SlideShare una empresa de Scribd logo
MIOCARDITIS
Valeria Patricia Sosa
Hernández
Inflamación local o difusa del
tejido miocárdico con signos de
necrosis tisular y/o degeneración
de las cels miocárdicas
adyacentes.
No es consecutiva a isquemia
miocárdica.
Puede originarse por infeccionas
bacterianas o virales,
infestaciones parasitarias,
reacciones alérgicas o
autoinmunes o causadas por
efectos tóxicos de agentes
externos como substancias
químicas o radiaciones que
pueden afectar la miofibrilla en si
al intersticio y/o a sus
componentes vasculares.
MIOCARDITIS
• La miocarditis viral es la forma mas común.
• En centroamerica y sudamerica la enfermedad de
chagas es el principal causante.
ETIOLOGÍA
Que aparezca semanas después
de una infección x rinitis,
odinofagia, tos mialgias, atralgias
y malestar general sugiere que:
El daño miocárdico se produce x
un mecanismo inmunológico.
Particularmente peligrosa en
mujeres embarazadas y
lactantes.
Los virus Coxsaqckie tipo B son
los que con mayor frecuencia
causan miocarditis de origen
viral.
Miocarditis viral:
La mayoría son autolimitadas y
subclínicas.
Sin embarco en algunos casos
puede ocurrir cardiomegalia,
insuficiencia cardiaca y
pericartditis.
Desde el punto de vsita
anatomopatologico: infiltrados
inflamatorios mononucleares con
necrosis difusa o focal similar a la
de infarto de miocardio.
Otros virus que lo pueden
causar: Echovirus, Coxackie A,
Adenovirus, Citomegalovirus,
virus del SIDA, poliomielitis, etc.
Cuando hay una
miocarditis viral
aguda:
Aparece infección
de las células
miocárdicas con
replicación viral y
lisis celular.
Los virus son
inactivados y
removidos x
macrófagos y
anticuerpos (sujeto
sano).
El virus es
abortado y puede
no quedar daño
miocárdico.
ETIOPATOGENIA
Si el paciente es
susceptible a la infección
viral.
Producirá inflamación de
las miofibrillas e infiltración
miocárdica por células
inflamatorias y se producen
anticuerpos anticorazon,
citotoxicos, antireceptores
B, antimiosina.
De esta manera se da la
inflamación y daño
miocárdico que termina en
necrosis celular.
La preponderancia x
Coxackie y
Adenovirus se debe a
que se ha encontrado
un receptor especifico
para ambos virus.
Este receptor favorece
la internalización de
virus en la célula
miocárdica
Cuando los virus
infectan el miocardio
desencadenan una
respuesta inmune que
es mucho mas intensa
que la propia infección
primaria.
FASES DE MIOCARDITIS
VIRAL
Fase 1: Infección Viral
La respuesta inmune
atenúa la proliferación viral
pero favorece la entrada
del virus al tejido
miocárdico.
Idealmente la respuesta
inmune reduce la
proliferación viral hasta ser
controlada, la
perpetuación de este
mecanismo inicia la fase 2.
Los linfocitos T toman
como “blanco” el propio
tejido miocárdico mediante
la activación de citokinas
Fase 2: Autoinmunidad
FASES DE MIOCARDITIS
VIRAL
Desde el punto de vista
clínico..Cuando la respuesta inmune
a la infección es intensa y temprana
(mayor IgG circulante), menos daño
sobre la función ventricular, menor
posibilidad de congestión pulmonar,
menor grado de cardiomegalia,
tolerancia al esfuerzo.
En px en los que la respuesta
inmune se presenta tardíamente,
con mayor probabilidad generan una
respuesta autoinmune (mayores
niveles de linfocitos T circulantes);
ellos, con mas frecuencia pasan a la
fase 3 su sobrevida es
significantemente mas corta.
Proceso que genera la
remodelación negativa de la
infección viral
Se ha encontrado de los virus
Coxackie producen una
proteasa que modifica al
miocito; ello es seguido de
dilatación ventricular, poco
despes que aparece la
infección viral.
La infección viral persistente
genera apoptosis y finalmente
, el proceso autoinmunre
genera citokinas que activan
