SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y
EXTRANJEROS
RESUMEN
TEMA: ​COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ESCRITA
ASIGNATURA: ​INFOPEDAGOGÍA
NOMBRES: ​ANGELICA LOZA
​MERY CHINLLE
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ESCRITA
1. El estilo científico
El texto científico constituye una exposición ordenada de un trabajo previo de investigación y
una reelaboración de conocimientos ya existentes. No obstante, para la efectividad de lo que
se aspira a documentar es necesario dominar las habilidades de la ​comunicación científica
escrita ​en la lengua en que se redacte, como lo es el castellano.
Características de la ciencia
Ciencia (del lat. scientĭa ‘conocimiento’) es un conjunto ordenado de conocimientos,
estructurados, objetivos y verificables sobre una materia determinada; los cuales se obtienen
a través de la observación y experimentación en un ámbito específico. De ahí que la difusión
del conocimiento científico se caracteriza por:
● Versar sobre un objeto reconocible y definido, de tal modo que sea reconocible por
los demás.
● Decir sobre este objeto cosas que todavía no ha sido dicho o exponer una nueva arista
del mismo.
● Suministrar elementos para la verificación y refutación de la hipótesis que se presenta.
Clasificación de la ciencia:
Ciencia formal: Usa el método deductivo o teórico (de lo general a lo particular) y su
propósito es la demostración de teoremas y postulados; de ahí que se trabaja con conceptos
abstractos.
Ciencia fáctica: Usa el método inductivo o experimental (de lo particular a lo general) y su
propósito es la verificación, de ahí que genera un conocimiento temporal que es válido hasta
que se prueben nuevas razones.
El método científico es entendido como el procedimiento planteado que se sigue en la
investigación para: a) descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos; b)
desentrañar sus conexiones internas y externas; c) generalizar y profundizar los
conocimientos así adquiridos; d) llegar a demostrarlos con rigor racional, y e) comprobarlos
en el experimento y con las técnicas de su aplicación.
Pilares fundamentales del método científico:
La reproducibilidad: ​Capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar
y por cualquier persona, y ser verificado por la comunidad científica.
La refutabilidad: ​Toda proposición científica es susceptible de ser falseada o refutada.
Comunicación científica escrita
La Comunicación Científica Escrita es la forma en que se comunican los aportes al
conocimiento científico y tecnológico. Se trata de un conjunto de hechos que conforman la
transmisión del mensaje entre un emisor y un receptor, con una intención comunicativa por
parte del primero, a través de un medio determinado, en el que el segundo recibe dicho
mensaje y codifica el signo lingüístico.
Categorías de la comunicación científica escrita:
La comunicación científica formal: ​Se refiere a la que se publica en libros, revistas
periódicas, obras de referencia en general, informes técnicos, revisiones bibliográficas y otros
materiales.
La comunicación científica informal: La transferencia de información ocurre por contactos
directos de persona a persona, en reuniones científicas o en encuentros de investigadores en
asociaciones profesionales.
La comunicación científica semiformal: Guarda aspectos formales e informales,
simultáneamente, posibilitando la discusión crítica entre pares; lo que conduce a
modificaciones o confirmaciones de las ideas originales.
Características del texto científico:
● Intencionalidad: el querer decir algo a alguien a través de estrategias pertinentes para
alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
● Coherencia:​ organización lógica y ordenada del contenido.
● Cohesión: interrelación entre los mecanismos lingüísticos: categorías gramaticales y
relaciones semánticas.
● Adecuación:​ transmitir el mensaje efectivo al lector ideal.
2. Escritura científica como proceso
Tres son los pasos lógicos que deben realizarse para transmitir el conocimiento científico
obtenido a través de un tipo de texto determinado:
● Preescritura: concibe el hecho de haberse definido el objeto y campo de estudio de la
investigación realizada; se determina el tipo de texto científico apropiado y se
delimitan los aspectos de estudio esenciales con la debida fundamentación teórica que
demuestren resultados.
● Escritura: constituye el proceso en sí de plasmar el conocimiento científico en un
texto, respetándose la estructura, el lenguaje y el estilo científico.
● Reescritura​: consiste en la corrección de estilo, donde se verifica la fiabilidad y
calidad de la información que se transmite, la modalidad de texto producido y el uso
eficiente del lenguaje.
Escritura científica
El lenguaje en Ciencia tiene que ser preciso, objetivo y claro para favorecer la socialización
efectiva del conocimiento; así como dominar y aplicar las normas ortográficas y gramaticales
de la lengua en que se escribe, asimismo demanda del cumplimiento de tres principios
básicos de la comunicación científica escrita:
● Precisión: usar las palabras que comuniquen exactamente lo que queremos demostrar
como resultado de la investigación.
