SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA “LA POESÍA” MES: MARZO 2023
N/P ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS INFORMACION PARA EL IC
1 -Para comenzar el EC presenta los siguientes textos, escritos por separado en hoja bond con
la finalidad de que lean e identifiquen qué tipo de texto es y que mencionen sus características
generales. En este sentido la finalidad es que reconozcan la estructura gráfica de un poema
de acuerdo a sus características particulares.
-El IC pide que pase un alumno a encerrar en un círculo el texto que se refiere a un poema.
TEXTO 1
Son casi iguales,
Su color es rosa,
Si hablas se abren,
Si bebes se mojan.
TEXTO 2
Cómo hacer piruletas de frutas
Pasos
1. Pela y corta en rodajas de melón.
2. Saca las pepitas de la sandía y córtala en trozos gruesos.
3. Utiliza los moldes de galletas para hacer diferentes figuras con la sandía y el
melón.
4. Una vez listas, inserta las frutas en los palitos de piruletas y manténlas en la
nevera hasta el momento de consumirlas.
TEXTO 3
El grillo
Música porque sí, música vana,
como la vana música del grillo,
mi corazón romántico y sencillo
se ha despertado grillo esta mañana.
Este cielo azul, ¿es de porcelana?
¿Es una copa de oro el espinillo
o es que en mi nueva condición de grillo
veo todo a lo grillo esta mañana?
¡Qué bien suena la flauta de la rana!...
Pero no es son de flauta: es un platillo
de vibrante cristal que se desgrana.
¡Qué hermoso, dulcísimo y sencillo
es para quien tiene corazón de grillo
interpretar la vida esta mañana!
Autor: Conrado Nalé Roxlo
TEXTO 4
3º Diferenciar un poema de
otro tipo de textos a partir de
sus características
estructurales: versos y
estrofas.
Identificar la organización
gráfica o estructura de los
poemas (distribución en
versos y estrofas).5º
Diferenciar el verso de la
prosa, con base en su
organización gráfica.6º
LA METÁFORA:
Consiste en el uso de una palabra
con un significado en un contexto
diferente del habitual pero con el
que guarda analogía o semejanza.
Por ejemplo, un guerrero valiente y
un león se asemejan en la fuerza e
intrepidez, y con base en esto
decimos; el indomable guerrero era
un león, donde la palabra león está
empleada en un sentido
metafórico.
Tomando como ejemplo las dos
primeras estrofas del siguiente
poema, podemos percibir que al
decir que las palomas se
desmigajan, los estamos
imaginando como un pan, como el
pan del niño que da migajas a las
palomas.
Las palomas
Mi niño y las palomas
comparten su alimento:
migajas de pan duro
sobre el cemento.
Él les avienta pan
y las palomas bajan,
también los palomares
se desmigajan.
Hay metáfora también en “el
sol se desmorona”, “el viento se
deshilacha”, “la luz se
desparrama”, y “los vientos se
dehacen enredados en las ramas”.
Estaba un día el rey león más hambriento que nunca. había pasado varios días sin probar
bocado. Ordenó a uno de sus súbditos que le llevara de inmediato algo de comer. Tenía ganas
de comerse él sólo una gran pierna de antílope o una cebra.
El súbdito llegó al rato a darle la noticia:
-Su majestad, me informan que no ha habido buena cacería en los últimos días y que no hay
comida que ofrecerle.
-Una vez finalizada la lectura se les cuestiona a los alumnos acerca del texto: ¿Qué trata cada
uno de los textos? ¿Cuáles son las características de cada texto?¿Han leído algún texto
similar?
El poema ¿Qué estructura tiene?¿qué es un verso?¿Qué es una estrofa?¿Qué es la rima?
¿qué temas trata? ¿cuál es su función?, ¿que tipo de lenguaje emplea?, etc.
-En este momento los alumnos recordarán los conceptos de poema, verso, estrofa rima, metáfora,
sentido figurado y comparación o símil que se abordaron en el proyecto referido a la Poesía visto en el
mes de noviembre del 2014.
-El EC pide a los alumnos que en la biblioteca seleccionen un libro y elijan un poema, la leen,
identifican qué estructura tiene y qué tema trata.
-En una hoja bond los alumnos escriben ¿Qué es un verso?¿Qué es una estrofa?¿Qué es la
rima?
-Colocan en la pared la hoja bond que contiene las características de un poema.
LAS PARTES DE UN POEMA y LA RIMA
2
El EC pregunta a los alumnos ¿Cómo están organizados los versos en un poema? ¿Cuántos
versos tiene una estrofa? ¿Por qué decimos que en un poema las palabras tienen rima?
¿Podrían decir algunos ejemplos de palabras que rimen?
-Enseguida el EC coloca en la pared una hoja bond con el poema que se menciona a
continuación:
-Pide a un alumno que lea en voz alta el siguiente poema de Rubén Darío.
ORACIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
(Fragmento)
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
Y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
El alumno logra dado un
poema breve, identificar
cuántos versos y estrofas
tiene. 3º.
El alumno logra dado un
poema breve, identificar las
palabras que riman. 3º .
El IC explica que las palabras
riman cuando terminan igual o
en forma parecida.
La rima es una característica de
algunos poemas.
Los poemas se escriben en
verso.
Cada verso es un conjunto de
palabras que tienen cierto
ritmo y rima.
A un conjunto de de dos o más
versos (que pueden o no tener
rima) se le llama estrofa.
sonreía como una flor.
Era su cabellera oscura
hecha de noche y de dolor.
-Enseguida pide a otro alumno que señale cuántas estrofas tiene.
-Otro alumno pasa a señalar cuántos versos tiene cada estrofa.
-Pide a otro alumno que encierre con un color distinto el par de palabras que rimen.
-Del siguiente poema los alumnos encierran de un mismo color el par de palabras que riman.
EL CARACOL
Despacio, despacio,
que nadie me apura.
El junco se hamaca,
el río murmura.
Despacio, despacio,
sin ninguna prisa.
Viene olor a rosas,
si sopla la brisa.
Despacio, despacio,
sin desesperar.
Manteniendo el ritmo,
siempre he de llegar.
-Durante la actividad los alumnos van diciendo si es correcto el par de palabras que su
compañero encerró.
-Organizados en parejas los alumnos inventan versos rimados como el siguiente:
Me gusta mirar las estrellas
Porque veo tus ojos en ellas.
-Cuando hayan terminado cada pareja lee el verso que escribió y escucha lo que los demás
hicieron.
JUEGO ¿DÓNDE ESTÁ MI PALABRA?
a.- El EC selecciona poemas de cuatro versos en cada estrofa.
b.- Previamente el EC elabora un juego de fichas en cartulina o papel. En ellas escribirá un
verso en cada ficha a la que le suprimirá una palabra del verso ya sea al final o en intermedia.
En su lugar escribe una raya.
b.- En una cartulina o en el pizarrón anota con letra grande los versos para que se lean bien.
c.- Reúne a los niños en semicírculo y anúnciales que van a jugar “¿Dónde está mi palabra?”
d.- El EC entrega a cada alumno una de las fichas que elaboró con los versos escritos y cada
uno las lee en voz alta. El EC pregunta ¿Qué palabras le faltan a su verso?
e.- Diles a los alumnos que tienes un manojo de tarjetas con palabras que se escaparon de
sus versos, las coloca en una mesa y de uno en uno, cada alumno elige la palabra que completa
El alumno logra dado un
poema breve, identificar las
palabras que riman. 3º .
cada verso de su estrofa. (Las palabras que escogerán deberán tener rima entre ellas ya que
son las que completarán cada uno de los versos).
f.- Enseguida cada alumno leen nuevamente su estrofa, con los versos elegidos.
d.- De las palabras que eligieron pregunta a los niños ¿Las palabras que seleccionó “Pedrito”
tienen rima?
g.- Los alumnos mencionan otras palabras que riman y las escriben en su cuaderno.
SENTIDO LITERARIO O FIGURADO Y SENTIDO LITERAL
3
4
El EC pide a los niños que se coloquen en círculo y les va entregando una tarjeta con las
expresiones siguientes:
-Mi hermano entró en la escuela como relámpago.
-La ayuda de tu hermana brilló por su ausencia
-Antonio acaba de llegar a la empresa pero ya se mueve como Pedro por su casa
-No sabíamos que le ocurría al coche pero aquel mecánico dio en el clavo
-Ten cuidado cuando te compres el reloj no te vayan a dar gato por liebre
-El profesor pretendía castigar a Manuel por la rotura de la ventana y éste contestó que no
pensaba cargar con el muerto.
-Deja ya de protestar y ven a echarme una mano.
-Ayer en la excursión nos lo pasamos de miedo
-En verano no puedo trabajar, mi oficina es un horno.
El EC pide a cada alumno que lea la frase y pide que le digan como interpretan la
parte subrayada.
El EC explica que una palabra o un grupo de palabras se puede utilizar con su
significado propio (sentido literal) o con un significado diferente al suyo
(sentido figurado).
Por ejemplo:
El vaso se partió al caer al suelo
El niño se partía de risa
En el primer ejemplo el verbo ”partir” se utiliza con su significado literal (romperse) mientras que
en el segundo caso “partirse de la risa” significa reírse mucho.
Este tipo de expresiones son muy utilizadas en el lenguaje informal:
-En las noches de verano se pueden ver las estrellas con gran nitidez
-Mi hermano tuvo una caída con la bicicleta y vio las estrellas
En el primer ejemplo “ver las estrellas” (observar las estrellas en el cielo) se utiliza con un
significado literal mientras que en el segundo se utiliza con un significado figurado (darse un
golpe y quedar aturdido).
El EC entrega a los alumnos en una hoja la definición de Sentido Figurado y sentido literal.
Analizan la definición. El EC les pregunta ¿Podrían dar un ejemplo de cada uno?
El EC presenta en rotafolio un fragmento del poema “Sonatina”de Rubén Darío y pide que la
lea un alumno; posteriormente la lee el IC con la entonación adecuada.
El alumno logra dado un
poema breve, inferir el
significado literal de una
frase empleada con un
sentido figurado o literario.
3º
Reconocen en un poema el
empleo del sentido literal o
el uso del lenguaje figurado.
5º
Los poemas son textos literarios.
En los poemas, las palabras
adquieren un significado
literario conocido también como
sentido figurado; con él, por
medio de la imaginación y la
creatividad, las palabras
comunican y despiertan algunas
sensaciones y sentimientos en
quienes las leen. En el sentido
literario o figurado se pueden
dar diferentes significados a las
cosas mediante juegos con las
palabras o con los sonidos.
En otros tipos de texto, como en
los informativos, enciclopedias,
diccionarios y reportes
científicos, las palabras se
utilizan para decir algo de
manera sencilla, clara, precisa y
directa para no dar lugar a
interpretaciones diferentes en
estos casos se utiliza el
significado literal.
Puden consultar la Ficha 40 del
FAD de 6º
Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
-Se realizan las siguientes preguntas para que el alumno le de respuesta, para después
ser discutidas entre todos.
1.¿Qué piensas que quiso decir el poeta con “los suspiros se escapan de su boca de
fresa”?
2.¿Cómo crees que sea una boca que “ha perdido la risa,que ha perdido el color”?.
3.¿A qué se refiere el autor con “esta mudo el teclado de su clave sonoro”?
4. ¿Puedes imaginar que “en un vaso olvidada, se desmaya una flor”? ¿Cómo es una
flor que se desmaya”?
-Cada alumno da a conocer su interpretación a las expresiones del ejercicio anterior.
-El EC explica que en este tipo de expresiones se utilizan las palabras en sentido figurado, es
decir, cuando no es el que originalmente le corresponde, sino otro relacionado con una
asociación de ideas.
Por ejemplo: ¿Una princesa tiene boca de fresa?¿Es posible que una boca extravíe su risa y