metaloproteinasas que
degradan la matriz de la
proteínas contráctiles.
FASES DE MIOCARDITIS
VIRAL
Fase 3: Miocardiopatía Dilatada
Es rara debido
principalmente a
que la localización
anatómica del
corazón lo protege
en contra del
contacto directo
con el exterior y
por ende con las
bacterias
comunes del
medio ambiente.
La forma mas
frecuente es a la
que complica a la
endocarditis
infecciosa.
La miocarditis
difterica se
encuentra
prácticamente
erradicada, la
salmonella ya
cuenta con
fármacos
latamente
selectivos.
La infección x
neumococo y
clostridia solo
causa miocarditis
en px desnutridos
o diabéticos en
estadios
terminaless
MIOCARDITIS
BACTERIANA
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es causada x un protozoario
llamado Trypanosoma cruzi cuya prevalencia se encunetra en edos. De la republica
mexicana
Oaxaca, Guuerrero, Zacatecas, Yucatan, Tabasco, Veracruz, Campeche, Chiapas, Morelos y
Sonora.
El vector es un insecto hematófago (triatoma).
Vive en reservorios de perros, gatos, tlacuaches etc
MIOCARDITIS POR
PROTOZOARIOS
Se multiplica y
disemina x todo el
organismo
Con predilección se
aloja en las fibras
miocárdicas
Afecta desde el
endocardio con la
formación de trombos
murales, hasta el
epicardio con
pericarditis
secundaria.
Es debida en gran
parte a lisis
inmunológica x los
anticuerpos
específicos en contra
de los antígenos
liberados por las
células infectadas del
trypanososma cruzy.
MIOCARDITIS POR
PROTOZOARIOS
Trypanosomiasis Aguda
Clínicamente el
cuadro se
caracteriza:
Ataque al edo.
general
Hepatomegalia. Esplenomegalia. Cardiomegalia.
Insuficiencia
cardiaca.
Fase latente:
Después de la fase aguda,
pasa a la asintomática.
Puede durar ente 10-
30años.
Donde los parásitos se
reproducen lentamente
dentro delos órganos del px.
30% desarrolla fase crónica
a la enfermedad.
Fase crónica:
Los parásitos
invaden al corazón,
nervios, ganglios
simpáticos y
parasim.
Destrucción de
las miofibrillas
del tejido
causando
dilatación e
insuficiencia.
Tejido Miocárdico esp.
(bloqueo de rama
derecha asociado a
bloqueo de la
subdivisión anterior de
la rama izquierda,
extrasistolia, fibrilación
auricular y ventricular).
Destrucción de plexos
nerviosos y ganglios
autonómicos que
causan mega esófago,
megacolon, dilatación
en estomago o
bronquios.
FASE CRÓNICA CUADRO
CLÍNICO
Cardiomegalia a
expensas de
cavidades
derechas.
Insuficiencia
cardiaca
congestiva con
insuficiencia
tricuspidea
En ocasiones
con insuficiencia
mitral
acompañado
con un bloqueo
de rama
derecha y
subdivisión
anterior de rama
izq.
Arritmias
ventriculares.
Dx diferencial infarto de miocardio x oclusión coronaria
Conocer el
habitad del
sujeto en
cuestión.
Si convive con
animales que
puedan ser
reservorios del
parasito
Si el px conoce
el insecto
(nombres de la
región “chinche
hocicona”
“besucona”
“vinchuca”
Si el paciente
presento signos
sugestivos de
primoinfeccion
(Sx de
Romañana o
chagonoma)
MIOCARDITIS POR
PROTOZOARIOS
DIAGNOSTICO
Prueba de Guerreiro-
Manchado. Prueba de
fijación del complemento
(sensibilidad de 90% y
especificidad del 99%.
Prueba ELISA: Prueba
indirecta de anticuerpos
inmunofluorecentes
Xenodiagnostico: Se pone
en contacto al triatoma no
infestado es alimentado x
el parasito con el paciente
si este esta infectado, de
encontrara al parasito en
el intestinp del insecto.
Puede ser producida
x fármacos (alfametil
dopa, penicilina, sulfa,
fenilbutazona, etc).
O efectos toxicos por
parasitos (triquinosis,
cisticercosis,
equinococis,
larvamigrans, etc.)
Reacciones
autoinmunes (carditis
reumática o
miocarditis lúpica).
MIOCARDITIS POR OTRAS
ETIOLOGÍAS
FISIOPATOLOGÍA:
Inflamación miocárdica
Aguda
Crónica
Localizada
Difusa
Leve
Muy grave