● Claridad: el texto debe permitir su lectura y comprensión sin dificultad; de ahí que se
evitan las ambigüedades, los giros expresivos literarios o emotivos, e incluso los
tecnicismos.
● Brevedad: se debe abordar el contenido o los resultados en la menor cantidad de
palabras a emplearse y considerar la información pertinente, según la investigación
realizada y la modalidad de texto que se redacte.
Errores frecuentes en el lenguaje científico
Cuando se redacta de forma apresurada o sin planificación y no se realiza la corrección de
estilo, el investigador condiciona la existencia de errores en el lenguaje científico, que
entorpecen la calidad de la información transmitida. Entre las falencias más frecuentes se
puede mencionar:
Errores ortogràficos: En la escritura científica se pueden manifestar tres tipos de errores
ortográficos. En primer lugar, la confusión tipográfica no intencionada; puesto que, al
digitalizar un texto, en ocasiones presionamos una tecla y, como consecuencia, se crea una
palabra nueva con un significado diferente al término real.
Como segundo error ortográfico está la inclusión de palabras homónimas. Una confusión
fonética en una palabra, la duda sobre un grafema, o el uso de un término polisémico,
provocan una comprensión errada del mensaje.
Finalmente, los problemas de acentuación. Confundir la acentuación de un término específico
conlleva a cambiar el significado de la palabra y la idea en general.
Puntuación deficiente: En un texto científico también se impone una puntuación deficiente,
al no respetarse las normas ortográficas de la lengua en que se redacta o por imitación de la
escritura.
Redundancia: Otra de las falencias en la escritura es la redundancia (o verbosidad), que no
ofrece valor alguno a la comunicación y hace que el periodo oracional sea extenso por el uso
excesivo de palabras; por ejemplo:
“Pero sin embargo” ​(debemos elegir una sola opción «pero» o «sin embargo»).
Pleonasmo: En la redacción se debe evitar el uso del pleonasmo, que constituyen expresiones
con matiz enfático que afectan la claridad del mensaje trasmitido; por ejemplo:
“Las dos especies diferentes”
Ambigüedad sintáctica: La rapidez con que se habla de forma coloquial no debe plasmarse
en la escritura, pues el relajamiento del lenguaje puede ser inteligible o crear malos
entendidos.
Mal uso de conectores lógicos: ​Para la precisión semántica del mensaje que se transmite, al
conformar oraciones compuestas e incluso párrafos, se deben emplear con corrección los
conectores lógicos.
Vocabulario rebuscado: ​Debemos usar palabras comunes en vez de términos
rebuscados,aun cuando exista una terminología específica para la ciencia y el área de estudio
en cuestión​.
3. Abreviaturas, siglas, símbolos y locuciones latinas
Abreviaturas: es una representación de las palabras con una o varias de sus letras en las que
se emplean, a veces, mayúsculas y minúsculas. Se utilizan en notas, citas, bibliografías, pie
de ilustraciones y tablas; por ejemplo: s. f. (sin fecha).
Siglas: ​son las letras iniciales que sirven de abreviación a una expresión compleja, así como
el conjunto de primeras sílabas que conforman una nueva denominación; por ejemplo: CIA
(Agencia Central de Inteligencia, traducción al castellano).
Símbolos: constituyen representaciones gráficas o letras adoptadas con significación
convencional para las ciencias. Se escriben sin punto final, sin tilde, en redonda y con
minúscula; por ejemplo: kg (kilogramo).
Locuciones latinas: ​son expresiones que se conservan del latín y que pasaron a formar parte
del habla culta o lenguaje especializado. Por lo tanto, se deben emplear adecuadamente, en
cursiva y sin tilde, para evitar incorrecciones en la escritura; por ejemplo: A posteriori con
posterioridad, con base en la experiencia.
4. Artículo como publicación científica
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se creó una estructura organizativa, con carácter
oficial, que establecería los parámetros para la entrega de los artículos como originales a
publicarse. La estructura se denominó IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y
Discusión), y hoy día se sigue empleando en muchas revistas científicas. Dicha estructura
organizativa se puede simplificar también en las siguientes preguntas lógicas:
● ¿Cuál es el problema de estudio? (Introducción)
● ¿Cómo se procedió al estudio del problema? (Métodos)
● ¿Qué resultados se obtuvieron? (Resultados)
● ¿Qué significan esos resultados? (Discusión)
Modos procedimentales según el Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association (2010):
De investigación empírica: ​informa los resultados académicamente relevantes de un trabajo
previo de investigación, que parte de una pregunta y se intenta responder por medio de un
método estructurado.
De revisión: ​ahonda en un tema especializado de investigación con actualidad, para definir y
clarificar un problema específico​.
Teórico: ​analiza teorías o algunos de sus conceptos manifiestos en la literatura científica
acerca de una disciplina específica.
Metodológico: ​ofrece una propuesta metodológica a partir de otras, en las que se discuten
enfoques cuantitativos y análisis de datos aplicados a un problema de investigación.
