de los diferentes procesos que se produce:  Formación de microtrombos.  Consumo de plaquetas y factores de coagulación.  Aumento de la fibrinólisis. <150 de fibrinógeno. Plaquetopenia < 100,000 / mm3 Tiempo de protrombina (TP) Prolongado. Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) Alargado. Productos de la degradación de plasmina de fibrinógeno y fibrina. Elevados. Dímero D. Elevado. Anticoagulantes endógenos: antitrombina y proteína C y S. Disminuidos. Niveles de complejo de plasmina y plasmina-antiplasmina (PAP) Elevados.
  • 13. Diagnóstico No existe ningún parámetro de laboratorio ni prueba complementaria que permita por sí sólo el dignóstico de CID. Es necesario la combinación de clínica compatible, alteraciones de laboratorio y enfermedad subyacente relacionada. 1. Para diagnosticarla, primero pensarla. 2. Situación clínica (causa probable). 3. Aparición de plaquetopenia no explicable, púrpura o hemorragia (sangrado por 3 o más sitios anatómicamente no relacionados: babeo por heridas o sitios de punción, equimosis en napa, bullas hemorrágicas, hematomas en el tejido celular subcutáneo). 4. Evidencia de trombosis microvascular: cianosis o isquemia acral (dedos, nariz, orejas), áreas parcheadas de cianosis/lividez en muslos, mamas y rodillas, púrpura necrótica, púrpura fulminans. 5. Laboratorio compatible.
  • 14.
  • 15. Bases del tratamiento siguen siendo el manejo de la enfermedad subyacente y la terapia de reemplazo de los componentes sanguíneos. Tratamiento
  • 16. TRATAMIENTO PRINCIPAL PILAR SEGUNDO PILAR Tratamiento de la causa subyacente, eliminando los factores desencadenantes implicados en el proceso. Terapia de reemplazo de la CID. Transfusión de plaquetas si < 50,000 /mm3. No se recomienda tranfusión de plaquetas profiláctica en pacientes sin clínica hemorrágica. Plasma fresco congelado si tiempo de protrombina o TTPa es > 1.5 veces en rango superior de la normalidad asociado a clínica hemorrágica. Se suele realizar una transfusión a 10-20 ml/kg.
  • 17. TRATAMIENTO ANTICOAGULACIÓN ANTROMBINA PROTEÍNA C FACTOR VII ACTIVADO Pacientes con clínica predominante de trombosis y sin sangrado significativo. CID por la excesiva formación de trombina  disminuyen los niveles de antitrombina. Se han utilizado los concentrados de antitrombina con la intención de disminuir la microtrombosis. Niveles de Proteína C descienden en la sepsis grave y en la CID. Factor VII activado recombinante podría estar indicado en sangrado grave, que amenace la vida, refractario a otras medidas. Se haría con heparina no fraccionada (UHF), en infusión continua a dosis menores de 5-10 UI/kg/hora. Limitar la formación de trombina por inactivación de los factores Va y VIIIa; así, inhibe la coagulación por retroalimentación negativa. Mejora el control de la hemorragia, pero no ha demostrado disminuir la mortalidad. Contraindicada en pacientes con lesión del sistema nervioso central (SNC) o insuficiencia hepática. ¿Cuál es el pilar del tratamiento de la CID?
  • 18. CASO CLÍNICO Paciente masculino, de 74 años de edad, raza negra, trabajador agrícola, ingresó en planta el día anterior por cuadro fiebre de 40º C, acompañado de mialgias en miembros inferiores, cefalea, escalofríos y malestar general de dos días de evolución. Se transfirió a UCI por presentar cuadro de hematuria, ictericia y retención de azoados. Se administró penicilina cristalina y medidas generales por sospecha de leptospirosis, diagnóstico que se comprobó mediante ELISA, que mostró títulos elevados de IgM frente a leptospira. Al cuarto día de su estancia aparecieron lesiones de color violáceo en extremidades inferiores y en tercer y cuarto dedos de la mano izquierda con marcada cianosis y frialdad. Se realizaron los siguientes estudios analíticos de la coagulación: a) conteo de plaquetas: 90, 000 µL, b) tiempo de protrombina: 34 seg., control 12 seg., c) fibrinógeno: 170 mg/dl, d) presencia de productos de degradación del fibrinógeno y de dímeros D (cualitativo). Ante la posibilidad diagnóstica de coagulación intravascular diseminada (CID) en el curso de la sepsis se realizó biopsia de piel y se impuso tratamiento con heparina endovenosa. Evolutivamente se evidenció mejoría clínica con resolución de las alteraciones de la función hepática, renal y hematológica. El paciente fue egresado sin otras intercurrencias de interés. La biopsia de piel mostró vasculitis con infiltrado a predominio polimorfonuclear en la pared de pequeños y medianos vasos de tipo venocapilar de dermis media y profunda, trombosis oclusiva de vasos medianos con hemorragia y necrosis parcial de dermis y epidermis. ¿Cuál sería la función de la heparina en la CID?