Inadvertida…
Muerte
El ataque del
miocardio inespecífico
produce inflamación
con miocitolisis y
necrosis miocárdica
Infiltrados de
mononucleares con
una reaccion
inflamatoria intersticial
Dilatación del corazón
o insuficiencia
cardiaca.
El ataque específico acarrea alteraciones en la
conducción del estimulo eléctrico (bloqueo AV, de
rama, o fasciculares) o arritmias activas
(extrasistolia, taquicardia, fibrilación auricular o
ventricular)
CUADRO CLÍNICO:
•Depende del proceso etiológico o de los síntomas propiamente dichos:
•En el primero, LES predominan sus propios síntomas específicos.
En el segundo caso puede:
Pasar inadvertido.
Pasa inadvertido y se sospecha
cuando tiempo después se
aprecia existencia de:
cardiomegalia, trastorno de la
conducción o del ritmo sin razón
aparente.
Cuando se acompaña
de pericarditis aguda.
Puede ser precedida o
acompañarse de malestar
general, fatigabilidad, astenia,
taquicardia sinusal que se hace
evidente con el sueño o que no
guarda relación con la fiebre.
En los casos mas graves:
 Puede haber postración, cardiomegalia, ruidos cardiacos apagados, ritmo de galope. Puede ser
reversible cuando desaparece espontáneamente o con Tx médico.
 Puede llegar a insuficiencia cardiaca grave acompañado de arritmias activas  muerte.
ETIOPATOGENIA:Miocarditis linfocítica.
Inflamación miocárdica e
infiltración predominante de
linfocitos.
Manifestaciones variables:
leves de falla ventricular, o
un cuadro grave de
insuficiencia cardiaca
(clase funcional IV).
El 40% tiene recuperación
espontanea. Aparece en M.
viral y M. post-partum.
Miocarditis de cel
gigantes.
Infiltración del
miocardio por cel
gigantes y
multinucleadas.
Es
extraordinariamente
grave, causa M.
fulminante.
Pronostico malo,
mortalidad temprana
y tardía.
En M. viral,
geneticamente
predispuestos.
Enfermedades
autoinmunes:
tiroiditis.
Miocarditis eosinofílica.
 Origen alérgico.
 Eosinofilia en sangre periférica.
Miocarditis en E autoinmunes.
 Afectan el miocardio y producen miocarditis
dependiendo de la gravedad del ataque sistémico.
 Remisión espontanea o por Tx.
 Mejor pronostico y mejor respuesta terapéutica.
Miocarditis bacteriana.
 Infiltrado de leucositos, PMN, como cel
DIAGNOSTICO:
Cuadro clínico.
 Miocarditis viral, se antecede de un cuadro catarral: fiebre,
artralgias, ardor faringeo; seguido de cardiomegalia, arritmias
insuficiencia cardiaca.
 Diagnostico.
● Miocarditis infecciosa, se sospecha en el curso de un
cuadro de septicemia o endocarditis infecciosa.
● Aparece o incrementa la cardiomegalia.
● Se hace evidente el ritmo de galope.
● Aparecen trastornos de la conducción (bloqueo AV o
de rama).
● Arritmias activas (extrasistolia o taquicardia
ventricular).
● Si todo esto se acompaña de LES, FR.
● La enfermedad de Chagas se sospecha por el sitio
endémico o algún signo de primo infección.
Electro cardiograma.
Miocarditis aguda:
Bloqueo AV de primer grado (carditis reumáticas).
Bloqueo AV de segundo grado o completo (miocarditis
Bloqueos tronculares o fasciculares de alguna de las ramas
Haz de His (E de Chagas: bloqueo de rama der asociada a
bloqueo de la subdivision de la rama izq).
Electro cardiograma.
 Presencia de arritmias auriculares (extrasistolia o
fibrilación)
 Arritmias ventriculares (extrasistolia, taquicardia o
fibrilacion)
 Signos sugestivos de infarto del miocardio en evolución
con ondas Q anormales y zona de lesión subepícardica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
cardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Amibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebianoAmibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebiano
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 