Estudios de caso: ​presenta con total confidencialidad los resultados a partir del trabajo con
individuos u organizaciones específicas​.
5. Proceder etico del investigador
El proceder ético de un investigador está determinado por dos acciones íntimamente
relacionadas: la originalidad del conocimiento y la validez de la autoría de la información.
El derecho de autor
La ética del investigador debe ser consecuente con sus tres derechos como autor frente al
conocimiento:
● socializar al público de forma oral,
● plasmarlo en un texto científico
● reproducirlo de manera impresa o electrónica.
La Ley de propiedad intelectual de los Estados Unidos de América de 1976, aún vigente, sí
permite la reproducción personal —considerado como principio de uso justo— de una parte
de un escrito, sin que el investigador haya recibido el permiso de la entidad que le publicó
con anterioridad; salvo que, al hacerlo, consigne el crédito correspondiente o, de lo contrario,
incurrirá en la violación de los derechos morales.
Faltas éticas del investigador
Entre las prácticas comunes que un investigador incurre negativamente, como infracción del
derecho de autor, están el plagio, la colusión y la reproducción ilícita, que trae implícito el
«autoplagio».
● El plagio de un texto
Según la RAE (2018) el plagio es entendido como: acción de «Copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias»; es decir, toda copia o transcripción de un texto que se
construya a manera de cita o paráfrasis debe ser referenciada e incluso consignada entre
comillas cuando corresponda, para evitar que se incurra en una violación ética como autor.
De igual manera, cuando se emplean tablas, gráficos, ilustraciones o datos extraídos de una
fuente bibliográfica ajena a nuestra autoría, estos se referenciarán a partir de la norma de
estilo que se haya seleccionado para la escritura
● El pacto ilícito entre investigadores
El pacto ilícito que se establece entre investigadores, quienes comparten información o datos
relevantes ya publicados para la redacción de un nuevo texto.
● La reproducción múltiple de un texto
​Al publicarse por primera vez un texto científico en una revista, libro o página web, el autor
cede los derechos de autoría a la entidad que lo publica, el propio investigador no podrá
reproducir una obra total en otro tipo de texto, espacio o idioma diferente.
● Otras faltas éticas del investigador
En la publicación de un escrito científico, los investigadores recurren a otras faltas éticas
como la autoría ficticia, la invención de datos o a la manipulación de la información, entre
otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bunge, M. (1976). ¿Que es la ciencia? ​En La ciencia. Su método y su filosofía. (pp. 6-23).
Buenos Aires: Siglo Veinte.
Eco, U. (2007). II. 6.1. ¿Qué es la cientificidad? [versión digital, documento en pdf]. ​En
Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura​.
(pp. 44-49). (s.e., s. l.).
Real Academia Española. (2010). ​Diccionario de la lengua española ​[en línea]. Recuperado
de ​http://dle.rae.es/?w=diccionario
Targino, M. das G. y Balmaseda Neyra, O.N.(2006, jul.-dic.). ​Dinâmica de apresentação de
trabalhos em eventos científicos​[versión digital, documento en pdf]. ​En Informação &
Sociedade: Estudos, 16(2), 13-23. Recuperado de
http://www.brapci.inf.br/_repositorio/2010/11/​ pdf_cd08a561a4_0012819.pdf
Day, R. (1998/2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch
a scientific paper ​(traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edicio n en
espan ol). Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Real Academia Española. (2010). ​Ortografía de la lengua española​. Madrid: Espasa
Libros.(2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de
http://dle.rae.es/?w=diccionario
American Psychological Association. (1952/2010). ​Publication Manual of the American
Psychological Association. ​(6ta. ed.). Washington, D. C.: Autor.
Day, R. (1998/2005). ​Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch
a scientific paper ​(traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edicio n en
espan ol). Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Martínez de Souza, J. (2004/2014). ​Ortografía y ortotipografía del español actual​. (3ra.
edición corregida). Gijón: Trea.
Real Academia Española. (2010). ​Ortografía de la lengua española. ​Madrid: Espasa Libros.
(2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de
http://dle.rae.es/?w=diccionario
American Psychological Association. (1952/2010). ​Publication Manual of the American
Psychological Association.​ (6ta. ed.). Washington, D. C.: Autor.
Day, R.(1998/2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch
a scientific paper (traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edición en
español). Washingtón, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Martínez de Souza, J. (2004/2014). ​Ortografía y ortotipografía del español actual​. (3ra.
edición corregida). Gijón: Trea.
Real Academia Española. (2010). ​Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
(2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de
http://dle.rae.es/?w=diccionario.
Comunicación Científica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaRaysha Garcia
 
