SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS 
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADISTICA 
METODOS CUANTITATIVOS I 
ECONOMIA 
Lic. CESAR FREDERICK RUIZ CHAVEZ 
1
ADMINISTRACIÓN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS:: CCPPMM YY PPEERRTT 
OOBBJJEETTIIVVOOSS 
Presentar la técnica de la Ciencia Administrativa que 
permite comprobar y controlar un proyecto que 
involucra numerosas tareas interrelacionadas. 
Desarrollar las habilidades para administrativas de un 
proyecto para poder planificar, dirigir y controlar los 
recursos (personas, equipos y materiales) para cumplir 
con las restricciones técnicas, de costos y de tiempo 
para el proyecto. 
Ejemplificar cada técnica con ejemplos de la 
especialidad. 
2
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 
 PPEERRTT (Program evaluation and Review technique - 
Evaluación de programa y técnica de revisión) se 
desarrollo en la década de 1950 por científicos de la 
oficina Naval de Proyectos Especiales. 
Es un método utilizado para administrar proyectos en 
los que los tiempos requeridos para completar las tareas 
individuales son inciertos 
Se utiliza más comúnmente para: 
Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de 
entrega específicas. 
Identificar cuellos de botella. 
Evaluar el efecto de los cambios en el programa. 
3
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 
CCPPMM (Critical Path Method – Método de Ruta 
Crítica) creada por Dupont Company. 
Es un método utilizado para administrar proyectos 
en que los tiempos requeridos para terminar las 
tareas individuales se conocen con relativa certeza. 
Se utiliza básicamente a los intercambios entre el 
costo de un proyecto y su fecha de terminación. 
Reducción del tiempo necesario para concluir una 
tarea utilizando más trabajadores, y/o recursos, lo 
cual en la mayoría de los casos significa mayores 
costos. 
4
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 
En la actualidad, ha desaparecido en gran medida la 
distinción de uso entre PERT y CPM. 
Analizaremos ambos aspectos; el factor de incertidumbre 
y los intercambios de tiempos y costos designándola 
PERT/CPM. 
La buena administración de proyectos a gran escala 
requiere planeación, programación y coordinación de 
muchas actividades: 
Programas de construcción. 
Preparación de propuestas y presupuestos. 
Programación de computadoras. 
Planeación de mantenimiento e instalación de sistemas 
de cómputo. 
5
PPRROOYYEECCTTOO 
Es un conjunto de tareas con inicio y fin definidos 
interrelacionados entre si. 
AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS 
Es una técnica de administración que permite 
responder preguntas tales como: 
¿Cuándo sería lo más pronto que un proyecto podría 
estar terminado? 
¿Qué tareas no pueden retrasarse, pues provocarían un 
retraso en la conclusión de todo el proyecto? 
¿Es posible acelerar ciertas tareas para concluir el 
proyecto más pronto? Si es así, ¿Qué tareas son éstas y 
cuál es el costo adicional? 
6
RREEDD DDEE UUNN PPRROOYYEECCTTOO 
Colección finita de nodos y arcos usados para 
representar las tareas de un proyecto y sus relaciones 
de precedencia. Los arcos representan tareas y los 
nodos los momento de inicio y fin de una tarea. 
Representación de actividad de arco: en este enfoque, 
cada arco corresponde a una de las actividades y los 
nodos que están conectados por ese arco representa el 
inicio y fin de esa actividad. 
 Representación de actividad en nodo: cada nodo 
representa una de las tareas (o actividades); un arco 
conectada nodos si un nodo corresponde a una tarea 
inmediatamente predecesora de otro nodo 
7 
i j 
Tarea A
EJEMPLO EL PROYECTO DDEE PPEERRIIOODD PPUUBBLLIISSHHIINNGG 
CCOOMMPPAANNYY 
8 
•Identificación de las tareas individuales 
•Obtención de estimaciones de tiempo para cada tarea 
Etiqueta 
de tarea 
Descripción Tiempo 
(Semanas) 