  • 19. Bibliografía - Bartolomé, S. & Martín, G. Coagulación Intravascular Diseminada. México: Manual de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos. - Fondevila, C. (2018). Coagulación Intravascular Diseminada. HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 37-43, 2018. Disponible: en: https://www.sah.org.ar/revistasah/numeros/vol22/sup/09_Coagulacion_intravascular_ diseminada.pdf - Martínez, A. & Sánchez, L. (2018). Coagulación intravascular diseminada: Una revisión de tema. Univ. Salud. 2018;20(3):283-291. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00283.pdf - Álvarez-Hernández LF, Herrera-Almanza L. Coagulación intravascular diseminada: aspectos relevantes para su diagnóstico. Med Int Méx. 2018 septiembre- octubre;34(5):735-745. Disponible de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim185j.pdf - Águila, H. & otros. (2006). Vasculitis séptica con leptospirosis ictero-hemorrágica. Disponible en: https://remi.uninet.edu/2006/12/REMIC017.htm - Zarate. C. [Telesalud Oaxaca] (2015). Coagulación Intravascular Diseminada CID [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=722JnxKk-BE

Notas del editor

  1. FIBRINÓLISIS: es un proceso corporal normal que impide que los coágulos sanguíneos que ocurren en forma natural crezcan y causen problemas. La fibrinólisis primaria se refiere a la descomposición normal de los coágulos. EMBOLIZACIÓN: ocurre cuando el coágulo sanguíneo de un sitio se desprende, viaja por el torrente sanguíneo, y se aloja en otro sitio resultando en un bloqueo más adelante en ese vaso.
  2. Hay diversas causas que provocan SDRA  síndrome de dificultad respiratoria.
  3. La CID se produce por un desequilibrio entre la actividad de la trombina, que genera trombos microvasculares, consumo de plaquetas y de factores de la coagulación, y la de la plasmina, que degrada estos coágulos. Inicialmente, la CID es un trastorno con trombosis microvascular, que produce clínica hemorrágica, cuando el consumo de plaquetas y de factores de coagulación supera la capacidad de reemplazar estos elementos. En función del desbalance entre los dos procesos se producirán las manifestaciones clínicas. Además, el proceso inflamatorio que activa el sistema de coagulación, así como los depósitos de fibrina en la microcirculación, genera daño en diferentes órganos, con síndrome de disfunción multiorgánico, que en muchos casos condiciona la evolución del paciente. proteínas que controlan la cascada de coagulación, como la proteína C, proteína S y la antitrombina se agotan
  4. Factor desencadenante como la sepsis va a provocar un daño tisular y se libera el factor tisular por parte de células endoteliales y mononucleares con el factor VII provoca su unión FT-FVIIa y lo que significa la activación de la vía extrínseca de la coagulación. Esta activación de la vía extrínseca de la coagulación origina: Activación del factor X y transformación de protrombina (factor II) a trombina (forma activa). Se produce formación y depósito de fibrina dentro de la microcirculación. Activación de los factores VIII, V, XI y XIII y activación de la vía intrínseca. Activación de la agregación plaquetaria (TROMBINA LA ESTIMULA). Trombina, no solo forma el coágulo, sino que también participa en la estabilización del coágulo. Promueve la inflamación mediada por los leucocitos. Consumo de los anticoagulantes endógenos (antitrombina, Proteína C, Proteína S), la inhibición de la trombomodulina y la actividad del inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI) para promover la trombosis. Inhibición de la trombomodulina significa que ya no se inhibe la capacidad de la trombina de convertir enzimáticamente el fibrinógeno en fibrina  fibrinógeno sí se convierte en fibrina. La fibrina intravascular puede generar rotura mecánica de los hematíes y anemia hemolítica microangiopática (hematíes se deterioran o fragmentan como consecuencia de la interacción con los microtrombos y la red de fibrina en los vasos pequeños). Anemia hemolítica es una afección sanguínea que ocurre cuando los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que se pueden reemplazar. Afección por la que hay una cantidad más alta que lo