Destacado (11)

Mi pechacucha
Mi pechacuchaMi pechacucha
Mi pechacucha
 
Billing Changes at MU Student Health Center
Billing Changes at MU Student Health CenterBilling Changes at MU Student Health Center
Billing Changes at MU Student Health Center
 
Is Our Addiction Killing Us?
Is Our Addiction Killing Us?Is Our Addiction Killing Us?
Is Our Addiction Killing Us?
 
3Com 3C16985B B
3Com 3C16985B B3Com 3C16985B B
3Com 3C16985B B
 
3Com JE006A
3Com JE006A3Com JE006A
3Com JE006A
 
Contes primer cicle imprimir
Contes primer cicle imprimirContes primer cicle imprimir
Contes primer cicle imprimir
 
111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын
111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын
111 14а тобынын есеб¦ ¦2 дарын
 
Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017
Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017
Folleto Ofertas Ecomputer Marzo 2017
 
Old city center-Trieste
Old city center-TriesteOld city center-Trieste
Old city center-Trieste
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
 
3Com 542635-02
3Com 542635-023Com 542635-02
3Com 542635-02
 

Similar a Miocarditis

Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Amaralys10
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
victoria
 
Fiebre Reumática y valvulopatías
Fiebre Reumática y valvulopatíasFiebre Reumática y valvulopatías
Fiebre Reumática y valvulopatías
Rob Landero
 

Similar a Miocarditis (20)

Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Miocarditis.ppt
Miocarditis.pptMiocarditis.ppt
Miocarditis.ppt
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Miocarditis y Endocarditis Nelson
Miocarditis y Endocarditis NelsonMiocarditis y Endocarditis Nelson
Miocarditis y Endocarditis Nelson
 
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fr
FrFr
Fr
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Fiebre reumAatica UAB.ppt
Fiebre  reumAatica UAB.pptFiebre  reumAatica UAB.ppt
Fiebre reumAatica UAB.ppt
 
Fr
FrFr
Fr
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre Reumática y valvulopatías
Fiebre Reumática y valvulopatíasFiebre Reumática y valvulopatías
Fiebre Reumática y valvulopatías
 
Fiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptxFiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptx
 
Endocarditis infecciosa-irela
Endocarditis infecciosa-irelaEndocarditis infecciosa-irela
Endocarditis infecciosa-irela
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 

Más de ValeriaPSH

Más de ValeriaPSH (16)

Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Electrocucion y Fulguracion
Electrocucion y FulguracionElectrocucion y Fulguracion
Electrocucion y Fulguracion
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
 
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICACÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICATrastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Patologias de oido
Patologias de oidoPatologias de oido
Patologias de oido
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Miocarditis

