SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Àrea
Informática Educativa
Alumnas
Céspedes Sànchez Lorena jazmin
Profesora
Fiorela Fernàndez Otoya
COMPETENCIA DIGITAL
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
INTRODUCCIÓN
Este google drive presenta un análisis del perfil del estudiante universitario en la era
digital. Una era en la que la evolución tecnológica ha generado importantes
repercusiones en todas las áreas de la sociedad, y que, en concreto, en educación
superior no sólo ha conllevado cambios en las instituciones educativas sino que
también ha influido en las características del actual estudiante. En primer lugar, se
realiza una revisión teórica acerca de las diferentes definiciones y características
que se les atribuye a esta generación. Estudiantes que han nacido ya en esta era
digital, y a los cuales se les asocian ciertas características, como su marcada
alfabetización digital, su necesidad de estar conectados permanentemente o su
inmediatez. Por el contrario, se presentan también algunos estudios que cuestionan
o matizan estas características. Por último, se aborda el tema de la competencia
digital del estudiante universitario. Más allá de la existencia de una “generación
digital”, la universidad debe desarrollar estrategias adecuadas que permitan
asegurar que los estudiantes desarrollan la competencia digital durante su etapa
formativa. En este apartado se realiza una aproximación a este tema y se plantean
algunas reflexiones al respecto.
La competencia digital
Resulta complejo encontrar una definición que incluya y sintetice todos los
elementos y dimensiones que componen la competencia digital, ya que existen
múltiples y variadas definiciones (Gisbert y Esteve, 2011).
Según Lankshear y Knobel (2008) lo que ahora entendemos por alfabetización o
competencia digital, ha evolucionado a lo largo de estas últimas décadas, desde
aspectos más centrados con el acceso a la tecnología, a informaciones visuales o
multimedia.
Según Martin (2008) la alfabetización digital es la conciencia, la actitud y la
capacidad de las personas para utilizar adecuadamente las herramientas digitales
para identificar, acceder, administrar, integrar, evaluar, analizar y sintetizar los
recursos digitales, construir nuevos conocimientos, expresarse a través de los
recursos multimedia y comunicarse con los demás en cualquier contexto específico
de la vida.
Según la OCDE (2003) la alfabetización digital supera el simple hecho de saber
manejar un ordenador y se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que
impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre las que se incluyen
las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la
relevancia y la fiabilidad de lo que se busca en Internet.
Si bien, la alfabetización digital parece ser el concepto más utilizado en el ámbito
internacional a menudo y especialmente en determinados contextos europeos se
utiliza de forma sinónima el término competencia digital (Krumsvik, 2008). La
competencia digital es, por tanto, la suma de todas estas habilidades, conocimientos
y actitudes en aspectos tecnológicos, informacionales, multimedia y comunicativos,
dando lugar a una compleja alfabetización múltiple (Gisbert y Esteve, 2011).
Figura 1
Evaluación de la Competencia Digital
LA COMPETENCIA DIGITAL
ÁMBITOS DE APRENDIZAJE
Es el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, estrategias y
valores
HERRAMIENTAS
que se requieren cuando se utilizan las TIC y los
medios digitales
ÁREAS
para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse,
gestionar
información, colaborar, crear y compartir contenidos, y
construir
conocimiento
MODOS
de manera eficaz, eficiente, apropiada, critica, creativa,
autónoma,
flexible, ética y reflexiva
PROPÓSITO
para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje,
la socialización, el
consumo y el empoderamiento
La competencia digital de los estudiantes universitarios
Los estudiantes universitarios individualmente, así como las instituciones en las que
desarrollan su formación, han de ser conscientes de una serie de cambios globales.
Como afirma Cabero y Llorente (2006), en este nuevo entramado, se hace
necesario que los sujetos estén capacitados para movilizar y utilizar las nuevas
herramientas de comunicación que tienen a su disposición en la sociedad del
conocimiento, y ello pasa por un nuevo tipo de alfabetización, que se centra no sólo
en los medios impresos y sus códigos verbales, sino también en la diversidad de
