SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES DE
OTITIS MEDIAS
Nathalia Rincón Gallardo Valdez
5ºG
Complicaciones
◦ Descuido
◦ Desconocimiento
◦ Negligencia
◦ Uso de medicamentos
C. intratemporales
C. intracraneales
Complicaciones intratemporales
1. Parálisis facial
2. Mastoiditis
3. Abscesos
4. Fístula laberíntica
5. Laberintitis aguda
6. Petrositis
7. Encefaloceles y fístulas de LCR
Mastoiditis
◦ AGUDA
Acúmulo de pus entre corteza mastoidea y periostio que la
cubre
-Dolor, eritema, hipersensibilidad y protusión auricular
◦ COALESCENTE
No se ha resuelto la mastoiditis aguda y hay destrucción de
paredes óseas mastoideas con opacificación de espacio
aéreo
◦ CRÓNICA
Más de 8 semanas con otorrea continua y con o sin
colesteatoma
◦ SUBCLÍNICA
Membrana timpánica normal, pero persiste el tejido
de granulación y erupción ósea
Abscesos
◦ RETROAURICULAR
Pabellón auricular hacia abajo y adelante, enrojecimiento,
dolor. Recolección purulenta provocada por destrucción
ósea. Vía hematógena o extensión directa
◦ BEZOLD
Se extiende hacia el cuello por erosión de la pared
interna de la punta mastoidea formándolo en la parte
alta profundo al músculo ECM. Flebitis
◦ DE LA RAÍZ DEL CIGOMA
Erosión ósea o flebitis que afecta la región anterior del
pabellón en la raíz del cigoma
Fístula laberíntica y laberintitis aguda
◦ FÍSTULA LABERÍNTICA
Erosión ósea secundaria a OMC con colesteatoma
CSL
Presión de la matriz del colesteatoma sobre el lab.membranoso
◦ LABERINTITIS AGUDA
Laberinto posterior  Función vestibular
-Puede ser pérdida de función vestibular y auditiva al mismo
tiempo
-Lab. serosa (Productos tóxicos bacterianos)
-Lab. Supurativa (Invasión bacteriana)
Petrositis
◦ Raro
◦ Sx de Gradénigo: Dolor retro-orbitario, parálisis del VI
par, neuralgia del IV y otorrea
◦ Necrosis en la punta: Cirugía
◦ Sin: Drenaje mastoidea y antibióticos IV
Complicaciones intracraneales
1. Colesteatoma
2. Hidrocefalia otógena
3. Meningitis
4. Absceso cerebral
5. Absceso subdural
6. Absceso epidural
7. Tromboflebitis del seno sigmoides
Colesteatoma
◦ Presencia de masa tumoral en la porción epitimpánica
◦ Puede aumentar de volumen hasta destruir la tabla
interna de la caja timpánica
◦ Hasta la tabla externa y comunicar a la fosa cerebral
media o posterior
PROVOCANDO
1. Absceso perinusal con tej. de granulación, mastoiditis
coalescente, presión sobre las paredes del seno y
necrosis. Microembolias a distancia o trombosis del
seno sigmoides
2. Duramadritis (Capa externa) o aracnoiditis
Hidrocefalia otógena y meningitis
◦ HIDROCEFALIA OTÓGENA
Presión intracraneal por bloqueo de las vellosidades
aracnoideas
Presión de LCR
-Craneohipertensión y/o trombosis del seno sigmoides
◦ MENINGITIS
Cefalea intensa, fiebre, vómito en proyectil, irritabilidad,
rigidez de nuca, fotofobia, signos de Kernig y Brudzinsky +
Complicaciones
Salida de LCR, enclavamiento de amígdalas cerebelosas
Absceso cerebral
◦ Se rompe la tercera membrana (Piamadre) el tejido puede:
1. Emigrar hacia atrás y arriba y llegar al cerebelo y provocar compresión
(Marcha atáxica)
2. Masa encefálica y provocar compresión, necrosis y destrucción
ETAPAS
Invasiva: Cefalea, fiebre, MG, mareo
Absceso en formación: Silenciosa
Crecimiento: Letargo, fiebre y sensación de alivio al drenarse
Diseminación: Muerte inminente por daño a los ventrículos y
descompresión, actuando en centros cardiorrespiratorios
VÉRTIGO
◦ Ilusión o alucinación de movimiento del
individuo o los objetos que lo rodean
(Objetivo, subjetivo)
◦ Mareo Enf. De movimiento con o sin crisis
vertiginosa, palidez, sudoración fría, náusea y
vómito
◦ Laberinto posterior el encargado por los CS
◦ Utrículo y sáculo  Movs. De aceleración
lineal
◦ Fuerza ampulípeta  Hacia la ámpula
◦ Fuerza ampulífuga CSI (Fuera de la ámpula)
◦ Mácula utricular Aceleración lineak y
gravitacional
◦ Mácula sacular Aceleraciones en plano
vertical
Clasificación
◦ ORIGEN CENTRAL
Vértigo lento, gradual, progresivo, tolerable.