su color?¿Un teclado puede ser mudo y una flor puede desmayarse?
El autor sabe que una boca no es de fresa y que las flores no se desmayan en realidad, se
utiliza el sentido figurado para hacer más vivo o emotivo el texto.
-El EC pide a los alumnos que elaboren la siguiente tabla en sus cuadernos para que escriban
las frases con sentido literario o figurado que hayan encontrado en los poemas; después en
la siguiente columna escribirán en sentido literal.
Recordando que en el sentido literal, las palabras tienen un significado real y exacto.
Sentido literario o figurado Sentido literal
Boca de fresa Boca pequeña y roja
Está mudo el teclado de una clave sonoro
-Cuando terminen leen en voz alta sus trabajos y los demás alumno opinan si el significado
en el Sentido Literal se acerca a la realidad.
LA ONOMATOPEYA EN LA POESÍA
5 -El EC pregunta a los alumnos si recuerdan qué es una onomatopeya. Para ubicarlos hace
referencia al portador de las historietas. ¿Qué onomatopeyas recuerdan?¿Qué significa o
representa una onomatopeya?¿Para qué se utilizan en los textos?
-El EC pide a los alumnos que le digan cuáles son los sonidos que emiten algunos animales.
Un alumno escribe en una hoja bond las respuestas y ejemplos que den sus compañeros.
-El EC explica que en algunos autores utilizan este recurso en los poemas para resaltar cierta
expresión. Para ello los invita a leer en voz alta la siguiente poesía del cubano Nicolás Guillén.
La muralla
Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.
¡Tun, tun!
¿Quién es?
Una rosa y un clavel...
¡Abre la muralla!
¡Tun, tun!
¿Quién es?
El sable del coronel...
¡Cierra la muralla!
¡Tun, tun!
¿Quién es?
La paloma y el laurel...
¡Abre la muralla!
¡Tun, tun!
¿Quién es?
El alacrán y el ciempiés...
El alumno logra dado un
poema breve, identificar
una onmatopeya. 3º
¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla...
Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte...
Lee todo en: LA MURALLA - Poemas de Nicolás Guillén http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-la-
muralla.htm#ixzz2rnnrLWuX
-El EC pregunta a los alumnos en qué estrofa del poema “La muralla” se utiliza una
onomatopeya. Sin duda en la parte donde dice ¡Tun, tun!
-El EC pide a los alumnos que busquen en la biblioteca un libro que contenga poesía y localicen
uno en donde se haga uso de la onomatopeya.
-Si no cuentan con materiales, los alumnos pueden escribir algunos versos en la que hagan
uso de las onomatopeyas que ya conocen, recordando que las onomatopeyas se refieren a la
imitación del sonido que produce una cosa, actividad o animal; es decir, que las onomatopeyas son
palabras nacidas de un sonido.
-Leen en voz alta el poema Caminante del escritor Guatemalteco Humberto Ak·abal del L.T Español de
3º (Segunda reimpresión 2012). Localizan en el poema las onomatopeyas que el escritor utiliza.
-En plenaria comparten sus poemas resaltando la estrofa en donde se utilice la onomatopeya.
Las onomatopeyas imitan los
sonidos naturales que emiten
algunos animales, o los que
producen objetos o acciones.
Los poetas también crean
onomatopeyas incluyendo en
sus versos letras cuyo sonido
repetido simula el del objeto al
que se refieren. A este recurso
se le llama aliteración.
EJEMPLOS DE ALITERACIÓN:
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que
sonaba.
(Garcilaso de la Vega, siglo XVI)
Y aquel que por valor y pura
guerra hace en torno temblar
toda la tierra.
(Alonso de Ercilla, siglo XVI)
…Los recuerdo de Lina que
sorbe su sopa sabrosa soplando
siempre sonriendo.
(Julio Cortázar, siglo XX)
El ruido con que rueda la roca
tempestad.
(José Zorrilla, siglo XIX)
Garcilaso de la Vega utiliza el
sonido de la “s”
constantemente para imitar el
zumbido de las abejas.
RIMA ASONANTE Y RIMA CONSONANTE
6 -El EC menciona que ahora que ya identifican qué es una rima en un poema, adivinanza y
trabalenguas, ahora vamos a ver que la RIMA puede ser CONSONANTE, cuando coinciden
El alumno logra diferenciar
la rima consonante de la
asonante. 3º
Rima consonante: es cuando
todas las letras de la última
sílaba coinciden.
vocales y consonantes: casa, masa; y ASONANTE cuando sólo coinciden las vocales: fresa,
meta.
-El EC muestra en hoja bond la definición de Rima Asonante y en otra hoja el de Rima
Consonante acompañados de un ejemplo.
-Se presenta a los alumnos los siguientes textos en hoja bond y se pide que se subrayen las
rimas asonantes y encierra las consonantes.
Voy a contarles a todos,
por que a todos nos conviene,
nos estamos olvidando
de cuidar el ambiente.
Los ríos cantaminados,
No se puede ni pescar,
El aire que respiramos
a todos nos pone mal
Que el hombre tenga conciencia
y que se ponga a pensar
si seguimos como vamos
la tierra se va a acabar.
De manera grupal revisan si las sílabas que subrayaron y encerraron son correctas.
-El EC indica a los alumnos que en los libros de la biblioteca seleccionen un libro que
contenga poemas, eligen un poema y realizan el ejercicio de identificación de la rima
asonante o consonante, según corresponda.
-Socializan el ejercicio realizado, el EC aclara las inquietudes que pueda haber.
“Cada cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría“
Rima asonante: es cuando la
rima se produce también en la
última sílaba, pero solo riman
las vocales.
“¿De dónde vengo?… El más
horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies
ensangrentados
sobre la roca dura,|
EL ACENTO DIACRÍTICO
7 -El EC explica a los alumnos que existen palabras que se acentúan de acuerdo a su clasificación en
agudas, graves, esdrújulas, sobre esdrújulas.
Asmismo hay palabras que se escriben igual pero tienen un significado diferente, lo que los diferencia
es el acento. Cuando dos palabras se escriben igual pero una de ella lleva acento, estamos utilizando el
ACENTO DIACRÍTICO para diferenciarlas y para darle un significado distinto. Por ejemplo: él
(pronombre); el (artículo); mí (pronombre); mi (posesivo); sí (afirmación), si (conjunción); té
(sustantivo); te (pronombre).
-El EC pide a los alumnos que busquen más palabras con acento diacrítico en los libros de texto o de la
biblioteca.
El alumno logra aplicar las
reglas para el uso del
acento diacrítico al escribir
trabalenguas, juegos de
palabras o textos populares
rimados. 4º
Versos previamente elaborados
en rotafolio
Actividades similares en el LT
3°, 49-51
Cuando pronunciamos las
palabras, en el ejemplo de las
dos poesías, éstos monosílabos
(mi, mí; mas, más) dentro de una
oración, el que lleva la tilde
-El EC coloca en la pared el siguiente texto elaborado previamente omitiendo en una palabra
el acento diacrítico, una vez hecho la lectura los alumnos identificaran qué palabra debe de
llevar el acento diacrítico.
Velloncito de mi carne
que en entraña yo tejí;
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mi!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mi!
(En este poema el pronombre “mí” se deberá de acentuar por ser un pronombre)
(Existe “mi” sin acento indicando posesión)
-Los alumnos analizan el siguiente fragmento de la poesía “Dame la mano” de Gabriela
Mistral en la que intencionalmente no hemos escrito el acento diacrítico. La tarea es que el
alumno después de la lectura acentúe la palabra que sí debe de estar acentuada.
Dame la mano
(Fragmento)
Dame la mano y danzaremos;
Dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
Como una flor y nada mas…
El mismo verso cantaremos,
Al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos
Como una espiga y nada mas…
(En este poema, la palabra que deberá de ser acentuada es “más” porque indica cantidad.
Existe la palabra “mas” sin acento que es sinónimo de “pero”) Ejemplo:
Hizo todo lo que pudo, incluso quiso hacer más, mas no fue suficiente.
(para diferenciar las dos palabras que se escriben igual pero con significado distinto una se
acentúa, por lo tanto estamos utilizando el acento diacrítico).
-Buscan en el diccionario qué otras palabras se escriben igual y tienen distinto significado.
diacrítica es tónico, mientras
que el que no la lleva es átono.
EVOCACIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN EL POEMA
8
-El EC pregunta ¿Qué es evocar?¿La han visto escrito en alguna parte?La han escuchado decirla por
alguna persona? ¿Qué es un sentimiento?¿Qué es una emoción?
Cuando lees un cuento en donde un personaje no logra lo que quiere ¿Qué sientes?
Y si por el contrario el personaje del cuento o historia logra triunfar ¿Qué pasa en tíi como persona?
-Los alumnos consultan el diccionario para encontrar la definición de la palabra evocar.
-El EC les menciona que ahora ya distiguen la estructura de un poema, los recursos o figuras literarias
en que se apoya.
-Enseguida leerán en voz alta el poema de Antonio Machado titulada “La Primavera besaba”.
-Posterior a la lectura, los alumnos reconocerán y compartirán las evocaciones que el poema
despierta en cada uno de ellos.
La primavera besaba
La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
Una vez finalizada la lectura, en su libreta se contestan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tema trata el poema?
b) ¿Con cuántas versos y estrofas cuenta el poema?
c) Menciona algunas palabras del texto que rimen. (Clasifícalas en rima consonante y asonante).
d) ¿Qué quiere decir el autor con la última estrofa resaltada, cuáles son sus sentimientos?
e) ¿Qué quiere decir el verso “la primavera besaba”?.
-Al terminar de contestar las preguntas a través de una dinámica comparte sus respuestas.
-Enseguida, organizados en parejas los alumnos identifican, el motivo del poema y el sentimiento que
evoca; en los poemas “Dos milagros”; “Lección de estilo”, “La higuera” y “Canto a la bandera” que
El alumno logra dado un
poema breve, interpretar el
significado de una figura
literaria. 4º
El alumno logra dado un
poema breve identificar las
sensaciones o sentimientos
que provoca un poema. 4º y
5º
El alumno logra reconocer
la evocación de emociones
en un poema. 5º
El texto previamente elaborado
en rotafolio resaltando la última
estrofa con letra negrita.
Se recomienda que las
preguntas sean copiadas por el
alumnos para que puedan
contestarlas de manera
individual, y asi poder conocer
la opinión de cada uno de ellos.
EVOCAR: Recordar.
EMOCIÓN:
Sentimiento muy fuerte de
alegría, placer, tristeza o dolor.
SENTIMIENTO:
Estado de ánimo o disposición
emocional hacia una cosa, un
hecho o una persona: el único
sentimiento que me despierta
es el de indiferencia.
En muchas ocasiones los
autores expresan sus propias
experiencias y sentimientos por
medio de su poesía.
Tu rostro, niña adorada,
Es como un bello jardín,
como amapolas son tus ojos
Y tus labios cual alhelí.
están en las páginas 87, 88, 89 del LT de 5º Español, Tercera edición 2014-2015. Para esta actividad el
IC diseña el siguiente cuadro en hoja bond en la que los alumnos escribirán el motivo y el sentimiento
que evocan.
Poema Motivo del poema Sentimiento que evoca
Dos milagros
Lección de estilo
La higuera
Canto a la bandera
-Cada pareja expone el poema que analizó y enseguida llenan el cuadro que el IC previamente
elaboró.
-Consultan otros poemas de los libros de la biblioteca para identificar que sentimientos y
emociones les evoca.
RECURSO DE ALITERACION Y REITERACION EN EL POEMA
9 -En esta sesión el EC explica que abordarán ejercicios en donde los alumnos deberán de identificar los