medios multimedia. En definitiva, nuevas habilidades técnicas y cognitivas que nos
permitan resolver problemas y situaciones en nuevos entornos digitales (Aviram y
Eshet-Alkalai, 2006).
Erstad (2010) plantea la existencia de cuatro ámbitos clave en los que esta
revolución digital está teniendo un fuerte impacto, y que es necesario abordar en
vista de una nueva alfabetización:
● Una cultura de la participación. Nuevas formas y vías de participar y
compartir con los demás, puestas de relieve tras el auge de las redes y
medios sociales.
● El acceso a la información. Desde la introducción de Internet, una de las
ventajas más evidentes de los medios digitales es el acceso a la información,
que trae consigo infinitas posibilidades y marca una diferencia significativa
con la época anterior.
● Las posibilidades de comunicación. El progreso del correo electrónico, los
chats, el SMS, y las múltiples comunidades online, han dado lugar a nuevas
condiciones para la comunicación y el desarrollo de las habilidades
comunicativas.
● La producción de contenido. Uno de los aspectos fundamentales para la
alfabetización, en el medio que sea, es la posibilidad de que cualquier usuario
pueda ser potencialmente productor de contenido. La producción,
comunicación y «remezcla» de contenidos ha aumentado de manera
considerable gracias a las facilidades asociadas a muchas de estas
herramientas digitales.
Uno de los primeros autores en abordar el concepto de la alfabetización digital fue
Gilster (1997). En su libro definió la alfabetización digital pero no hizo un listado de
habilidades que la conforman, y es Bawden (2008) quien, en una posterior revisión
del trabajo, explicita y presenta una serie de habilidades, competencias y actitudes
que la conforman:
● Construir el conocimiento a través de diferentes fuentes.
● Analizar críticamente y refutar la información extraída.
● Leer y entender material dinámico y no sólo secuencial.
● Tomar conciencia del valor de las herramientas tradicionales.
● Conocer la importancia de las redes de personas para el asesoramiento y la
ayuda.
● Utilizar filtros para gestionar la información.
● Publicar y comunicar información de manera sencilla y habitual.
Aufderheide y Firestone (1993) afirman que una persona alfabetizada en los medios
tecnológicos y multimedia puede descodificar, evaluar, analizar y producir medios
impresos y electrónicos, ya que es capaz de entender, producir y negociar
significados en una cultura formada por poderosas imágenes, palabras y sonidos. Y
Hobbs (1996) la define como el proceso de acceso, análisis crítico y creación de
mensajes a través de herramientas multimedia, y cuyo objetivo es promover la
autonomía mediante el desarrollo del análisis, el razonamiento y la comunicación.
Si bien la alfabetización digital parece ser el concepto más utilizado a nivel
internacional, a menudo, y especialmente en determinados contextos europeos, se
utiliza de forma sinónima el término competencia digital (Krumsvik, 2008). Según la
Comisión Europea (2007), la competencia digital es una de las competencias clave
necesaria para el aprendizaje permanente, y la define como una combinación de
conocimientos, capacidades y actitudes, para el uso seguro y crítico de la tecnología
en la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación.
Sustentada, asimismo, en las competencias básicas en materia de TIC: el uso del
ordenador para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar
información y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de
internet.
Referencias bibliográficas y fuentes electrónicas
Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los
estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59
http://www.redalyc.org/pdf/823/82329477003.pdf
Calvani, A., Fini, A. y Ranieri, M. (2009). Assessing digital competence in secondary
education. Issues, models and instruments. Issues in Information and Media
Literacy: Education, Practice and Pedagogy, 153-172.
Mon, Francesc Esteve; Cervera, Mercè Gisbert Competencia digital en la educación
superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos Enl@ce: Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 10, núm. 3,
septiembrediciembre, 2013, pp. 29-43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabetización digital
Alfabetización digital Alfabetización digital
Alfabetización digital
Marcela Tagua
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
Angelitha Trujillo
 
LAS TIC EN LA EDCACION
LAS TIC EN LA EDCACIONLAS TIC EN LA EDCACION
LAS TIC EN LA EDCACION
katerine112
 
Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...
Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...
Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...
Guido Andrés Troche Arias
 
Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea
Orientación y tendencias del futuro en la formación en líneaOrientación y tendencias del futuro en la formación en línea
Orientación y tendencias del futuro en la formación en líneaRoberto Gonzalez
 
1 p alfabetizacion-digital
1 p alfabetizacion-digital1 p alfabetizacion-digital
1 p alfabetizacion-digital
Aulas Fundación Telefónica
 
Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...
Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...
Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...
Ricardo Pérez Moreno
 
Evoluciòn de las ideas complejas
Evoluciòn de las ideas complejas Evoluciòn de las ideas complejas
Evoluciòn de las ideas complejas
JanethRockVacacela
 
Unidad I- introducción a la tecnología educativa
Unidad I- introducción a la tecnología educativaUnidad I- introducción a la tecnología educativa
Unidad I- introducción a la tecnología educativa
IvetteJaquez1602
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
Alegria Larrea
 
Alfabetiz digital orfa_barazarte
Alfabetiz digital orfa_barazarteAlfabetiz digital orfa_barazarte
Alfabetiz digital orfa_barazarte
orfa_barazarte
 

La actualidad más candente (15)

Nuevos escenarios
Nuevos escenariosNuevos escenarios
Nuevos escenarios
 
Alfabetización digital
Alfabetización digital Alfabetización digital
Alfabetización digital
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 
LAS TIC EN LA EDCACION
LAS TIC EN LA EDCACIONLAS TIC EN LA EDCACION
LAS TIC EN LA EDCACION
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 
Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...
Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...
Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y Oport...
 
Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea
Orientación y tendencias del futuro en la formación en líneaOrientación y tendencias del futuro en la formación en línea
Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea
 
1 p alfabetizacion-digital
1 p alfabetizacion-digital1 p alfabetizacion-digital
1 p alfabetizacion-digital
 
Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...
Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...
Modelos educativos contemporáneos asistidos por las tecnologías de la informa...
 
Nuevas Tecnologías
Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
 
Evoluciòn de las ideas complejas
Evoluciòn de las ideas complejas Evoluciòn de las ideas complejas
Evoluciòn de las ideas complejas
 
Unidad I- introducción a la tecnología educativa
Unidad I- introducción a la tecnología educativaUnidad I- introducción a la tecnología educativa
Unidad I- introducción a la tecnología educativa
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Alfabetiz digital orfa_barazarte
Alfabetiz digital orfa_barazarteAlfabetiz digital orfa_barazarte
Alfabetiz digital orfa_barazarte
 

Similar a Competencia digital

Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45palaciosdavid1983
 
Las competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesLas competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesjorge camargo
 
Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2
Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2
Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2
Graciela Velazco
 
Material de apoyo de la Unidad 2
Material de apoyo de la Unidad 2 Material de apoyo de la Unidad 2
Material de apoyo de la Unidad 2
AntonyYepez1
 
Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1
melania Dominguez
 
Tarea3 comp comunic_tecnol_javier arboleda
Tarea3  comp comunic_tecnol_javier arboledaTarea3  comp comunic_tecnol_javier arboleda
Tarea3 comp comunic_tecnol_javier arboleda
Javier Arboleda
 
Articulo educere
Articulo educereArticulo educere
Articulo educere
Herly Quiñónez
 
Ensallo cientifico.
Ensallo cientifico.Ensallo cientifico.
Ensallo cientifico.
ivangacia67
 
Glosario digital alfabetización digital.
Glosario digital alfabetización digital.Glosario digital alfabetización digital.
Glosario digital alfabetización digital.
Alexander Rios Ariz
 
Tarea tecnologia de la educacion pp
Tarea tecnologia de la educacion ppTarea tecnologia de la educacion pp
Tarea tecnologia de la educacion pp
Max0603
 
Competencias en tecnologia de la informacion y la comunicacion
Competencias en tecnologia de la informacion y la comunicacionCompetencias en tecnologia de la informacion y la comunicacion
Competencias en tecnologia de la informacion y la comunicacionJuli Hoyos Acosta
 
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Red de Escuelas Medias
 
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdfDialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Pily42
 
QUE SON LA TIC
QUE  SON   LA  TICQUE  SON   LA  TIC
QUE SON LA TIC
MINERD-Juan Ramón Inoa
 
Tarea3 comp comunic_tecnol_romydiaz
Tarea3  comp comunic_tecnol_romydiazTarea3  comp comunic_tecnol_romydiaz
Tarea3 comp comunic_tecnol_romydiaz
romydiaz20
 

Similar a Competencia digital (20)

Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
 
Las competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesLas competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturales
 
Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2
Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2
Informe de las encuestas- Seminario 1- primaria2
 
Material de apoyo de la Unidad 2
Material de apoyo de la Unidad 2 Material de apoyo de la Unidad 2
Material de apoyo de la Unidad 2
 
Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1
 
Tarea3 comp comunic_tecnol_javier arboleda
Tarea3  comp comunic_tecnol_javier arboledaTarea3  comp comunic_tecnol_javier arboleda
Tarea3 comp comunic_tecnol_javier arboleda
 
Articulo educere
Articulo educereArticulo educere
Articulo educere
 
Ensallo cientifico.
Ensallo cientifico.Ensallo cientifico.
Ensallo cientifico.
 
Glosario digital alfabetización digital.
Glosario digital alfabetización digital.Glosario digital alfabetización digital.
Glosario digital alfabetización digital.
 
Tarea tecnologia de la educacion pp
Tarea tecnologia de la educacion ppTarea tecnologia de la educacion pp
Tarea tecnologia de la educacion pp
 
Competencias en tecnologia de la informacion y la comunicacion
Competencias en tecnologia de la informacion y la comunicacionCompetencias en tecnologia de la informacion y la comunicacion
Competencias en tecnologia de la informacion y la comunicacion
 
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
Aproximación de los Docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunic...
 
Computo cuadro
Computo cuadroComputo cuadro
Computo cuadro
 
4sesionnuevastecyeducacion
4sesionnuevastecyeducacion4sesionnuevastecyeducacion
4sesionnuevastecyeducacion
 
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdfDialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
 
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
REVISTA CIENTÍFICA "ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS"
 
Qué son las ti cs
Qué son las ti csQué son las ti cs
Qué son las ti cs
 
QUE SON LA TIC
QUE  SON   LA  TICQUE  SON   LA  TIC
QUE SON LA TIC
 
Tarea3 comp comunic_tecnol_romydiaz
Tarea3  comp comunic_tecnol_romydiazTarea3  comp comunic_tecnol_romydiaz
Tarea3 comp comunic_tecnol_romydiaz
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Competencia digital

  • 1. COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Àrea Informática Educativa Alumnas Céspedes Sànchez Lorena jazmin Profesora Fiorela Fernàndez Otoya
  • 2. COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTRODUCCIÓN Este google drive presenta un análisis del perfil del estudiante universitario en la era digital. Una era en la que la evolución tecnológica ha generado importantes repercusiones en todas las áreas de la sociedad, y que, en concreto, en educación superior no sólo ha conllevado cambios en las instituciones educativas sino que también ha influido en las características del actual estudiante. En primer lugar, se realiza una revisión teórica acerca de las diferentes definiciones y características que se les atribuye a esta generación. Estudiantes que han nacido ya en esta era digital, y a los cuales se les asocian ciertas características, como su marcada alfabetización digital, su necesidad de estar conectados permanentemente o su inmediatez. Por el contrario, se presentan también algunos estudios que cuestionan o matizan estas características. Por último, se aborda el tema de la competencia digital del estudiante universitario. Más allá de la existencia de una “generación digital”, la universidad debe desarrollar estrategias adecuadas que permitan asegurar que los estudiantes desarrollan la competencia digital durante su etapa formativa. En este apartado se realiza una aproximación a este tema y se plantean algunas reflexiones al respecto.
  • 3. La competencia digital Resulta complejo encontrar una definición que incluya y sintetice todos los elementos y dimensiones que componen la competencia digital, ya que existen múltiples y variadas definiciones (Gisbert y Esteve, 2011). Según Lankshear y Knobel (2008) lo que ahora entendemos por alfabetización o competencia digital, ha evolucionado a lo largo de estas últimas décadas, desde aspectos más centrados con el acceso a la tecnología, a informaciones visuales o multimedia. Según Martin (2008) la alfabetización digital es la conciencia, la actitud y la capacidad de las personas para utilizar adecuadamente las herramientas digitales para identificar, acceder, administrar, integrar, evaluar, analizar y sintetizar los recursos digitales, construir nuevos conocimientos, expresarse a través de los recursos multimedia y comunicarse con los demás en cualquier contexto específico de la vida. Según la OCDE (2003) la alfabetización digital supera el simple hecho de saber manejar un ordenador y se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre las que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que se busca en Internet. Si bien, la alfabetización digital parece ser el concepto más utilizado en el ámbito internacional a menudo y especialmente en determinados contextos europeos se utiliza de forma sinónima el término competencia digital (Krumsvik, 2008). La competencia digital es, por tanto, la suma de todas estas habilidades, conocimientos y actitudes en aspectos tecnológicos, informacionales, multimedia y comunicativos, dando lugar a una compleja alfabetización múltiple (Gisbert y Esteve, 2011). Figura 1 Evaluación de la Competencia Digital
  • 4. LA COMPETENCIA DIGITAL ÁMBITOS DE APRENDIZAJE Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y valores HERRAMIENTAS que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales ÁREAS para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar información, colaborar, crear y compartir contenidos, y construir conocimiento MODOS de manera eficaz, eficiente, apropiada, critica, creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva PROPÓSITO para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento La competencia digital de los estudiantes universitarios
  • 5. Los estudiantes universitarios individualmente, así como las instituciones en las que desarrollan su formación, han de ser conscientes de una serie de cambios globales. Como afirma Cabero y Llorente (2006), en este nuevo entramado, se hace necesario que los sujetos estén capacitados para movilizar y utilizar las nuevas herramientas de comunicación que tienen a su disposición en la sociedad del conocimiento, y ello pasa por un nuevo tipo de alfabetización, que se centra no sólo en los medios impresos y sus códigos verbales, sino también en la diversidad de medios multimedia. En definitiva, nuevas habilidades técnicas y cognitivas que nos permitan resolver problemas y situaciones en nuevos entornos digitales (Aviram y Eshet-Alkalai, 2006). Erstad (2010) plantea la existencia de cuatro ámbitos clave en los que esta revolución digital está teniendo un fuerte impacto, y que es necesario abordar en vista de una nueva alfabetización: ● Una cultura de la participación. Nuevas formas y vías de participar y compartir con los demás, puestas de relieve tras el auge de las redes y medios sociales. ● El acceso a la información. Desde la introducción de Internet, una de las ventajas más evidentes de los medios digitales es el acceso a la información, que trae consigo infinitas posibilidades y marca una diferencia significativa con la época anterior. ● Las posibilidades de comunicación. El progreso del correo electrónico, los chats, el SMS, y las múltiples comunidades online, han dado lugar a nuevas condiciones para la comunicación y el desarrollo de las habilidades comunicativas. ● La producción de contenido. Uno de los aspectos fundamentales para la alfabetización, en el medio que sea, es la posibilidad de que cualquier usuario pueda ser potencialmente productor de contenido. La producción, comunicación y «remezcla» de contenidos ha aumentado de manera considerable gracias a las facilidades asociadas a muchas de estas herramientas digitales. Uno de los primeros autores en abordar el concepto de la alfabetización digital fue Gilster (1997). En su libro definió la alfabetización digital pero no hizo un listado de habilidades que la conforman, y es Bawden (2008) quien, en una posterior revisión
  • 6. del trabajo, explicita y presenta una serie de habilidades, competencias y actitudes que la conforman: ● Construir el conocimiento a través de diferentes fuentes. ● Analizar críticamente y refutar la información extraída. ● Leer y entender material dinámico y no sólo secuencial. ● Tomar conciencia del valor de las herramientas tradicionales. ● Conocer la importancia de las redes de personas para el asesoramiento y la ayuda. ● Utilizar filtros para gestionar la información. ● Publicar y comunicar información de manera sencilla y habitual. Aufderheide y Firestone (1993) afirman que una persona alfabetizada en los medios tecnológicos y multimedia puede descodificar, evaluar, analizar y producir medios impresos y electrónicos, ya que es capaz de entender, producir y negociar significados en una cultura formada por poderosas imágenes, palabras y sonidos. Y Hobbs (1996) la define como el proceso de acceso, análisis crítico y creación de mensajes a través de herramientas multimedia, y cuyo objetivo es promover la autonomía mediante el desarrollo del análisis, el razonamiento y la comunicación. Si bien la alfabetización digital parece ser el concepto más utilizado a nivel internacional, a menudo, y especialmente en determinados contextos europeos, se utiliza de forma sinónima el término competencia digital (Krumsvik, 2008). Según la Comisión Europea (2007), la competencia digital es una de las competencias clave necesaria para el aprendizaje permanente, y la define como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes, para el uso seguro y crítico de la tecnología en la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación. Sustentada, asimismo, en las competencias básicas en materia de TIC: el uso del ordenador para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet. Referencias bibliográficas y fuentes electrónicas Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59 http://www.redalyc.org/pdf/823/82329477003.pdf
  • 7. Calvani, A., Fini, A. y Ranieri, M. (2009). Assessing digital competence in secondary education. Issues, models and instruments. Issues in Information and Media Literacy: Education, Practice and Pedagogy, 153-172. Mon, Francesc Esteve; Cervera, Mercè Gisbert Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 10, núm. 3, septiembrediciembre, 2013, pp. 29-43