Nistagmus vertical, horizontal y rotatorio.
Sintomatología del SNC y cefalea
Hemorragia cerebelosa
Cisticercosis
Encefalitis
Hidrocefalia
Tumores del SNC
◦ ORIGEN PERIFÉRICO
Vértigo súbito, menos de 15 minutos,
insoportable, el px cierra los ojos o se toma
de un objeto. Nistagmus es horizontal y
rotatorio. Síntomas auditivos
Sx de Meniere
Sx vestibulocomicial
Neuronitis vestibular
Vértigo postural paroxístico benigno
Laberintitis
Vértigo por ototóxicos
Vértigo traumático
Enfermedades con vértigo periférico
◦ VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO
Desprendimiento de pequeños fragmentos del receptor
utricular o sacular y pueden estimular el CSP
Cuadro clínico
De comienzo súbito con nistagmus (postura de la
cabeza). Después de un período corto de latencia.
Puede durar de 1-2 semanas, recidivante
Dx
Cuadro clínico, maniobra de Hallpike, colocar la cabeza
en cierta posición
Tx
Sedantes vestibulares, maniobra liberadora de Semons,
ejercicios de rehabilitación
◦ VÉRTIGO POSTURAL MALIGNO
Constante desde el principio y no desaparece
Oclusión de arterias como la vertebral (Hiperextensión o
rotación)
◦ NEURONITIS VESTIBULAR
Neuritis epidérmica, vírica y afecta el nervio vestibular.
Pérdida súbita de su función.
Laberinto posterior sensible
Cuadro clínico
Tormenta neurovegetativa. Recuperación de 1-3 semanas
Dx
Prueba de estimulación calórica
Tx
Reposo, antivertiginosos, antivirales y evación de movs.
Bruscos; rehabilitación postural
◦ CINETOSIS (Mareo de traslación)
Respuesta anorml al mov. De carro, barco, avión
Cuadro clínico
Tormenta neurovegetativa, náusea, vómito, palidez y
sudoración
Etiología
Respuesta exagerada al estímulo (Base psicógena)
Tx
Sedación, frenadores anticinetósicos (Meclizina y
dimehidramina), tranquilizantes
◦ LABERINTITIS
Inflamación acompañada o no del oído interno
producida por otitis media (Ventana redonda o CSL-
CSE)
Tres tipos:
Perilaberintitis: Erosión de paredes óseas del
laberinto, aumento de presión en oído medio
Serosa: Toxinas bacterianas hacia el interior.
