SlideShare una empresa de Scribd logo
Colonización de Valdivia y Llanquihue (1850-1910)
Conlale de colonizaciónpromulgadaen1850,el gobiernode ManuelBulnesbuscabaatraeraprofesionalesparacolonizar
el territorio entre Valdivia y puerto Montt. Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur
de chile,hacia1850 el estadode chile implemento estímulos parael establecimientode inmigrantesextranjeros.A cargo
de esta misión estaba Bernardo Philippe quienviajo a Alemania y logro convencer a alemanas para asentarse al sur de
chile,apesarde lasobjecionesinterpuestasporsectorescatólicos.En1846 Philippeinstaloel primergrupode colonosen
torno al sistema fluvial del rio Valdivia.
En octubre de 1850, Vicente Pérez reemplazo a Philippe como agente de colonización en Europa, dos años mas tarde
desembarcoenpuertoMonttcon decenasde familiasalemanas.Estanuevaoleadade inmigrantestransformoel paisaje
natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya producción se complementa con las actividades fabriles y
comerciales.
En las dos últimasdécadasdel sigloXIX,loscolonoslograrondesarrollarunapequeñaindustria.EnValdiviase constituyo
un sector dedicadoa la elaboraciónde cerveza,curtiembres,astillerosyaserraderos;enlas orillasdel lagoLlanquihue y
en los llanos de Osorno, las actividades agrícolas y de pesca se desarrollaron para abastecer Valdivia. En puerto Montt
prospero el comercio con Hamburgo, Alemania, lo que contribuyoal aumento de la demanda para la producción de los
colonos alemanes.
A lamitaddel sigloXIXlaregiónse encuentraenunacrisis,porlosconflictospolíticos,económicosysociales.El preciode
la tierra de Osorno y Valdivia uno de los baratos en algunos momentos existió la necesidad de expandir el territorio y
protegerlo por los intentos de ocupación.
Sin embargo, hacia 1870, ya se reflejaba el impacto de la colonización sobre la comunidades mapuche y huilliche de la
zona.Debidoal aumentode lapoblaciónde colonosenla región, surgiólanecesidadde expandirse hacianuevastierras,
lo que derivo en una serie de irregularidades para ocupar terrenos que desde siempre habían pertenecido a las
comunidadesindígenasqueVivianahí. Asílacolonizaciónsupusounaocupaciónde tierrasmapuchesatravésde medidas
ilícitasy fraudulentas,relegandoalosmapuchesazonasgeográficasmarginalesydestruyendo suunidadde organización
básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la
región.
Causas:económico(nohabía recursos enestazona,porque laeconomíaestabaenelnorte),evitar laocupaciónde lazona
con extranjero, adquisición para la soberanía de chile, clima, población mapuche.
Proceso de colonización alemana
La inmigración alemana
En 1845 bajoel gobiernodel presidenteManuel Bulnes,fue promulgadalaleyde colonizaciónenel año1845, con loque
se inicialainmigraciónde colonosalemanes.Lapersonaencargadade seleccionaryreclutarinmigrantesfueel navegante
Bernardo Philippe quien se tuvo que enfrentar a varias dificultades como la desconfianza y reticencias de los alemanes
para emprenderestaaventurahaciaun territoriolejanoyapartadode lacivilización. Philippetuvoque entregargrandes
estímulos paraincentivaralosalemanesaviajarhacia estastierrasy posteriormente se enfrentoal rechazodel gobierno
por traer inmigrantesque profesabanlareligiónprotestante. Finalmente, el primergrupode inmigrante llevoa Valdivia
en 1846.
Produjo un auge económico a la zona para los alemanes. Las autoridades chilenas no eran un obstáculo creciente por