El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0
danielarojassepulveda
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
patricia valentina
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosMariapin
 
La comunicacion cientfica
La comunicacion cientficaLa comunicacion cientfica
La comunicacion cientfica
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
MayritaMBarberan
 
Power point tania-trabajo - copia
Power point tania-trabajo - copiaPower point tania-trabajo - copia
Power point tania-trabajo - copiagomayra
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
Estrategia de estudio
Estrategia de estudioEstrategia de estudio
Estrategia de estudio
alondra alvarez
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Sonia Zhaquiel
 
Lenguaje y cultura
Lenguaje y culturaLenguaje y cultura
Lenguaje y cultura
Juan Camilo Restrepo Victoria
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APAZully Carvache
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
AndyjosePoloBustaman
 
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y ComunicacionRepública bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
deuzomararias
 

La actualidad más candente (16)

Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0
 
Educarchile
EducarchileEducarchile
Educarchile
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
 
La comunicacion cientfica
La comunicacion cientficaLa comunicacion cientfica
La comunicacion cientfica
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Power point tania-trabajo - copia
Power point tania-trabajo - copiaPower point tania-trabajo - copia
Power point tania-trabajo - copia
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
Estrategia de estudio
Estrategia de estudioEstrategia de estudio
Estrategia de estudio
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Lenguaje y cultura
Lenguaje y culturaLenguaje y cultura
Lenguaje y cultura
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
 
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y ComunicacionRepública bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
 

Similar a Comunicación Científica

Taller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientificaTaller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientifica
William A De Jimenez
 
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científicoAlgunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
DANIEL CUBILLOS
 
Texto de redaccion de artículos científicos
Texto de redaccion de artículos científicosTexto de redaccion de artículos científicos
Texto de redaccion de artículos científicos
Juan pablo Peñuela
 
TEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docxTEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docx
JorgeBajaa6
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe
 
La Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicoLa Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicojoetcheverry
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicojoetcheverry
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicostournoud
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Helen Amy Carcor M
 
Redacción del Artìculo Cientifìco
Redacción del Artìculo CientifìcoRedacción del Artìculo Cientifìco
Redacción del Artìculo Cientifìco
Arturo Medina
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicostournoud
 
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdfMódulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
RosiClaros
 
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptxJMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
jairom755
 
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsxCUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
YAHIR947956
 
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdfBLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
iansam1319
 
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdfCOMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
AshlieArias
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
ELFRENPUATANGOA
 
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
mueveteporladiabetes
 
El Ensayo por Carlos Taco
El Ensayo por Carlos TacoEl Ensayo por Carlos Taco
El Ensayo por Carlos Taco
CarlosTacoGuaman
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºaalvaro enrique amaya polanco
 

Similar a Comunicación Científica (20)

Taller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientificaTaller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientifica
 
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científicoAlgunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
 
Texto de redaccion de artículos científicos
Texto de redaccion de artículos científicosTexto de redaccion de artículos científicos
Texto de redaccion de artículos científicos
 
TEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docxTEXTO CIENTIFICO.docx
TEXTO CIENTIFICO.docx
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
La Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científicoLa Escritura en el Campo científico
La Escritura en el Campo científico
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Redacción del Artìculo Cientifìco
Redacción del Artìculo CientifìcoRedacción del Artìculo Cientifìco
Redacción del Artìculo Cientifìco
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdfMódulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
 
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptxJMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
 
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsxCUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
 
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdfBLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdfCOMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
 