normal de metahemoglobina en la sangre. La metahemoglobina es una forma de hemoglobina que no puede transportar oxígeno, de manera que no llega suficiente oxígeno a los tejidos. Si los glóbulos rojos se descomponen en los vasos sanguíneos, las partes se mueven libremente en el torrente sanguíneo. Si el nivel de hemoglobina en la sangre se eleva demasiado, entonces dicha hemoglobina comienza a aparecer en la orina La fibrinólisis invariablemente acompaña a la formación de trombina en la CID, con la liberación del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI1), la transformación del plasminógeno en plasmina que rompe el fibrinógeno y los coágulos de fibrina a medida que se forman, generando productos de degradación de fibrina (PDF). La plasmina también inactiva varios factores de coagulación activados y los PDF interfieren con la polimerización de fibrina y deterioran la agregación plaquetaria. SEPSIS. Lo primero que hace es producir citocinas proinflamatorias (IL-6, IL-2, TNF)  van a activar al endotelio y a los monocitos. La activación del endotelio va a alterar los mecanismos anticoagulantes, el monocito y las micropartículas del endotelio van a expresar el factor tisular que como ya había mencionado el FT es el que participa en la vía extrínseca y quien va a desencadenar la hemostasia y la expresión del FT + los mecanismos anticoagulantes van a contribuir al depósito de fibrina. Por otro lado, el PAI-1 (Inhibidor de la fibrinolisis) si bloque la fibrinolisis la consecuencia clínica va a ser la trombosis, entonces también incrementa el depósito de fibrina. Al final de todo esto, el resultado va a ser el depósito de los microtrombos dentro de la vasculatura (vasos de pequeño y grande calibre).
  5. Factor tisular que produce el endotelio se une al factor VII, su unión va a activar al factor Xa y este FXa junto con el Factor V y fosfolípidos de la plaqueta van a activar al factor II que es protrombina y se convierte en trombina  que luego convierte fibrinógeno en fibrina. Anticoagulantes naturales  se consumen, se degradan y además en el hígado hay disminución de síntesis hepática, estas situaciones producen la disminución de los anticoagulantes naturales y por lo tanto el depósito de fibrina en la microcirculación se incremente. Fibrinolisis es el primer mecanismo de regulación, inicialmente está aumentada, es decir, plasmina está destruyendo a fibrina, pero al continuar la CID se incrementa el inhibidor de la activación del plasminógeno que es el PAI-1 y ese inhibidor suprime a la fibrinolisis y hay un bloqueo de fibrinolisis con un aumento del depósito de fibrina. Si se bloquea la fibrinolisis la consecuencia clínica va a ser la trombosis. TNF, Ils  propia activación de la inflamación esta activando por sí misma al sistema de la hemostasia y hay un ciclo vicioso.
  6. Acrocianosis: cuadro clínico caracterizado por una coloración azul violácea persistente y simétrica de zonas acras, principalmente manos y pies, que no está precedida por episodios de palidez previos
  7. TP prolongado o aumentado indica que la sangre tarda demasiado tiempo en formar un coágulo sanguíneo. Esto puede ser debido a una enfermedad hepática, a un déficit de vitamina K o a un déficit de alguno de los factores de la coagulación.
  8. HEPARINA: La fisiopatología muestra que la heparina inhibiría la activación de la coagulación, al menos parcialmente. Sin embargo, la evidencia de la eficacia de la heparina proviene de estudios de casos. Su seguridad es cuestionable en pacientes con riesgo hemorrágico alto. Proteína C ayuda a controlar la coagulación de la sangre. Una falta de esta proteína o un problema con su funcionamiento puede hacer que se formen coágulos de sangre en las venas. Trombomodulina funciona como un cofactor de alta afinidad de la trombina, y el resultado de esta unión es el aumento de la tasa de activación de la proteína C.
  9. TP prolongado o aumentado indica que la sangre tarda demasiado tiempo en formar un coágulo sanguíneo. Esto puede ser debido a una enfermedad hepática, a un déficit de vitamina K o a un déficit de alguno de los factores de la coagulación. Vasculitis séptica en leptospirosis ictero-hemorrágica.