grandes impuestos, ya que serian una fuerte de estimulo y ayuda en el trabajo, contaban con la libertad política y
tolerancia religiosa.
El establecimiento
Vicente Pérez rosales estaba a cargo de la implementación y organización del proceso de colonización, encargado de
entregarlas tierras,ganado, herramientas,alimentosymaterialesalos nuevoshabitantes.En1851 llegou nuevogrupo
mas numeroso y se estableció en la isla teja de Valdivia.
Pérezrosalescomenzóaexpandirlaregiónhaciael sur entornodel lagoLlanquihue.Paraesto, convenció al gobiernode
formar en1853, el territoriode colonizaciónde Llanquihue,limitandoal norte con la provinciade Valdiviayal surcon la
provinciade Chiloé.Tambiéndecidiófundarunpuertoenreloncavi que funcionaracomopuertade entradaa la zonade
Llanquihue ycomoconexiónmarítimatanto Chiloé comoValdivia.El 12 de febrerode 1853 fundoMelipulli,renombrada
posteriormente como puerto Montt en honor al presidente puerto Montt. Igualmente fue fundada junto al lago
Llanquihue,lacuidadde puertovaras, al honor del ministroAntoniovaras,lainmigraciónde colonos,principalmentede
origenalemán,permitiendolaincorporaciónde lazonaa lasoberanía chilena. Soloenese periodollegaronentre30.000
a 40.000 alemanes al sur de chile.
La isla teja es mas una isla huvial,aledaña a la cuidad de Valdivia,chile a la cual se accede cruzando el puente pedro de
Valdivia. Pérez comenzó a expandir la región de colonización hacia el sur a la zona entorno a lago Llanquihue.En 1853
convención al gobierno de forma el “territorio de colonización de Llanquihue”, limitando al norte con la provincia de
Valdivia y al sur con la provincia de Chiloé.
Fundoel puertode reloncavi que esla puerta de entradaa la zona de Llanquihue funcionandocomoconexiónmarítima
entre Chiloé y Valdivia. El 12 de febrero de 1853 fundo Melipulli, actualmente puerto Montt, en honor al presidente
Manuel Montt.
La inmigración de colonos permitió incorporar la zona a soberanía chilena. La economía se desarrolló rápidamente: la
ganadería y la industria de cerveza, cecinas y vidrio. La región de los lagos presenta una influencia alemana: en su
arquitectura, cultura y tradiciones.
Al principio la poca costumbre de los chilenos de beber cerveza impedía colocar la producción en otros mercados. Sin
embargo, a lospocos añosel consumode cervezafue entrandoenlas costumbres de loschilenos.Losalemanestrajeron
unanuevareligiónde carácterprotestante,lacual nofue bienrecibidaporlasfamiliascatólicas másconservadoras,según
la embajada los de descendientes de alemanes en chile oscilan entre 500.000 a 600.000 personas.
Pensamientos
La llegadade los españolesnoera bien vistapor todo el país. Los colonesalemanesde lazona sur apelabanal gobierno
alemánpara que se apoderarande esa regiónya que losnacionalesnoeran capaces de autogobernarse.Noobstante,J.
Valdez conde escritor chileno (venían a reforzar las buenas cualidades de nuestra raza y aportar nuevas, de que mucho
necesitamos, como la persevencia en el trabajo, la economía, el orden y cumplimiento de los deberes y, lo que no es
menor, organismos sanos, fuertes y hermosos)
Carlos anwandter , colono y empresario germano e inmigrante alemán: su opinión era: seremos chilenos honrados y
laboriosos como el que mas lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos
compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su partida, a su
familiayasus intereses.Nuncatendráel paísque nosadoptaporhijos,motivosde arrepentirsede suprocederilustrado,
humano y generoso.
Consecuencias
La economía de las principalesprovincias como Valdivia, la unión Osorno y Llanquihue se desarrollaron rápidamente,
especialmente en ganadería e industria de cerveza, cecinas y vidrio. La región de los lagos tuvo una fuerte influencia
alemana en su arquitectura, cultura y tradiciones.
Esta colonizacióntambiénse influido porel surde argentina,debidoal intercambiocomercial realizadoaambosladosde
la cordillera.Lacuidadsan Carlosde Bariloche naciódebidoal establecimientode unmolinode trigoenlosmárgenesdel
lago Nahuel Huapi efectuando por un colono alemán de la zona de Llanquihue.
Respecto al pueblo autóctono huilliche presente en la zona, el proceso de colonización de Llanquihue, además del
crecimiento y expansión de las ciudades y pueblos de la zona y sus alrededores, significo finalmente aumentaran el
proceso de perdida de dominio de los territorios de las comunidades huilliches que comenzó en la época a fines de la
colonia; al contribuir con la disminución de sus territorios y el arrinconamiento.
Cronología
1823: 10 de julio.Decretoleyque enajenalastierrasfiscalesabandonadasenbeneficiode quienesestuvieroninteresados
en colonizarlas.
1841: luego de explorar la región, Bernardo Philippe al intendente presenta al intendente de Valdivia un proyecto de
colonización alemana en dicha provincia.
1842: febrero: expedición de reconocimiento al lago Llanquihue, encabezada por Bernardo Philippe, encargada de
reconocer terrenos sus cetiles de colonizar.
1845: 18 de noviembre: se promulga la ley de colonización, que autoriza el establecimiento de colonias extranjeras al
norte de copiapino y al sur del bio-bio.
1846: 25 de agosto:llegaacorral el velerocatalina,con34alemanesyse instalarona orillas del riobuenoenlosllanosde
Osorno.
1850: 11 de octubre: el gobiernonombraa Vicente Pérezrosalesagente de lacolonizaciónde Valdivia,enreemplazode
B. Philippe
29 de junio: llega a Valdivia la helera con los colonos alemanes reclutados por Bernardo Philippe y Vicente Pérez.
1858: por intermediode Rodulfoamando Philippe,80colonosse quejan al ministrodelinteriorporlademoraenlallegada
de sus subsidios fiscales y por la inclinación de la población chilena a las riñas, el robo, la vagancia y la embriaguez.
1864: un informe del intendente al ministerio del interior indica que la provincia de Llanquihue cuenta con 13.023
habitantes, de los cuales 5,5% corresponde a colonos alemanes.
1874: se constituye en Valdivia la sociedad andwater hermanos para la elaboración de cerveza en la isla teja.
1880: introducción de maquinaria para el despeje de bosque, lo que impulsa la creación de aserraderos.
1882: a partir de varios establecimientos industriales nace la sociedad industrial de Valdivia, dedicada al calzado.
1890: Valdivia es la capital industrial de chile.
1907: gran parte de laactividadycomercial de Valdiviaentraencrisis.Lascausassonladepreciaciónde lamonedachilena
a partirde 1877; lanuevalegislaciónaduaneraalemanade1920;lasmedidasproteccionistasque decretanlasautoridades
en 1906 para proteger a sus propias curtimbres; y, la ley de alcoholes aprobada por le congreso chileno en 1902.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
Hanna Zamorano
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
cesarmaldonadodiaz
 
Economía chilena del siglo xix
Economía chilena  del siglo xixEconomía chilena  del siglo xix
Economía chilena del siglo xix
Marcelo Alejandro Lopez
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihue
alcainoser
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
mariceltagle1
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Jonathan Mansilla
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
Efectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasEfectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenas
bethsy_moz
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Jorge Ramirez Adonis
 
Periodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en ChilePeriodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en Chile
El Profe Bastías
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
Alvaro Venegas
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Economía chilena del siglo xix
Economía chilena  del siglo xixEconomía chilena  del siglo xix
Economía chilena del siglo xix
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihue
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
Efectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasEfectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenas
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
 
Periodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en ChilePeriodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en Chile
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 

Similar a Colonizacion de valdivia y llanquihue

Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixExpansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
jorge vargas
 
Doc 20161114-wa0003
Doc 20161114-wa0003Doc 20161114-wa0003
Doc 20161114-wa0003
Carlangas brito
 
2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional
ArtemioPalacios
 
La colonizacion de llanquihue.sintesi sdocx
La colonizacion de llanquihue.sintesi sdocxLa colonizacion de llanquihue.sintesi sdocx
La colonizacion de llanquihue.sintesi sdocx
alcainoser
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
Michelle Ortega Manque
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
Michelle Ortega Manque
 
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
NicolsArriagadaToro
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
ikled
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
RadicalDrift
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
jean1978
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
Mariersi
 
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
RedSocialFuva
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
victor4821
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
Alberich de Megres
 
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Michelle Ortega Manque
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Osneida Mancilla
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Osneida Mancilla
 

Similar a Colonizacion de valdivia y llanquihue (20)

Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixExpansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
 
Doc 20161114-wa0003
Doc 20161114-wa0003Doc 20161114-wa0003
Doc 20161114-wa0003
 
2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional
 
La colonizacion de llanquihue.sintesi sdocx
La colonizacion de llanquihue.sintesi sdocxLa colonizacion de llanquihue.sintesi sdocx
La colonizacion de llanquihue.sintesi sdocx
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional ...
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Colonizacion de valdivia y llanquihue

