SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Héctor Rodríguez
Estudiante Sexto Semestre Ciencia de la Información –Bibliotecología
Pontificia Universidad Javeriana


         COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ATRASO A LA VISTA

Colombia ha empezado un desarrollo en infraestructura tecnológica, programas de capacitación,
acceso a herramientas tecnológicas, pero aun se encuentra lejos de llegar a convertirse en una
sociedad donde la información sea su principal activo que permita un desarrollo tecnológico
sostenible. Es claro que no existen políticas de estado claras que permitan un avance a largo
plazo, y que para lograrlo necesita de acciones coordinadas entre el estado, la sociedad civil, la
empresa privada y las universidades donde se cambie a una cultura de derecho al acceso y uso
de la información (citar a pie de página algún gurú que haya dice lo que tú dices).

El filósofo o lo que sea Yoneji Masuda (1984) define la sociedad de la información como aquella
como “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento
general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material[1]”.
Por su parte Manuel Castells (Castells, 1998) en su famoso libro La era de la Infor mación la
define como “Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el
incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción
(capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la
gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos”. [2] La sociedad
de la información es aquella que crece y se desarrolla alrededor del conocimiento, donde el
incremento de su productividad y su nivel social dependen de la aplicación del conocimiento y la
información. De esta manera la información adquiere una oportunidad sobre aquellos que no la
posen, lo cual la convierte en un instrumento de poder, el cual actúa sobre un sociedad en
mayores proporciones que en otras y puede llegar afectar la cultura de una sociedad.

COLOMBIA ATRASADA
Con respecto a Colombia, una reciente publicación indica que el 54 % de los colombianos tienen
acceso a un computador[3], cifras que comparadas con otros países de América Latina son
preocupantes. Así quedó demostrado con un informe del Economist Intelligence Unit (EIU), unidad
de la empresa que edita la revista The Economist. Este grupo de expertos analizó con cerca de
cien criterios a 190 países del mundo, donde se tuvo en cuenta seis categorías entre las que están
conectividad, infraestructura tecnológica y la adopción de las nuevas tecnologías por empresas y
particulares.

En el último año, Colombia tuvo mejor puntuación, pasó de 4,18 a 4,41 (donde 10 es lo mejor),
pero perdió tres posiciones, por lo que figura en el lugar número 51. Esto quiere decir que el ritmo
de avance de Colombia no tiene la misma velocidad que está llevando el mundo, e incluso de
otros países con características parecidas como Perú, que en el último año pasó al número 50 con
una calificación de 4,41.
Aunque la mayoría de los colombianos tienen una percepción positiva sobre el acceso a las
herramientas tecnológicas[4], los pasos que se están dando en el mundo son de proporciones
muchos mayores. Esto se refleja no solo en sus economías, sino en una cultura global, donde la
información cada segundo es transformada en conocimiento, para beneficio y desarrollo de quien
la posee.

En cuanto a desarrollo tecnológico nos hemos dormido en los laureles, ya que pesar de ser los
mejores de la clase en América Latina, ya que fuimos los primeros en obtener la CMM 5[5], ya son
varios países que han avanzado velozmente en políticas y acuerdos entre el sector público y el
privado, así como en el engranaje con las universidades para hacer un frente común (al estilo de
India o Irlanda) para emprender como país el reto de la economía del conocimiento.

Un ejemplo de esto, es el caso de Uruguay y Costa Rica, países en los que el peso relativo de las
exportaciones de Tecnologías de la información, frente al gasto total, sobresale en toda la región y
son modelo de desarrollo de políticas para incentivar esta industria sin obstáculos. Según la
consultora IDC, en Latinoamérica, Colombia se ubica como el cuarto mercado de TI en volumen
de inversión con un 5% del total de la región, Brasil es el gigante con 45%, México le sigue con
21% y Argentina con 10%. Sin embargo, todos tienen un nivel exportador menor al de Uruguay y
Costa Rica[6].