Hipoacusia leve
Supurativa: Infección con pérdida irreversible de la
función coclear y vestibular. Hipoacusia
neurosensorial, vértigo intenso, cefalea y fiebre
Tx
Antibióticos o tx quirúrgica por fístula
◦ SÍNDROME DE MENIERE
de la presión en el esp. endolinfático. Alérgico, viral o
traumático
Desequilibrio entre producción y eliminación de líquido,
rotura del lab. Membranoso (helicotrema) Mezcla de
perilinfa y endolinfa
Cuadro clínico
Crisis vertiginosas, hipoacusia, acúfenos fluctuantes,
presión aural
Dx
Tétrada clínica, audiometría
Tx
Dieta hiposódica, reducción de ingesta de líquidos y uso
de diuréticos, complejo B, cirugía
◦ SÍNDROME VESTIBULOCOMICIAL (Pseudomeniere)
Descargas anómalas a nivel de núcleos vestibulares
(Sin hipoacusia o acúfenos)
Cuadro clínico
Vértigo paroxístico y recurrente, torpeza mental
Dx
Clínico, EEG
Tx
Anticonvulsivos (Clonazepam)
◦ VÉRTIGO POR OTOTÓXICOS
Exposición a sust. Químicas (Aminoglucósidos, diuréticos,
quinina, mercurio y plomo)
Dx
Vértigo hipoacusia y acúfenos bilaterales. Pruebas de
audiometría y videonistagmografía
Tx
Suspensión del fármaco y rehabilitación postural
◦ VÉRTIGO TRAUMÁTICO
Lesión cocleovestibular por fractura del peñasco o
conmoción laberíntica, fx de cráneo
Cuadro clínico
Hipoacusia, vértigo, nistagmo y parálisis facial,
hemotimpano, LCR o desgarro de memb.timpánica
Dx
TAC, pruebas audiométricas, examen otoneurológico
Tx
Reposo con bolsa de hielo, asepsia rigurosa, punción
lumbar, descrompresión (P.intracraneal)
Vértigos de origen central
Síndromes Vestibulares Centrales de disfunción
◦ SX DE INSUFICIENCIA VERTEBROBASILAR
Insuficiencia arterial (Núcleos vestibulares)
Cuadro clínico
Vértigo espontáneo, hipoxia acentuada,
hormigueo en la cara, confusión del habla
Dx
Prueba de Hall-Pike, angiografía carotídea y
vertebral
Tx
Anticoagulantes y entarderectomia
◦ SX CERVICAL
Músculos de nuca y discos intervertebrales
Cuadro clínico y Dx
Dolor, limitación de movs., parestesia, mareo.
Radiología
Tx
Relajantes musculares, collarín, cirugía
◦ SX ORTOSTÁTICO
Antihipertensivos (Hipotensión)
Cuadro clínico y Dx
Desequilibrio, mareo, náuseas
Prueba del SNA
Tx
No movs. Bruscos, hidratación, efedrina, levodopa
Síndromes Vestibulares Centrales de
interrupción
◦ SX DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO
Lesiones por procesos vasculares,
degenerativos, tumorales y neurinoma del VIII
par
Cuadro clínico
Acúfeno e hipoacusia, mareo, desequilibrio y
vértigo
Dx
Audiometría, TC, RM, BERA
Tx
Quirúrgico, radiocirugía
◦ SX CEREBELOSO
Lesión inflamatoria, degenerativas, atrofias
Clínica y Dx
Desequilibrio, nistagmus, marcha atáxica, signo
de la estrella y dismetría, disdiadococinesia
TC Y RM
Tx
Quirúrgico
◦ SX DEL TRONCO CEREBRAL
Procesos vasculares, tumorales y degenerativos
Clínica y Dx
Desequilibrio
TC Y RM
Tx
Quirúrgico
Fármacos antivertiginosos
◦ BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
Vasodilatador, antiespamódico, estabilizador.
Protegen tejidos celulares
Nimodipina
Flunarizina
Cinarizina
◦ ANTIHISTAMÍNICOS
Receptores H1 y H2 en el SV y músculo liso.
Bloqueo adrenérgico, efecto antiparkinsoniano,
antiemético, anticinetósico y anestésico local
Dimenhinidrato
Meclizina
Prometazina
◦ GINKO BILOBA
Vasodilatador e inhibidor del factor de agregación
plaquetaria
EC: Cefalea, vasodilatación cutánea
◦ ESTEROIDES
Agudos no infecciosos
-Hidrocortisona
-Dexametasona
INDICACIONES GRALES.