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
 
El Ensayo por Carlos Taco
El Ensayo por Carlos TacoEl Ensayo por Carlos Taco
El Ensayo por Carlos Taco
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 

Más de Estefania Chinlle

PASAPORTE DE IDENTIFICACIÓN
PASAPORTE DE IDENTIFICACIÓNPASAPORTE DE IDENTIFICACIÓN
PASAPORTE DE IDENTIFICACIÓN
Estefania Chinlle
 
Instrumentos de coevaluación
Instrumentos de coevaluaciónInstrumentos de coevaluación
Instrumentos de coevaluación
Estefania Chinlle
 
Instrumentos de autoevaluación
Instrumentos de autoevaluaciónInstrumentos de autoevaluación
Instrumentos de autoevaluación
Estefania Chinlle
 
Acuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisosAcuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisos
Estefania Chinlle
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
Estefania Chinlle
 
Buena Práctica Educativa
Buena Práctica EducativaBuena Práctica Educativa
Buena Práctica Educativa
Estefania Chinlle
 
CURSO DE MIRIADAX
CURSO DE MIRIADAXCURSO DE MIRIADAX
CURSO DE MIRIADAX
Estefania Chinlle
 
LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓNLA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
Estefania Chinlle
 
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
Estefania Chinlle
 
Practicas 2 parcial
Practicas 2 parcialPracticas 2 parcial
Practicas 2 parcial
Estefania Chinlle
 
Practicas
PracticasPracticas
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
Estefania Chinlle
 
Xmind
XmindXmind
Ensayo
Ensayo Ensayo
Manual de Powtoon
Manual de PowtoonManual de Powtoon
Manual de Powtoon
Estefania Chinlle
 
Manual de google drive
Manual de google driveManual de google drive
Manual de google drive
Estefania Chinlle
 
74 buenas-practicas-docentes
74 buenas-practicas-docentes74 buenas-practicas-docentes
74 buenas-practicas-docentes
Estefania Chinlle
 
Top 100 online
Top 100 onlineTop 100 online
Top 100 online
Estefania Chinlle
 
Guia zotero
Guia zoteroGuia zotero
Guia zotero
Estefania Chinlle
 
Sci verse scopus_user_guide_esp
Sci verse scopus_user_guide_espSci verse scopus_user_guide_esp
Sci verse scopus_user_guide_esp
Estefania Chinlle
 

Más de Estefania Chinlle (20)

PASAPORTE DE IDENTIFICACIÓN
PASAPORTE DE IDENTIFICACIÓNPASAPORTE DE IDENTIFICACIÓN
PASAPORTE DE IDENTIFICACIÓN
 
Instrumentos de coevaluación
Instrumentos de coevaluaciónInstrumentos de coevaluación
Instrumentos de coevaluación
 
Instrumentos de autoevaluación
Instrumentos de autoevaluaciónInstrumentos de autoevaluación
Instrumentos de autoevaluación
 
Acuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisosAcuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisos
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
Buena Práctica Educativa
Buena Práctica EducativaBuena Práctica Educativa
Buena Práctica Educativa
 
CURSO DE MIRIADAX
CURSO DE MIRIADAXCURSO DE MIRIADAX
CURSO DE MIRIADAX
 
LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓNLA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
 
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
¿LAS TECNOLOGÍAS NOS VUELVEN CADA VEZ MÁS IGNORANTES?
 
Practicas 2 parcial
Practicas 2 parcialPracticas 2 parcial
Practicas 2 parcial
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
 
Xmind
XmindXmind
Xmind
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Manual de Powtoon
Manual de PowtoonManual de Powtoon
Manual de Powtoon
 
Manual de google drive
Manual de google driveManual de google drive
Manual de google drive
 
74 buenas-practicas-docentes
74 buenas-practicas-docentes74 buenas-practicas-docentes
74 buenas-practicas-docentes
 