recursos o figuras literarias de ALITERACIÓN y REITERACIÓN.
-Les entrega en hoja carta las definiciones de ALITERACIÓN y REITERACIÓN para que la lean.
-El EC enfatiza que LA ALITERACIÓN es la repetición de sonidos y/o combinación de sonidos a lo largo
de una misma frase, por ejemplo: Suena siempre las sonajas de su salón.
En cuanto a la REITERACIÓN O ANÁFORA, se identifica porque una palabra se repite varias veces al
inicio de un verso o una frase, por ejemplo:
Florecita, por qué sois tan bella?
Florecita, en tu alma hay pureza
Florecita, en tus ojos encuentro mi luz
Florecita, eres mi vida.
Presenta los siguientes ejemplos a los alumnos indicando que escriban a un lado de la frase o verso si
es reiteración o aliteración según sea el caso.
"en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba"___________
"Los suspiros se escapan de su boca de fresa"___________
“ el ruido con que rueda la roca tempestad” ___________
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube, ______________
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
El alumno logra identificar los
recursos literarios de la poesía
como la aliteración y
reiteración. 5º .
La Aliteración es una Figura
Retórica de repetición que consiste
en repetir y/o combinar varios
sonidos a lo largo de una misma
frase. Su objetivo es conseguir un
efecto lírico sonoro.
La reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al
principio de un verso o al principio
de frases semejantes para recalcar
alguna idea.
María, luz del alma mía,
María, dueña de mi vida,
María, ángel de mis sueños,
María, lucero de mis noches,
María, ojos, de mi, dueños,
María, de labios dulces,
María, en esta agonía,
María, ¿dónde estás, María?
_____________________________
Triste, triste, triste, es mi vida errante,
Duro, duro, duro, el camino agreste,
Vana, vana, vana, e inútil la esperanza
De encontrar al final de mí camino, _______________________
El dulce, dulce, dulce, mirar de ella,
Que nada, nada, nada, pero nada me ama.
____________________________
-Cuando terminen comparten sus respuestas.
-Enseguida el IC pide a los alumnos que inventen frases o versos en donde empleen la ALITERACIÓN y
/o la REITERACIÓN.
También pueden utilizar el poema “Amarillo” analizado en una sesión anterior en la que podemos
identificar el empleo del recurso de la reiteración.
-Cuando terminen leen en voz alta sus trabajos.
COMPARACIÓN O SIMIL y METÁFORA
10 -El EC pregunta a los alumnos que es la COMPARACIÓN O SÍMIL si hablamos de una poesía.
-Posteriormente el IC escribe en el pizarrón las siguientes oraciones ejercicio a los alumnos:
a) María tiene los ojos azules. b) María tiene los ojos como el cielo
-El EC pregunta ¿estas dos oraciones significan los mismo o hay alguna diferencia?¿En qué
son semejantes o en que son distintas?
En la oración a) el enunciado está en sentido literal porque expresa tal cómo son los ojos de
María.
En la oración b) el enunciado está utilizando la comparación o símil porque expresa la
semejanza que hay entre dos cosas; compara los ojos de María con algo semejante, como
sabemos el cielo es azul. Si recordamos, las palabras que se usan para indicar que se está
utilizando el recurso literario de la comparación o símil son: como, cual, que, se semeja a,
parece a…
-El EC menciona que en el siguiente fragmento de la obra poética de Juan Ramón Jiménez
conocida como “La soledad sonora” reconocemos el recurso de comparación.
El alumno logra interpretar
el significado de una
metáfora, símil o
comparación. 3º. 4º, 5º y 6º
Reconoce una metáfora,
una comparación o una
analogía en un poema. 4º.
Interpreta el significado de
una metáfora, comparación
o analogía en un poema. 4º.
Reconoce el significado de
una comparación o
metáfora empleada en un
poema. 6º
¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa.
-Los alumnos realizan el siguiente ejercicio transformando la oración literal a sentido
literario utilizando el recurso de la comparación o símil.
SENTIDO LITERAL SENTIDO LITERARIO (COMPARACIÓN O SIMIL)
Juan corre apresurado Juan corre como una ______________
Mi gato tiene el pelaje blanco Mi gato tiene el pelaje como__________
La niña tiene ojos brillantes Los ojos de la niña parecen___________
Ana tiene dientes blancos. Ana tiene dientes como__________
La luna llena es blanca y redonda La luna llena es como un ___________
A continuación modifican las siguientes oraciones, de acuerdo al primer ejemplo:
SENTIDO LITERARIO SENTIDO LITERAL
Itzel tiene el pelo del color del trigo Itzel tiene el pelo rubio
El cabello de Susana es como el fuego El cabello de Susana es_______________
Tienes las manos como de hielo. Tienes las manos ___________________
El perro es muy tranquilo. El perro es manso como un __________
Daniela tiene los ojos azules Daniela tiene ojos como el ___________
-Los alumnos leen y analizan el siguiente poema:
Naranja
Como una dorada
fruta incandescente,
un sol de naranja
pintaba el poniente.
Sol de mandarina;
desde el alto monte
regaba su jugo
por el horizonte.
En una montaña
el sol se metía
como una moneda
en una alcancía.
Roja y amarilla
naranja de lumbre,
Distinguir una comparación
de una metáfora o
viceversa a partir de
ejemplos tomados de un
poema. 6º.
su jugo de fuego
bañaba la cumbre.
-El EC promueve el análisis a través de las siguientes preguntas: ¿Qué significa “un sol de
naranja”? ¿A que se refiere el autor al decir “naranja de lumbre”? ¿Porqué dice que “regaba
su jugo por el horizonte”?
¿Qué quiso expresar el autor del poema en la tercera estrofa?
-Los alumnos continúan con el análisis contestando las siguientes preguntas en su cuaderno:
a) ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema?
b) ¿Cuáles son las palabras que riman?
c) ¿Son rimas consonantes o asonantes? Si hay de los dos tipos de rimas ¿Cuáles son
consonantes y cuáles son asonantes?
d) ¿En este poema se emplea el recurso de aliteración o reiteración? Menciona los versos
donde se emplea estos dos recursos.
e) ¿El autor emplea el recurso de símil o comparación? ¿En qué estrofa?
f) Menciona los versos donde se emplee la metáfora.
-Posteriormente comparten las respuestas y ejemplos de cada pregunta.
-Pide a los alumnos que identifique en que partes del siguiente poema se recurre al recurso
literario de la comparación o símil.
ORACIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
(Fragmento)
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
Y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera oscura
hecha de noche y de dolor.
-El poema dice “sonreía como una flor” ¿Cuál es el sentido de esta expresión?
a) Su boca era grande.
b) Su risa era hermosa.
c) Se reía a carcajadas.
d) Tenía la boca pintada.
El poema dice “Juventud divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!”. De las siguientes
opciones, ¿cuál hace referencia al significado de la frase en negritas?
a) La etapa en que tenemos más riqueza.
b) La etapa más hermosa y valiosa que tenemos.
c) El tiempo que tenemos para acumular nuestra riqueza.
e) El tiempo que debemos conservar nuestra belleza.
-A continuación el EC pide a los alumnos que lean la definición de METÁFORA que ha escrito
previemente en una hoja bond.
La Metáfora es una figura literaria en la que se atribuyen características propias de
una cosa a otra, entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Por
ejemplo:
`- Tus hermosos cabellos de oro
En este ejemplo tenemos un término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre
los cuales existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al
dorado del oro).
Y así podemos dar otro ejemplo:
El blanco algodón que surca el cielo (refiréndonos a las nubes)
Tus ojos de mar, (A una persona de ojos azules)
Tus labios son pétalos perfumados (labios que tienen un olor agradable)
● Enseguida pide a los alumnos que identifique en el siguiente poema el
recurso de METÁFORA.
Promesa a las estrellas
(Fragmento)
Ojitos de las estrellas,
abiertos en un oscuro
terciopelo; desde lo alto
¿me veis puro?
Ojitos de las estrellas
prendidos en el sereno
cielo, decid: desde arriba
¿me veis bueno? [...]
Ojitos, salpicaduras
de lágrimas o rocío,
cuando tembláis allá arriba,
¿es de frío?
Ojitos de las estrellas,
postrado en la tierra, os juro
que me habéis de mirar siempre,
siempre puro.
Gabriela Mistral
*El LEC pregunta a los alumnos ¿A qué se refiere la expresión…”oscuro
terciopelo”…?
Podrías orientarlos mencionándoles las posibles respuestas:
-Al color de las estrellas en una noche sin luna.
- A la luz de las estrellas en la noche.
-A una noche sin luna vista desde lo alto.
-Al cielo oscuro en el que brillan las estrellas.
En este ejemplo la autora utiliza la metáfora al referirse al cielo en la noche como un “oscuro
terciopelo”.
-A continuación pregunta ¿Quién de ustedes podría pasar a subrayar las palabras que riman?
* Para conocer el significado de una expresión en el poema el LEC pregunta ¿A qué se
refiere la autora con la expresión…"tembláis allá arriba"?
*El EC da la oportunidad a los alumnos para que expresen sus ideas, puede orientarlos con
las siguientes aseveraciones.
-Al movimiento de las estrellas en las noches cuando hace frío.
-Al parpadeo de la luz de las estrellas en las noches claras.
-Al goteo suave que cae en las noches.
-Al llanto de la autora al ver el cielo cubierto de estrellas.
Los ejercicios siguientes las deberás de elaborar en tarjetas, una pregunta con sus
opciones de respuesta en cada tarjeta. las colocarás en una bolsa o caja y a través de una
dinámica como la telaraña o el cartero, el alumno escogera una tarjeta, la leerá y
expresará cual de las cuatro opciones es la respuesta correcta.
EVALUACIÓN FINAL
1. Se denomina rima a:
a) La misma medida que tienen los versos.
b) La terminación igual o parecida de la última sílaba de los versos.
c) El tema que elige el autor para hacer su poema.
d) El significado que el poeta le da a las palabras.
2. Los poemas se caracterizan porque generalmente:
a) Están escritas en prosa y usan lenguaje no metafórico.
b) Narra vidas y peripecias de personajes fantásticos.
c) Están escritos en verso, usan rimas, ritmo y comparaciones.
d) Su extensión es de más de cincuenta páginas.
3. La palabra viento rima con:
a) Cuenta
b) Reloj
c) Amigo
d) Contento
4. Los poemas se caracterizan por:
a) Contar historias.
b) Describir fenómenos.
c) Expresar sentimientos.
d) Presentar acontecimientos.
5. Algunos de los recursos que se emplean en los poemas son:
a) Los datos y las evidencias.
b) La metáfora y la aliteración.
c) Las definiciones y las explicaciones.
d) Los párrafos y las instrucciones.
6. Los poemas suelen tener una estructura formada por:
a) Enunciados y argumentos.
b) Los símiles y las metáforas.
c) Párrafos y ejemplos.
d) Versos y estrofas.
7. La frase “Rápido ruedan los carros del ferrocarril” es ejemplo de una:
a) Reiteración.
b) Rima.
c) Metáfora.
d) Aliteración.
8. ¿Cuál de los siguientes versos tiene lenguaje figurado?
a) Ese juego no le agrada.
b) Verás que te la devuelve.
c) ¡Arrójala!
d) Lastimas su quietud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
Daniela María Zabala Filippini
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADOPROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
polisosa
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
sanandresvirtual
 
