SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Comunicación
PRIMARIA
Proyecto Crecemos juntos
LIBRO DE
ACTIVIDADES 2
Directora Editorial: Cecilia Mejía
© 2016, Autores de contenido: Mónica
Di Natale, Maribel Pinto,
Rosa Elena Silva, Cynthia Salinas,
Axel Torres, Jorge Ramos
© 2016, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carlos Urteaga,
Alexis Rodríguez, Mercé Ortí, Daniel
Jiménez, Michelle Rubina,
Daphne Áviles
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio
Morales
Diseño de carátula: Estudio Pep Carrió
Ilustración de carátula: Puño
Fotografías: Archivo Santillana,
Shutterstock,
José Manuel Láinez-Lozada, ©
PhotoDisc
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Primera edición: junio de 2016
Primera reimpresión: agosto de 2017
Tiraje: 15 727 ejemplares
Impreso en China y producido por Asia
Pacific Offset
Unit C-E 11/F
Yeung Yiu Chung #8 Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Kowloon Bay, Hong Kong - China
ISBN 978-612-01-0346-3
Registro de Proyecto Editorial
31501401700771
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú n.º 2017-08673
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
Comunicación 1, primaria : libro de actividades / [Mónica Di
Natale, Maribel Pinto, Rosa Elena Silva ... [et al.] ; directora
editorial, Cecilia Mejía].-- 1a ed., 1a reimpr.-- Lima : Santillana,
2017.
3 v. : il. col. ; 28 cm.
"Proyecto Crecemos juntos".
Texto para el primer grado de educación primaria.
D.L. 2017-08673
ISBN 978-612-01-0346-3 (v.1)
1. Lenguaje y lenguas - Cuadernos de trabajo - 1º I.P. I. Di Natale,
Mónica, 1976- II. Pinto, Maribel, 1978- III. Silva, Rosa Elena, 1970-
IV. Mejía, Cecilia, 1952-, directora
BNP: 2017-2508 S-32879
TP
468.076
1-C67
2017
© 2019, Santillana S. A.
Santillana S. A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
El Libro de actividades 2 de Comunicación 1º, para primaria, es una obra
concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A.,
por el siguiente equipo de especialistas:
LIBRO DE ACTIVIDADES
Comunicación
Proyecto Crecemos juntos
PRIMARIA
1
¿Qué representa la imagen? ¿Qué
crees que se celebra?
¿Qué actividades realizan las
personas? ¿Qué productos se venden?
¿Qué hacen Paula y Daniel?
Y tú, ¿cómo celebras las Fiestas Patrias?
Elaborar un programa de
actividades.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
4 Situación comunicativa
¡Celebro la fiesta del Perú!
5
Mi reto será…
Guitarra
Cocona
Carambola
Queso
Gato
Helado
Escucho y hablo
1 ¿Qué hace Paula? Marca.
2 ¿De qué alimentos hablan Paula y Daniel? Rodea.
3 ¿Cuál es tu plato típico preferido? Dibuja.
• ¿Conoces algún baile típico del Perú?
Comenta con tu compañero.
Valoro mis costumbres
• ¿Conoces las danzas y comidas típicas de
tu localidad? ¿Cuáles?
• ¿De qué manera das a conocer las
costumbres de tu localidad?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Situación comunicativa 5
Leo
Los 6 amigos van al Colca
Los papás de Julito quieren ir de paseo al
cañón del Colca, porque han oído hablar de
sus lindos paisajes.
Deciden invitar a Carolina, Quique, Galia,
Haydé y Guido, los mejores amigos de su hijo.
También los acompañará la señorita Frida, la
profesora, que es amiga de los padres de Julito.
Al llegar a la antigua e imponente ciudad
de Arequipa, lo primero que ven es el Misti: el
volcán que casi siempre está lleno de nieve.
Bajan un momento y pasean por la blanca
ciudad.
–¡Es un gigante! –gritan asombrados Quique y
Julito.
Los niños no pueden creer que el cielo sea
tan azul. Se lo describen a Haydé, pues ella no
puede ver.
• ¿Para qué vas
a leer este
texto?
• ¿Las imágenes
te ayudan
a saber de
qué tratará la
historia?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
6 Lectura y comprensión
5
Unidad
Cuando llegan al Colca, Julito grita
sorprendido:
–¡Miren esas llamas!