  • 2. Inflamación local o difusa del tejido miocárdico con signos de necrosis tisular y/o degeneración de las cels miocárdicas adyacentes. No es consecutiva a isquemia miocárdica. Puede originarse por infeccionas bacterianas o virales, infestaciones parasitarias, reacciones alérgicas o autoinmunes o causadas por efectos tóxicos de agentes externos como substancias químicas o radiaciones que pueden afectar la miofibrilla en si al intersticio y/o a sus componentes vasculares. MIOCARDITIS • La miocarditis viral es la forma mas común. • En centroamerica y sudamerica la enfermedad de chagas es el principal causante.
  • 3. ETIOLOGÍA Que aparezca semanas después de una infección x rinitis, odinofagia, tos mialgias, atralgias y malestar general sugiere que: El daño miocárdico se produce x un mecanismo inmunológico. Particularmente peligrosa en mujeres embarazadas y lactantes. Los virus Coxsaqckie tipo B son los que con mayor frecuencia causan miocarditis de origen viral. Miocarditis viral: La mayoría son autolimitadas y subclínicas. Sin embarco en algunos casos puede ocurrir cardiomegalia, insuficiencia cardiaca y pericartditis. Desde el punto de vsita anatomopatologico: infiltrados inflamatorios mononucleares con necrosis difusa o focal similar a la de infarto de miocardio. Otros virus que lo pueden causar: Echovirus, Coxackie A, Adenovirus, Citomegalovirus, virus del SIDA, poliomielitis, etc.
  • 4. Cuando hay una miocarditis viral aguda: Aparece infección de las células miocárdicas con replicación viral y lisis celular. Los virus son inactivados y removidos x macrófagos y anticuerpos (sujeto sano). El virus es abortado y puede no quedar daño miocárdico. ETIOPATOGENIA
  • 5. Si el paciente es susceptible a la infección viral. Producirá inflamación de las miofibrillas e infiltración miocárdica por células inflamatorias y se producen anticuerpos anticorazon, citotoxicos, antireceptores B, antimiosina. De esta manera se da la inflamación y daño miocárdico que termina en necrosis celular.
  • 6. La preponderancia x Coxackie y Adenovirus se debe a que se ha encontrado un receptor especifico para ambos virus. Este receptor favorece la internalización de virus en la célula miocárdica Cuando los virus infectan el miocardio desencadenan una respuesta inmune que es mucho mas intensa que la propia infección primaria. FASES DE MIOCARDITIS VIRAL Fase 1: Infección Viral
  • 7. La respuesta inmune atenúa la proliferación viral pero favorece la entrada del virus al tejido miocárdico. Idealmente la respuesta inmune reduce la proliferación viral hasta ser controlada, la perpetuación de este mecanismo inicia la fase 2. Los linfocitos T toman como “blanco” el propio tejido miocárdico mediante la activación de citokinas Fase 2: Autoinmunidad FASES DE MIOCARDITIS VIRAL
  • 8. Desde el punto de vista clínico..Cuando la respuesta inmune a la infección es intensa y temprana (mayor IgG circulante), menos daño sobre la función ventricular, menor posibilidad de congestión pulmonar, menor grado de cardiomegalia, tolerancia al esfuerzo. En px en los que la respuesta inmune se presenta tardíamente, con mayor probabilidad generan una respuesta autoinmune (mayores niveles de linfocitos T circulantes); ellos, con mas frecuencia pasan a la fase 3 su sobrevida es significantemente mas corta.
  • 9. Proceso que genera la remodelación negativa de la infección viral Se ha encontrado de los virus Coxackie producen una proteasa que modifica al miocito; ello es seguido de dilatación ventricular, poco despes que aparece la infección viral. La infección viral persistente genera apoptosis y finalmente , el proceso autoinmunre genera citokinas que activan metaloproteinasas que degradan la matriz de la proteínas contráctiles. FASES DE MIOCARDITIS VIRAL Fase 3: Miocardiopatía Dilatada