secuencia circulatorio
 secuencia circulatorio  secuencia circulatorio
secuencia circulatorio
lorena suculini
 
Seguimiento de un autor
Seguimiento de un autorSeguimiento de un autor
Seguimiento de un autor
Alejandra Cristina Darin Pagneto
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
Martin Alberto Belaustegui
 
2º año presentacion power point en Historia
2º año presentacion power point en Historia2º año presentacion power point en Historia
2º año presentacion power point en Historia
anvar31
 
Planificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4toPlanificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4to
Silvia Isabel Martinez
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
Juan Manuel Argil Millan
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
carinaalejandra3
 
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizajeEl juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
zugehis del carmen zuluaga pino
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Myre Hdez
 
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTESSECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
Karen Barrientos
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
sabrina bracamonte
 
Unidad 1 actividad1g_guía_didáctica
Unidad 1 actividad1g_guía_didácticaUnidad 1 actividad1g_guía_didáctica
Unidad 1 actividad1g_guía_didáctica
IEJuliusSieber
 
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula eFundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
ctepay
 
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didácticaTaller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Andrea Vallejos
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADOPROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
 
secuencia circulatorio
 secuencia circulatorio  secuencia circulatorio
secuencia circulatorio
 
Seguimiento de un autor
Seguimiento de un autorSeguimiento de un autor
Seguimiento de un autor
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
2º año presentacion power point en Historia
2º año presentacion power point en Historia2º año presentacion power point en Historia
2º año presentacion power point en Historia
 
Planificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4toPlanificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4to
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizajeEl juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTESSECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
SECUENCIA DIDACTICA FRACCIONES EQUIVALENTES
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
 
Unidad 1 actividad1g_guía_didáctica
Unidad 1 actividad1g_guía_didácticaUnidad 1 actividad1g_guía_didáctica
Unidad 1 actividad1g_guía_didáctica
 
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula eFundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
 
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didácticaTaller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
 

Similar a COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx

TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
SanLuisGuadalcazar
 
Docente
DocenteDocente
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Soledad Arévalo
 
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docxSESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
JoseManuelJavierAlca
 
Secuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdf
Secuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdfSecuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdf
Secuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdf
SoledadReynoso7
 
PROPUESTA LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docx
PROPUESTA   LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docxPROPUESTA   LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docx
PROPUESTA LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docx
ClaudiaRomero496968
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
ODONCUARTO
 
El rincón de la poesía
El rincón de la poesíaEl rincón de la poesía
El rincón de la poesía
Esther Serrano
 
Plan de trabajo
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo
Gricelda Rodriguez
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
pilipilar
 
Power Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra MPower Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra M
pilipilar
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
pilipilar
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro678375
 
sesión guía de aprendizaje secundaria.docx
sesión guía de aprendizaje secundaria.docxsesión guía de aprendizaje secundaria.docx
sesión guía de aprendizaje secundaria.docx
ladymariche
 
Actividades sugeridas objetivo 2
Actividades sugeridas objetivo 2Actividades sugeridas objetivo 2
Actividades sugeridas objetivo 2
0374
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Patricia Diaz
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
AURORAAVILA9
 
Sesión figuras
Sesión figurasSesión figuras
Sesión figuras
Didya Sulca
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
fanatincha
 
4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf
olgasanchez90
 

Similar a COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx (20)

TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
 
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docxSESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
 
Secuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdf
Secuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdfSecuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdf
Secuencia 3º A y B PDL MAYO JUNIO (1).pdf
 
PROPUESTA LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docx
PROPUESTA   LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docxPROPUESTA   LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docx
PROPUESTA LENGUA N 2 (Recuperado automáticamente).docx
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
El rincón de la poesía
El rincón de la poesíaEl rincón de la poesía
El rincón de la poesía
 
Plan de trabajo
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
 
Power Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra MPower Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra M
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
 
sesión guía de aprendizaje secundaria.docx
sesión guía de aprendizaje secundaria.docxsesión guía de aprendizaje secundaria.docx
sesión guía de aprendizaje secundaria.docx
 
Actividades sugeridas objetivo 2
Actividades sugeridas objetivo 2Actividades sugeridas objetivo 2
Actividades sugeridas objetivo 2
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
 
Sesión figuras
Sesión figurasSesión figuras
Sesión figuras
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
 
4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx

  • 1. TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA “LA POESÍA” MES: MARZO 2023 N/P ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS INFORMACION PARA EL IC 1 -Para comenzar el EC presenta los siguientes textos, escritos por separado en hoja bond con la finalidad de que lean e identifiquen qué tipo de texto es y que mencionen sus características generales. En este sentido la finalidad es que reconozcan la estructura gráfica de un poema de acuerdo a sus características particulares. -El IC pide que pase un alumno a encerrar en un círculo el texto que se refiere a un poema. TEXTO 1 Son casi iguales, Su color es rosa, Si hablas se abren, Si bebes se mojan. TEXTO 2 Cómo hacer piruletas de frutas Pasos 1. Pela y corta en rodajas de melón. 2. Saca las pepitas de la sandía y córtala en trozos gruesos. 3. Utiliza los moldes de galletas para hacer diferentes figuras con la sandía y el melón. 4. Una vez listas, inserta las frutas en los palitos de piruletas y manténlas en la nevera hasta el momento de consumirlas. TEXTO 3 El grillo Música porque sí, música vana, como la vana música del grillo, mi corazón romántico y sencillo se ha despertado grillo esta mañana. Este cielo azul, ¿es de porcelana? ¿Es una copa de oro el espinillo o es que en mi nueva condición de grillo veo todo a lo grillo esta mañana? ¡Qué bien suena la flauta de la rana!... Pero no es son de flauta: es un platillo de vibrante cristal que se desgrana. ¡Qué hermoso, dulcísimo y sencillo es para quien tiene corazón de grillo interpretar la vida esta mañana! Autor: Conrado Nalé Roxlo TEXTO 4 3º Diferenciar un poema de otro tipo de textos a partir de sus características estructurales: versos y estrofas. Identificar la organización gráfica o estructura de los poemas (distribución en versos y estrofas).5º Diferenciar el verso de la prosa, con base en su organización gráfica.6º LA METÁFORA: Consiste en el uso de una palabra con un significado en un contexto diferente del habitual pero con el que guarda analogía o semejanza. Por ejemplo, un guerrero valiente y un león se asemejan en la fuerza e intrepidez, y con base en esto decimos; el indomable guerrero era un león, donde la palabra león está empleada en un sentido metafórico. Tomando como ejemplo las dos primeras estrofas del siguiente poema, podemos percibir que al decir que las palomas se desmigajan, los estamos imaginando como un pan, como el pan del niño que da migajas a las palomas. Las palomas Mi niño y las palomas comparten su alimento: migajas de pan duro sobre el cemento. Él les avienta pan y las palomas bajan, también los palomares se desmigajan. Hay metáfora también en “el sol se desmorona”, “el viento se deshilacha”, “la luz se desparrama”, y “los vientos se dehacen enredados en las ramas”.
  • 2. Estaba un día el rey león más hambriento que nunca. había pasado varios días sin probar bocado. Ordenó a uno de sus súbditos que le llevara de inmediato algo de comer. Tenía ganas de comerse él sólo una gran pierna de antílope o una cebra. El súbdito llegó al rato a darle la noticia: -Su majestad, me informan que no ha habido buena cacería en los últimos días y que no hay comida que ofrecerle. -Una vez finalizada la lectura se les cuestiona a los alumnos acerca del texto: ¿Qué trata cada uno de los textos? ¿Cuáles son las características de cada texto?¿Han leído algún texto similar? El poema ¿Qué estructura tiene?¿qué es un verso?¿Qué es una estrofa?¿Qué es la rima? ¿qué temas trata? ¿cuál es su función?, ¿que tipo de lenguaje emplea?, etc. -En este momento los alumnos recordarán los conceptos de poema, verso, estrofa rima, metáfora, sentido figurado y comparación o símil que se abordaron en el proyecto referido a la Poesía visto en el mes de noviembre del 2014. -El EC pide a los alumnos que en la biblioteca seleccionen un libro y elijan un poema, la leen, identifican qué estructura tiene y qué tema trata. -En una hoja bond los alumnos escriben ¿Qué es un verso?¿Qué es una estrofa?¿Qué es la rima? -Colocan en la pared la hoja bond que contiene las características de un poema. LAS PARTES DE UN POEMA y LA RIMA 2 El EC pregunta a los alumnos ¿Cómo están organizados los versos en un poema? ¿Cuántos versos tiene una estrofa? ¿Por qué decimos que en un poema las palabras tienen rima? ¿Podrían decir algunos ejemplos de palabras que rimen? -Enseguida el EC coloca en la pared una hoja bond con el poema que se menciona a continuación: -Pide a un alumno que lea en voz alta el siguiente poema de Rubén Darío. ORACIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA (Fragmento) Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... Y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aflicción. Miraba como el alba pura; El alumno logra dado un poema breve, identificar cuántos versos y estrofas tiene. 3º. El alumno logra dado un poema breve, identificar las palabras que riman. 3º . El IC explica que las palabras riman cuando terminan igual o en forma parecida. La rima es una característica de algunos poemas. Los poemas se escriben en verso. Cada verso es un conjunto de palabras que tienen cierto ritmo y rima. A un conjunto de de dos o más versos (que pueden o no tener rima) se le llama estrofa.
  • 3. sonreía como una flor. Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor. -Enseguida pide a otro alumno que señale cuántas estrofas tiene. -Otro alumno pasa a señalar cuántos versos tiene cada estrofa. -Pide a otro alumno que encierre con un color distinto el par de palabras que rimen. -Del siguiente poema los alumnos encierran de un mismo color el par de palabras que riman. EL CARACOL Despacio, despacio, que nadie me apura. El junco se hamaca, el río murmura. Despacio, despacio, sin ninguna prisa. Viene olor a rosas, si sopla la brisa. Despacio, despacio, sin desesperar. Manteniendo el ritmo, siempre he de llegar. -Durante la actividad los alumnos van diciendo si es correcto el par de palabras que su compañero encerró. -Organizados en parejas los alumnos inventan versos rimados como el siguiente: Me gusta mirar las estrellas Porque veo tus ojos en ellas. -Cuando hayan terminado cada pareja lee el verso que escribió y escucha lo que los demás hicieron. JUEGO ¿DÓNDE ESTÁ MI PALABRA? a.- El EC selecciona poemas de cuatro versos en cada estrofa. b.- Previamente el EC elabora un juego de fichas en cartulina o papel. En ellas escribirá un verso en cada ficha a la que le suprimirá una palabra del verso ya sea al final o en intermedia. En su lugar escribe una raya. b.- En una cartulina o en el pizarrón anota con letra grande los versos para que se lean bien. c.- Reúne a los niños en semicírculo y anúnciales que van a jugar “¿Dónde está mi palabra?” d.- El EC entrega a cada alumno una de las fichas que elaboró con los versos escritos y cada uno las lee en voz alta. El EC pregunta ¿Qué palabras le faltan a su verso? e.- Diles a los alumnos que tienes un manojo de tarjetas con palabras que se escaparon de sus versos, las coloca en una mesa y de uno en uno, cada alumno elige la palabra que completa El alumno logra dado un poema breve, identificar las palabras que riman. 3º .
  • 4. cada verso de su estrofa. (Las palabras que escogerán deberán tener rima entre ellas ya que son las que completarán cada uno de los versos). f.- Enseguida cada alumno leen nuevamente su estrofa, con los versos elegidos. d.- De las palabras que eligieron pregunta a los niños ¿Las palabras que seleccionó “Pedrito” tienen rima? g.- Los alumnos mencionan otras palabras que riman y las escriben en su cuaderno. SENTIDO LITERARIO O FIGURADO Y SENTIDO LITERAL 3 4 El EC pide a los niños que se coloquen en círculo y les va entregando una tarjeta con las expresiones siguientes: -Mi hermano entró en la escuela como relámpago. -La ayuda de tu hermana brilló por su ausencia -Antonio acaba de llegar a la empresa pero ya se mueve como Pedro por su casa -No sabíamos que le ocurría al coche pero aquel mecánico dio en el clavo -Ten cuidado cuando te compres el reloj no te vayan a dar gato por liebre -El profesor pretendía castigar a Manuel por la rotura de la ventana y éste contestó que no pensaba cargar con el muerto. -Deja ya de protestar y ven a echarme una mano. -Ayer en la excursión nos lo pasamos de miedo -En verano no puedo trabajar, mi oficina es un horno. El EC pide a cada alumno que lea la frase y pide que le digan como interpretan la parte subrayada. El EC explica que una palabra o un grupo de palabras se puede utilizar con su significado propio (sentido literal) o con un significado diferente al suyo (sentido figurado). Por ejemplo: El vaso se partió al caer al suelo El niño se partía de risa En el primer ejemplo el verbo ”partir” se utiliza con su significado literal (romperse) mientras que en el segundo caso “partirse de la risa” significa reírse mucho. Este tipo de expresiones son muy utilizadas en el lenguaje informal: -En las noches de verano se pueden ver las estrellas con gran nitidez -Mi hermano tuvo una caída con la bicicleta y vio las estrellas En el primer ejemplo “ver las estrellas” (observar las estrellas en el cielo) se utiliza con un significado literal mientras que en el segundo se utiliza con un significado figurado (darse un golpe y quedar aturdido). El EC entrega a los alumnos en una hoja la definición de Sentido Figurado y sentido literal. Analizan la definición. El EC les pregunta ¿Podrían dar un ejemplo de cada uno? El EC presenta en rotafolio un fragmento del poema “Sonatina”de Rubén Darío y pide que la lea un alumno; posteriormente la lee el IC con la entonación adecuada. El alumno logra dado un poema breve, inferir el significado literal de una frase empleada con un sentido figurado o literario. 3º Reconocen en un poema el empleo del sentido literal o el uso del lenguaje figurado. 5º Los poemas son textos literarios. En los poemas, las palabras adquieren un significado literario conocido también como sentido figurado; con él, por medio de la imaginación y la creatividad, las palabras comunican y despiertan algunas sensaciones y sentimientos en quienes las leen. En el sentido literario o figurado se pueden dar diferentes significados a las cosas mediante juegos con las palabras o con los sonidos. En otros tipos de texto, como en los informativos, enciclopedias, diccionarios y reportes científicos, las palabras se utilizan para decir algo de manera sencilla, clara, precisa y directa para no dar lugar a interpretaciones diferentes en estos casos se utiliza el significado literal. Puden consultar la Ficha 40 del FAD de 6º
  • 5. Sonatina La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. -Se realizan las siguientes preguntas para que el alumno le de respuesta, para después ser discutidas entre todos. 1.¿Qué piensas que quiso decir el poeta con “los suspiros se escapan de su boca de fresa”? 2.¿Cómo crees que sea una boca que “ha perdido la risa,que ha perdido el color”?. 3.¿A qué se refiere el autor con “esta mudo el teclado de su clave sonoro”? 4. ¿Puedes imaginar que “en un vaso olvidada, se desmaya una flor”? ¿Cómo es una flor que se desmaya”? -Cada alumno da a conocer su interpretación a las expresiones del ejercicio anterior. -El EC explica que en este tipo de expresiones se utilizan las palabras en sentido figurado, es decir, cuando no es el que originalmente le corresponde, sino otro relacionado con una asociación de ideas. Por ejemplo: ¿Una princesa tiene boca de fresa?¿Es posible que una boca extravíe su risa y su color?¿Un teclado puede ser mudo y una flor puede desmayarse? El autor sabe que una boca no es de fresa y que las flores no se desmayan en realidad, se utiliza el sentido figurado para hacer más vivo o emotivo el texto. -El EC pide a los alumnos que elaboren la siguiente tabla en sus cuadernos para que escriban las frases con sentido literario o figurado que hayan encontrado en los poemas; después en la siguiente columna escribirán en sentido literal. Recordando que en el sentido literal, las palabras tienen un significado real y exacto. Sentido literario o figurado Sentido literal Boca de fresa Boca pequeña y roja