Vómito
Sedación del px
Antivertiginosos
Politerapia

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS2.pptx

Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Liz Med
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
GonzaloLeonidasRojas
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
Isabel Rojas
 
Lesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadoLesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificado
monyna queti
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
KatherineCollahua
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
Valentina Gonzalez
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
Guencho Diaz
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
YelenaCeli2
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
JosefinaCampanaQuiro
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
AnonymousiT4OCJf
 
Síndrome craneohipertensivo
Síndrome craneohipertensivoSíndrome craneohipertensivo
Síndrome craneohipertensivo
Karen Castaneda
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Sharon Nicole Torres
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
Wilbert2009
 

Similar a COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS2.pptx (20)

Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Lesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificadoLesiones otoneuológicas modificado
Lesiones otoneuológicas modificado
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Síndrome craneohipertensivo
Síndrome craneohipertensivoSíndrome craneohipertensivo
Síndrome craneohipertensivo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS2.pptx

  • 1. COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS Nathalia Rincón Gallardo Valdez 5ºG
  • 2. Complicaciones ◦ Descuido ◦ Desconocimiento ◦ Negligencia ◦ Uso de medicamentos C. intratemporales C. intracraneales
  • 3. Complicaciones intratemporales 1. Parálisis facial 2. Mastoiditis 3. Abscesos 4. Fístula laberíntica 5. Laberintitis aguda 6. Petrositis 7. Encefaloceles y fístulas de LCR
  • 4. Mastoiditis ◦ AGUDA Acúmulo de pus entre corteza mastoidea y periostio que la cubre -Dolor, eritema, hipersensibilidad y protusión auricular ◦ COALESCENTE No se ha resuelto la mastoiditis aguda y hay destrucción de paredes óseas mastoideas con opacificación de espacio aéreo
  • 5. ◦ CRÓNICA Más de 8 semanas con otorrea continua y con o sin colesteatoma ◦ SUBCLÍNICA Membrana timpánica normal, pero persiste el tejido de granulación y erupción ósea
  • 6. Abscesos ◦ RETROAURICULAR Pabellón auricular hacia abajo y adelante, enrojecimiento, dolor. Recolección purulenta provocada por destrucción ósea. Vía hematógena o extensión directa ◦ BEZOLD Se extiende hacia el cuello por erosión de la pared interna de la punta mastoidea formándolo en la parte alta profundo al músculo ECM. Flebitis ◦ DE LA RAÍZ DEL CIGOMA Erosión ósea o flebitis que afecta la región anterior del pabellón en la raíz del cigoma
  • 7. Fístula laberíntica y laberintitis aguda ◦ FÍSTULA LABERÍNTICA Erosión ósea secundaria a OMC con colesteatoma CSL Presión de la matriz del colesteatoma sobre el lab.membranoso ◦ LABERINTITIS AGUDA Laberinto posterior  Función vestibular -Puede ser pérdida de función vestibular y auditiva al mismo tiempo -Lab. serosa (Productos tóxicos bacterianos) -Lab. Supurativa (Invasión bacteriana)
  • 8. Petrositis ◦ Raro ◦ Sx de Gradénigo: Dolor retro-orbitario, parálisis del VI par, neuralgia del IV y otorrea ◦ Necrosis en la punta: Cirugía ◦ Sin: Drenaje mastoidea y antibióticos IV
  • 9. Complicaciones intracraneales 1. Colesteatoma 2. Hidrocefalia otógena 3. Meningitis 4. Absceso cerebral 5. Absceso subdural 6. Absceso epidural 7. Tromboflebitis del seno sigmoides