En la ultima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Túnez, se plantearon
algunas alternativas que permitieran la reducción de la brecha digital entre los países menos
desarrollados: Las acciones buscan mejorar la infraestructura tecnológica, el desarrollo de
habilidades en el uso de las TIC, oferta de información o desarrollo de contenidos locales de
acuerdo las necesidades particulares de cada región y un cambio cultural en el uso de la
información de forma cotidiana, las cuales deben estar presentes en una política eficaz de
reducción de la brecha digital.[7]

CONCLUSIONES

Si Colombia no plantea políticas de estado, claras y comprometidas con el desarrollo del país en
el largo plazo, como lo han empezado hacer varios países latinoamericanos, nos quedaremos en
un futuro a media plazo con computadores en desuso, la importación de desarrollos tecnológicos
frente a la creciente demanda de la industria interna y la falta de calidad en el acceso y uso de la
información por todos los colombianos.

La sociedad de la información se caracteriza por transformar la información en conocimiento, y
servir de puente para el desarrollo de los países. Colombia deberá asumir esta tarea en serio y
con proyectos o simplemente relegarse frente al avance vertiginoso de otros países en América
latina, que han logrado aplicar políticas claras entre el estado, la sociedad civil, la empresa privada
y las universidades para hacer del conocimiento una ventaja estratégica para el crecimiento de
sus economías y sociedad en el largo plazo.



[1] Masuda, Y., (1984), La sociedad de la información como sociedad post-industrial, Fundesco, Editorial Tecnos
[2] Castells, M. (1998), La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial


[3] EL TIEMPO. Citado por el Centro Vitual de Noticias del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 27 de Abril de 2006. Página
1-1 y 1-2. Primer Plano. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-97932.pdf
[4] Así quede demostrado según una encuesta realizada por la firma Napoleón Franco donde la mayor parte de los colombianos,
creen que uno de los sectores más desarrollados en el país es el de las telecomunicaciones, telefonía, e Internet.
[5] El CMM está compuesto de 316 prácticas claves agrupadas en 18 áreas y distribuidas en una jerarquía de cinco niveles, a
través de los cuales una organización progresivamente alcanza mayor calidad, productividad y menores costos en el desarrollo de
software. EN: http://www.psl.com.co/esp_news_cmm.htm
[6] Publicación en la revista Dinero.com, consultada el 20 de Mayo de 2006. EN: http://www.dinero.com/Home.aspx
[7] La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolló en dos fases. La primera fase tuvo lugar en
Ginebra acogida por el Gobierno de Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003 y la segunda en Túnez acogida por el Gobierno de
Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005. En: http://www.itu.int/wsis/index-es.html . (Consultado el 20 de Mayo de 2006)




                                                    BIBLIOGRAFÍA


Productora de Software S.A. EN: http://www.psl.com.co/esp_news_cmm.htm. (Consultado el 25 de
Mayo de 2006).

EL TIEMPO. Citado por el Centro Virtual de Noticias del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá,
27      de   Abril   de     2006.     Página      1-1     y      1-2.    Primer    Plano.    En:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-97932.pdf

Revista Dinero.com. En: http://www.dinero.com/Home.aspx.(Consultada el 20 de Mayo de 2006).
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) Túnez, 16 al 18 de noviembre de
2005. En: http://www.itu.int/wsis/index-es.html . (Consultado el 20 de Mayo de 2006)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico   jorge vegaLas tics como motor de desarrollo económico   jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vegaAbner Perez
 
Nuevas tecnologías ensayo colaborativo
Nuevas tecnologías ensayo colaborativoNuevas tecnologías ensayo colaborativo
Nuevas tecnologías ensayo colaborativo
Diana Rocha Cuautle
 
Rezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoRezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoZamoraApacFelipe
 
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
ZamoraApacFelipe
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoXimena Cortes
 
Mexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
MexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimientoMexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
Mexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
Abraham Jair Pineda Alfaro
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sicJanikk
 
Investigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología EducativaInvestigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología Educativa
irmagonzalez34
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sicJanikk
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
Karen Ortiz
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
Conejita21
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
ediosmarc
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoYadira Anònima
 
Brecha tecnologica
Brecha tecnologicaBrecha tecnologica
Brecha tecnologica
Yazmin Pardo
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoPotter Ali
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México PedagUNAM
 

La actualidad más candente (19)

Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico   jorge vegaLas tics como motor de desarrollo económico   jorge vega
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
 
Nuevas tecnologías ensayo colaborativo
Nuevas tecnologías ensayo colaborativoNuevas tecnologías ensayo colaborativo
Nuevas tecnologías ensayo colaborativo
 
Rezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoRezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en México
 
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Mexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
MexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimientoMexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
Mexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
Investigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología EducativaInvestigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología Educativa
 
Ensayo TIC`s
Ensayo TIC`sEnsayo TIC`s
Ensayo TIC`s
 
Ensayonuevastec
EnsayonuevastecEnsayonuevastec
Ensayonuevastec
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en México
 
Brecha tecnologica
Brecha tecnologicaBrecha tecnologica
Brecha tecnologica
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
 

Destacado

Unidad de memoria (principal y auxiliar)
Unidad de memoria (principal y auxiliar)Unidad de memoria (principal y auxiliar)
Unidad de memoria (principal y auxiliar)Astrid Bermudez
 
Seminario de expresion oral
Seminario de expresion oralSeminario de expresion oral
Seminario de expresion oralUniversidad FESU
 
Seminario De Fcd
Seminario De FcdSeminario De Fcd
Seminario De Fcd
Videoconferencias UTPL
 
La Sociedad Digital
La Sociedad DigitalLa Sociedad Digital
La Sociedad Digital
tonicues
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminario
José Alejandro Núñez García
 
Partes del seminario de grado.
Partes del seminario de grado.Partes del seminario de grado.
Partes del seminario de grado.Isabel Olivares.
 
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oral
Aldair Lucio
 
El seminario en 14 pasos
El seminario en 14 pasosEl seminario en 14 pasos
El seminario en 14 pasos
Ramiro Muñoz
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Matias Sargiotti
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
Jehiely Robledo
 
Presentación. Cómo preparar y presentar un seminario
Presentación. Cómo preparar y presentar un seminarioPresentación. Cómo preparar y presentar un seminario
Presentación. Cómo preparar y presentar un seminario
labarcaunefm
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
VIVIANA
 
La memoria principal o ram
La memoria principal o ramLa memoria principal o ram
La memoria principal o ramSFQ
 
Seminario - power
Seminario - powerSeminario - power
Seminario - powerdebloc
 
Modelo De Seminario
Modelo De SeminarioModelo De Seminario
Modelo De Seminarioedwincc
 
CóMo Planificar Y Realizar Un Seminario
CóMo Planificar Y Realizar Un SeminarioCóMo Planificar Y Realizar Un Seminario
CóMo Planificar Y Realizar Un Seminario
Maritzol Tenemaza
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
xelguerx
 

Destacado (20)

Unidad de memoria (principal y auxiliar)
Unidad de memoria (principal y auxiliar)Unidad de memoria (principal y auxiliar)
Unidad de memoria (principal y auxiliar)
 
Seminario de expresion oral
Seminario de expresion oralSeminario de expresion oral
Seminario de expresion oral
 
Seminario De Fcd
Seminario De FcdSeminario De Fcd
Seminario De Fcd
 
La Sociedad Digital
La Sociedad DigitalLa Sociedad Digital
La Sociedad Digital
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminario
 
Partes del seminario de grado.
Partes del seminario de grado.Partes del seminario de grado.
Partes del seminario de grado.
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oral
 
El seminario en 14 pasos
El seminario en 14 pasosEl seminario en 14 pasos
El seminario en 14 pasos
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
 