Top 100 online
Top 100 onlineTop 100 online
Top 100 online
 
Guia zotero
Guia zoteroGuia zotero
Guia zotero
 
Sci verse scopus_user_guide_esp
Sci verse scopus_user_guide_espSci verse scopus_user_guide_esp
Sci verse scopus_user_guide_esp
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Comunicación Científica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS RESUMEN TEMA: ​COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ESCRITA ASIGNATURA: ​INFOPEDAGOGÍA NOMBRES: ​ANGELICA LOZA ​MERY CHINLLE
  • 2. LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ESCRITA 1. El estilo científico El texto científico constituye una exposición ordenada de un trabajo previo de investigación y una reelaboración de conocimientos ya existentes. No obstante, para la efectividad de lo que se aspira a documentar es necesario dominar las habilidades de la ​comunicación científica escrita ​en la lengua en que se redacte, como lo es el castellano. Características de la ciencia Ciencia (del lat. scientĭa ‘conocimiento’) es un conjunto ordenado de conocimientos, estructurados, objetivos y verificables sobre una materia determinada; los cuales se obtienen a través de la observación y experimentación en un ámbito específico. De ahí que la difusión del conocimiento científico se caracteriza por: ● Versar sobre un objeto reconocible y definido, de tal modo que sea reconocible por los demás. ● Decir sobre este objeto cosas que todavía no ha sido dicho o exponer una nueva arista del mismo. ● Suministrar elementos para la verificación y refutación de la hipótesis que se presenta. Clasificación de la ciencia: Ciencia formal: Usa el método deductivo o teórico (de lo general a lo particular) y su propósito es la demostración de teoremas y postulados; de ahí que se trabaja con conceptos abstractos. Ciencia fáctica: Usa el método inductivo o experimental (de lo particular a lo general) y su propósito es la verificación, de ahí que genera un conocimiento temporal que es válido hasta que se prueben nuevas razones. El método científico es entendido como el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para: a) descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos; b) desentrañar sus conexiones internas y externas; c) generalizar y profundizar los
  • 3. conocimientos así adquiridos; d) llegar a demostrarlos con rigor racional, y e) comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. Pilares fundamentales del método científico: La reproducibilidad: ​Capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona, y ser verificado por la comunidad científica. La refutabilidad: ​Toda proposición científica es susceptible de ser falseada o refutada. Comunicación científica escrita La Comunicación Científica Escrita es la forma en que se comunican los aportes al conocimiento científico y tecnológico. Se trata de un conjunto de hechos que conforman la transmisión del mensaje entre un emisor y un receptor, con una intención comunicativa por parte del primero, a través de un medio determinado, en el que el segundo recibe dicho mensaje y codifica el signo lingüístico. Categorías de la comunicación científica escrita: La comunicación científica formal: ​Se refiere a la que se publica en libros, revistas periódicas, obras de referencia en general, informes técnicos, revisiones bibliográficas y otros materiales. La comunicación científica informal: La transferencia de información ocurre por contactos directos de persona a persona, en reuniones científicas o en encuentros de investigadores en asociaciones profesionales. La comunicación científica semiformal: Guarda aspectos formales e informales, simultáneamente, posibilitando la discusión crítica entre pares; lo que conduce a modificaciones o confirmaciones de las ideas originales. Características del texto científico: ● Intencionalidad: el querer decir algo a alguien a través de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. ● Coherencia:​ organización lógica y ordenada del contenido.
  • 4. ● Cohesión: interrelación entre los mecanismos lingüísticos: categorías gramaticales y relaciones semánticas. ● Adecuación:​ transmitir el mensaje efectivo al lector ideal. 2. Escritura científica como proceso Tres son los pasos lógicos que deben realizarse para transmitir el conocimiento científico obtenido a través de un tipo de texto determinado: ● Preescritura: concibe el hecho de haberse definido el objeto y campo de estudio de la investigación realizada; se determina el tipo de texto científico apropiado y se delimitan los aspectos de estudio esenciales con la debida fundamentación teórica que demuestren resultados. ● Escritura: constituye el proceso en sí de plasmar el conocimiento científico en un texto, respetándose la estructura, el lenguaje y el estilo científico. ● Reescritura​: consiste en la corrección de estilo, donde se verifica la fiabilidad y calidad de la información que se transmite, la modalidad de texto producido y el uso eficiente del lenguaje. Escritura científica El lenguaje en Ciencia tiene que ser preciso, objetivo y claro para favorecer la socialización efectiva del conocimiento; así como dominar y aplicar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua en que se escribe, asimismo demanda del cumplimiento de tres principios básicos de la comunicación científica escrita: ● Precisión: usar las palabras que comuniquen exactamente lo que queremos demostrar como resultado de la investigación. ● Claridad: el texto debe permitir su lectura y comprensión sin dificultad; de ahí que se evitan las ambigüedades, los giros expresivos literarios o emotivos, e incluso los tecnicismos. ● Brevedad: se debe abordar el contenido o los resultados en la menor cantidad de palabras a emplearse y considerar la información pertinente, según la investigación realizada y la modalidad de texto que se redacte.