  • 10. Es rara debido principalmente a que la localización anatómica del corazón lo protege en contra del contacto directo con el exterior y por ende con las bacterias comunes del medio ambiente. La forma mas frecuente es a la que complica a la endocarditis infecciosa. La miocarditis difterica se encuentra prácticamente erradicada, la salmonella ya cuenta con fármacos latamente selectivos. La infección x neumococo y clostridia solo causa miocarditis en px desnutridos o diabéticos en estadios terminaless MIOCARDITIS BACTERIANA
  • 11. La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es causada x un protozoario llamado Trypanosoma cruzi cuya prevalencia se encunetra en edos. De la republica mexicana Oaxaca, Guuerrero, Zacatecas, Yucatan, Tabasco, Veracruz, Campeche, Chiapas, Morelos y Sonora. El vector es un insecto hematófago (triatoma). Vive en reservorios de perros, gatos, tlacuaches etc MIOCARDITIS POR PROTOZOARIOS
  • 12. Se multiplica y disemina x todo el organismo Con predilección se aloja en las fibras miocárdicas Afecta desde el endocardio con la formación de trombos murales, hasta el epicardio con pericarditis secundaria. Es debida en gran parte a lisis inmunológica x los anticuerpos específicos en contra de los antígenos liberados por las células infectadas del trypanososma cruzy. MIOCARDITIS POR PROTOZOARIOS Trypanosomiasis Aguda
  • 13. Clínicamente el cuadro se caracteriza: Ataque al edo. general Hepatomegalia. Esplenomegalia. Cardiomegalia. Insuficiencia cardiaca.
  • 14. Fase latente: Después de la fase aguda, pasa a la asintomática. Puede durar ente 10- 30años. Donde los parásitos se reproducen lentamente dentro delos órganos del px. 30% desarrolla fase crónica a la enfermedad.
  • 15. Fase crónica: Los parásitos invaden al corazón, nervios, ganglios simpáticos y parasim. Destrucción de las miofibrillas del tejido causando dilatación e insuficiencia. Tejido Miocárdico esp. (bloqueo de rama derecha asociado a bloqueo de la subdivisión anterior de la rama izquierda, extrasistolia, fibrilación auricular y ventricular). Destrucción de plexos nerviosos y ganglios autonómicos que causan mega esófago, megacolon, dilatación en estomago o bronquios.
  • 16. FASE CRÓNICA CUADRO CLÍNICO Cardiomegalia a expensas de cavidades derechas. Insuficiencia cardiaca congestiva con insuficiencia tricuspidea En ocasiones con insuficiencia mitral acompañado con un bloqueo de rama derecha y subdivisión anterior de rama izq. Arritmias ventriculares. Dx diferencial infarto de miocardio x oclusión coronaria
  • 17. Conocer el habitad del sujeto en cuestión. Si convive con animales que puedan ser reservorios del parasito Si el px conoce el insecto (nombres de la región “chinche hocicona” “besucona” “vinchuca” Si el paciente presento signos sugestivos de primoinfeccion (Sx de Romañana o chagonoma) MIOCARDITIS POR PROTOZOARIOS DIAGNOSTICO
  • 18. Prueba de Guerreiro- Manchado. Prueba de fijación del complemento (sensibilidad de 90% y especificidad del 99%. Prueba ELISA: Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorecentes Xenodiagnostico: Se pone en contacto al triatoma no infestado es alimentado x el parasito con el paciente si este esta infectado, de encontrara al parasito en el intestinp del insecto.
  • 19. Puede ser producida x fármacos (alfametil dopa, penicilina, sulfa, fenilbutazona, etc). O efectos toxicos por parasitos (triquinosis, cisticercosis, equinococis, larvamigrans, etc.) Reacciones autoinmunes (carditis reumática o miocarditis lúpica). MIOCARDITIS POR OTRAS ETIOLOGÍAS
  • 20. FISIOPATOLOGÍA: Inflamación miocárdica Aguda Crónica Localizada Difusa Leve Muy grave Inadvertida… Muerte El ataque del miocardio inespecífico produce inflamación con miocitolisis y necrosis miocárdica Infiltrados de mononucleares con una reaccion inflamatoria intersticial Dilatación del corazón o insuficiencia cardiaca. El ataque específico acarrea alteraciones en la conducción del estimulo eléctrico (bloqueo AV, de rama, o fasciculares) o arritmias activas (extrasistolia, taquicardia, fibrilación auricular o ventricular)
  • 21. CUADRO CLÍNICO: •Depende del proceso etiológico o de los síntomas propiamente dichos: •En el primero, LES predominan sus propios síntomas específicos.
  • 22. En el segundo caso puede: Pasar inadvertido. Pasa inadvertido y se sospecha cuando tiempo después se aprecia existencia de: cardiomegalia, trastorno de la conducción o del ritmo sin razón aparente. Cuando se acompaña de pericarditis aguda. Puede ser precedida o acompañarse de malestar general, fatigabilidad, astenia, taquicardia sinusal que se hace evidente con el sueño o que no guarda relación con la fiebre.
  • 23. En los casos mas graves:  Puede haber postración, cardiomegalia, ruidos cardiacos apagados, ritmo de galope. Puede ser reversible cuando desaparece espontáneamente o con Tx médico.  Puede llegar a insuficiencia cardiaca grave acompañado de arritmias activas  muerte.
  • 24. ETIOPATOGENIA:Miocarditis linfocítica. Inflamación miocárdica e infiltración predominante de linfocitos. Manifestaciones variables: leves de falla ventricular, o un cuadro grave de insuficiencia cardiaca (clase funcional IV). El 40% tiene recuperación espontanea. Aparece en M. viral y M. post-partum.
  • 25. Miocarditis de cel gigantes. Infiltración del miocardio por cel gigantes y multinucleadas. Es extraordinariamente grave, causa M. fulminante. Pronostico malo, mortalidad temprana y tardía. En M. viral, geneticamente predispuestos. Enfermedades autoinmunes: tiroiditis.
  • 26. Miocarditis eosinofílica.  Origen alérgico.  Eosinofilia en sangre periférica. Miocarditis en E autoinmunes.  Afectan el miocardio y producen miocarditis dependiendo de la gravedad del ataque sistémico.  Remisión espontanea o por Tx.  Mejor pronostico y mejor respuesta terapéutica. Miocarditis bacteriana.  Infiltrado de leucositos, PMN, como cel
  • 27. DIAGNOSTICO: Cuadro clínico.  Miocarditis viral, se antecede de un cuadro catarral: fiebre, artralgias, ardor faringeo; seguido de cardiomegalia, arritmias insuficiencia cardiaca.
  • 28.  Diagnostico. ● Miocarditis infecciosa, se sospecha en el curso de un cuadro de septicemia o endocarditis infecciosa. ● Aparece o incrementa la cardiomegalia. ● Se hace evidente el ritmo de galope. ● Aparecen trastornos de la conducción (bloqueo AV o de rama). ● Arritmias activas (extrasistolia o taquicardia ventricular). ● Si todo esto se acompaña de LES, FR. ● La enfermedad de Chagas se sospecha por el sitio endémico o algún signo de primo infección.
  • 29. Electro cardiograma. Miocarditis aguda: Bloqueo AV de primer grado (carditis reumáticas). Bloqueo AV de segundo grado o completo (miocarditis Bloqueos tronculares o fasciculares de alguna de las ramas Haz de His (E de Chagas: bloqueo de rama der asociada a bloqueo de la subdivision de la rama izq).
  • 30. Electro cardiograma.  Presencia de arritmias auriculares (extrasistolia o fibrilación)  Arritmias ventriculares (extrasistolia, taquicardia o fibrilacion)  Signos sugestivos de infarto del miocardio en evolución con ondas Q anormales y zona de lesión subepícardica.

Notas del editor

  1. Que se acompaña de… Que se traduce en…