Presentación. Cómo preparar y presentar un seminario
Presentación. Cómo preparar y presentar un seminarioPresentación. Cómo preparar y presentar un seminario
Presentación. Cómo preparar y presentar un seminario
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
La memoria principal o ram
La memoria principal o ramLa memoria principal o ram
La memoria principal o ram
 
Seminario - power
Seminario - powerSeminario - power
Seminario - power
 
Modelo De Seminario
Modelo De SeminarioModelo De Seminario
Modelo De Seminario
 
CóMo Planificar Y Realizar Un Seminario
CóMo Planificar Y Realizar Un SeminarioCóMo Planificar Y Realizar Un Seminario
CóMo Planificar Y Realizar Un Seminario
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
 

Similar a COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ATRASO A LA VISTA

TIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicanaTIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicana
05062015
 
Interoperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTPInteroperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTP
nestorinf
 
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Yolotzin Sánchez
 
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimientoPensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Ivonne Barnard
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
Naan Sánchez
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Elena Juárez
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
angelica hernandez
 
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaImpacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
AlfredoFerrerPestano
 
Los 3 tipos de brecha
Los 3 tipos de brechaLos 3 tipos de brecha
Los 3 tipos de brechaToñy S.
 
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuadorEstrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuadorPatricio Morales
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
mayela11
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Equipo tecnológicas
Equipo  tecnológicasEquipo  tecnológicas
Equipo tecnológicas
Pqkeña Kqathy
 
La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoBelen Pa
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Abs Catsro
 

Similar a COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ATRASO A LA VISTA (20)

TIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicanaTIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicana
 
Brecha Digital Garamayo
Brecha Digital GaramayoBrecha Digital Garamayo
Brecha Digital Garamayo
 
Interoperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTPInteroperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTP
 
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
 
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimientoPensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
 
Lac tic en la educacion
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Equipo humanistas
Equipo humanistasEquipo humanistas
Equipo humanistas
 
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaImpacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
 
Debern ntics
Debern nticsDebern ntics
Debern ntics
 
Los 3 tipos de brecha
Los 3 tipos de brechaLos 3 tipos de brecha
Los 3 tipos de brecha
 
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuadorEstrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Equipo tecnológicas
Equipo  tecnológicasEquipo  tecnológicas
Equipo tecnológicas
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en México
 
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en MéxicoSociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
Sociedad de la información y el conocimiento: un ideal en México
 

Más de Héctor Rodríguez

Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...
Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...
Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...
Héctor Rodríguez
 
Open document
Open document Open document
Open document
Héctor Rodríguez
 
Estudio Estudiantes de la Información
Estudio Estudiantes de la InformaciónEstudio Estudiantes de la Información
Estudio Estudiantes de la InformaciónHéctor Rodríguez
 
Red Estudiantes de la Información
Red Estudiantes de la InformaciónRed Estudiantes de la Información
Red Estudiantes de la Información
Héctor Rodríguez
 
Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...
Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...
Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...Héctor Rodríguez
 
Programa Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación Superior
Programa Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación SuperiorPrograma Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación Superior
Programa Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación SuperiorHéctor Rodríguez
 
Presentacion Contenidos Digitales Ceres
Presentacion Contenidos Digitales CeresPresentacion Contenidos Digitales Ceres
Presentacion Contenidos Digitales Ceres
Héctor Rodríguez
 
Web Semántica
Web SemánticaWeb Semántica
Web Semántica
Héctor Rodríguez
 
Taller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management Sistems
Taller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management SistemsTaller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management Sistems
Taller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management Sistems
Héctor Rodríguez
 

Más de Héctor Rodríguez (9)

Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...
Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...
Arquitectura de información, usabilidad y estandares web para proyectos e-lea...
 
Open document
Open document Open document
Open document
 
Estudio Estudiantes de la Información
Estudio Estudiantes de la InformaciónEstudio Estudiantes de la Información
Estudio Estudiantes de la Información
 
Red Estudiantes de la Información
Red Estudiantes de la InformaciónRed Estudiantes de la Información
Red Estudiantes de la Información
 
Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...
Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...
Evolución de la definición de Objeto de Aprendizaje en el marco de la Pedagog...
 