–No son llamas –dice Frida riendo–, son vicuñas.
Andan sueltas por estos campos, porque
no son animales domésticos: son silvestres. Y
pasean tranquilamente porque está prohibido
cazarlas.
Galia le cuenta a Haydé que las vicuñas son
de color miel, que tienen un cuello largo y
delgado y los ojos grandazos.
¡Son verdaderamente lindas!
BEATRIZ CANNY DE BUSTAMANTE,
Los 6 amigos van al Colca
Lima, Alfaguara, 2006.
(Adaptación)
• ¿Qué crees
que grita Julio
al llegar al
Colca?
• ¿Acertaste lo
que gritó Julio?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 7
Comprendo
1 ¿Quiénes son los amigos de Julito? Pinta.
2 ¿Cómo está casi siempre el Misti? Marca.
Carolina Ignacio Galia
3 ¿Qué es una ciudad imponente? Escribe.
4 ¿Cómo son estos personajes? Une y completa.
alia ¬es
Julito ¬es
Entusiasta
Solidaria
Galia
Julito
Quique Guido Haydé
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
8 Lectura y comprensión
5
Unidad
Soy un buen amigo
• ¿Qué sucede en cada escena?
• ¿Cómo crees que se siente Elena? ¿Y Pablo?
¿Qué hice para saber qué animal se parece a la vicuña?
Elena ya no será
nuestra amiga.
Pablo, te ayudaremos
con tu trabajo.
5 ¿Qué animal se parece a la vicuña? Repasa.
7 ¿Les gustaría viajar a algún lugar del país con sus amigos? ¿Adónde?
• Imaginen que viajan con un amigo que no puede ver. ¿Cómo
lo ayudarían?
6 ¿Por qué en Arequipa el cielo se ve tan azul? Marca.
¬llama ¬ardilla
¬oveja
Porque el cielo está
despejado.
Porque el cielo está
nublado.
1 2
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 9
Practico con letras y sonidos
1 Escucha las palabras. Luego, rodea los sonidos que se repiten.
2 Escribe el nombre de las imágenes que escuches.
3 ¿Qué sílabas no corresponden a las imágenes? Escucha y tacha.
ra rra dio
ta va so
co bra bar
pe ro rro
p z e i o g a b
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
10 Conciencia fonológica / Percepción visual
5
Unidad
4 Completa las figuras según el modelo.
5 Une los nombres que son iguales. Luego, repasa.
6 Pinta las tortugas que miran hacia la izquierda.
Ramiro
Valentina
Valentina
Abelardo
Abelardo
Ramiro
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Conciencia fonológica / Percepción visual 11
1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con ca o co.
2 ¿Qué es? Observa y marca.
cubo
caracol
cola
arolina ve ¬el ¬cóndor.
C
¬c
c
Coco levanta la copa
que ha ganado su equipo.
Él es el capitán
y está contentísimo.
¡Son unos campeones!
Un barco cargado de cajas.
Un carro cargado de cocos.
Un barco cargado de cojines.
Un carro cargado de maletas.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
12 Lectoescritura
5
Unidad
3 ¿Qué son? Completa y copia.
4 Ordena las sílabas y escribe las palabras.
5 Completa las oraciones con las palabras que correspondan.
¬lumpio ¬mión ¬na
copas caballo cuchillo
• Carmina y Cosme beben agua en las .
• Camilo pasea a por el campo.
• Cora usa el para cortar la carne.
jo
ne co cu
cha ra
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 13
1 Escucha y lee. Luego, rodea las sílabas que, qui.
• Escribe un nombre para cada periquito.
2 Lee y repasa.
quena
quinua
Quique ¬come ueso.
El periquito de la esquina
es un periquito muy coqueto.
Cada vez que me mira,
me dice: “Querida, mi cielo”.
Quico y armen ¬es uían.
arlos y Quina ¬corren.
y
Qui ¬que
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
14 Lectoescritura
5
Unidad
3 Lee y escribe el número que corresponda.
Queca y Quique juegan en el columpio del parque.
Queca y Quique comen queso en el parque.
4 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca y pinta.
5 Repasa la oración. Luego, marca.
mosquito
1 paquete
2 quiosco
3 esquimal
4
El uiosco ¬está ¬en ¬la ¬es uina.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 15
Practico con las combinaciones ca, co, cu, que, qui
1 ¿Qué sílaba está en el nombre de cada imagen? Pinta.