A Preparación del manuscrito por parte del autor 30 
B Diseño de materiales promocionales 6 
C Producción de materiales promocionales 4 
D Corrección de manuscrito 5 
E Corrección de galeras y revisión 10 
F Producción del libro final 8 
G Obtención de todos los permisos legales y derechos 14 
H Conducción de una reunión de capacitación en ventas 2
EJEMPLO EL PROYECTO DDEE PPEERRIIOODD PPUUBBLLIISSHHIINNGG 
CCOOMMPPAANNYY 
8 
•Creación de la tabla de precedencia para el proyecto 
tarea Descripción Tiempo 
Sem. 
Predecesoras 
inmediatas 
A Preparación del manuscrito por parte del autor 30 Ninguna 
B Diseño de materiales promocionales 6 A 
C Producción de materiales promocionales 4 B, C 
D Corrección de manuscrito 5 A 
E Corrección de galeras y revisión 10 D 
F Producción del libro final 8 E, G 
G Obtención de todos los permisos legales y derechos 14 A 
H Conducción de una reunión de capacitación en 
ventas 
2 C, F
8 
LA RED DE PPRROOYYEECCTTOOSS PPAARRAA EELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE 
PPEERRIIOODD PPUUBBLLIISSHHIINNGG CCOOMMPPAANNYY 
2 
4 
C, 4 H, 2 
6 
3 5 
0 A, 30 1 
7 
B, 6 
G, 14 
D, 5 
Figurado 1, 
0 
Figurado 2, 
0 
E, 10 
F, 8
PPEERRTT ((TTééccnniiccaass ddee rreevviissiióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)) 
Consideremos que los tiempos de ejecución de las tareas no 
son conocidos de manera exacta, pues su valor es una 
variable aleatoria que por simplicidad suponemos que tiene 
una distribución beta. 
Así se conocen valores optimista (a), más probable (b) y 
pesimista (c), entonces el tiempo de ejecución de la tarea es 
una variable aleatoria con media y desviación 
Para calcular el tiempo de conclusión del proyecto se usa la 
técnica CPM tomando como tiempo de ejecución de las tareas 
el tiempo medio 
8 
.
Por ser el tiempo de conclusión del proyecto una variable 
aleatoria tiene sentido las siguientes preguntas: 
1) ¿Cuál es la probabilidad de que el tiempo de conclusión 
del proyecto sea a lo más t0? 
2) ¿Qué tiempo de conclusión del proyecto puede darse con 
una confianza a0? 
8 
PPEERRTT ((TTééccnniiccaass ddee rreevviissiióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)) 
. 
TCP = TAC1 + TAC2 + … + TACK 
Bajo las condiciones adecuadas el tiempo de conclusión del 
proyecto puede ser considerado normalmente distribuido 
con media igual a la suma de los tiempos medios de 
ejecución de las tareas críticas y varianza igual a la suma de 
las varianzas de las actividades críticas. 
P{X £ t0} siendo x ~ N (m, s2) 
P{Z £ Z0} siendo Z0 = (t0 - m)/s, Z ~ N (0, 1)
8 
PPEERRTT ((TTééccnniiccaass ddee rreevviissiióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)) 
. 
Para responder las preguntas (1) y (2) 
1.Se calcula m como la suma de los tiempos esperados de las 
tareas criticas. 
2.Se calcula s2 como la suma de las varianzas de los tiempos 
de las tareas criticas. Si hay dos rutas criticas se toma la mayor 
de las varianzas. 
3.Para la pregunta (1) Se calcula Z0 = (t0 - m)/s 
Se calcula P{Z £ Z0} en la tabla de la distribución normal 
estándar 
4. Para la pregunta (2) 
De la tabla de la distribución normal estándar se calcula 
Z0 tal que P{Z £ Z0} = a0, se calcula t0 = m + Z0 s
8 
EEJJEEMMPPLLOO :: CCoonnssiiddeerreemmooss eell pprrooyyeeccttoo ddee HHoommee 
CCoonnssttrruuccttiioonnss IInncc.. CCuuyyaa rreedd eess:: 
2 
4 5 
6 
G, 7 
C, 6 
0 1 7 
A, 3 D, 4 
E, 3 H, 5 
G, 4 
3 
F, 5 
8 I, 1 
J, 0
8 
Las estimaciones de los tiempos ddee ttaarreeaass ssee ddaann aa 
ccoonnttiinnuuaacciióónn:: 
Tarea a m b 
A 2 3 4 
B 4 7.5 8 
C 3 5.5 11 
D 2.5 4 5.5 
E 2 3 4 
F 3 5 7 
G 3 3.5 7 
H 2 5 8 
I 1 1 1 
1) ¿Cuál es el tiempo esperado de conclusión del proyecto? 
2) ¿Cuál es la probabilidad de concluir el proyecto a lo mas en 32 
semanas? 
3) ¿Cuál es el tiempo de conclusión del proyecto que brinda una 
confianza de 95%?
8 
MMUUCCHHAASS GGRRAACCIIAASS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Guille Navea
 
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
Pasos para la construccion de redes pert  y cpmPasos para la construccion de redes pert  y cpm
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
Luis Torres
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
mosqueraps
 
Introducción y usos de pert
Introducción y usos de pertIntroducción y usos de pert
Introducción y usos de pert
gtomgat
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Luis Carlos
 
29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm
jolibus
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
katherin
 

La actualidad más candente (20)

Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
 
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
Pasos para la construccion de redes pert  y cpmPasos para la construccion de redes pert  y cpm
Pasos para la construccion de redes pert y cpm
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
 
Introducción y usos de pert
Introducción y usos de pertIntroducción y usos de pert
Introducción y usos de pert
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
160508468 apuntes-programacion-de-obras
160508468 apuntes-programacion-de-obras160508468 apuntes-programacion-de-obras
160508468 apuntes-programacion-de-obras
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Pert cpm-
Pert cpm-Pert cpm-
Pert cpm-
 
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
Metodo PERT CPM por Isabel HernándezMetodo PERT CPM por Isabel Hernández
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
 
Diagrama pert ruta critica
Diagrama pert   ruta criticaDiagrama pert   ruta critica
Diagrama pert ruta critica
 
Método Ruta Crítica
Método Ruta CríticaMétodo Ruta Crítica
Método Ruta Crítica
 
29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm29566881 metodos-pert-cpm
29566881 metodos-pert-cpm
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Administracion y programacion de proyectos
Administracion y programacion de proyectosAdministracion y programacion de proyectos
Administracion y programacion de proyectos
 
Cpm pert cep1-13_12_09
Cpm pert cep1-13_12_09Cpm pert cep1-13_12_09
Cpm pert cep1-13_12_09
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 

Similar a Pert cpm

Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Kintor Rodriguez
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose
 
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.pptelaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
MiltonEPalacios
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Betania Moreno
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
fvelastegui
 

Similar a Pert cpm (20)

1.ruta critica
1.ruta critica1.ruta critica
1.ruta critica
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Metodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPM
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
Toma de desiciones (1)
Toma de desiciones (1)Toma de desiciones (1)
Toma de desiciones (1)
 
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.pptelaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
 
Pert CPM.pptx
Pert CPM.pptxPert CPM.pptx
Pert CPM.pptx
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
PERT CPM (1).ppt
PERT CPM (1).pptPERT CPM (1).ppt
PERT CPM (1).ppt
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
 
Planificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambosPlanificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambos
 
Introduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpmIntroduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpm
 
Proy Pert
Proy PertProy Pert
Proy Pert
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Pert cpm

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADISTICA METODOS CUANTITATIVOS I ECONOMIA Lic. CESAR FREDERICK RUIZ CHAVEZ 1
  • 2. ADMINISTRACIÓN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS:: CCPPMM YY PPEERRTT OOBBJJEETTIIVVOOSS Presentar la técnica de la Ciencia Administrativa que permite comprobar y controlar un proyecto que involucra numerosas tareas interrelacionadas. Desarrollar las habilidades para administrativas de un proyecto para poder planificar, dirigir y controlar los recursos (personas, equipos y materiales) para cumplir con las restricciones técnicas, de costos y de tiempo para el proyecto. Ejemplificar cada técnica con ejemplos de la especialidad. 2
  • 3. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN  PPEERRTT (Program evaluation and Review technique - Evaluación de programa y técnica de revisión) se desarrollo en la década de 1950 por científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Es un método utilizado para administrar proyectos en los que los tiempos requeridos para completar las tareas individuales son inciertos Se utiliza más comúnmente para: Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega específicas. Identificar cuellos de botella. Evaluar el efecto de los cambios en el programa. 3
  • 4. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN CCPPMM (Critical Path Method – Método de Ruta Crítica) creada por Dupont Company. Es un método utilizado para administrar proyectos en que los tiempos requeridos para terminar las tareas individuales se conocen con relativa certeza. Se utiliza básicamente a los intercambios entre el costo de un proyecto y su fecha de terminación. Reducción del tiempo necesario para concluir una tarea utilizando más trabajadores, y/o recursos, lo cual en la mayoría de los casos significa mayores costos. 4
  • 5. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN En la actualidad, ha desaparecido en gran medida la distinción de uso entre PERT y CPM. Analizaremos ambos aspectos; el factor de incertidumbre y los intercambios de tiempos y costos designándola PERT/CPM. La buena administración de proyectos a gran escala requiere planeación, programación y coordinación de muchas actividades: Programas de construcción. Preparación de propuestas y presupuestos. Programación de computadoras. Planeación de mantenimiento e instalación de sistemas de cómputo. 5
  • 6. PPRROOYYEECCTTOO Es un conjunto de tareas con inicio y fin definidos interrelacionados entre si. AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS Es una técnica de administración que permite responder preguntas tales como: ¿Cuándo sería lo más pronto que un proyecto podría estar terminado? ¿Qué tareas no pueden retrasarse, pues provocarían un retraso en la conclusión de todo el proyecto? ¿Es posible acelerar ciertas tareas para concluir el proyecto más pronto? Si es así, ¿Qué tareas son éstas y cuál es el costo adicional? 6
  • 7. RREEDD DDEE UUNN PPRROOYYEECCTTOO Colección finita de nodos y arcos usados para representar las tareas de un proyecto y sus relaciones de precedencia. Los arcos representan tareas y los nodos los momento de inicio y fin de una tarea. Representación de actividad de arco: en este enfoque, cada arco corresponde a una de las actividades y los nodos que están conectados por ese arco representa el inicio y fin de esa actividad.  Representación de actividad en nodo: cada nodo representa una de las tareas (o actividades); un arco conectada nodos si un nodo corresponde a una tarea inmediatamente predecesora de otro nodo 7 i j Tarea A
  • 8. EJEMPLO EL PROYECTO DDEE PPEERRIIOODD PPUUBBLLIISSHHIINNGG CCOOMMPPAANNYY 8 •Identificación de las tareas individuales •Obtención de estimaciones de tiempo para cada tarea Etiqueta de tarea Descripción Tiempo (Semanas) A Preparación del manuscrito por parte del autor 30 B Diseño de materiales promocionales 6 C Producción de materiales promocionales 4 D Corrección de manuscrito 5 E Corrección de galeras y revisión 10 F Producción del libro final 8 G Obtención de todos los permisos legales y derechos 14 H Conducción de una reunión de capacitación en ventas 2
  • 9. EJEMPLO EL PROYECTO DDEE PPEERRIIOODD PPUUBBLLIISSHHIINNGG CCOOMMPPAANNYY 8 •Creación de la tabla de precedencia para el proyecto tarea Descripción Tiempo Sem. Predecesoras inmediatas A Preparación del manuscrito por parte del autor 30 Ninguna B Diseño de materiales promocionales 6 A C Producción de materiales promocionales 4 B, C D Corrección de manuscrito 5 A E Corrección de galeras y revisión 10 D F Producción del libro final 8 E, G G Obtención de todos los permisos legales y derechos 14 A H Conducción de una reunión de capacitación en ventas 2 C, F
  • 10. 8 LA RED DE PPRROOYYEECCTTOOSS PPAARRAA EELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPEERRIIOODD PPUUBBLLIISSHHIINNGG CCOOMMPPAANNYY 2 4 C, 4 H, 2 6 3 5 0 A, 30 1 7 B, 6 G, 14 D, 5 Figurado 1, 0 Figurado 2, 0 E, 10 F, 8
  • 11. PPEERRTT ((TTééccnniiccaass ddee rreevviissiióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)) Consideremos que los tiempos de ejecución de las tareas no son conocidos de manera exacta, pues su valor es una variable aleatoria que por simplicidad suponemos que tiene una distribución beta. Así se conocen valores optimista (a), más probable (b) y pesimista (c), entonces el tiempo de ejecución de la tarea es una variable aleatoria con media y desviación Para calcular el tiempo de conclusión del proyecto se usa la técnica CPM tomando como tiempo de ejecución de las tareas el tiempo medio 8 .
  • 12. Por ser el tiempo de conclusión del proyecto una variable aleatoria tiene sentido las siguientes preguntas: 1) ¿Cuál es la probabilidad de que el tiempo de conclusión del proyecto sea a lo más t0? 2) ¿Qué tiempo de conclusión del proyecto puede darse con una confianza a0? 8 PPEERRTT ((TTééccnniiccaass ddee rreevviissiióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)) . TCP = TAC1 + TAC2 + … + TACK Bajo las condiciones adecuadas el tiempo de conclusión del proyecto puede ser considerado normalmente distribuido con media igual a la suma de los tiempos medios de ejecución de las tareas críticas y varianza igual a la suma de las varianzas de las actividades críticas. P{X £ t0} siendo x ~ N (m, s2) P{Z £ Z0} siendo Z0 = (t0 - m)/s, Z ~ N (0, 1)
  • 13. 8 PPEERRTT ((TTééccnniiccaass ddee rreevviissiióónn yy eevvaalluuaacciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)) . Para responder las preguntas (1) y (2) 1.Se calcula m como la suma de los tiempos esperados de las tareas criticas. 2.Se calcula s2 como la suma de las varianzas de los tiempos de las tareas criticas. Si hay dos rutas criticas se toma la mayor de las varianzas. 3.Para la pregunta (1) Se calcula Z0 = (t0 - m)/s Se calcula P{Z £ Z0} en la tabla de la distribución normal estándar 4. Para la pregunta (2) De la tabla de la distribución normal estándar se calcula Z0 tal que P{Z £ Z0} = a0, se calcula t0 = m + Z0 s
  • 14. 8 EEJJEEMMPPLLOO :: CCoonnssiiddeerreemmooss eell pprrooyyeeccttoo ddee HHoommee CCoonnssttrruuccttiioonnss IInncc.. CCuuyyaa rreedd eess:: 2 4 5 6 G, 7 C, 6 0 1 7 A, 3 D, 4 E, 3 H, 5 G, 4 3 F, 5 8 I, 1 J, 0
  • 15. 8 Las estimaciones de los tiempos ddee ttaarreeaass ssee ddaann aa ccoonnttiinnuuaacciióónn:: Tarea a m b A 2 3 4 B 4 7.5 8 C 3 5.5 11 D 2.5 4 5.5 E 2 3 4 F 3 5 7 G 3 3.5 7 H 2 5 8 I 1 1 1 1) ¿Cuál es el tiempo esperado de conclusión del proyecto? 2) ¿Cuál es la probabilidad de concluir el proyecto a lo mas en 32 semanas? 3) ¿Cuál es el tiempo de conclusión del proyecto que brinda una confianza de 95%?