SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
Comunicación entre PLC SIEMENS S7-1200 y LabView 2012
Ingenieria Mecatronica
Adán Enrique Aguirre Nájera
7 de Julio de 2013
1
Introducción
La comunicación de LabView puede resultar una herramienta muy útil esto debido a su gran facilidad de
programación y puede integras distintos tipos de componentes como PLC, sensores, Microcontroladores,
Tarjetas de adquisición de datos entre otros. Esto sin tener preferencia por ninguna marca en especial. Así, se
puede elaborar una HMI (Human Machine Interface) o interfaz grafica para el control y monitores en
aplicaciones de automatización y otros.
La HMI se puede hace en una pantalla táctil, SIEMENS en este caso, pero esto presenta algunas desventajas
como costo elevado del hardware además se restringe solo al uso de PLC de la misma marca y características.
Figura 1. Integración
En la figura se observa cómo es posible integrar PLC de distintas marcas y distintos protocolos de
comunicación en una sola HMI. Por ejemplo, se pude integrar un SIEMENS S7-1200 por Ethernet y un SIMENES
S7-300 por MPI.
A continuación se mostrara como integrar un SIEMENS S7-1200 utilizando la Liberia OPC para crear una HMI
de un módulo Mecatronico FESTO.
2
Configuración de OPC
Se inicia el programa de configuración de National Instruments OPC.
Figura 2. Inicio de paquete OPC
Se abrirá la ventana de la figura 3.
Figura 3. Pantalla de inicio
3
Se hace click en nuevo y se acepta en todos los cuadros que salgan hasta que se tenga lo de la figura 4.
Figura 4. Inicio de configuración nueva
Se hace click en “add channel” para agregar un nuevo canal de comunicación. Aparecerá lo de la figura 5. En
esta parte se asigna un nombre al canal, en este caso será nombrado como “Siemens”.
4
Figura 5. Nombre del canal
Se hace click en siguiente y se obtiene lo de la figura 6. En esta parte se selecciona el tipo de comunicación por
la cual el PLC se comunicará, es importante observar que se puede comunicar con distintos tipos de PLC y
tipos de comunicación.
Figura 6. Selección de sistema de comunicación
De esta forma se evita el problema de que si se cuenta con una pantalla táctil siemens solo funcionara con PLC
siemens. Utilizando este método se puede realizar una interfaz para siemens, allenbradley, honeywell entre
5
muchos más. Para este caso, como el PLC a utilizar es un siemens S7-1200 se seleccionara “Siemens TCP/IP
Ethernet”.
Figura 7. Trajera de red de la PC que se usara
Después aparece lo mostrado en la figura 8. En esta parte se asigna un nombre al dispositivo que se usara.
Figura 8. Nombre del PLC
Selección de PLC a utilizar.
6
Figura 9. Selección del modelo de PLC
Asignación de dirección IP del PLC.
Figura 10. Dirección IP de PLC
Después de da click en siguiente hasta que se llegue a la figura 11.
7
Figura 11. Tabla de variables
Se hace click en “New Tag” como se muestra en la figura 11.
Figura 12. Creación de variable de entrada
Luego, como se ve en la figura 12. Se debe se asignar un nombre de variable y la dirección a la cual hará
referencia en el PLC. La dirección depende del programa y del PLC, para este caso “I” son entradas, “Q” salidas
y “M” banderas.
8
Figura 13. Creación de variable de salida
Se debe de repetir este proceso cuantas veces sea necesario hasta tener todas las variables necesarias según
la aplicación.
Figura 14. Variables creadas
En la figura 15 se muestra la creación de todas las variables necesarias para controlar y monitoreas el módulo
mecatronico de manipulación.
9
Figura 15. Variables creadas para modulo
En la figura 16 se pueden ver las variables que tiene el PLC en su programa principal. Nótese que las
direcciones que se asignaron en la figura 15 son las mismas que las mostradas en la figura 16.
Figura 16. Variable en el PLC
De esta forma cuando active algo en LabView el PLC sabrá que hacer. Como se ve en la figura 17 tendrá efecto
según como este estructurado el programa. Por eso es muy importante que antes de continuar se asegure que
el programa del PLC sea correcto.
10
Figura 17. Diagrama escalera PLC
Se hace click en conectar y luego en el botón de “Quick Client” como se muestra
Figura 18. Conectarse a PLC
Figura 19. Selección de Quick Client
Del lado izquierdo se debe seleccionar el nombre del dispositivo con el que se está trabajando
11
Esta ventana es de la más importante del proceso ya que si en esta parte no se ve reflejado el
comportamiento de las entradas no se puede continuar. Si observa en la columna de “Value” la leyenda
“Unknown” existe un problema de conexión. Se debe de ver como en la figura 21.
Figura 20. Mal conectado
En la figura 21 se observa la pantalla que se debe de ver cuando se tiene una correcta conexión, en la columna
de “Value” se debe de ver “1” o “0” y en la columna “Quality” se debe de ver “Good”. SI NO SE VE ALGO
PARECIDO A LO DE LA FIGURA 21 NO SE PUEDE CONTINUAR, si tiene problemas hasta aquí revise los pasos
anteriores, las conexiones físicas, las direcciones IP y cualquier cosa que pueda afectar la conexión. Cuando
una variable de entrada se activa, un sensor se enciende, el valor de “Value” cambiara de “0” a “1” o
viceversa ,(siempre existe un retraso en la respuesta). También se puede forzar la salida dando click derecho
en la variable y después en “Set Active” o “Set Inactive” según se necesite.
Figura 21. Bien conectado
12
Hasta esta parte ya se ha establecido la conexión entre LabView y el PLC, porque ya se ve reflejado el
comportamiento en la figura 21. Ahora se realizara la configuración del programa para crear la interfaz.
Creación de programa VI
Se crea un nuevo proyecto en blanco
Figura 21. Creación de proyecto en blanco
Figura 22. Proyecto vacío
13
Figura 23. Creación de entradas y salidas
Figura 24. Creación de “OPC client”
14
Figura 25. Selección de servidor local
Se hace click en “browse” y se selecciona la maquina con la que se está trabajando
Figura 26. Selección de maquina local
Se cambia el tiempo de “Update rate” a 100
15
Figura 27. Selección de servidor con tiempo de 100 ms
Figura 28. Se acepta esta ventana
16
Figura 28. Esto debe ver hasta el momento
Figura 29. Creación de variables
Como se ve la figura 30 se debe explorar hasta que se encuentran las variables del PLC.
17
Figura 30. Agregar variables
Figura 31. Se agregan todas la necesarias
18
Figura 31. Variables listas
Figura 32. Creación de VI
Para más información sobre la creación de HMI en LabView consulte http://www.ni.com/
19
Figura 33. VI en blanco
En la pantalla del panel frontal se hace click derecho y se busca un botón.
Figura 34. Creación de botón
20
Figura 35. El botón se agregara en ambas pantallas
Se hace click derecho y se busca el LED.
Figura 36. Creación de LED
21
Figura 37. El LED se crea en las ambas pantallas
En la pantalla de bloques se hace click derecho, se busca el ciclo while y se encierra lo que se tiene.
Figura 38. Creación de siglo while
22
Figura 39. Programa de bloques
En el pequeño cuadro rojo que aparece se coloca el puntero en el nodo y se hace click derecho. Se crea un
controlador, es decir un botón.
Figura 40. Creación de botón de paro
23
Figura 41. Creación de bloque de botón de paro
En el botón creado para activar la salida se hace click derecho en el nodo si se busca la variable a la cual se
desea cambiar de estado como se muestra en la figura 42.
Figura 42. Asignación de variable de salida
24
Figura 43. Botón a variable de salida
Se repite el mismo proceso anterior, pero ahora se seleccionara una variable de entrada para que cuando
cambie de estado se encienda o apague el LED indicador.
Figura 44. Asignación de variable de entrada
25
Figura 45. Variable de entrada a LED
Se debe de asignar un tiempo de espera en el ciclo, se busca el bloque “Wait” como se muestra en la figura 46.
Figura 46. Creación de bloque de espera
26
Figura 47. Pantalla actual
Se selecciona el nodo de lado derecho del bloque de tiempo y se crea una constante.
Figura 48. Creación de constante de tiempo
Se le asigna un tiempo de 100 ms como se muestra en la figura 49.
27
Figura 49. Tiempo de espera asignado
Para ejecutar el programa se pasa al panel frontal y se selecciona la flecha en la parte superior, así se correrá
el programa. Si todo se ha hecho correctamente al presionar el botón de salida1 se encenderá una salida del
PLC y al activar el sensor asignado a la entrada 0 se encenderá el LED.
Figura 50. Ejecución de programa
28
Figura 51. Programa terminado
Figura 52. Pantalla frontal entradas
29
Figura 53. Pantalla frontal salidas
Como se ve en las figuras, la interfaz se pude personalizar como se desee.
Figura 54. Pantalla frontal información
Si se presentan problemas con la lectura o escritura de las variables, es decir funciona cundo quiere o tiene un
comportamiento fuera de lo normal. Se debe de pasar a la ventana principal del proyecto, seleccionar “My
computer” y el archivo de las variables, para luego hacer click derecho y seleccionar “Deploy” como se
muestra en la figura 55, hecho esto vuelva a intentarlo. Si no funciona revise los pasos anteriores en busca del
error.
30
Figura 55. Deploy
Cuando se cierra el proyecto y se quiere volver a abrir surge un problema, aparecerá que no se puede
conectar, esto es debido a que cada vez que se reinicia se pone en default. Para solucionar esto se entra al
OPC y se da doble click en el nombre del canal, se selecciona la pestaña “Network interface” y se escoge la
dirección IP de la tarjeta de red que se utilizara.
Figura 56. Seleccionar IP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves para el diseño conceptual de Centro de Datos
Claves para el diseño conceptual de Centro de DatosClaves para el diseño conceptual de Centro de Datos
Claves para el diseño conceptual de Centro de Datos
Data Center Consultores
 
Familia de procesadores ARM
Familia de procesadores ARMFamilia de procesadores ARM
Familia de procesadores ARM
Dan Huerta
 
Requerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistemaRequerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistema
Israel Rey
 
Introduccion mplab
Introduccion mplabIntroduccion mplab
Introduccion mplab
Miguel Angel Corona Lòpez
 
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer StudentCreación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Ivan Luis Jimenez
 
ConexióN A Base De Datos En Netbeans
ConexióN A Base De Datos En NetbeansConexióN A Base De Datos En Netbeans
ConexióN A Base De Datos En Netbeans
guest044583b
 
Cisco module 3
Cisco module 3Cisco module 3
Cisco module 3
PedroMuoz672118
 
Programacion de un PLC
Programacion de un PLCProgramacion de un PLC
Programacion de un PLC
kmorillo073
 
Servidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracerServidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracer
Kevin Cruz Duarte
 
Protocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
Iza García
 
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWAREModelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
JhOnss KrIollo
 
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCHLINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
PerozoAlejandro
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
gonsu90
 
Metodologia Incremental
Metodologia IncrementalMetodologia Incremental
Metodologia Incremental
JOHNNY SURI MAMANI
 
1.1 proceso administrativo
1.1 proceso administrativo1.1 proceso administrativo
1.1 proceso administrativo
Liz Cruz
 
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de SoftwareModelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Estructuras condicionales
Estructuras condicionalesEstructuras condicionales
Estructuras condicionales
Andreina Trejo
 
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por CapasEstructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Omar Salazar
 
Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012
Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012
Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012
Antonio Ortiz
 
Cableados y normativas
Cableados y normativasCableados y normativas
Cableados y normativas
Ana Maria Franco
 

La actualidad más candente (20)

Claves para el diseño conceptual de Centro de Datos
Claves para el diseño conceptual de Centro de DatosClaves para el diseño conceptual de Centro de Datos
Claves para el diseño conceptual de Centro de Datos
 
Familia de procesadores ARM
Familia de procesadores ARMFamilia de procesadores ARM
Familia de procesadores ARM
 
Requerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistemaRequerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistema
 
Introduccion mplab
Introduccion mplabIntroduccion mplab
Introduccion mplab
 
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer StudentCreación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
Creación de VLANs (subredes) desde Cisco Packet Tracer Student
 
ConexióN A Base De Datos En Netbeans
ConexióN A Base De Datos En NetbeansConexióN A Base De Datos En Netbeans
ConexióN A Base De Datos En Netbeans
 
Cisco module 3
Cisco module 3Cisco module 3
Cisco module 3
 
Programacion de un PLC
Programacion de un PLCProgramacion de un PLC
Programacion de un PLC
 
Servidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracerServidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracer
 
Protocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
 
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWAREModelo espiral de  boehm CALIDAD DE SOFTWARE
Modelo espiral de boehm CALIDAD DE SOFTWARE
 
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCHLINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
LINEAS DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y MÉTODO WATCH
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
 
Metodologia Incremental
Metodologia IncrementalMetodologia Incremental
Metodologia Incremental
 
1.1 proceso administrativo
1.1 proceso administrativo1.1 proceso administrativo
1.1 proceso administrativo
 
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de SoftwareModelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
 
Estructuras condicionales
Estructuras condicionalesEstructuras condicionales
Estructuras condicionales
 
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por CapasEstructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
 
Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012
Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012
Bases de Datos Distribuidas con Sql Server 2012
 
Cableados y normativas
Cableados y normativasCableados y normativas
Cableados y normativas
 

Similar a Comunicación entre PLC y LabView 2012

S7 1200 lab view
S7 1200  lab viewS7 1200  lab view
S7 1200 lab view
Edisson Pugo
 
programacion basica de un m221
programacion basica de un m221programacion basica de un m221
programacion basica de un m221
Jose Fernandez Goicohea
 
Hmi y scada - Protool Siemens
Hmi y scada - Protool SiemensHmi y scada - Protool Siemens
Hmi y scada - Protool Siemens
xendika2
 
Guia step7 2017
Guia step7 2017Guia step7 2017
Guia step7 2017
Kimba Acosta
 
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca CutiSimulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Edgar Chacca Cuti
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
Miquel Josep Llopis Signes
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
Oscar Alejandro Sanabria Vargas
 
Manual 3 programas basico
Manual 3 programas basicoManual 3 programas basico
Manual 3 programas basico
Angel Benjamin Casas Duart
 
Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
Edgar Chacca Cuti
 
Semaforo con hmi
Semaforo con hmiSemaforo con hmi
2 labview - _programación _g
2  labview  - _programación _g2  labview  - _programación _g
2 labview - _programación _g
Hugo Alaniz
 
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de SiemensPractica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
xendika2
 
Configuración básica del plc s7 1200
Configuración básica del plc s7 1200Configuración básica del plc s7 1200
Configuración básica del plc s7 1200
khalilgomez
 
Livewire c01
Livewire c01Livewire c01
Livewire c01
andreynajj
 
Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2
Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2
Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Freddy Adrian
 
Tutorial de cambio ip al plc festo rev b
Tutorial de cambio ip al plc festo rev bTutorial de cambio ip al plc festo rev b
Tutorial de cambio ip al plc festo rev b
Christian Vera Graciano
 
Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)
Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)
Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)
jaimereben
 
Curso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10p
Curso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10pCurso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10p
Curso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10p
Ruderocker Billy
 
Circuitmaker
CircuitmakerCircuitmaker
Circuitmaker
Vidina Rivera
 

Similar a Comunicación entre PLC y LabView 2012 (20)

S7 1200 lab view
S7 1200  lab viewS7 1200  lab view
S7 1200 lab view
 
programacion basica de un m221
programacion basica de un m221programacion basica de un m221
programacion basica de un m221
 
Hmi y scada - Protool Siemens
Hmi y scada - Protool SiemensHmi y scada - Protool Siemens
Hmi y scada - Protool Siemens
 
Guia step7 2017
Guia step7 2017Guia step7 2017
Guia step7 2017
 
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca CutiSimulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
 
Manual 3 programas basico
Manual 3 programas basicoManual 3 programas basico
Manual 3 programas basico
 
Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
 
Semaforo con hmi
Semaforo con hmiSemaforo con hmi
Semaforo con hmi
 
2 labview - _programación _g
2  labview  - _programación _g2  labview  - _programación _g
2 labview - _programación _g
 
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de SiemensPractica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
 
Configuración básica del plc s7 1200
Configuración básica del plc s7 1200Configuración básica del plc s7 1200
Configuración básica del plc s7 1200
 
Livewire c01
Livewire c01Livewire c01
Livewire c01
 
Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2
Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2
Electrónica: Proteus primeros pasos con la pestana diseñador grafico parte 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Tutorial de cambio ip al plc festo rev b
Tutorial de cambio ip al plc festo rev bTutorial de cambio ip al plc festo rev b
Tutorial de cambio ip al plc festo rev b
 
Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)
Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)
Manual Pizzeria Java (basado en aplicación Telepizza)
 
Curso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10p
Curso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10pCurso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10p
Curso MPLAB pic 4 compilando y simulando el programa 10p
 
Circuitmaker
CircuitmakerCircuitmaker
Circuitmaker
 

Más de Adan Aguirre

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
Adan Aguirre
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
Adan Aguirre
 
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatPrincipios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Adan Aguirre
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
Adan Aguirre
 
Transformada z
Transformada zTransformada z
Transformada z
Adan Aguirre
 
Modelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petriModelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petri
Adan Aguirre
 
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Adan Aguirre
 
Realimentacion del estado
Realimentacion del estadoRealimentacion del estado
Realimentacion del estado
Adan Aguirre
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Adan Aguirre
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
Adan Aguirre
 
Aire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieria
Adan Aguirre
 
Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2
Adan Aguirre
 
Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1
Adan Aguirre
 
Manual completo de CPLD
Manual completo de CPLDManual completo de CPLD
Manual completo de CPLD
Adan Aguirre
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
Adan Aguirre
 
Curso de vhdl
Curso de vhdl Curso de vhdl
Curso de vhdl
Adan Aguirre
 
Horno Bessemer
Horno BessemerHorno Bessemer
Horno Bessemer
Adan Aguirre
 
Carbonitrurado
CarbonitruradoCarbonitrurado
Carbonitrurado
Adan Aguirre
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
Adan Aguirre
 
Valores y vectores característicos
Valores y vectores característicosValores y vectores característicos
Valores y vectores característicos
Adan Aguirre
 

Más de Adan Aguirre (20)

Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
Principios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes CatPrincipios de lubricación y lubricantes Cat
Principios de lubricación y lubricantes Cat
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Transformada z
Transformada zTransformada z
Transformada z
 
Modelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petriModelo de redes y redes petri
Modelo de redes y redes petri
 
Aplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de LaplaceAplicaciones de la transformada de Laplace
Aplicaciones de la transformada de Laplace
 
Realimentacion del estado
Realimentacion del estadoRealimentacion del estado
Realimentacion del estado
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
 
Aire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieriaAire comprimido ingenieria
Aire comprimido ingenieria
 
Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2Soldadura electronica 2
Soldadura electronica 2
 
Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1Soldadura electronica 1
Soldadura electronica 1
 
Manual completo de CPLD
Manual completo de CPLDManual completo de CPLD
Manual completo de CPLD
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Curso de vhdl
Curso de vhdl Curso de vhdl
Curso de vhdl
 
Horno Bessemer
Horno BessemerHorno Bessemer
Horno Bessemer
 
Carbonitrurado
CarbonitruradoCarbonitrurado
Carbonitrurado
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Valores y vectores característicos
Valores y vectores característicosValores y vectores característicos
Valores y vectores característicos
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Comunicación entre PLC y LabView 2012

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN Comunicación entre PLC SIEMENS S7-1200 y LabView 2012 Ingenieria Mecatronica Adán Enrique Aguirre Nájera 7 de Julio de 2013
  • 2. 1 Introducción La comunicación de LabView puede resultar una herramienta muy útil esto debido a su gran facilidad de programación y puede integras distintos tipos de componentes como PLC, sensores, Microcontroladores, Tarjetas de adquisición de datos entre otros. Esto sin tener preferencia por ninguna marca en especial. Así, se puede elaborar una HMI (Human Machine Interface) o interfaz grafica para el control y monitores en aplicaciones de automatización y otros. La HMI se puede hace en una pantalla táctil, SIEMENS en este caso, pero esto presenta algunas desventajas como costo elevado del hardware además se restringe solo al uso de PLC de la misma marca y características. Figura 1. Integración En la figura se observa cómo es posible integrar PLC de distintas marcas y distintos protocolos de comunicación en una sola HMI. Por ejemplo, se pude integrar un SIEMENS S7-1200 por Ethernet y un SIMENES S7-300 por MPI. A continuación se mostrara como integrar un SIEMENS S7-1200 utilizando la Liberia OPC para crear una HMI de un módulo Mecatronico FESTO.
  • 3. 2 Configuración de OPC Se inicia el programa de configuración de National Instruments OPC. Figura 2. Inicio de paquete OPC Se abrirá la ventana de la figura 3. Figura 3. Pantalla de inicio
  • 4. 3 Se hace click en nuevo y se acepta en todos los cuadros que salgan hasta que se tenga lo de la figura 4. Figura 4. Inicio de configuración nueva Se hace click en “add channel” para agregar un nuevo canal de comunicación. Aparecerá lo de la figura 5. En esta parte se asigna un nombre al canal, en este caso será nombrado como “Siemens”.
  • 5. 4 Figura 5. Nombre del canal Se hace click en siguiente y se obtiene lo de la figura 6. En esta parte se selecciona el tipo de comunicación por la cual el PLC se comunicará, es importante observar que se puede comunicar con distintos tipos de PLC y tipos de comunicación. Figura 6. Selección de sistema de comunicación De esta forma se evita el problema de que si se cuenta con una pantalla táctil siemens solo funcionara con PLC siemens. Utilizando este método se puede realizar una interfaz para siemens, allenbradley, honeywell entre
  • 6. 5 muchos más. Para este caso, como el PLC a utilizar es un siemens S7-1200 se seleccionara “Siemens TCP/IP Ethernet”. Figura 7. Trajera de red de la PC que se usara Después aparece lo mostrado en la figura 8. En esta parte se asigna un nombre al dispositivo que se usara. Figura 8. Nombre del PLC Selección de PLC a utilizar.
  • 7. 6 Figura 9. Selección del modelo de PLC Asignación de dirección IP del PLC. Figura 10. Dirección IP de PLC Después de da click en siguiente hasta que se llegue a la figura 11.
  • 8. 7 Figura 11. Tabla de variables Se hace click en “New Tag” como se muestra en la figura 11. Figura 12. Creación de variable de entrada Luego, como se ve en la figura 12. Se debe se asignar un nombre de variable y la dirección a la cual hará referencia en el PLC. La dirección depende del programa y del PLC, para este caso “I” son entradas, “Q” salidas y “M” banderas.
  • 9. 8 Figura 13. Creación de variable de salida Se debe de repetir este proceso cuantas veces sea necesario hasta tener todas las variables necesarias según la aplicación. Figura 14. Variables creadas En la figura 15 se muestra la creación de todas las variables necesarias para controlar y monitoreas el módulo mecatronico de manipulación.
  • 10. 9 Figura 15. Variables creadas para modulo En la figura 16 se pueden ver las variables que tiene el PLC en su programa principal. Nótese que las direcciones que se asignaron en la figura 15 son las mismas que las mostradas en la figura 16. Figura 16. Variable en el PLC De esta forma cuando active algo en LabView el PLC sabrá que hacer. Como se ve en la figura 17 tendrá efecto según como este estructurado el programa. Por eso es muy importante que antes de continuar se asegure que el programa del PLC sea correcto.
  • 11. 10 Figura 17. Diagrama escalera PLC Se hace click en conectar y luego en el botón de “Quick Client” como se muestra Figura 18. Conectarse a PLC Figura 19. Selección de Quick Client Del lado izquierdo se debe seleccionar el nombre del dispositivo con el que se está trabajando
  • 12. 11 Esta ventana es de la más importante del proceso ya que si en esta parte no se ve reflejado el comportamiento de las entradas no se puede continuar. Si observa en la columna de “Value” la leyenda “Unknown” existe un problema de conexión. Se debe de ver como en la figura 21. Figura 20. Mal conectado En la figura 21 se observa la pantalla que se debe de ver cuando se tiene una correcta conexión, en la columna de “Value” se debe de ver “1” o “0” y en la columna “Quality” se debe de ver “Good”. SI NO SE VE ALGO PARECIDO A LO DE LA FIGURA 21 NO SE PUEDE CONTINUAR, si tiene problemas hasta aquí revise los pasos anteriores, las conexiones físicas, las direcciones IP y cualquier cosa que pueda afectar la conexión. Cuando una variable de entrada se activa, un sensor se enciende, el valor de “Value” cambiara de “0” a “1” o viceversa ,(siempre existe un retraso en la respuesta). También se puede forzar la salida dando click derecho en la variable y después en “Set Active” o “Set Inactive” según se necesite. Figura 21. Bien conectado
  • 13. 12 Hasta esta parte ya se ha establecido la conexión entre LabView y el PLC, porque ya se ve reflejado el comportamiento en la figura 21. Ahora se realizara la configuración del programa para crear la interfaz. Creación de programa VI Se crea un nuevo proyecto en blanco Figura 21. Creación de proyecto en blanco Figura 22. Proyecto vacío
  • 14. 13 Figura 23. Creación de entradas y salidas Figura 24. Creación de “OPC client”
  • 15. 14 Figura 25. Selección de servidor local Se hace click en “browse” y se selecciona la maquina con la que se está trabajando Figura 26. Selección de maquina local Se cambia el tiempo de “Update rate” a 100
  • 16. 15 Figura 27. Selección de servidor con tiempo de 100 ms Figura 28. Se acepta esta ventana
  • 17. 16 Figura 28. Esto debe ver hasta el momento Figura 29. Creación de variables Como se ve la figura 30 se debe explorar hasta que se encuentran las variables del PLC.
  • 18. 17 Figura 30. Agregar variables Figura 31. Se agregan todas la necesarias
  • 19. 18 Figura 31. Variables listas Figura 32. Creación de VI Para más información sobre la creación de HMI en LabView consulte http://www.ni.com/
  • 20. 19 Figura 33. VI en blanco En la pantalla del panel frontal se hace click derecho y se busca un botón. Figura 34. Creación de botón
  • 21. 20 Figura 35. El botón se agregara en ambas pantallas Se hace click derecho y se busca el LED. Figura 36. Creación de LED
  • 22. 21 Figura 37. El LED se crea en las ambas pantallas En la pantalla de bloques se hace click derecho, se busca el ciclo while y se encierra lo que se tiene. Figura 38. Creación de siglo while
  • 23. 22 Figura 39. Programa de bloques En el pequeño cuadro rojo que aparece se coloca el puntero en el nodo y se hace click derecho. Se crea un controlador, es decir un botón. Figura 40. Creación de botón de paro
  • 24. 23 Figura 41. Creación de bloque de botón de paro En el botón creado para activar la salida se hace click derecho en el nodo si se busca la variable a la cual se desea cambiar de estado como se muestra en la figura 42. Figura 42. Asignación de variable de salida
  • 25. 24 Figura 43. Botón a variable de salida Se repite el mismo proceso anterior, pero ahora se seleccionara una variable de entrada para que cuando cambie de estado se encienda o apague el LED indicador. Figura 44. Asignación de variable de entrada
  • 26. 25 Figura 45. Variable de entrada a LED Se debe de asignar un tiempo de espera en el ciclo, se busca el bloque “Wait” como se muestra en la figura 46. Figura 46. Creación de bloque de espera
  • 27. 26 Figura 47. Pantalla actual Se selecciona el nodo de lado derecho del bloque de tiempo y se crea una constante. Figura 48. Creación de constante de tiempo Se le asigna un tiempo de 100 ms como se muestra en la figura 49.
  • 28. 27 Figura 49. Tiempo de espera asignado Para ejecutar el programa se pasa al panel frontal y se selecciona la flecha en la parte superior, así se correrá el programa. Si todo se ha hecho correctamente al presionar el botón de salida1 se encenderá una salida del PLC y al activar el sensor asignado a la entrada 0 se encenderá el LED. Figura 50. Ejecución de programa
  • 29. 28 Figura 51. Programa terminado Figura 52. Pantalla frontal entradas
  • 30. 29 Figura 53. Pantalla frontal salidas Como se ve en las figuras, la interfaz se pude personalizar como se desee. Figura 54. Pantalla frontal información Si se presentan problemas con la lectura o escritura de las variables, es decir funciona cundo quiere o tiene un comportamiento fuera de lo normal. Se debe de pasar a la ventana principal del proyecto, seleccionar “My computer” y el archivo de las variables, para luego hacer click derecho y seleccionar “Deploy” como se muestra en la figura 55, hecho esto vuelva a intentarlo. Si no funciona revise los pasos anteriores en busca del error.
  • 31. 30 Figura 55. Deploy Cuando se cierra el proyecto y se quiere volver a abrir surge un problema, aparecerá que no se puede conectar, esto es debido a que cada vez que se reinicia se pone en default. Para solucionar esto se entra al OPC y se da doble click en el nombre del canal, se selecciona la pestaña “Network interface” y se escoge la dirección IP de la tarjeta de red que se utilizara. Figura 56. Seleccionar IP