2 ¿Qué son? Repasa y completa.
Una ¬vaca y ¬una ¬va uita.
Un y ¬un .
Un y ¬un .
ca
qui
ca qui
que
co
co
qui
cu ca
que
que
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
16 Lectoescritura
5
Unidad
3 Lee y dibuja.
4 Pinta según la clave. Luego, repasa.
Dictado
Peri uito y Peri uita ¬están ¬en ¬el aribe.
Un rico queque Un corazón colorido
1
2
3
4
5
2
2
2
2
2
2
2 2
5
2
2
2
2
2
2
4
4
4
1
1
3
3
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 17
1 Escucha y rodea las sílabas ga, go, gu. Luego, dibuja.
2 Lee y repasa. Luego, elige y pega.
gorila
gato
laguna
alia ¬ve ¬el Misti.
G
¬g
g
¬guantes ¬mago
¬lago
Retira el sticker de
la página S1 y pégalo
aquí.
Retira el sticker de
la página S1 y pégalo
aquí.
Retira el sticker de
la página S1 y pégalo
aquí.
Gano, el gusano,
es muy comelón,
le gusta las gomitas
de color melón.
Come muchas hojas
y está muy barrigón.
Gano come higo
y es bien querendón.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
18 Lectoescritura
5
Unidad
3 ¿Qué es? Lee y repasa.
4 Lee y completa. Luego, pinta.
5 Ordena las palabras y escribe la oración.
¬goma ¬manga ¬aguja ¬regalo
¬lona ¬mango ¬agua ¬regla
golosinas bigotes goloso
iguales. gansos Los son
El gato
comió.
Se pintó la boca,
los , no.
Superpega
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 19
Practico con las combinaciones ga, go, gu
1 Rodea las sílabas ga, go, gu.
2 Lee y dibuja.
3 ¿Qué hacen? Marca dos casillas en cada caso.
El gato pesca. El mago se esconde.
El gorrión picotea. Galia da palmas.
El gato come. El mago canta.
Un gusano con gorro puntiagudo.
Un gato con largos bigotes.
El gorila usa paraguas. El gorrión usa un gorro.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
20 Lectoescritura
5
Unidad
4 ¿Qué palabras se relacionan con la imagen? Repasa.
5 Rodea en la sopa de letras palabras con ga,go, gu.
6 Escribe una oración con la palabra laguna.
Dictado
¬gallina
¬gaviota
¬agua
¬gota
G A G O F G C
A G R G U A A
L U E O V L N
L J U T I L G
I A A E O E U
N N L R N T R
A A G O T A O
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 21
1 Escucha y lee. Luego, elige y pega.
2 Lee y une.
uido ¬mira ¬el ¬campo.
guitarra
juguete
ui ¬do
Guillermina es una osa singular,
ella baila siempre al compás.
Tiene un lindo traje amarillo
que lo mueve al bailar.
Retira el sticker
de la página S1
y pégalo aquí.
águila
tortuga
gato
guiso
manguera
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
22 Lectoescritura
5
Unidad
3 Lee y escribe.
4 Lee y dibuja.
• El nombre del cocinero:
• El nombre de una comida:
5 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca.
Miguel riega con una regadera.
Miguel riega con una manguera.
Mi amigo Huguito tiene
un gato de juguete.
OFRECE SUS SERVICIOS
Especialidad en
merengues de guinda,
hamburguesas de acelga
y guisos de anguilas.
COCINERO PROFESIONAL
Llamar al 789 454 562. Preguntar por Miguel Guerra.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 23
Practico con las combinaciones ga, go, gu, gue, gui
1 Observa y repasa. Luego, escribe.
2 Ordena las sílabas y une. Luego, escribe las palabras.
¬merenguito
¬merengue
te - go - ro
gue - man - ra
a - go - bri
ri - mar - ga - ta
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
24 Lectoescritura
5
Unidad
3 ¿Qué imagen corresponde a la oración? Pinta.
4 ¿Quiénes son? Lee y escribe sus nombres.
• Escribe una oración con una de las palabras destacadas.
Dictado
Agustín come
las guindas.
Miguel toca la gaita y
Diego toca la guitarra.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 25
1 Escucha y lee. Luego, dibuja al hada.
2 ¿Qué es? Lee y marca.
hoja
hada
higo
humo
helado
Haydé ¬toca ¬a ¬la ¬vicuña.
H
H
h
h
El hipopótamo tenía hipo.
Comió un higuito salado.
La hormiga le dio huesitos,
el hada le convidó un helado.
Pero el hipo no se iba.
El león Homero le dio un buen susto…
¡y el hipo se le ha acabado!
humo
hipo
hiena
hielo
hotel
hospital
hipopótamo
hisopo
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
26 Lectoescritura
5
Unidad
3 ¿Qué imagen corresponde a cada oración? Une.
4 Ordena las sílabas y escribe las palabras.
5 Ordena las palabras y escribe las oraciones.
El humo es
muy molesto.
El hilo se
ha roto.
El hueso está
en el río.
do he la
lo hi
ri ha na
hipo.
Hernán
curó.
Elena
herida.
tiene
su
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 27
Practico con la letra h
1 ¿Qué hay? Lee, observa y pinta.
2 ¿Cómo empiezan estas palabras? Escribe donde corresponda.
huevo hueso hierro hielo
hueco hierba hiena huerto
Hay zanahorias en el huerto.
Hay higos en la higuera.
Hay humo en la hoguera.
Empiezan por hie Empiezan por hue
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
28 Lectoescritura
5
Unidad
3 Lee el siguiente texto. Luego, responde.
• ¿Cuántos esqueletos bailan?
• ¿Por dónde suben los esqueletos?
• ¿Adónde suben?
Dictado
Los dos esqueletos
bailan al compás.
Huesos por aquí,
huesos por acá.
Suben la escalera,
suben al desván.
Huesos por aquí,
huesos por acá.
Un paso adelante,
un pasito más.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 29
Escucho y hablo
1 Antes de recitar. Responde cada pregunta.
• ¿Ante quiénes recitarás el poema? Pinta.
• ¿Para qué recitarás un poema? Marca.
Recito un poema
Escucha con atención el audio.
• ¿De qué trata el poema?
Marca.
Voy a recitar un poema
por Fiestas Patrias.
¡Bravo!
Para informar. Para entretener.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
30 Comunicación oral
5
Unidad
• Busca un poema breve. Luego, copia una estrofa.
2 Al recitar. Ten en cuenta lo siguiente:
3 Después de recitar. Comprueba si cumpliste con lo siguiente.
Marca sí o no.
Sí No
Al hablar
¿Iniciaste con un saludo?
¿Mencionaste el título del poema?
¿Realizaste gestos y movimientos adecuados?
¿Pronunciaste las palabras con claridad
y entonación?
Al escuchar
¿Lo hiciste con atención?
¿Identificaste el tema de los poemas?
¿Reconociste el poema que más te agradó?
Cuando hables
• Inicia con un saludo.
• Menciona el título del poema.
• Realiza gestos y movimientos
adecuados.
• Pronuncia las palabras con
claridad y entonación.
Cuando escuches
• Hazlo con atención.
• Identifica de qué
tratan los poemas
escuchados.
• Reconoce el poema
que más te agradó.
No olvides
escribir el título.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Comunicación oral 31
Leo y comprendo
La fortaleza de Kuélap
2 ¿Qué cultura construyó Kuélap? Escribe.
3 ¿Qué forma tienen algunas construcciones de Kuélap? Pinta.
Kuélap es un conjunto de edificios de piedra
construidos por las personas de la cultura
Chachapoyas. Esta fortaleza se encuentra
ubicada sobre el cerro Barreta, en la provincia
de Luya, región Amazonas, en la selva del Perú.
La fortaleza de Kuélap tiene tres entradas
estrechas que permiten el paso de una persona
a la vez. Además, está rodeada de una gran
muralla de piedra que le sirve de protección.
Algunas de sus construcciones más
importantes, como el Castillo, el Torreón y el
Tintero, tienen forma circular. Otras presentan
muros decorados con diferentes figuras.
La fortaleza de piedra. La fortaleza de Kuélap.
1 ¿Cuál es el título del texto? Marca.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
32 Lectura y comprensión
G
E
T
T
Y
I
M
A
G
E
S
5
Unidad
4 ¿Cuál es una fortaleza? Marca.
5 ¿Cómo son las entradas estrechas de Kuélap? Subraya y dibuja.
• Son entradas muy anchas.
• Son entradas muy angostas.
7 ¿Qué te parecen las construcciones que hicieron los chachapoyas?
Escribe tu opinión.
6 ¿Qué descripción se refiere a una construcción de Kuélap? Marca.
Es una construcción
de madera con
ventanas y puertas. Está
en una zona donde
hace mucho calor.
Es una construcción
de piedra con grandes
muros. Está en una
zona donde hace
mucho frío.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 33
Conozco la lengua
¿Masculino o femenino?
1 Dibuja un objeto según corresponda.
2 Pinta según corresponda.
El maestro camina.
El colegio está cerca.
La maestra explica.
La pizarra es verde.
• ¿Qué palabras están destacadas? ¿A qué nombres o
sustantivos acompañan? Subraya.
Masculino Femenino
el la
el la
el la
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
34 Iniciación gramatical: masculino y femenino
5
Unidad
3 Escribe donde corresponde.
4 Escribe el o la.
5 Completa y repasa.
panadero
enfermera
cartera
cabra
lápiz
tenedor
lechuga
pájaro
perro
¬el ¬la
león
lobo
leona
loba
¬es ¬de ¬madera.
¬está ¬encendida.
¬es ¬redondo.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Iniciación gramatical: masculino y femenino 35
Escribo
Un correo electrónico
1 ¿Para qué habrá escrito Josué el correo electrónico? Escribe.
zarelita@hotmail.com
¡Estoy en Jauja!
Hola, Zarela:
Estoy en Jauja con mi familia. La estamos pasando muy bien. El
sábado visitamos la laguna de Paca e hicimos una carrera de botes.
También fuimos a Ingenio, donde comimos unos pescados muy
deliciosos. ¡Tienes que venir!
El domingo iremos a La Merced. Mi papá nos contó que hay
hermosas cataratas y mucha vegetación. ¡Me muero por ir!
Te envío una foto para que veas qué linda es la ciudad de Jauja.
Saludos.
Josué
Para:
CC:
Asunto:
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
36 Escritura
5
Unidad
2 ¿De quién es la dirección de correo electrónico? Marca.
3 ¿Cómo llegará el correo electrónico? Pinta.
4 ¿Cuál es la foto que adjuntó Josué en el correo electrónico? Marca.
5 ¿Qué necesitó Josué para escribir un correo electrónico? Pinta.
6 ¿Qué dirección de correo electrónico te crearías? Escribe.
De quien recibe
el correo.
De quien escribe
el correo.
Tener una dirección
de correo electrónico.
Tener un buen
lápiz.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Escritura 37
A
F
P
Escribo
7 Me preparo. Vas a escribir un correo electrónico. Pero antes, responde las
preguntas.
• ¿A quién vas a escribir? Rodea.
• ¿Para qué vas a escribir un correo electrónico? Escribe.
• ¿Cuál será el tema de tu correo electrónico? Marca.
• ¿Qué datos tendrás en cuenta? Completa.
Pedir a un
compañero
que me
preste su
cuaderno.
Informar a un
familiar que iré
a visitarlo en
vacaciones.
Invitar a
un amigo
o familiar a
jugar a
mi casa.
El correo electrónico
Asunto
Tu dirección de correo
electrónico
Dirección de correo electrónico
de quien recibirá el correo
A un familiar.
A un amigo.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
38 Escritura
5
Unidad
8 Escribo. Escribe el borrador de tu correo electrónico según lo planificado.
9 Reviso. Pide a tu profesora que revise tu texto y marque sí o no
según corresponda.
Sí No
¿Está escrito según lo planificado?
¿Tiene la dirección de correo electrónico?
¿Aparece el asunto del correo?
¿Está escrito con ortografia adecuada?
¿Está el nombre de la persona a quien se escribe?
¿Está el nombre de la persona que escribe?
10 Reescribo y comparto. Pasa a limpio tu texto. Luego, con una persona
adulta, envía tu correo electrónico a quien elegiste.
¿Qué fue lo más difícil al escribir un correo electrónico?
Para:
CC:
Asunto:
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Escritura 39
Trabajo con las palabras
3 Escribe las oraciones sustituyendo las palabras destacadas
por su sinónimo.
2 ¿Qué palabras significan lo mismo? Une.
• El vestido de Julieta es muy bonito.
• El gato de mi tía está muy flaco.
1 Rodea dos palabras que nombren a la imagen.
enojado
veloz
temeroso
molesto
rápido
bromista
chistoso
miedoso
mueble
mesa
cojín
sofá
automóvil
cartel
carro
bicicleta
pelota
anillo
arete
sortija
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
40 Razonamiento verbal: sinónimos
5
¡Superé el reto! Unidad
1 ¿Qué actividades se realizan en Fiestas Patrias? Marca.
2 Completa el programa con las actividades de Fiestas Patrias.
Elaboro un programa de actividades
Desfile escolar.
Chocolatada. Intercambio de regalos.
Venta de platos típicos.
Presentación de grupo
criollo.
Presentación de danzas
del Perú.
Se celebrará el 25 de julio en el patio del colegio.
A las 10:00
A las 2:00
A las 8:00
A las 12:00
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El reto 41
¿Qué aprendí?
2 Conocer. ¿Qué alimentos cosechará Santiago? Pinta.
Santiago ayuda a cosechar
Santiago es un niño de ocho años
que vive en un pueblo de la sierra
llamado Hatunmarca. Su mamá le
ha contado que Hatunmarca es
una palabra quechua que significa
'pueblo grande'.
Santiago ayuda a sus padres en la época de siembra.
Durante los meses siguientes, cuida los sembríos. Él sabe
que después de un tiempo cosechará muchos alimentos:
riquísimas papas, choclos tiernos, zanahorias, habas, etc.
Todas las mañanas, cuando sale el sol, Santiago aprovecha
para correr por el campo, chupar el jugo de la caña de
maíz que tanto le gusta y jugar con otros niños campesinos.
A Santiago y sus amigos se les ve sanos y alegres porque
se alimentan de los ricos y nutritivos alimentos que la
naturaleza les brinda.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
El mundo de Santiago
(Adaptación)
1 Analizar. ¿Para qué leerás el siguiente texto? Menciona.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
42 Evaluación de la unidad
5
Unidad
6 Comprender. ¿Por qué Santiago ayuda a sus padres en la época de
siembra? Subraya.
• Porque es un niño solidario. • Porque es un niño egoísta.
7 Evaluar. ¿Qué opinas de la actitud de Santiago de ayudar a sus padres?
Comenta.
8 Aplicar. Reúnete con un compañero y reciten un poema al Perú. Pidan a
su profesora que los evalúe según el cuadro de la página 31.
9 Aplicar. Escribe un correo electrónico a un amigo contándole sobre un
viaje. Pide a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 39.
¿Cómo aprendí?
Formulé preguntas
cuando no entendí algo.
Presté atención.
Escuché a mis
compañeros.
¿Para qué aprendí?
• ¿Cuándo recito poemas?
• ¿Para qué sirve un texto
informativo?
• ¿En qué situaciones
puedo escribir un correo
electrónico?
4 Analizar. ¿Qué es el quechua? Marca.
5 Analizar. ¿Cómo es Santiago? Repasa.
Es un idioma originario
del Perú.
Es un idioma originario
de otro país.
¬ocioso ¬juguetón
¬colaborador
3 Comprender. ¿Dónde vive Santiago? Escribe.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Evaluación de la unidad 43
Me pongo a prueba
Piensa bien antes
de responder.
1 ¿Cómo se llama la obra?
a El gato sin botas.
b El gato con botas.
c El gato y sus botas.
2 ¿Dónde se realizará la función?
a En un salón del colegio.
b En el patio del colegio.
c En las afueras del colegio.
L
o
s
c
h
icos de 1° representarán l
a
o
b
r
a
GRAN FUNCIÓN
DE TEATRO DE
SOMBRAS
Única función: sábado, en el patio de la escuela a las 8 p.m.
Entrada: un libro nuevo o usado para donar a la biblioteca.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
44 Evaluación tipo censal
5
Unidad
4 ¿Cuál es el tema del cartel?
5 ¿Qué imagen se podría agregar al cartel?
6 ¿Qué significa donar?
7 ¿Cuál es el propósito del cartel?
a La función de teatro para niños.
b La función de títeres.
c La función de teatro de sombras.
a Regalar.
b Vender.
c Comprar.
a Comentar sobre un teatro de sombras.
b Anunciar una función de teatro de sombras.
c Explicar cómo se hace un teatro de sombras.
a b c
3 ¿A qué hora será la función?
a A las 6:00. b A las 8:00. c A las 10:00.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Evaluación tipo censal 45
¿Qué parte del Perú representa la
imagen? ¿Cómo lo sabes?