  • 10. Colesteatoma ◦ Presencia de masa tumoral en la porción epitimpánica ◦ Puede aumentar de volumen hasta destruir la tabla interna de la caja timpánica ◦ Hasta la tabla externa y comunicar a la fosa cerebral media o posterior PROVOCANDO 1. Absceso perinusal con tej. de granulación, mastoiditis coalescente, presión sobre las paredes del seno y necrosis. Microembolias a distancia o trombosis del seno sigmoides 2. Duramadritis (Capa externa) o aracnoiditis
  • 11. Hidrocefalia otógena y meningitis ◦ HIDROCEFALIA OTÓGENA Presión intracraneal por bloqueo de las vellosidades aracnoideas Presión de LCR -Craneohipertensión y/o trombosis del seno sigmoides ◦ MENINGITIS Cefalea intensa, fiebre, vómito en proyectil, irritabilidad, rigidez de nuca, fotofobia, signos de Kernig y Brudzinsky + Complicaciones Salida de LCR, enclavamiento de amígdalas cerebelosas
  • 12. Absceso cerebral ◦ Se rompe la tercera membrana (Piamadre) el tejido puede: 1. Emigrar hacia atrás y arriba y llegar al cerebelo y provocar compresión (Marcha atáxica) 2. Masa encefálica y provocar compresión, necrosis y destrucción ETAPAS Invasiva: Cefalea, fiebre, MG, mareo Absceso en formación: Silenciosa Crecimiento: Letargo, fiebre y sensación de alivio al drenarse Diseminación: Muerte inminente por daño a los ventrículos y descompresión, actuando en centros cardiorrespiratorios
  • 14. ◦ Ilusión o alucinación de movimiento del individuo o los objetos que lo rodean (Objetivo, subjetivo) ◦ Mareo Enf. De movimiento con o sin crisis vertiginosa, palidez, sudoración fría, náusea y vómito ◦ Laberinto posterior el encargado por los CS ◦ Utrículo y sáculo  Movs. De aceleración lineal ◦ Fuerza ampulípeta  Hacia la ámpula ◦ Fuerza ampulífuga CSI (Fuera de la ámpula) ◦ Mácula utricular Aceleración lineak y gravitacional ◦ Mácula sacular Aceleraciones en plano vertical
  • 15.
  • 16. Clasificación ◦ ORIGEN CENTRAL Vértigo lento, gradual, progresivo, tolerable. Nistagmus vertical, horizontal y rotatorio. Sintomatología del SNC y cefalea Hemorragia cerebelosa Cisticercosis Encefalitis Hidrocefalia Tumores del SNC ◦ ORIGEN PERIFÉRICO Vértigo súbito, menos de 15 minutos, insoportable, el px cierra los ojos o se toma de un objeto. Nistagmus es horizontal y rotatorio. Síntomas auditivos Sx de Meniere Sx vestibulocomicial Neuronitis vestibular Vértigo postural paroxístico benigno Laberintitis Vértigo por ototóxicos Vértigo traumático
  • 17. Enfermedades con vértigo periférico ◦ VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO Desprendimiento de pequeños fragmentos del receptor utricular o sacular y pueden estimular el CSP Cuadro clínico De comienzo súbito con nistagmus (postura de la cabeza). Después de un período corto de latencia. Puede durar de 1-2 semanas, recidivante Dx Cuadro clínico, maniobra de Hallpike, colocar la cabeza en cierta posición Tx Sedantes vestibulares, maniobra liberadora de Semons, ejercicios de rehabilitación
  • 18. ◦ VÉRTIGO POSTURAL MALIGNO Constante desde el principio y no desaparece Oclusión de arterias como la vertebral (Hiperextensión o rotación) ◦ NEURONITIS VESTIBULAR Neuritis epidérmica, vírica y afecta el nervio vestibular. Pérdida súbita de su función. Laberinto posterior sensible Cuadro clínico Tormenta neurovegetativa. Recuperación de 1-3 semanas Dx Prueba de estimulación calórica Tx Reposo, antivertiginosos, antivirales y evación de movs. Bruscos; rehabilitación postural
  • 19. ◦ CINETOSIS (Mareo de traslación) Respuesta anorml al mov. De carro, barco, avión Cuadro clínico Tormenta neurovegetativa, náusea, vómito, palidez y sudoración Etiología Respuesta exagerada al estímulo (Base psicógena) Tx Sedación, frenadores anticinetósicos (Meclizina y dimehidramina), tranquilizantes