  • 5. Errores frecuentes en el lenguaje científico Cuando se redacta de forma apresurada o sin planificación y no se realiza la corrección de estilo, el investigador condiciona la existencia de errores en el lenguaje científico, que entorpecen la calidad de la información transmitida. Entre las falencias más frecuentes se puede mencionar: Errores ortogràficos: En la escritura científica se pueden manifestar tres tipos de errores ortográficos. En primer lugar, la confusión tipográfica no intencionada; puesto que, al digitalizar un texto, en ocasiones presionamos una tecla y, como consecuencia, se crea una palabra nueva con un significado diferente al término real. Como segundo error ortográfico está la inclusión de palabras homónimas. Una confusión fonética en una palabra, la duda sobre un grafema, o el uso de un término polisémico, provocan una comprensión errada del mensaje. Finalmente, los problemas de acentuación. Confundir la acentuación de un término específico conlleva a cambiar el significado de la palabra y la idea en general. Puntuación deficiente: En un texto científico también se impone una puntuación deficiente, al no respetarse las normas ortográficas de la lengua en que se redacta o por imitación de la escritura. Redundancia: Otra de las falencias en la escritura es la redundancia (o verbosidad), que no ofrece valor alguno a la comunicación y hace que el periodo oracional sea extenso por el uso excesivo de palabras; por ejemplo: “Pero sin embargo” ​(debemos elegir una sola opción «pero» o «sin embargo»). Pleonasmo: En la redacción se debe evitar el uso del pleonasmo, que constituyen expresiones con matiz enfático que afectan la claridad del mensaje trasmitido; por ejemplo: “Las dos especies diferentes”
  • 6. Ambigüedad sintáctica: La rapidez con que se habla de forma coloquial no debe plasmarse en la escritura, pues el relajamiento del lenguaje puede ser inteligible o crear malos entendidos. Mal uso de conectores lógicos: ​Para la precisión semántica del mensaje que se transmite, al conformar oraciones compuestas e incluso párrafos, se deben emplear con corrección los conectores lógicos. Vocabulario rebuscado: ​Debemos usar palabras comunes en vez de términos rebuscados,aun cuando exista una terminología específica para la ciencia y el área de estudio en cuestión​. 3. Abreviaturas, siglas, símbolos y locuciones latinas Abreviaturas: es una representación de las palabras con una o varias de sus letras en las que se emplean, a veces, mayúsculas y minúsculas. Se utilizan en notas, citas, bibliografías, pie de ilustraciones y tablas; por ejemplo: s. f. (sin fecha). Siglas: ​son las letras iniciales que sirven de abreviación a una expresión compleja, así como el conjunto de primeras sílabas que conforman una nueva denominación; por ejemplo: CIA (Agencia Central de Inteligencia, traducción al castellano). Símbolos: constituyen representaciones gráficas o letras adoptadas con significación convencional para las ciencias. Se escriben sin punto final, sin tilde, en redonda y con minúscula; por ejemplo: kg (kilogramo). Locuciones latinas: ​son expresiones que se conservan del latín y que pasaron a formar parte del habla culta o lenguaje especializado. Por lo tanto, se deben emplear adecuadamente, en cursiva y sin tilde, para evitar incorrecciones en la escritura; por ejemplo: A posteriori con posterioridad, con base en la experiencia. 4. Artículo como publicación científica A partir de la segunda mitad del siglo XIX se creó una estructura organizativa, con carácter oficial, que establecería los parámetros para la entrega de los artículos como originales a publicarse. La estructura se denominó IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y
  • 7. Discusión), y hoy día se sigue empleando en muchas revistas científicas. Dicha estructura organizativa se puede simplificar también en las siguientes preguntas lógicas: ● ¿Cuál es el problema de estudio? (Introducción) ● ¿Cómo se procedió al estudio del problema? (Métodos) ● ¿Qué resultados se obtuvieron? (Resultados) ● ¿Qué significan esos resultados? (Discusión) Modos procedimentales según el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010): De investigación empírica: ​informa los resultados académicamente relevantes de un trabajo previo de investigación, que parte de una pregunta y se intenta responder por medio de un método estructurado. De revisión: ​ahonda en un tema especializado de investigación con actualidad, para definir y clarificar un problema específico​. Teórico: ​analiza teorías o algunos de sus conceptos manifiestos en la literatura científica acerca de una disciplina específica. Metodológico: ​ofrece una propuesta metodológica a partir de otras, en las que se discuten enfoques cuantitativos y análisis de datos aplicados a un problema de investigación. Estudios de caso: ​presenta con total confidencialidad los resultados a partir del trabajo con individuos u organizaciones específicas​. 5. Proceder etico del investigador El proceder ético de un investigador está determinado por dos acciones íntimamente relacionadas: la originalidad del conocimiento y la validez de la autoría de la información. El derecho de autor La ética del investigador debe ser consecuente con sus tres derechos como autor frente al conocimiento:
  • 8. ● socializar al público de forma oral, ● plasmarlo en un texto científico ● reproducirlo de manera impresa o electrónica. La Ley de propiedad intelectual de los Estados Unidos de América de 1976, aún vigente, sí permite la reproducción personal —considerado como principio de uso justo— de una parte de un escrito, sin que el investigador haya recibido el permiso de la entidad que le publicó con anterioridad; salvo que, al hacerlo, consigne el crédito correspondiente o, de lo contrario, incurrirá en la violación de los derechos morales. Faltas éticas del investigador Entre las prácticas comunes que un investigador incurre negativamente, como infracción del derecho de autor, están el plagio, la colusión y la reproducción ilícita, que trae implícito el «autoplagio». ● El plagio de un texto Según la RAE (2018) el plagio es entendido como: acción de «Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias»; es decir, toda copia o transcripción de un texto que se construya a manera de cita o paráfrasis debe ser referenciada e incluso consignada entre comillas cuando corresponda, para evitar que se incurra en una violación ética como autor. De igual manera, cuando se emplean tablas, gráficos, ilustraciones o datos extraídos de una fuente bibliográfica ajena a nuestra autoría, estos se referenciarán a partir de la norma de estilo que se haya seleccionado para la escritura ● El pacto ilícito entre investigadores El pacto ilícito que se establece entre investigadores, quienes comparten información o datos relevantes ya publicados para la redacción de un nuevo texto. ● La reproducción múltiple de un texto ​Al publicarse por primera vez un texto científico en una revista, libro o página web, el autor
  • 9. cede los derechos de autoría a la entidad que lo publica, el propio investigador no podrá reproducir una obra total en otro tipo de texto, espacio o idioma diferente. ● Otras faltas éticas del investigador En la publicación de un escrito científico, los investigadores recurren a otras faltas éticas como la autoría ficticia, la invención de datos o a la manipulación de la información, entre otros. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bunge, M. (1976). ¿Que es la ciencia? ​En La ciencia. Su método y su filosofía. (pp. 6-23). Buenos Aires: Siglo Veinte. Eco, U. (2007). II. 6.1. ¿Qué es la cientificidad? [versión digital, documento en pdf]. ​En Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura​. (pp. 44-49). (s.e., s. l.). Real Academia Española. (2010). ​Diccionario de la lengua española ​[en línea]. Recuperado de ​http://dle.rae.es/?w=diccionario Targino, M. das G. y Balmaseda Neyra, O.N.(2006, jul.-dic.). ​Dinâmica de apresentação de trabalhos em eventos científicos​[versión digital, documento en pdf]. ​En Informação & Sociedade: Estudos, 16(2), 13-23. Recuperado de http://www.brapci.inf.br/_repositorio/2010/11/​ pdf_cd08a561a4_0012819.pdf Day, R. (1998/2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch a scientific paper ​(traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edicio n en espan ol). Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Real Academia Española. (2010). ​Ortografía de la lengua española​. Madrid: Espasa Libros.(2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario American Psychological Association. (1952/2010). ​Publication Manual of the American Psychological Association. ​(6ta. ed.). Washington, D. C.: Autor.
  • 10. Day, R. (1998/2005). ​Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch a scientific paper ​(traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edicio n en espan ol). Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Martínez de Souza, J. (2004/2014). ​Ortografía y ortotipografía del español actual​. (3ra. edición corregida). Gijón: Trea. Real Academia Española. (2010). ​Ortografía de la lengua española. ​Madrid: Espasa Libros. (2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario American Psychological Association. (1952/2010). ​Publication Manual of the American Psychological Association.​ (6ta. ed.). Washington, D. C.: Autor. Day, R.(1998/2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos [How to write & publisch a scientific paper (traducido de la 5ta edición en inglés por Miguel Sáenz)]. (3ra. edición en español). Washingtón, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Martínez de Souza, J. (2004/2014). ​Ortografía y ortotipografía del español actual​. (3ra. edición corregida). Gijón: Trea. Real Academia Española. (2010). ​Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. (2018). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario.