SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA . MARIA DEL CARMEN PAEZ ARAMBURO
Déficit de Vitamina K
 RECUERDE COMO ACTUA LA
VITAMINA K EN LA COAGULACION
SANGUINEA.
 SE OBTIENE DE LOS VEGETALES
VERDES, CARNE Y DERIVADOS
ANIMALES Y BACTERIAS DE LA
FLORA INTESTINAL.
Déficit de Vitamina K
 CAUSAS:
 Dieta inadecuada.
 Antibióticos que actúan alterando la
flora intestinal.
 RN prematuro- el bebé no tiene
bacterias que colonicen aun el TD por
lo que hay carencia , la leche materna
no aporta la cantidad necesaria. Enf.
Hemorragica del RN
Déficit de Vitamina K
 Se hace profilaxis con 1 mg de Vit.K
dosis única intramuscular.
 Enfermedad de vias Biliares, es
liposoluble, si no hay acidos biliares no
puede absorberse.
 Medicamentos como el colestipol o
colestiramina inhiben las sales biliares.
Déficit de Vitamina K
 Uso de anticuagulantes dicumarínicos,
que inhiben la gamma carboxilación de
los factores vitamino K dependientes.
 Hay hemorragía o trombosis?
 Predomina la hemorragía por déficit de
II, VII, IX y X. sobre la trombosis ( déficit
de proteína C y S).
Déficit de Vitamina K
 Hemorragia genitourinaria,
subcutaneas, epistaxis, gingivorragia
son frecuentes, alertan la
sobredosificacion de cumarinicos, o
lesion morfologica en el lugar de l
ahemorragia ( litiasis renal,
diverticulosis), hemorragia centinela.
Déficit de Vitamina K
 Plaquetas y tiempo de hemorragia
normales, TP alargado inicialmente
porque el factor VII tiene una vida media
mas corta. TTPa se alarga despues.
 Como se corrige?
 Administrando vitamina K por via oral, o
intramuscular. A partir de las 12 hrs se
observa respuesta de actividad de los
factores Vit. K dependientes, 24 a 48
hrs el defecto esta corregido.
Déficit de Vitamina K
 Si hay ictericia obstructiva se da junto
con sales biliares.
HEPATOPATIAS
 HEPATOPATIA AGUDA FULMINANTE.
 Falla hepática aguda.
 HEPATOPATIA CRONICA estadios
finales.
 ENFERMEDAD DE LAS VIAS
BILIARES.
HEPATOPATIAS
 Mecanismos por los cuales puede sangrar
un paciente hepatópata.
 Deficit en la sintesis de factores.
 Deficit de fibrinogeno
 Trombocitopenia asociada.
 CID asociada, el SMF del higado no retira
los factores activados, la necrosis de los
hepatocitos libera tromboplastina ( factor
tisular y FLs) que activan la via intrinseca .
HEPATOPATIAS
 Hiperfibrinolisis asociada, el tPA se
aclara en el hígado en condiciones
normales, y la alfa 2 antiplasmina se
sintetiza en los hepatocitos, ambos
trastornos favorecen la hemorragia.
HEPATOPATIAS
 Pruebas de hemostasia en la
hepatopatía:
 TPa alargado.
 TTPa alargado
 TT alargado.
 Tiempos de hemorragia y recuento
plaquetario normales a no ser que haya
trombocitopenia secundaria.
HEPATOPATIAS
 Tratamiento:
 Plasma fresco congelado, Vitamina K ,
complejo protombínico.
Fisiopatología
CID.
 En el contexto de una enfermedad subyacente
(sepsis, politraumatismo, neoplasia, etc)
 Se produce una entrada de factor tisular en el
torrente circulatorio que activa la Vía Extrínseca
de la coagulación, a su vez substancias
extrañas (detritus), activan la Vía Intrínseca de
la coagulación, generándose grandes
cantidades de trombina, por lo que la
activación de la coagulación conlleva:
CID
 A) consumo de factores de la
coagulación (1, 2, 5, 7, 8, 13) todos los
tiempos se alargan.
 B) formación de microcoágulos de
fibrina en donde se consumen las
plaquetas originándose una
trombocitopenia por consumo, y por otro
al pasar los hematíes estos se
fragmentan ( anemia hemolitica
microangiopatica)
CID
 C) fibrinólisis secundaria que provoca:
aumento adicional de consumo de
factores ( nivel de fibrinogeno muy
bajos) aumento de PDF como el DD.
 Que inhiben la polimerizacion de la
fibrina y la agregación plaquetaria y a la
trombina.
CID
 El resultado es la dualidad, trombosis
por activacion, sangrado por consumo
de factores, se consume ATIII en un
intento de obtaculizar a la trombina.
 La gravedad es secundaria a la
microtrombosis que origina insuficiencia
organica multiple, mas que por la
hemorragia.
CID
 Enfermedades que se asocian a la CID.-
 Sepsis sobre todo G -, que liberan
endotoxinas, que activa la via intrínseca
mediante lipopolisacaridos y la
extrinseca indirectamente por la
destruccion de los neutrófilos que
liberan el contenido de sus gránulos.
CID
 Leucemia MA M3.
 Hepatopatias
 Complicaciones obstetricas como el
abrupto placentae, embolia de liquido
amniotico, eclampsia que liberan factor
Tisular.
 Carcinomas : páncreas, estómago,
ovario, próstata, liberan FT y son ricos
en tPA.
CID
 Picaduras de insectos, venenos de
serpiente.
 Accidentes transfusionales, enfemedad
autoinmunes graves ( los complejos Ag-
Ac dañan el endotelio y activan la
coagulación.
CID
 CLINICA:
 Hemorragias múltiples, y
manifestaciones trombóticas.
 Laboratorio: plaquetas menos de 30,000
 Hematíes bajos, esquistocitosis, todos
los tiempos estan alargados, los niveles
de fibrinógeno son bajisimos, y PDF
estan elevados.
CID
 El objetivo prioritario del tratamiento de la CID es
primero tratar la causa y a su vez la coagulopatía,
con plasma fresco congelado, concentrados
plaquetarios de aferesis.
 AT III. Y Proteina C para evitar la coagulacion si se
dispone de ellos.
 Si hay fibrinolisis asociada dar antifibrinolíticos.
Paquetes globulares si la hb ha bajado
notablemente.
 El uso de heparinas a bajas dosis es debatido.
Inhibidores de la
coagulación
 Cuáles son éstos?,. Los fármacos
anticoagulantes por un lado y por otro
los Ac dirigidos contra los factores de la
coagulación.
 P ej. Anticoagulante lúpico dirigido Vs
FVIII y varios de ellos.
Inhibidores de la
coagulación
 Que es el anticoagulante lúpico.
 son anticuerpos antifosfolípidos
generalmente IgG que reaccionan
contra la cardiolipina, fosfatidilinositol, y
otros fosfolípidos.
 Dificultan la coagulación porque los
fosfolípidos son el soporte donde se
realizan todas las reacciones entre los
distintos factores.
Ac Lúpico
 Se llaman así porque estos Ac
aparecen en diferentes enfermedades,
entre ellas LES, no solo interfieren en la
hemostasia sino en múltiples funciones
orgánicas.
 Paradójicamente la clínica no es de
hemorragia, sino suele ser trombosis.
Ac Lúpico
 la razón es porque inhiben también la
acción, del sistema proteína C / S que
necesitaban los fosfolípidos de las
plaquetas para actuar, predominando en
la mayoría de los casos esta inhibición
sobre la de la coagulación, una
manifestación característica son los
abortos de repetición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28. Dislipidemias
28. Dislipidemias28. Dislipidemias
28. Dislipidemias
fisipato13
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
ruben
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
Neide Zegarra
 
Diabetes Mellitus Terapeutica
Diabetes Mellitus TerapeuticaDiabetes Mellitus Terapeutica
Diabetes Mellitus Terapeutica
evidenciaterapeutica
 
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato DeshidrogenasaDeficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Eduardo Zaragoza
 
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.ExternosNuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
UGC Farmacia Granada
 
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y SistémicosInmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Magnesio
MagnesioMagnesio
Magnesio
Millyta US
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
ELIZABETH MOSQUERA
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
evidenciaterapeutica
 
Anticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteralAnticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteral
Emilio Herrera
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
Rosa Esmeralda
 
ESTATINAS - Efectos adversos
ESTATINAS - Efectos adversosESTATINAS - Efectos adversos
ESTATINAS - Efectos adversos
PatriRoth
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
Andrea Pérez
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
lulilita hernandez
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
resistentesovd
 
Hipervitaminosis B12
Hipervitaminosis B12Hipervitaminosis B12
Hipervitaminosis B12
Estefanía Cabrera Falcón
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Oswaldo A. Garibay
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
HalilCy
 

La actualidad más candente (20)

28. Dislipidemias
28. Dislipidemias28. Dislipidemias
28. Dislipidemias
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Diabetes Mellitus Terapeutica
Diabetes Mellitus TerapeuticaDiabetes Mellitus Terapeutica
Diabetes Mellitus Terapeutica
 
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato DeshidrogenasaDeficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
 
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.ExternosNuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
 
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y SistémicosInmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
 
Magnesio
MagnesioMagnesio
Magnesio
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
Anticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteralAnticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteral
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
ESTATINAS - Efectos adversos
ESTATINAS - Efectos adversosESTATINAS - Efectos adversos
ESTATINAS - Efectos adversos
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Hipervitaminosis B12
Hipervitaminosis B12Hipervitaminosis B12
Hipervitaminosis B12
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 

Similar a Hipocoagulabilidad adquirida

Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]
jvallejoherrador
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
jvallejoherrador
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
doyneldavid
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
doyneldavid
 
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptxCOAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
AndreaGarca199994
 
Transtornos plasmaticos adquiridos
Transtornos plasmaticos adquiridosTranstornos plasmaticos adquiridos
Transtornos plasmaticos adquiridos
Yesenia Chávez González
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
jvallejo2004
 
Anticoagulantes 2
Anticoagulantes 2Anticoagulantes 2
Anticoagulantes 2
Luis Diego Caballero Espejo
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
N Núñez
 
Anticoagulantes 1
Anticoagulantes 1Anticoagulantes 1
Anticoagulantes 1
Luis Diego Caballero Espejo
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
Carolina Soledad Aguilera
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Juan Gge
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
YacelisCisnerosNpole
 
Derivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudinaDerivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudina
Hilda Murillo
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
Oswaldo A. Garibay
 
Coagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridasCoagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridas
jvallejoherrador
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
edgardo_md_neo
 
Caso clinico 1 anemia perniciosa
Caso clinico 1 anemia perniciosaCaso clinico 1 anemia perniciosa
Caso clinico 1 anemia perniciosa
nicolas daniel
 

Similar a Hipocoagulabilidad adquirida (20)

Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
 
Solucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcialSolucionario tercer parcial
Solucionario tercer parcial
 
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptxCOAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
 
Transtornos plasmaticos adquiridos
Transtornos plasmaticos adquiridosTranstornos plasmaticos adquiridos
Transtornos plasmaticos adquiridos
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Anticoagulantes 2
Anticoagulantes 2Anticoagulantes 2
Anticoagulantes 2
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
 
Anticoagulantes 1
Anticoagulantes 1Anticoagulantes 1
Anticoagulantes 1
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
 
Derivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudinaDerivados y analogos hirudina
Derivados y analogos hirudina
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Coagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridasCoagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridas
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Caso clinico 1 anemia perniciosa
Caso clinico 1 anemia perniciosaCaso clinico 1 anemia perniciosa
Caso clinico 1 anemia perniciosa
 

Más de Efrén Quintero

Llenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimientoLlenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimiento
Efrén Quintero
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Lesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalilLesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalil
Efrén Quintero
 
Fracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de caderaFracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de cadera
Efrén Quintero
 
Fracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femoralesFracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femorales
Efrén Quintero
 
Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares
Efrén Quintero
 
Fractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalilFractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalil
Efrén Quintero
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
Efrén Quintero
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
Efrén Quintero
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Efrén Quintero
 
Fractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibialFractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibial
Efrén Quintero
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Traumatologia generalidades
Traumatologia generalidadesTraumatologia generalidades
Traumatologia generalidades
Efrén Quintero
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
Efrén Quintero
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalilFracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Efrén Quintero
 
Fracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeralFracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeral
Efrén Quintero
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
Efrén Quintero
 
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humeroFracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Efrén Quintero
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
Efrén Quintero
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
Efrén Quintero
 

Más de Efrén Quintero (20)

Llenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimientoLlenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimiento
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Lesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalilLesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalil
 
Fracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de caderaFracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de cadera
 
Fracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femoralesFracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femorales
 
Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares
 
Fractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalilFractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalil
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Fractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibialFractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibial
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Traumatologia generalidades
Traumatologia generalidadesTraumatologia generalidades
Traumatologia generalidades
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalilFracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
 
Fracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeralFracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeral
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humeroFracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humero
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Hipocoagulabilidad adquirida

  • 1. DRA . MARIA DEL CARMEN PAEZ ARAMBURO
  • 2. Déficit de Vitamina K  RECUERDE COMO ACTUA LA VITAMINA K EN LA COAGULACION SANGUINEA.  SE OBTIENE DE LOS VEGETALES VERDES, CARNE Y DERIVADOS ANIMALES Y BACTERIAS DE LA FLORA INTESTINAL.
  • 3. Déficit de Vitamina K  CAUSAS:  Dieta inadecuada.  Antibióticos que actúan alterando la flora intestinal.  RN prematuro- el bebé no tiene bacterias que colonicen aun el TD por lo que hay carencia , la leche materna no aporta la cantidad necesaria. Enf. Hemorragica del RN
  • 4. Déficit de Vitamina K  Se hace profilaxis con 1 mg de Vit.K dosis única intramuscular.  Enfermedad de vias Biliares, es liposoluble, si no hay acidos biliares no puede absorberse.  Medicamentos como el colestipol o colestiramina inhiben las sales biliares.
  • 5. Déficit de Vitamina K  Uso de anticuagulantes dicumarínicos, que inhiben la gamma carboxilación de los factores vitamino K dependientes.  Hay hemorragía o trombosis?  Predomina la hemorragía por déficit de II, VII, IX y X. sobre la trombosis ( déficit de proteína C y S).
  • 6. Déficit de Vitamina K  Hemorragia genitourinaria, subcutaneas, epistaxis, gingivorragia son frecuentes, alertan la sobredosificacion de cumarinicos, o lesion morfologica en el lugar de l ahemorragia ( litiasis renal, diverticulosis), hemorragia centinela.
  • 7. Déficit de Vitamina K  Plaquetas y tiempo de hemorragia normales, TP alargado inicialmente porque el factor VII tiene una vida media mas corta. TTPa se alarga despues.  Como se corrige?  Administrando vitamina K por via oral, o intramuscular. A partir de las 12 hrs se observa respuesta de actividad de los factores Vit. K dependientes, 24 a 48 hrs el defecto esta corregido.
  • 8. Déficit de Vitamina K  Si hay ictericia obstructiva se da junto con sales biliares.
  • 9. HEPATOPATIAS  HEPATOPATIA AGUDA FULMINANTE.  Falla hepática aguda.  HEPATOPATIA CRONICA estadios finales.  ENFERMEDAD DE LAS VIAS BILIARES.
  • 10. HEPATOPATIAS  Mecanismos por los cuales puede sangrar un paciente hepatópata.  Deficit en la sintesis de factores.  Deficit de fibrinogeno  Trombocitopenia asociada.  CID asociada, el SMF del higado no retira los factores activados, la necrosis de los hepatocitos libera tromboplastina ( factor tisular y FLs) que activan la via intrinseca .
  • 11. HEPATOPATIAS  Hiperfibrinolisis asociada, el tPA se aclara en el hígado en condiciones normales, y la alfa 2 antiplasmina se sintetiza en los hepatocitos, ambos trastornos favorecen la hemorragia.
  • 12. HEPATOPATIAS  Pruebas de hemostasia en la hepatopatía:  TPa alargado.  TTPa alargado  TT alargado.  Tiempos de hemorragia y recuento plaquetario normales a no ser que haya trombocitopenia secundaria.
  • 13. HEPATOPATIAS  Tratamiento:  Plasma fresco congelado, Vitamina K , complejo protombínico.
  • 15. CID.  En el contexto de una enfermedad subyacente (sepsis, politraumatismo, neoplasia, etc)  Se produce una entrada de factor tisular en el torrente circulatorio que activa la Vía Extrínseca de la coagulación, a su vez substancias extrañas (detritus), activan la Vía Intrínseca de la coagulación, generándose grandes cantidades de trombina, por lo que la activación de la coagulación conlleva:
  • 16. CID  A) consumo de factores de la coagulación (1, 2, 5, 7, 8, 13) todos los tiempos se alargan.  B) formación de microcoágulos de fibrina en donde se consumen las plaquetas originándose una trombocitopenia por consumo, y por otro al pasar los hematíes estos se fragmentan ( anemia hemolitica microangiopatica)
  • 17. CID  C) fibrinólisis secundaria que provoca: aumento adicional de consumo de factores ( nivel de fibrinogeno muy bajos) aumento de PDF como el DD.  Que inhiben la polimerizacion de la fibrina y la agregación plaquetaria y a la trombina.
  • 18. CID  El resultado es la dualidad, trombosis por activacion, sangrado por consumo de factores, se consume ATIII en un intento de obtaculizar a la trombina.  La gravedad es secundaria a la microtrombosis que origina insuficiencia organica multiple, mas que por la hemorragia.
  • 19. CID  Enfermedades que se asocian a la CID.-  Sepsis sobre todo G -, que liberan endotoxinas, que activa la via intrínseca mediante lipopolisacaridos y la extrinseca indirectamente por la destruccion de los neutrófilos que liberan el contenido de sus gránulos.
  • 20. CID  Leucemia MA M3.  Hepatopatias  Complicaciones obstetricas como el abrupto placentae, embolia de liquido amniotico, eclampsia que liberan factor Tisular.  Carcinomas : páncreas, estómago, ovario, próstata, liberan FT y son ricos en tPA.
  • 21. CID  Picaduras de insectos, venenos de serpiente.  Accidentes transfusionales, enfemedad autoinmunes graves ( los complejos Ag- Ac dañan el endotelio y activan la coagulación.
  • 22. CID  CLINICA:  Hemorragias múltiples, y manifestaciones trombóticas.  Laboratorio: plaquetas menos de 30,000  Hematíes bajos, esquistocitosis, todos los tiempos estan alargados, los niveles de fibrinógeno son bajisimos, y PDF estan elevados.
  • 23. CID  El objetivo prioritario del tratamiento de la CID es primero tratar la causa y a su vez la coagulopatía, con plasma fresco congelado, concentrados plaquetarios de aferesis.  AT III. Y Proteina C para evitar la coagulacion si se dispone de ellos.  Si hay fibrinolisis asociada dar antifibrinolíticos. Paquetes globulares si la hb ha bajado notablemente.  El uso de heparinas a bajas dosis es debatido.
  • 24. Inhibidores de la coagulación  Cuáles son éstos?,. Los fármacos anticoagulantes por un lado y por otro los Ac dirigidos contra los factores de la coagulación.  P ej. Anticoagulante lúpico dirigido Vs FVIII y varios de ellos.
  • 25. Inhibidores de la coagulación  Que es el anticoagulante lúpico.  son anticuerpos antifosfolípidos generalmente IgG que reaccionan contra la cardiolipina, fosfatidilinositol, y otros fosfolípidos.  Dificultan la coagulación porque los fosfolípidos son el soporte donde se realizan todas las reacciones entre los distintos factores.
  • 26. Ac Lúpico  Se llaman así porque estos Ac aparecen en diferentes enfermedades, entre ellas LES, no solo interfieren en la hemostasia sino en múltiples funciones orgánicas.  Paradójicamente la clínica no es de hemorragia, sino suele ser trombosis.
  • 27. Ac Lúpico  la razón es porque inhiben también la acción, del sistema proteína C / S que necesitaban los fosfolípidos de las plaquetas para actuar, predominando en la mayoría de los casos esta inhibición sobre la de la coagulación, una manifestación característica son los abortos de repetición.