Programa Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación Superior
Programa Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación SuperiorPrograma Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación Superior
Programa Nacional en Innovación Educativa con Uso de TICen Educación Superior
 
Presentacion Contenidos Digitales Ceres
Presentacion Contenidos Digitales CeresPresentacion Contenidos Digitales Ceres
Presentacion Contenidos Digitales Ceres
 
Web Semántica
Web SemánticaWeb Semántica
Web Semántica
 
Taller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management Sistems
Taller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management SistemsTaller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management Sistems
Taller: Construyendo un Gestor de Contenidos Web CMS Content Management Sistems
 

COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ATRASO A LA VISTA

  • 1. Por Héctor Rodríguez Estudiante Sexto Semestre Ciencia de la Información –Bibliotecología Pontificia Universidad Javeriana COLOMBIA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ATRASO A LA VISTA Colombia ha empezado un desarrollo en infraestructura tecnológica, programas de capacitación, acceso a herramientas tecnológicas, pero aun se encuentra lejos de llegar a convertirse en una sociedad donde la información sea su principal activo que permita un desarrollo tecnológico sostenible. Es claro que no existen políticas de estado claras que permitan un avance a largo plazo, y que para lograrlo necesita de acciones coordinadas entre el estado, la sociedad civil, la empresa privada y las universidades donde se cambie a una cultura de derecho al acceso y uso de la información (citar a pie de página algún gurú que haya dice lo que tú dices). El filósofo o lo que sea Yoneji Masuda (1984) define la sociedad de la información como aquella como “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material[1]”. Por su parte Manuel Castells (Castells, 1998) en su famoso libro La era de la Infor mación la define como “Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos”. [2] La sociedad de la información es aquella que crece y se desarrolla alrededor del conocimiento, donde el incremento de su productividad y su nivel social dependen de la aplicación del conocimiento y la información. De esta manera la información adquiere una oportunidad sobre aquellos que no la posen, lo cual la convierte en un instrumento de poder, el cual actúa sobre un sociedad en mayores proporciones que en otras y puede llegar afectar la cultura de una sociedad. COLOMBIA ATRASADA Con respecto a Colombia, una reciente publicación indica que el 54 % de los colombianos tienen acceso a un computador[3], cifras que comparadas con otros países de América Latina son preocupantes. Así quedó demostrado con un informe del Economist Intelligence Unit (EIU), unidad de la empresa que edita la revista The Economist. Este grupo de expertos analizó con cerca de cien criterios a 190 países del mundo, donde se tuvo en cuenta seis categorías entre las que están conectividad, infraestructura tecnológica y la adopción de las nuevas tecnologías por empresas y particulares. En el último año, Colombia tuvo mejor puntuación, pasó de 4,18 a 4,41 (donde 10 es lo mejor), pero perdió tres posiciones, por lo que figura en el lugar número 51. Esto quiere decir que el ritmo de avance de Colombia no tiene la misma velocidad que está llevando el mundo, e incluso de otros países con características parecidas como Perú, que en el último año pasó al número 50 con una calificación de 4,41. Aunque la mayoría de los colombianos tienen una percepción positiva sobre el acceso a las herramientas tecnológicas[4], los pasos que se están dando en el mundo son de proporciones
  • 2. muchos mayores. Esto se refleja no solo en sus economías, sino en una cultura global, donde la información cada segundo es transformada en conocimiento, para beneficio y desarrollo de quien la posee. En cuanto a desarrollo tecnológico nos hemos dormido en los laureles, ya que pesar de ser los mejores de la clase en América Latina, ya que fuimos los primeros en obtener la CMM 5[5], ya son varios países que han avanzado velozmente en políticas y acuerdos entre el sector público y el privado, así como en el engranaje con las universidades para hacer un frente común (al estilo de India o Irlanda) para emprender como país el reto de la economía del conocimiento. Un ejemplo de esto, es el caso de Uruguay y Costa Rica, países en los que el peso relativo de las exportaciones de Tecnologías de la información, frente al gasto total, sobresale en toda la región y son modelo de desarrollo de políticas para incentivar esta industria sin obstáculos. Según la consultora IDC, en Latinoamérica, Colombia se ubica como el cuarto mercado de TI en volumen de inversión con un 5% del total de la región, Brasil es el gigante con 45%, México le sigue con 21% y Argentina con 10%. Sin embargo, todos tienen un nivel exportador menor al de Uruguay y Costa Rica[6]. En la ultima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Túnez, se plantearon algunas alternativas que permitieran la reducción de la brecha digital entre los países menos desarrollados: Las acciones buscan mejorar la infraestructura tecnológica, el desarrollo de habilidades en el uso de las TIC, oferta de información o desarrollo de contenidos locales de acuerdo las necesidades particulares de cada región y un cambio cultural en el uso de la información de forma cotidiana, las cuales deben estar presentes en una política eficaz de reducción de la brecha digital.[7] CONCLUSIONES Si Colombia no plantea políticas de estado, claras y comprometidas con el desarrollo del país en el largo plazo, como lo han empezado hacer varios países latinoamericanos, nos quedaremos en un futuro a media plazo con computadores en desuso, la importación de desarrollos tecnológicos frente a la creciente demanda de la industria interna y la falta de calidad en el acceso y uso de la información por todos los colombianos. La sociedad de la información se caracteriza por transformar la información en conocimiento, y servir de puente para el desarrollo de los países. Colombia deberá asumir esta tarea en serio y con proyectos o simplemente relegarse frente al avance vertiginoso de otros países en América latina, que han logrado aplicar políticas claras entre el estado, la sociedad civil, la empresa privada y las universidades para hacer del conocimiento una ventaja estratégica para el crecimiento de sus economías y sociedad en el largo plazo. [1] Masuda, Y., (1984), La sociedad de la información como sociedad post-industrial, Fundesco, Editorial Tecnos [2] Castells, M. (1998), La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial [3] EL TIEMPO. Citado por el Centro Vitual de Noticias del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 27 de Abril de 2006. Página 1-1 y 1-2. Primer Plano. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-97932.pdf [4] Así quede demostrado según una encuesta realizada por la firma Napoleón Franco donde la mayor parte de los colombianos, creen que uno de los sectores más desarrollados en el país es el de las telecomunicaciones, telefonía, e Internet. [5] El CMM está compuesto de 316 prácticas claves agrupadas en 18 áreas y distribuidas en una jerarquía de cinco niveles, a través de los cuales una organización progresivamente alcanza mayor calidad, productividad y menores costos en el desarrollo de software. EN: http://www.psl.com.co/esp_news_cmm.htm [6] Publicación en la revista Dinero.com, consultada el 20 de Mayo de 2006. EN: http://www.dinero.com/Home.aspx [7] La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolló en dos fases. La primera fase tuvo lugar en Ginebra acogida por el Gobierno de Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003 y la segunda en Túnez acogida por el Gobierno de
  • 3. Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005. En: http://www.itu.int/wsis/index-es.html . (Consultado el 20 de Mayo de 2006) BIBLIOGRAFÍA Productora de Software S.A. EN: http://www.psl.com.co/esp_news_cmm.htm. (Consultado el 25 de Mayo de 2006). EL TIEMPO. Citado por el Centro Virtual de Noticias del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 27 de Abril de 2006. Página 1-1 y 1-2. Primer Plano. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-97932.pdf Revista Dinero.com. En: http://www.dinero.com/Home.aspx.(Consultada el 20 de Mayo de 2006). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) Túnez, 16 al 18 de noviembre de 2005. En: http://www.itu.int/wsis/index-es.html . (Consultado el 20 de Mayo de 2006)