  • 1. Colonización de Valdivia y Llanquihue (1850-1910) Conlale de colonizaciónpromulgadaen1850,el gobiernode ManuelBulnesbuscabaatraeraprofesionalesparacolonizar el territorio entre Valdivia y puerto Montt. Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur de chile,hacia1850 el estadode chile implemento estímulos parael establecimientode inmigrantesextranjeros.A cargo de esta misión estaba Bernardo Philippe quienviajo a Alemania y logro convencer a alemanas para asentarse al sur de chile,apesarde lasobjecionesinterpuestasporsectorescatólicos.En1846 Philippeinstaloel primergrupode colonosen torno al sistema fluvial del rio Valdivia. En octubre de 1850, Vicente Pérez reemplazo a Philippe como agente de colonización en Europa, dos años mas tarde desembarcoenpuertoMonttcon decenasde familiasalemanas.Estanuevaoleadade inmigrantestransformoel paisaje natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya producción se complementa con las actividades fabriles y comerciales. En las dos últimasdécadasdel sigloXIX,loscolonoslograrondesarrollarunapequeñaindustria.EnValdiviase constituyo un sector dedicadoa la elaboraciónde cerveza,curtiembres,astillerosyaserraderos;enlas orillasdel lagoLlanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agrícolas y de pesca se desarrollaron para abastecer Valdivia. En puerto Montt prospero el comercio con Hamburgo, Alemania, lo que contribuyoal aumento de la demanda para la producción de los colonos alemanes. A lamitaddel sigloXIXlaregiónse encuentraenunacrisis,porlosconflictospolíticos,económicosysociales.El preciode la tierra de Osorno y Valdivia uno de los baratos en algunos momentos existió la necesidad de expandir el territorio y protegerlo por los intentos de ocupación. Sin embargo, hacia 1870, ya se reflejaba el impacto de la colonización sobre la comunidades mapuche y huilliche de la zona.Debidoal aumentode lapoblaciónde colonosenla región, surgiólanecesidadde expandirse hacianuevastierras, lo que derivo en una serie de irregularidades para ocupar terrenos que desde siempre habían pertenecido a las comunidadesindígenasqueVivianahí. Asílacolonizaciónsupusounaocupaciónde tierrasmapuchesatravésde medidas ilícitasy fraudulentas,relegandoalosmapuchesazonasgeográficasmarginalesydestruyendo suunidadde organización básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la región. Causas:económico(nohabía recursos enestazona,porque laeconomíaestabaenelnorte),evitar laocupaciónde lazona con extranjero, adquisición para la soberanía de chile, clima, población mapuche. Proceso de colonización alemana La inmigración alemana En 1845 bajoel gobiernodel presidenteManuel Bulnes,fue promulgadalaleyde colonizaciónenel año1845, con loque se inicialainmigraciónde colonosalemanes.Lapersonaencargadade seleccionaryreclutarinmigrantesfueel navegante Bernardo Philippe quien se tuvo que enfrentar a varias dificultades como la desconfianza y reticencias de los alemanes para emprenderestaaventurahaciaun territoriolejanoyapartadode lacivilización. Philippetuvoque entregargrandes estímulos paraincentivaralosalemanesaviajarhacia estastierrasy posteriormente se enfrentoal rechazodel gobierno por traer inmigrantesque profesabanlareligiónprotestante. Finalmente, el primergrupode inmigrante llevoa Valdivia en 1846. Produjo un auge económico a la zona para los alemanes. Las autoridades chilenas no eran un obstáculo creciente por grandes impuestos, ya que serian una fuerte de estimulo y ayuda en el trabajo, contaban con la libertad política y tolerancia religiosa. El establecimiento Vicente Pérez rosales estaba a cargo de la implementación y organización del proceso de colonización, encargado de entregarlas tierras,ganado, herramientas,alimentosymaterialesalos nuevoshabitantes.En1851 llegou nuevogrupo mas numeroso y se estableció en la isla teja de Valdivia.
  • 2. Pérezrosalescomenzóaexpandirlaregiónhaciael sur entornodel lagoLlanquihue.Paraesto, convenció al gobiernode formar en1853, el territoriode colonizaciónde Llanquihue,limitandoal norte con la provinciade Valdiviayal surcon la provinciade Chiloé.Tambiéndecidiófundarunpuertoenreloncavi que funcionaracomopuertade entradaa la zonade Llanquihue ycomoconexiónmarítimatanto Chiloé comoValdivia.El 12 de febrerode 1853 fundoMelipulli,renombrada posteriormente como puerto Montt en honor al presidente puerto Montt. Igualmente fue fundada junto al lago Llanquihue,lacuidadde puertovaras, al honor del ministroAntoniovaras,lainmigraciónde colonos,principalmentede origenalemán,permitiendolaincorporaciónde lazonaa lasoberanía chilena. Soloenese periodollegaronentre30.000 a 40.000 alemanes al sur de chile. La isla teja es mas una isla huvial,aledaña a la cuidad de Valdivia,chile a la cual se accede cruzando el puente pedro de Valdivia. Pérez comenzó a expandir la región de colonización hacia el sur a la zona entorno a lago Llanquihue.En 1853 convención al gobierno de forma el “territorio de colonización de Llanquihue”, limitando al norte con la provincia de Valdivia y al sur con la provincia de Chiloé. Fundoel puertode reloncavi que esla puerta de entradaa la zona de Llanquihue funcionandocomoconexiónmarítima entre Chiloé y Valdivia. El 12 de febrero de 1853 fundo Melipulli, actualmente puerto Montt, en honor al presidente Manuel Montt. La inmigración de colonos permitió incorporar la zona a soberanía chilena. La economía se desarrolló rápidamente: la ganadería y la industria de cerveza, cecinas y vidrio. La región de los lagos presenta una influencia alemana: en su arquitectura, cultura y tradiciones. Al principio la poca costumbre de los chilenos de beber cerveza impedía colocar la producción en otros mercados. Sin embargo, a lospocos añosel consumode cervezafue entrandoenlas costumbres de loschilenos.Losalemanestrajeron unanuevareligiónde carácterprotestante,lacual nofue bienrecibidaporlasfamiliascatólicas másconservadoras,según la embajada los de descendientes de alemanes en chile oscilan entre 500.000 a 600.000 personas. Pensamientos La llegadade los españolesnoera bien vistapor todo el país. Los colonesalemanesde lazona sur apelabanal gobierno alemánpara que se apoderarande esa regiónya que losnacionalesnoeran capaces de autogobernarse.Noobstante,J. Valdez conde escritor chileno (venían a reforzar las buenas cualidades de nuestra raza y aportar nuevas, de que mucho necesitamos, como la persevencia en el trabajo, la economía, el orden y cumplimiento de los deberes y, lo que no es menor, organismos sanos, fuertes y hermosos) Carlos anwandter , colono y empresario germano e inmigrante alemán: su opinión era: seremos chilenos honrados y laboriosos como el que mas lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su partida, a su familiayasus intereses.Nuncatendráel paísque nosadoptaporhijos,motivosde arrepentirsede suprocederilustrado, humano y generoso. Consecuencias La economía de las principalesprovincias como Valdivia, la unión Osorno y Llanquihue se desarrollaron rápidamente, especialmente en ganadería e industria de cerveza, cecinas y vidrio. La región de los lagos tuvo una fuerte influencia alemana en su arquitectura, cultura y tradiciones. Esta colonizacióntambiénse influido porel surde argentina,debidoal intercambiocomercial realizadoaambosladosde la cordillera.Lacuidadsan Carlosde Bariloche naciódebidoal establecimientode unmolinode trigoenlosmárgenesdel lago Nahuel Huapi efectuando por un colono alemán de la zona de Llanquihue. Respecto al pueblo autóctono huilliche presente en la zona, el proceso de colonización de Llanquihue, además del crecimiento y expansión de las ciudades y pueblos de la zona y sus alrededores, significo finalmente aumentaran el proceso de perdida de dominio de los territorios de las comunidades huilliches que comenzó en la época a fines de la colonia; al contribuir con la disminución de sus territorios y el arrinconamiento.
  • 3. Cronología 1823: 10 de julio.Decretoleyque enajenalastierrasfiscalesabandonadasenbeneficiode quienesestuvieroninteresados en colonizarlas. 1841: luego de explorar la región, Bernardo Philippe al intendente presenta al intendente de Valdivia un proyecto de colonización alemana en dicha provincia. 1842: febrero: expedición de reconocimiento al lago Llanquihue, encabezada por Bernardo Philippe, encargada de reconocer terrenos sus cetiles de colonizar. 1845: 18 de noviembre: se promulga la ley de colonización, que autoriza el establecimiento de colonias extranjeras al norte de copiapino y al sur del bio-bio. 1846: 25 de agosto:llegaacorral el velerocatalina,con34alemanesyse instalarona orillas del riobuenoenlosllanosde Osorno. 1850: 11 de octubre: el gobiernonombraa Vicente Pérezrosalesagente de lacolonizaciónde Valdivia,enreemplazode B. Philippe 29 de junio: llega a Valdivia la helera con los colonos alemanes reclutados por Bernardo Philippe y Vicente Pérez. 1858: por intermediode Rodulfoamando Philippe,80colonosse quejan al ministrodelinteriorporlademoraenlallegada de sus subsidios fiscales y por la inclinación de la población chilena a las riñas, el robo, la vagancia y la embriaguez. 1864: un informe del intendente al ministerio del interior indica que la provincia de Llanquihue cuenta con 13.023 habitantes, de los cuales 5,5% corresponde a colonos alemanes. 1874: se constituye en Valdivia la sociedad andwater hermanos para la elaboración de cerveza en la isla teja. 1880: introducción de maquinaria para el despeje de bosque, lo que impulsa la creación de aserraderos. 1882: a partir de varios establecimientos industriales nace la sociedad industrial de Valdivia, dedicada al calzado. 1890: Valdivia es la capital industrial de chile. 1907: gran parte de laactividadycomercial de Valdiviaentraencrisis.Lascausassonladepreciaciónde lamonedachilena a partirde 1877; lanuevalegislaciónaduaneraalemanade1920;lasmedidasproteccionistasque decretanlasautoridades en 1906 para proteger a sus propias curtimbres; y, la ley de alcoholes aprobada por le congreso chileno en 1902.