SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia para cirugía de
columna
Mara Arisbe Alvarez Tostado García
Anatomía
• La columna vertebral es una estructura compleja constituida
• por 31 vértebras que van desde el occipital hasta el coxis.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Irrrigación
• La vascularización de la médula espinal varía de acuerdo con
la región:
• A nivel cervical se origina principalmente de las arterias
vertebrales formando las arterias espinales anterior y
posterior
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• nivel torácico la vascularización está dada
por ramas dorsales de las arterias
intercostales posteriores
• parte toracolumbar la irrigación la genera
principalmente la arteria radicularis
magna (de Adamkiewicz) T9-T12
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• Las arterias lumbares se originan de ramas dorsales de la aorta
descendente, que proporciona ramas para los cuerpos
vertebrales y la duramadre
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Columna cervical
• La porción superior o atlantoaxial, que incluye los
• cóndilos occipitales, el atlas (C1) y el axis (C2).
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• Además de sostener el cráneo, la columna cervical permite
• movilidad en tres dimensiones que protegen de daño a la
médula: flexión extensión (de 130º a 140º), flexión lateral (de
85º a 90º) y rotación axial (de 160º a 170º).
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• la región C1--C2 permite la rotación axial, donde la odontoides
es el pivote sobre el cual se produce.
• La flexión máxima ocurre en C4--C5--C6 a razón de 20º por
cada interespacio, lo cual favorece las lesiones por flexión--
extensión (latigazo)
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Columna lumbar
• La característica hidratación de los discos permite aumentar su
altura y, por tanto, la distancia entre los cuerpos vertebrales,
por lo que funcionan como válvulas hidrostáticas que modulan
la presión
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• 60% del peso corporal se soporta a nivel L3--L4, lo cual
ocasiona una presión que se puede duplicar o triplicar con
posturas anómalas o la carga de peso extra
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Monitoreo transoperatorio
• Las recomendaciones internacionales sobre el monitoreo
transoperatorio incluyen que la corriente de fugano sea
superior a 100 uA y que en los pacientes eléctricamente
• sensibles (portadores de dispositivos electrónicos,como los
marcapasos) sea inferior a 10 uA
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• Potenciales evocados somatosensoriales corticales
• para los miembros superiores se utiliza la estimulación del nervio
cubital en lamuñeca y para los inferiores el tibial posterior.
• Se considera significativa una
• disminución mayor de 50% en
• la amplitud y aumento más de l0%.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Estimulación transcraneal
• la estimulación eléctrica con electrodos de disco o aguja
colocados a nivel de la piel cabelluda y registro a nivel medular o
a nivel muscular
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Potenciales evocados somatosensoriales medulares
• Los electrodos se colocan en distintas alturas a nivel medular.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Electromiografía espontánea
• Se pueden tomar registros de cualquier músculo en riesgo por la
zona involucrada en el abordaje quirúrgico: músculos de las
extremidades, faciales, intercostales, abdominales y esfínter anal.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Columna cervical
• Las lesiones vertebrales en el raquis se deben a accidentes de
tráfico en 45% de casos, a caídas en 20%, a la práctica
deportiva hasta en 25% y a violencia en el 10% restante.
• Las fracturas cervicales se asocian con lesión neurológica en
40% de los casos y las lesiones toracolumbares entre 15 y
20%.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Trauma médular
• presentará una simpatectomía manifestada por vasodilatación
arterial y venosa con la consiguiente hipotensión sobre lesiones
por arriba de T6.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• La bradicardia es común cuando la lesión es por arriba de T2 y
compromete el flujo simpático cardiaco, pobre respuesta a
liquidos , el tratamiento con vasopresores.
• La hipoxia y la manipulación de la laringe y la tráquea pueden
provocar bradicardia grave en estos pacientes
• Ventilación positiva caussa hipotensión
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• El diafragma (C3--C5) y los intercostales (T1--T11) son los
principales músculos inspiratorios, y el esternocleidomastoideo,