  • 20. ◦ LABERINTITIS Inflamación acompañada o no del oído interno producida por otitis media (Ventana redonda o CSL- CSE) Tres tipos: Perilaberintitis: Erosión de paredes óseas del laberinto, aumento de presión en oído medio Serosa: Toxinas bacterianas hacia el interior. Hipoacusia leve Supurativa: Infección con pérdida irreversible de la función coclear y vestibular. Hipoacusia neurosensorial, vértigo intenso, cefalea y fiebre Tx Antibióticos o tx quirúrgica por fístula
  • 21. ◦ SÍNDROME DE MENIERE de la presión en el esp. endolinfático. Alérgico, viral o traumático Desequilibrio entre producción y eliminación de líquido, rotura del lab. Membranoso (helicotrema) Mezcla de perilinfa y endolinfa Cuadro clínico Crisis vertiginosas, hipoacusia, acúfenos fluctuantes, presión aural Dx Tétrada clínica, audiometría Tx Dieta hiposódica, reducción de ingesta de líquidos y uso de diuréticos, complejo B, cirugía
  • 22. ◦ SÍNDROME VESTIBULOCOMICIAL (Pseudomeniere) Descargas anómalas a nivel de núcleos vestibulares (Sin hipoacusia o acúfenos) Cuadro clínico Vértigo paroxístico y recurrente, torpeza mental Dx Clínico, EEG Tx Anticonvulsivos (Clonazepam) ◦ VÉRTIGO POR OTOTÓXICOS Exposición a sust. Químicas (Aminoglucósidos, diuréticos, quinina, mercurio y plomo) Dx Vértigo hipoacusia y acúfenos bilaterales. Pruebas de audiometría y videonistagmografía Tx Suspensión del fármaco y rehabilitación postural
  • 23. ◦ VÉRTIGO TRAUMÁTICO Lesión cocleovestibular por fractura del peñasco o conmoción laberíntica, fx de cráneo Cuadro clínico Hipoacusia, vértigo, nistagmo y parálisis facial, hemotimpano, LCR o desgarro de memb.timpánica Dx TAC, pruebas audiométricas, examen otoneurológico Tx Reposo con bolsa de hielo, asepsia rigurosa, punción lumbar, descrompresión (P.intracraneal)
  • 24. Vértigos de origen central Síndromes Vestibulares Centrales de disfunción ◦ SX DE INSUFICIENCIA VERTEBROBASILAR Insuficiencia arterial (Núcleos vestibulares) Cuadro clínico Vértigo espontáneo, hipoxia acentuada, hormigueo en la cara, confusión del habla Dx Prueba de Hall-Pike, angiografía carotídea y vertebral Tx Anticoagulantes y entarderectomia
  • 25. ◦ SX CERVICAL Músculos de nuca y discos intervertebrales Cuadro clínico y Dx Dolor, limitación de movs., parestesia, mareo. Radiología Tx Relajantes musculares, collarín, cirugía ◦ SX ORTOSTÁTICO Antihipertensivos (Hipotensión) Cuadro clínico y Dx Desequilibrio, mareo, náuseas Prueba del SNA Tx No movs. Bruscos, hidratación, efedrina, levodopa
  • 26. Síndromes Vestibulares Centrales de interrupción ◦ SX DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Lesiones por procesos vasculares, degenerativos, tumorales y neurinoma del VIII par Cuadro clínico Acúfeno e hipoacusia, mareo, desequilibrio y vértigo Dx Audiometría, TC, RM, BERA Tx Quirúrgico, radiocirugía
  • 27. ◦ SX CEREBELOSO Lesión inflamatoria, degenerativas, atrofias Clínica y Dx Desequilibrio, nistagmus, marcha atáxica, signo de la estrella y dismetría, disdiadococinesia TC Y RM Tx Quirúrgico ◦ SX DEL TRONCO CEREBRAL Procesos vasculares, tumorales y degenerativos Clínica y Dx Desequilibrio TC Y RM Tx Quirúrgico
  • 28. Fármacos antivertiginosos ◦ BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Vasodilatador, antiespamódico, estabilizador. Protegen tejidos celulares Nimodipina Flunarizina Cinarizina ◦ ANTIHISTAMÍNICOS Receptores H1 y H2 en el SV y músculo liso. Bloqueo adrenérgico, efecto antiparkinsoniano, antiemético, anticinetósico y anestésico local Dimenhinidrato Meclizina Prometazina
  • 29. ◦ GINKO BILOBA Vasodilatador e inhibidor del factor de agregación plaquetaria EC: Cefalea, vasodilatación cutánea ◦ ESTEROIDES Agudos no infecciosos -Hidrocortisona -Dexametasona INDICACIONES GRALES. Vómito Sedación del px Antivertiginosos Politerapia