  • 6. Está mudo el teclado de una clave sonoro -Cuando terminen leen en voz alta sus trabajos y los demás alumno opinan si el significado en el Sentido Literal se acerca a la realidad. LA ONOMATOPEYA EN LA POESÍA 5 -El EC pregunta a los alumnos si recuerdan qué es una onomatopeya. Para ubicarlos hace referencia al portador de las historietas. ¿Qué onomatopeyas recuerdan?¿Qué significa o representa una onomatopeya?¿Para qué se utilizan en los textos? -El EC pide a los alumnos que le digan cuáles son los sonidos que emiten algunos animales. Un alumno escribe en una hoja bond las respuestas y ejemplos que den sus compañeros. -El EC explica que en algunos autores utilizan este recurso en los poemas para resaltar cierta expresión. Para ello los invita a leer en voz alta la siguiente poesía del cubano Nicolás Guillén. La muralla Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte. ¡Tun, tun! ¿Quién es? Una rosa y un clavel... ¡Abre la muralla! ¡Tun, tun! ¿Quién es? El sable del coronel... ¡Cierra la muralla! ¡Tun, tun! ¿Quién es? La paloma y el laurel... ¡Abre la muralla! ¡Tun, tun! ¿Quién es? El alacrán y el ciempiés... El alumno logra dado un poema breve, identificar una onmatopeya. 3º
  • 7. ¡Cierra la muralla! Al corazón del amigo, abre la muralla; al veneno y al puñal, cierra la muralla; al mirto y la yerbabuena, abre la muralla; al diente de la serpiente, cierra la muralla; al ruiseñor en la flor, abre la muralla... Alcemos una muralla juntando todas las manos; los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte... Lee todo en: LA MURALLA - Poemas de Nicolás Guillén http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-la- muralla.htm#ixzz2rnnrLWuX -El EC pregunta a los alumnos en qué estrofa del poema “La muralla” se utiliza una onomatopeya. Sin duda en la parte donde dice ¡Tun, tun! -El EC pide a los alumnos que busquen en la biblioteca un libro que contenga poesía y localicen uno en donde se haga uso de la onomatopeya. -Si no cuentan con materiales, los alumnos pueden escribir algunos versos en la que hagan uso de las onomatopeyas que ya conocen, recordando que las onomatopeyas se refieren a la imitación del sonido que produce una cosa, actividad o animal; es decir, que las onomatopeyas son palabras nacidas de un sonido. -Leen en voz alta el poema Caminante del escritor Guatemalteco Humberto Ak·abal del L.T Español de 3º (Segunda reimpresión 2012). Localizan en el poema las onomatopeyas que el escritor utiliza. -En plenaria comparten sus poemas resaltando la estrofa en donde se utilice la onomatopeya. Las onomatopeyas imitan los sonidos naturales que emiten algunos animales, o los que producen objetos o acciones. Los poetas también crean onomatopeyas incluyendo en sus versos letras cuyo sonido repetido simula el del objeto al que se refieren. A este recurso se le llama aliteración. EJEMPLOS DE ALITERACIÓN: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega, siglo XVI) Y aquel que por valor y pura guerra hace en torno temblar toda la tierra. (Alonso de Ercilla, siglo XVI) …Los recuerdo de Lina que sorbe su sopa sabrosa soplando siempre sonriendo. (Julio Cortázar, siglo XX) El ruido con que rueda la roca tempestad. (José Zorrilla, siglo XIX) Garcilaso de la Vega utiliza el sonido de la “s” constantemente para imitar el zumbido de las abejas. RIMA ASONANTE Y RIMA CONSONANTE 6 -El EC menciona que ahora que ya identifican qué es una rima en un poema, adivinanza y trabalenguas, ahora vamos a ver que la RIMA puede ser CONSONANTE, cuando coinciden El alumno logra diferenciar la rima consonante de la asonante. 3º Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden.
  • 8. vocales y consonantes: casa, masa; y ASONANTE cuando sólo coinciden las vocales: fresa, meta. -El EC muestra en hoja bond la definición de Rima Asonante y en otra hoja el de Rima Consonante acompañados de un ejemplo. -Se presenta a los alumnos los siguientes textos en hoja bond y se pide que se subrayen las rimas asonantes y encierra las consonantes. Voy a contarles a todos, por que a todos nos conviene, nos estamos olvidando de cuidar el ambiente. Los ríos cantaminados, No se puede ni pescar, El aire que respiramos a todos nos pone mal Que el hombre tenga conciencia y que se ponga a pensar si seguimos como vamos la tierra se va a acabar. De manera grupal revisan si las sílabas que subrayaron y encerraron son correctas. -El EC indica a los alumnos que en los libros de la biblioteca seleccionen un libro que contenga poemas, eligen un poema y realizan el ejercicio de identificación de la rima asonante o consonante, según corresponda. -Socializan el ejercicio realizado, el EC aclara las inquietudes que pueda haber. “Cada cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría“ Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales. “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura,| EL ACENTO DIACRÍTICO 7 -El EC explica a los alumnos que existen palabras que se acentúan de acuerdo a su clasificación en agudas, graves, esdrújulas, sobre esdrújulas. Asmismo hay palabras que se escriben igual pero tienen un significado diferente, lo que los diferencia es el acento. Cuando dos palabras se escriben igual pero una de ella lleva acento, estamos utilizando el ACENTO DIACRÍTICO para diferenciarlas y para darle un significado distinto. Por ejemplo: él (pronombre); el (artículo); mí (pronombre); mi (posesivo); sí (afirmación), si (conjunción); té (sustantivo); te (pronombre). -El EC pide a los alumnos que busquen más palabras con acento diacrítico en los libros de texto o de la biblioteca. El alumno logra aplicar las reglas para el uso del acento diacrítico al escribir trabalenguas, juegos de palabras o textos populares rimados. 4º Versos previamente elaborados en rotafolio Actividades similares en el LT 3°, 49-51 Cuando pronunciamos las palabras, en el ejemplo de las dos poesías, éstos monosílabos (mi, mí; mas, más) dentro de una oración, el que lleva la tilde
  • 9. -El EC coloca en la pared el siguiente texto elaborado previamente omitiendo en una palabra el acento diacrítico, una vez hecho la lectura los alumnos identificaran qué palabra debe de llevar el acento diacrítico. Velloncito de mi carne que en entraña yo tejí; velloncito friolento, ¡duérmete apegado a mi! La perdiz duerme en el trébol escuchándole latir: no te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mi! (En este poema el pronombre “mí” se deberá de acentuar por ser un pronombre) (Existe “mi” sin acento indicando posesión) -Los alumnos analizan el siguiente fragmento de la poesía “Dame la mano” de Gabriela Mistral en la que intencionalmente no hemos escrito el acento diacrítico. La tarea es que el alumno después de la lectura acentúe la palabra que sí debe de estar acentuada. Dame la mano (Fragmento) Dame la mano y danzaremos; Dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, Como una flor y nada mas… El mismo verso cantaremos, Al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos Como una espiga y nada mas… (En este poema, la palabra que deberá de ser acentuada es “más” porque indica cantidad. Existe la palabra “mas” sin acento que es sinónimo de “pero”) Ejemplo: Hizo todo lo que pudo, incluso quiso hacer más, mas no fue suficiente. (para diferenciar las dos palabras que se escriben igual pero con significado distinto una se acentúa, por lo tanto estamos utilizando el acento diacrítico). -Buscan en el diccionario qué otras palabras se escriben igual y tienen distinto significado. diacrítica es tónico, mientras que el que no la lleva es átono. EVOCACIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN EL POEMA
  • 10. 8 -El EC pregunta ¿Qué es evocar?¿La han visto escrito en alguna parte?La han escuchado decirla por alguna persona? ¿Qué es un sentimiento?¿Qué es una emoción? Cuando lees un cuento en donde un personaje no logra lo que quiere ¿Qué sientes? Y si por el contrario el personaje del cuento o historia logra triunfar ¿Qué pasa en tíi como persona? -Los alumnos consultan el diccionario para encontrar la definición de la palabra evocar. -El EC les menciona que ahora ya distiguen la estructura de un poema, los recursos o figuras literarias en que se apoya. -Enseguida leerán en voz alta el poema de Antonio Machado titulada “La Primavera besaba”. -Posterior a la lectura, los alumnos reconocerán y compartirán las evocaciones que el poema despierta en cada uno de ellos. La primavera besaba La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil... Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril. Bajo ese almendro florido, todo cargado de flor -recordé-, yo he maldecido mi juventud sin amor. Hoy en mitad de la vida, me he parado a meditar... ¡Juventud nunca vivida, quién te volviera a soñar! Una vez finalizada la lectura, en su libreta se contestan las siguientes preguntas: a) ¿Qué tema trata el poema? b) ¿Con cuántas versos y estrofas cuenta el poema? c) Menciona algunas palabras del texto que rimen. (Clasifícalas en rima consonante y asonante). d) ¿Qué quiere decir el autor con la última estrofa resaltada, cuáles son sus sentimientos? e) ¿Qué quiere decir el verso “la primavera besaba”?. -Al terminar de contestar las preguntas a través de una dinámica comparte sus respuestas. -Enseguida, organizados en parejas los alumnos identifican, el motivo del poema y el sentimiento que evoca; en los poemas “Dos milagros”; “Lección de estilo”, “La higuera” y “Canto a la bandera” que El alumno logra dado un poema breve, interpretar el significado de una figura literaria. 4º El alumno logra dado un poema breve identificar las sensaciones o sentimientos que provoca un poema. 4º y 5º El alumno logra reconocer la evocación de emociones en un poema. 5º El texto previamente elaborado en rotafolio resaltando la última estrofa con letra negrita. Se recomienda que las preguntas sean copiadas por el alumnos para que puedan contestarlas de manera individual, y asi poder conocer la opinión de cada uno de ellos. EVOCAR: Recordar. EMOCIÓN: Sentimiento muy fuerte de alegría, placer, tristeza o dolor. SENTIMIENTO: Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona: el único sentimiento que me despierta es el de indiferencia. En muchas ocasiones los autores expresan sus propias experiencias y sentimientos por medio de su poesía. Tu rostro, niña adorada, Es como un bello jardín, como amapolas son tus ojos Y tus labios cual alhelí.
  • 11. están en las páginas 87, 88, 89 del LT de 5º Español, Tercera edición 2014-2015. Para esta actividad el IC diseña el siguiente cuadro en hoja bond en la que los alumnos escribirán el motivo y el sentimiento que evocan. Poema Motivo del poema Sentimiento que evoca Dos milagros Lección de estilo La higuera Canto a la bandera -Cada pareja expone el poema que analizó y enseguida llenan el cuadro que el IC previamente elaboró. -Consultan otros poemas de los libros de la biblioteca para identificar que sentimientos y emociones les evoca. RECURSO DE ALITERACION Y REITERACION EN EL POEMA 9 -En esta sesión el EC explica que abordarán ejercicios en donde los alumnos deberán de identificar los recursos o figuras literarias de ALITERACIÓN y REITERACIÓN. -Les entrega en hoja carta las definiciones de ALITERACIÓN y REITERACIÓN para que la lean. -El EC enfatiza que LA ALITERACIÓN es la repetición de sonidos y/o combinación de sonidos a lo largo de una misma frase, por ejemplo: Suena siempre las sonajas de su salón. En cuanto a la REITERACIÓN O ANÁFORA, se identifica porque una palabra se repite varias veces al inicio de un verso o una frase, por ejemplo: Florecita, por qué sois tan bella? Florecita, en tu alma hay pureza Florecita, en tus ojos encuentro mi luz Florecita, eres mi vida. Presenta los siguientes ejemplos a los alumnos indicando que escriban a un lado de la frase o verso si es reiteración o aliteración según sea el caso. "en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba"___________ "Los suspiros se escapan de su boca de fresa"___________ “ el ruido con que rueda la roca tempestad” ___________ ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, ______________ soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos? El alumno logra identificar los recursos literarios de la poesía como la aliteración y reiteración. 5º . La Aliteración es una Figura Retórica de repetición que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. La reiteración o anáfora Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
  • 12. María, luz del alma mía, María, dueña de mi vida, María, ángel de mis sueños, María, lucero de mis noches, María, ojos, de mi, dueños, María, de labios dulces, María, en esta agonía, María, ¿dónde estás, María? _____________________________ Triste, triste, triste, es mi vida errante, Duro, duro, duro, el camino agreste, Vana, vana, vana, e inútil la esperanza De encontrar al final de mí camino, _______________________ El dulce, dulce, dulce, mirar de ella, Que nada, nada, nada, pero nada me ama. ____________________________ -Cuando terminen comparten sus respuestas. -Enseguida el IC pide a los alumnos que inventen frases o versos en donde empleen la ALITERACIÓN y /o la REITERACIÓN. También pueden utilizar el poema “Amarillo” analizado en una sesión anterior en la que podemos identificar el empleo del recurso de la reiteración. -Cuando terminen leen en voz alta sus trabajos. COMPARACIÓN O SIMIL y METÁFORA 10 -El EC pregunta a los alumnos que es la COMPARACIÓN O SÍMIL si hablamos de una poesía. -Posteriormente el IC escribe en el pizarrón las siguientes oraciones ejercicio a los alumnos: a) María tiene los ojos azules. b) María tiene los ojos como el cielo -El EC pregunta ¿estas dos oraciones significan los mismo o hay alguna diferencia?¿En qué son semejantes o en que son distintas? En la oración a) el enunciado está en sentido literal porque expresa tal cómo son los ojos de María. En la oración b) el enunciado está utilizando la comparación o símil porque expresa la semejanza que hay entre dos cosas; compara los ojos de María con algo semejante, como sabemos el cielo es azul. Si recordamos, las palabras que se usan para indicar que se está utilizando el recurso literario de la comparación o símil son: como, cual, que, se semeja a, parece a… -El EC menciona que en el siguiente fragmento de la obra poética de Juan Ramón Jiménez conocida como “La soledad sonora” reconocemos el recurso de comparación. El alumno logra interpretar el significado de una metáfora, símil o comparación. 3º. 4º, 5º y 6º Reconoce una metáfora, una comparación o una analogía en un poema. 4º. Interpreta el significado de una metáfora, comparación o analogía en un poema. 4º. Reconoce el significado de una comparación o metáfora empleada en un poema. 6º
  • 13. ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa. -Los alumnos realizan el siguiente ejercicio transformando la oración literal a sentido literario utilizando el recurso de la comparación o símil. SENTIDO LITERAL SENTIDO LITERARIO (COMPARACIÓN O SIMIL) Juan corre apresurado Juan corre como una ______________ Mi gato tiene el pelaje blanco Mi gato tiene el pelaje como__________ La niña tiene ojos brillantes Los ojos de la niña parecen___________ Ana tiene dientes blancos. Ana tiene dientes como__________ La luna llena es blanca y redonda La luna llena es como un ___________ A continuación modifican las siguientes oraciones, de acuerdo al primer ejemplo: SENTIDO LITERARIO SENTIDO LITERAL Itzel tiene el pelo del color del trigo Itzel tiene el pelo rubio El cabello de Susana es como el fuego El cabello de Susana es_______________ Tienes las manos como de hielo. Tienes las manos ___________________ El perro es muy tranquilo. El perro es manso como un __________ Daniela tiene los ojos azules Daniela tiene ojos como el ___________ -Los alumnos leen y analizan el siguiente poema: Naranja Como una dorada fruta incandescente, un sol de naranja pintaba el poniente. Sol de mandarina; desde el alto monte regaba su jugo por el horizonte. En una montaña el sol se metía como una moneda en una alcancía. Roja y amarilla naranja de lumbre, Distinguir una comparación de una metáfora o viceversa a partir de ejemplos tomados de un poema. 6º.
  • 14. su jugo de fuego bañaba la cumbre. -El EC promueve el análisis a través de las siguientes preguntas: ¿Qué significa “un sol de naranja”? ¿A que se refiere el autor al decir “naranja de lumbre”? ¿Porqué dice que “regaba su jugo por el horizonte”? ¿Qué quiso expresar el autor del poema en la tercera estrofa? -Los alumnos continúan con el análisis contestando las siguientes preguntas en su cuaderno: a) ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema? b) ¿Cuáles son las palabras que riman? c) ¿Son rimas consonantes o asonantes? Si hay de los dos tipos de rimas ¿Cuáles son consonantes y cuáles son asonantes? d) ¿En este poema se emplea el recurso de aliteración o reiteración? Menciona los versos donde se emplea estos dos recursos. e) ¿El autor emplea el recurso de símil o comparación? ¿En qué estrofa? f) Menciona los versos donde se emplee la metáfora. -Posteriormente comparten las respuestas y ejemplos de cada pregunta. -Pide a los alumnos que identifique en que partes del siguiente poema se recurre al recurso literario de la comparación o símil. ORACIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA (Fragmento) Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... Y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor. -El poema dice “sonreía como una flor” ¿Cuál es el sentido de esta expresión? a) Su boca era grande. b) Su risa era hermosa. c) Se reía a carcajadas. d) Tenía la boca pintada.
  • 15. El poema dice “Juventud divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!”. De las siguientes opciones, ¿cuál hace referencia al significado de la frase en negritas? a) La etapa en que tenemos más riqueza. b) La etapa más hermosa y valiosa que tenemos. c) El tiempo que tenemos para acumular nuestra riqueza. e) El tiempo que debemos conservar nuestra belleza. -A continuación el EC pide a los alumnos que lean la definición de METÁFORA que ha escrito previemente en una hoja bond. La Metáfora es una figura literaria en la que se atribuyen características propias de una cosa a otra, entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Por ejemplo: `- Tus hermosos cabellos de oro En este ejemplo tenemos un término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre los cuales existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al dorado del oro). Y así podemos dar otro ejemplo: El blanco algodón que surca el cielo (refiréndonos a las nubes) Tus ojos de mar, (A una persona de ojos azules) Tus labios son pétalos perfumados (labios que tienen un olor agradable) ● Enseguida pide a los alumnos que identifique en el siguiente poema el recurso de METÁFORA. Promesa a las estrellas (Fragmento) Ojitos de las estrellas, abiertos en un oscuro terciopelo; desde lo alto ¿me veis puro? Ojitos de las estrellas prendidos en el sereno cielo, decid: desde arriba ¿me veis bueno? [...] Ojitos, salpicaduras de lágrimas o rocío, cuando tembláis allá arriba, ¿es de frío?
  • 16. Ojitos de las estrellas, postrado en la tierra, os juro que me habéis de mirar siempre, siempre puro. Gabriela Mistral *El LEC pregunta a los alumnos ¿A qué se refiere la expresión…”oscuro terciopelo”…? Podrías orientarlos mencionándoles las posibles respuestas: -Al color de las estrellas en una noche sin luna. - A la luz de las estrellas en la noche. -A una noche sin luna vista desde lo alto. -Al cielo oscuro en el que brillan las estrellas. En este ejemplo la autora utiliza la metáfora al referirse al cielo en la noche como un “oscuro terciopelo”. -A continuación pregunta ¿Quién de ustedes podría pasar a subrayar las palabras que riman? * Para conocer el significado de una expresión en el poema el LEC pregunta ¿A qué se refiere la autora con la expresión…"tembláis allá arriba"? *El EC da la oportunidad a los alumnos para que expresen sus ideas, puede orientarlos con las siguientes aseveraciones. -Al movimiento de las estrellas en las noches cuando hace frío. -Al parpadeo de la luz de las estrellas en las noches claras. -Al goteo suave que cae en las noches. -Al llanto de la autora al ver el cielo cubierto de estrellas. Los ejercicios siguientes las deberás de elaborar en tarjetas, una pregunta con sus opciones de respuesta en cada tarjeta. las colocarás en una bolsa o caja y a través de una dinámica como la telaraña o el cartero, el alumno escogera una tarjeta, la leerá y expresará cual de las cuatro opciones es la respuesta correcta. EVALUACIÓN FINAL 1. Se denomina rima a: a) La misma medida que tienen los versos. b) La terminación igual o parecida de la última sílaba de los versos. c) El tema que elige el autor para hacer su poema. d) El significado que el poeta le da a las palabras. 2. Los poemas se caracterizan porque generalmente: a) Están escritas en prosa y usan lenguaje no metafórico.
  • 17. b) Narra vidas y peripecias de personajes fantásticos. c) Están escritos en verso, usan rimas, ritmo y comparaciones. d) Su extensión es de más de cincuenta páginas. 3. La palabra viento rima con: a) Cuenta b) Reloj c) Amigo d) Contento 4. Los poemas se caracterizan por: a) Contar historias. b) Describir fenómenos. c) Expresar sentimientos. d) Presentar acontecimientos. 5. Algunos de los recursos que se emplean en los poemas son: a) Los datos y las evidencias. b) La metáfora y la aliteración. c) Las definiciones y las explicaciones. d) Los párrafos y las instrucciones. 6. Los poemas suelen tener una estructura formada por: a) Enunciados y argumentos. b) Los símiles y las metáforas. c) Párrafos y ejemplos. d) Versos y estrofas. 7. La frase “Rápido ruedan los carros del ferrocarril” es ejemplo de una: a) Reiteración. b) Rima. c) Metáfora. d) Aliteración. 8. ¿Cuál de los siguientes versos tiene lenguaje figurado? a) Ese juego no le agrada. b) Verás que te la devuelve. c) ¡Arrójala! d) Lastimas su quietud.