• el trapecio (XI) y el escaleno (C3--C8) son músculos
inspiratorios accesorios.
• Una lesión completa por arriba de C3 produce apnea y obliga
al apoyo ventilatorio inmediato
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Lesión medular
• Los pacientes con lesión medular tienen un alto riesgo de 39 a
100% de sufrir trombosis venosa profunda y un riesgo de
tromboembolia pulmonar de 4 a 10%
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• La disautonomía refleja es una complicación que se presenta
después de la tercera a sexta semana posterior a la lesión
medular y se caracteriza por hipertensión, bradicardia, piel
sudorosa y rubor por arriba de la lesión y frío y palidez por
debajo de ella.
• arriba de T6 se presenta disautonomía hasta en 90%.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Abordaje
• Abordaje anterior: descomprimir la patología
degenerativa que afecta ventralmente la médula
cervical (hernias de disco, mielopatía
espondilótica cervical), trauma (fractura del
cuerpo, listesis o luxaciones vertebrales con o
sin daño medular)
• excelente exposición de la médula espinal
• El laríngeo recurre se lesiona en de 7 a 12%, luego está el esófago con 0.5% y
los grandes vasos con menos de 0.4%.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• Abordaje posterior:
• La mayor parte de los procesos neoplásicos que afectan a
lamédula espinal sin destrucción ósea ni inestabilidad de la
columna, como las neoplasias intramedulares (astrocitomas y
ependimomas) y las intradurales—extramedulares
(neurofibromas y meningiomas).
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Columna torácica
• Abordaje lateral extracavitario descompresión y fusión
• La técnica anestesicoquirúrgica requiere sangre tipificada,
antibióticos profilácticos, anestesia balanceada con una
combinación de agentes inhalatorios y narcóticos.
• Las complicaciones de este abordaje son íleo, hipovolemia,
infecciones sistémicas y desplazamiento del injerto.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Abordaje retropleural a la columna toracolumbar y torácica
• facilita la descompresión ventral del espacio intervertebral; también
es muy útil en lesiones entre T3 y L2.
• En las lesiones torácicas altas el cayado de la aorta hace que el
abordaje por el lado derecho sea más útil
• la técnica mixta es la preferida para estos procedimientos y la
administración de antibióticos es rutinaria
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Columna lumbosacra
• complicaciones derivadas por el abordaje, como lesiones de las
venas y las arterias iliacas, lesiones en el intestino, la vejiga y
los plexos nerviosos presacros
• Por lo general degenerativa, seguida de lesiones traumáticas
(fracturas y algunos tipos de espondilolistesis), neoplásicas
(metástasis) e infecciones (espondilodiscitis).
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Evaluación
neurologica
Evaluación vía aérea
Evaluación funcional
VALORACIÓN PREOPERATORIA
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Consideraciones
• La cabeza, el cuello y los hombros en posición neutral son la
regla de oro en cuanto a posicionamiento intraoperatorio
• El tubo endotraqueal debe ser fijado en la boca hacia el sitio
opuesto de donde girará el paciente para adoptar la posición
prona.
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• empleo del monitoreo intraoperatorio esta cifra se ha reducido
a 0.5%las lesiones medulares.
• la prueba del clonus en el tobillo, la prueba del despertar
(Stagnara), los potenciales evocados somatosensoriales
(PESS) y los potenciales evocados motores (PEM)
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• La pérdida hemática va demínima, en cirugía de un solo nivel, a
intensa de 10 a 30 mL/kg, en cirugía compleja de varios
niveles.
• El abordaje multimodal con analgésicos antiinflamatorios no
esteroideos, analgésicos opioides y técnicas de anestesia
regional es el mejor esquema de control posoperatorio
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
• La presión arterial media (PAM) es el parámetro que se
correlaciona mejor con la presión de perfusión de los órganos,
por lo que una presión intraoperatoria de 60 a 70 mmHgpuede
ser adecuada para satisfacer las necesidades metabólicas de
los tejidos nerviosos
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
Complicaciones de
la cirugía de columna
• La mielopatía aguda es la más devastadora de las
complicaciones menos de 1%,
• plexopatía braquial y neuropatía periféricas asociadas con el
mal posicionamiento del paciente y sobretracción del nervio
laríngeo recurrente
esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.

Más contenido relacionado

Similar a COLUMNA .pptx

Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
Mitch Peraza
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
AlexandraTapiaMayta
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
Jose Mamani
 
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
JHON MEJIA GARAY
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
No trabajo solo estudio
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
KarimeRamos10
 
Sindrome de la salida superior del torax
Sindrome de la salida superior del toraxSindrome de la salida superior del torax
Sindrome de la salida superior del torax
Johanna Quintana Zaez
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
Keilygarcia3
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
Mariela Alcantara Yurivilca
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
jdelvallea
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
R0SIA
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdfAnestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
SaraiGalindo11
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
DanielLen67
 

Similar a COLUMNA .pptx (20)

Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
 
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Sindrome de la salida superior del torax
Sindrome de la salida superior del toraxSindrome de la salida superior del torax
Sindrome de la salida superior del torax
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdfAnestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
 

Más de maraalvarez79

anestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptxanestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptx
maraalvarez79
 
adenoma hipofisiario.pptx
adenoma hipofisiario.pptxadenoma hipofisiario.pptx
adenoma hipofisiario.pptx
maraalvarez79
 
tumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptxtumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptx
maraalvarez79
 
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptxTUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
maraalvarez79
 
monitoreo
monitoreomonitoreo
monitoreo
maraalvarez79
 
FARMA EN NEURO .pptx
FARMA EN NEURO .pptxFARMA EN NEURO .pptx
FARMA EN NEURO .pptx
maraalvarez79
 
neurofisiología .pptx
neurofisiología .pptxneurofisiología .pptx
neurofisiología .pptx
maraalvarez79
 
neuroanatomia .pptx
neuroanatomia .pptxneuroanatomia .pptx
neuroanatomia .pptx
maraalvarez79
 

Más de maraalvarez79 (8)

anestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptxanestesia en neuroimagen .pptx
anestesia en neuroimagen .pptx
 
adenoma hipofisiario.pptx
adenoma hipofisiario.pptxadenoma hipofisiario.pptx
adenoma hipofisiario.pptx
 
tumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptxtumores fosa posterior.pptx
tumores fosa posterior.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptxTUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES .pptx
 
monitoreo
monitoreomonitoreo
monitoreo
 
FARMA EN NEURO .pptx
FARMA EN NEURO .pptxFARMA EN NEURO .pptx
FARMA EN NEURO .pptx
 
neurofisiología .pptx
neurofisiología .pptxneurofisiología .pptx
neurofisiología .pptx
 
neuroanatomia .pptx
neuroanatomia .pptxneuroanatomia .pptx
neuroanatomia .pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

COLUMNA .pptx

  • 1. Anestesia para cirugía de columna Mara Arisbe Alvarez Tostado García
  • 2. Anatomía • La columna vertebral es una estructura compleja constituida • por 31 vértebras que van desde el occipital hasta el coxis. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 3. Irrrigación • La vascularización de la médula espinal varía de acuerdo con la región: • A nivel cervical se origina principalmente de las arterias vertebrales formando las arterias espinales anterior y posterior esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 4. • nivel torácico la vascularización está dada por ramas dorsales de las arterias intercostales posteriores • parte toracolumbar la irrigación la genera principalmente la arteria radicularis magna (de Adamkiewicz) T9-T12 esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 5. • Las arterias lumbares se originan de ramas dorsales de la aorta descendente, que proporciona ramas para los cuerpos vertebrales y la duramadre esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 6. Columna cervical • La porción superior o atlantoaxial, que incluye los • cóndilos occipitales, el atlas (C1) y el axis (C2). esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 7. • Además de sostener el cráneo, la columna cervical permite • movilidad en tres dimensiones que protegen de daño a la médula: flexión extensión (de 130º a 140º), flexión lateral (de 85º a 90º) y rotación axial (de 160º a 170º). esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 8. • la región C1--C2 permite la rotación axial, donde la odontoides es el pivote sobre el cual se produce. • La flexión máxima ocurre en C4--C5--C6 a razón de 20º por cada interespacio, lo cual favorece las lesiones por flexión-- extensión (latigazo) esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 9. Columna lumbar • La característica hidratación de los discos permite aumentar su altura y, por tanto, la distancia entre los cuerpos vertebrales, por lo que funcionan como válvulas hidrostáticas que modulan la presión esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 10. • 60% del peso corporal se soporta a nivel L3--L4, lo cual ocasiona una presión que se puede duplicar o triplicar con posturas anómalas o la carga de peso extra esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 11. Monitoreo transoperatorio • Las recomendaciones internacionales sobre el monitoreo transoperatorio incluyen que la corriente de fugano sea superior a 100 uA y que en los pacientes eléctricamente • sensibles (portadores de dispositivos electrónicos,como los marcapasos) sea inferior a 10 uA esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 12. • Potenciales evocados somatosensoriales corticales • para los miembros superiores se utiliza la estimulación del nervio cubital en lamuñeca y para los inferiores el tibial posterior. • Se considera significativa una • disminución mayor de 50% en • la amplitud y aumento más de l0%. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 13. Estimulación transcraneal • la estimulación eléctrica con electrodos de disco o aguja colocados a nivel de la piel cabelluda y registro a nivel medular o a nivel muscular esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 14. Potenciales evocados somatosensoriales medulares • Los electrodos se colocan en distintas alturas a nivel medular. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 15. Electromiografía espontánea • Se pueden tomar registros de cualquier músculo en riesgo por la zona involucrada en el abordaje quirúrgico: músculos de las extremidades, faciales, intercostales, abdominales y esfínter anal. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 16. Columna cervical • Las lesiones vertebrales en el raquis se deben a accidentes de tráfico en 45% de casos, a caídas en 20%, a la práctica deportiva hasta en 25% y a violencia en el 10% restante. • Las fracturas cervicales se asocian con lesión neurológica en 40% de los casos y las lesiones toracolumbares entre 15 y 20%. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 17. Trauma médular • presentará una simpatectomía manifestada por vasodilatación arterial y venosa con la consiguiente hipotensión sobre lesiones por arriba de T6. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 18. • La bradicardia es común cuando la lesión es por arriba de T2 y compromete el flujo simpático cardiaco, pobre respuesta a liquidos , el tratamiento con vasopresores. • La hipoxia y la manipulación de la laringe y la tráquea pueden provocar bradicardia grave en estos pacientes • Ventilación positiva caussa hipotensión esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 19. • El diafragma (C3--C5) y los intercostales (T1--T11) son los principales músculos inspiratorios, y el esternocleidomastoideo, • el trapecio (XI) y el escaleno (C3--C8) son músculos inspiratorios accesorios. • Una lesión completa por arriba de C3 produce apnea y obliga al apoyo ventilatorio inmediato esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 20. Lesión medular • Los pacientes con lesión medular tienen un alto riesgo de 39 a 100% de sufrir trombosis venosa profunda y un riesgo de tromboembolia pulmonar de 4 a 10% esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 21. • La disautonomía refleja es una complicación que se presenta después de la tercera a sexta semana posterior a la lesión medular y se caracteriza por hipertensión, bradicardia, piel sudorosa y rubor por arriba de la lesión y frío y palidez por debajo de ella. • arriba de T6 se presenta disautonomía hasta en 90%. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 22. Abordaje • Abordaje anterior: descomprimir la patología degenerativa que afecta ventralmente la médula cervical (hernias de disco, mielopatía espondilótica cervical), trauma (fractura del cuerpo, listesis o luxaciones vertebrales con o sin daño medular) • excelente exposición de la médula espinal • El laríngeo recurre se lesiona en de 7 a 12%, luego está el esófago con 0.5% y los grandes vasos con menos de 0.4%. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 23. • Abordaje posterior: • La mayor parte de los procesos neoplásicos que afectan a lamédula espinal sin destrucción ósea ni inestabilidad de la columna, como las neoplasias intramedulares (astrocitomas y ependimomas) y las intradurales—extramedulares (neurofibromas y meningiomas). esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 24. Columna torácica • Abordaje lateral extracavitario descompresión y fusión • La técnica anestesicoquirúrgica requiere sangre tipificada, antibióticos profilácticos, anestesia balanceada con una combinación de agentes inhalatorios y narcóticos. • Las complicaciones de este abordaje son íleo, hipovolemia, infecciones sistémicas y desplazamiento del injerto. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 25. Abordaje retropleural a la columna toracolumbar y torácica • facilita la descompresión ventral del espacio intervertebral; también es muy útil en lesiones entre T3 y L2. • En las lesiones torácicas altas el cayado de la aorta hace que el abordaje por el lado derecho sea más útil • la técnica mixta es la preferida para estos procedimientos y la administración de antibióticos es rutinaria esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 26. Columna lumbosacra • complicaciones derivadas por el abordaje, como lesiones de las venas y las arterias iliacas, lesiones en el intestino, la vejiga y los plexos nerviosos presacros • Por lo general degenerativa, seguida de lesiones traumáticas (fracturas y algunos tipos de espondilolistesis), neoplásicas (metástasis) e infecciones (espondilodiscitis). esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 27. Evaluación neurologica Evaluación vía aérea Evaluación funcional VALORACIÓN PREOPERATORIA esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 28. Consideraciones • La cabeza, el cuello y los hombros en posición neutral son la regla de oro en cuanto a posicionamiento intraoperatorio • El tubo endotraqueal debe ser fijado en la boca hacia el sitio opuesto de donde girará el paciente para adoptar la posición prona. esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 29. • empleo del monitoreo intraoperatorio esta cifra se ha reducido a 0.5%las lesiones medulares. • la prueba del clonus en el tobillo, la prueba del despertar (Stagnara), los potenciales evocados somatosensoriales (PESS) y los potenciales evocados motores (PEM) esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 30. • La pérdida hemática va demínima, en cirugía de un solo nivel, a intensa de 10 a 30 mL/kg, en cirugía compleja de varios niveles. • El abordaje multimodal con analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos opioides y técnicas de anestesia regional es el mejor esquema de control posoperatorio esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 31. • La presión arterial media (PAM) es el parámetro que se correlaciona mejor con la presión de perfusión de los órganos, por lo que una presión intraoperatoria de 60 a 70 mmHgpuede ser adecuada para satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos nerviosos esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.
  • 32. Complicaciones de la cirugía de columna • La mielopatía aguda es la más devastadora de las complicaciones menos de 1%, • plexopatía braquial y neuropatía periféricas asociadas con el mal posicionamiento del paciente y sobretracción del nervio laríngeo recurrente esper, r. c. (2007). neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 2007 editorial alfil, s. a. de c. v.