¿Qué hacen Paula y Daniel?
Elige uno de los productos que se
venden y comenta lo que sepas
sobre él.
Elaborar una ficha sobre
un animal.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
46 Situación comunicativa
¡Viajo a la sierra del Perú!
6
Mi reto será…
Geranio
Cerámica
Jarrón
Girasol
Zampoña
Cerro
Escucho y hablo
1 ¿De qué animal hablan Paula y Daniel? Rodea.
2 ¿A qué situación se refieren Paula y Daniel? Marca.
3 ¿Qué más podría haber en la lámina? Dibuja.
4 ¿Cómo son los paisajes de la sierra del Perú?
Comenta con tu compañero.
Aprecio los paisajes
• ¿Qué haces cuando viajas a otra ciudad?
¿Cómo cuidas los lugares que visitas?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Situación comunicativa 47
Leo
El ratón del campo y la ciudad
Una mañana, Zacarías, el ratón del campo,
recibió una sorpresa muy especial: la visita de
su gran amigo Genaro, que vivía en la ciudad.
Los dos ratones se saludaron con un fuerte
abrazo y luego salieron a pasear. El campo
estaba precioso y muchos árboles del bosque
tenían sus hojas doradas por el otoño. Pero al
visitante no parecía importarle la belleza del
paisaje y seguía hablando sobre su maravillosa
vida en la ciudad.
Después del paseo, comieron en casa una
deliciosa comida y se acostaron. A la mañana
siguiente, el ratón de la ciudad se quejó de
que apenas había podido dormir.
–¡Cuánto ruido hay aquí!
Toda la noche he oído
sonidos de animales –
dijo furioso Genaro.
A Zacarías le
sorprendió, ya que
él había dormido
profundamente.
• ¿Para qué vas a
leer este texto?
• ¿Qué
personajes
crees que
participarán?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
48 Lectura y comprensión
6
Unidad
–Bueno, amigo, me voy. Tienes que visitarme en
la ciudad –le dijo Genaro antes de irse.
Zacarías le hizo caso y unos días después fue a
verlo. A pesar del tráfico y de la gente, que por
poco lo pisaba, el asustado ratoncito llegó a la
mansión de su amigo.
Su amigo lo recibió con un banquete. Ya en la
mesa, de repente apareció un enorme gato. Los
dos amigos huyeron veloces y se escondieron
en la ratonera temblando del susto.
–¿Sabes una cosa, Genaro? Ahora mismo
regreso al campo. No puedo vivir aquí.
Los dos ratones se despidieron con un abrazo.
Ya acurrucado en su cama, Zacarías pensó
que no a todos les gustan los mismos lugares
para vivir.
FÁBULA DE ESOPO
(Adaptación)
• ¿Cómo crees
que es la
ciudad donde
vive Genaro?
• ¿Acertaste
con la
descripción
del lugar?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 49
Comprendo
1 ¿Dónde vive cada ratón? Une y escribe.
2 ¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe del 1 al 4.
3 ¿Qué significa la siguiente expresión? Marca.
Lo recibió con los brazos abiertos.
Que lo recibió con
desgano y tristeza.
Que lo recibió con
alegría y entusiasmo.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
50 Lectura y comprensión
6
Unidad
¿Qué hice para ordenar los hechos de la historia en la actividad 2?
4 ¿Cómo son los ratones? Escribe tres características de cada uno.
5 ¿Por qué al ratón del campo no le gustó la ciudad? Escribe.
6 ¿Les pareció correcto que Genaro se quejara por el ruido del campo?
¿Por qué?
• ¿Cómo se comportan cuando llega una visita a su casa?
¿Cómo les gusta que los traten cuando visitan un lugar?
Comparto con mis amigos
• Dibuja lo que más
te gusta hacer con
tus amigos.
Ratón del campo Ratón de la ciudad
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 51
Practico con letras y sonidos
1 ¿Qué sílabas corresponden a las imágenes? Escucha y pinta.
2 Escucha, repasa y completa con ca, co, que, qui.
3 ¿Cómo es el ganso? Escucha, repasa y completa.
¬es ¬un
Llega ¬con
muy
y
¬es ¬leto
¬es ¬ba
¬labaza
¬mari ¬ta
ca
co
que
cu
qui
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
52 Conciencia fonológica / Percepción visual
6
Unidad
4 Pinta la palabra que corresponda a la imagen.
5 ¿Qué animal es? Observa y dibuja.
cama cuna
gota gato
equipo esquina
guitarra gorra
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Conciencia fonológica / Percepción visual 53
1 Escucha y lee. Luego, rodea las sílabas con j.
2 ¿Qué es? Rodea.
El ¬ratón ¬tiene ¬una ¬jarra.
J
J
j
j
Un pajarillo, muy agitado,
hace su nido bajo el tejado.
Pone pajitas y perejil
y algunas hojas de girasol.
¡Pía y teje con ilusión!
jugo
jabón
joya
tijera
jirafa
jabón
jamón
jamás
ajo
ojo
eje
reja
roja
caja
tarjeta
tejido
tijera
anteojos
conejo
espejo
oveja
abeja
oreja ©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
54 Lectoescritura
6
Unidad
3 Escribe cada palabra en su lugar.
4 Lee y dibuja.
5 ¿Qué hacen? Lee y escribe donde corresponda.
El pájaro picotea.
equipaje juguetes jaula
La jirafa come hojas.
jeringa reloj ají
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 55
Practico con la letra j
1 ¿Qué son? Escribe.
2 Lee y dibuja.
3 Observa y repasa.
El viejo conejo Jonás se peina el bigote,
se moja la cara y se limpia las orejas.
El ¬conejo ¬se ¬aleja
Tengo ¬una ¬jaula ¬con
¬de ¬sus ¬amigos.
¬jilgueros.
¿Qué hace primero? ¿Qué hace después? ¿Qué hace al final?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
56 Lectoescritura
6
Unidad
4 ¿Quién es? Marca y escribe.
5 Lee el siguiente texto. Luego, responde.
• ¿Qué prepararon Josefina y José? Escribe.
• ¿Qué trajo cada uno? Dibuja.
Dictado
Es un jinete. Es un jilguero.
Josefina y José prepararon una torta de
naranja. Josefina puso la harina. José
trajo una jarra con jugo de naranja.
José Josefina
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 57
1 Escucha y rodea las palabras con ge, gi. Luego, pinta.
2 ¿Cómo son? Completa con las palabras del cartel.
gigante
genio
enaro ¬llegó ¬al ¬campo.
Un gigante, un día,
contento se sentía,
porque a su jardincito
geranios le salían.
Con amor él los quería
y cuidaba a todas horas,
los geranios, muy felices,
subían al cielo con la aurora.
e ¬na ¬ro
Un mago
Un gigante
Un genio
gigantesco
genial
mágico
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
58 Lectoescritura
6
Unidad
3 Repasa y copia.
4 ¿Qué palabras puedes formar? Ordena y escribe.
5 Une y repasa.
6 Ordena las palabras y escribe la oración.
¬girasoles Rogelio
¬geranios
El ¬jaguar ¬ruge.
El ¬toro ¬muge.
gemelos.
con juega Gema
los
ge gi
na lan
la te
ne pá
ti
vi
ral na
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 59
Practico con las combinaciones ge, gi
1 ¿Qué son? Escribe.
2 Lee y dibuja.
3 Completa las oraciones con las palabras correspondientes.
ilberto ¬unos .
ilma ¬un .
El ángel tiene alas. El gimnasta hace ejercicios.
recoge
girasoles
escoge
geranio
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
60 Lectoescritura
6
Unidad
Mezclé agua y ___.
4 ¿Qué palabras completan las oraciones? Elige y pega.
5 Lee y completa las oraciones.
• Escribe una oración con una de las palabras.
• tiene una amiga argentina.
• La tía de Gilberto es .
• En el hicimos una maqueta.
• José y Mariano son .
Dictado
gitana gemelos Gertrudis colegio
Prepararé ___ de fresa.
Retira el sticker
de la página S1 y
pégalo aquí.
Retira el sticker
de la página S1 y
pégalo aquí.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 61
Practico con la letra j y las combinaciones ge, gi
girasoles Gema
ji ge
gi je
1 Ordena las sílabas y escribe las palabras.
2 ¿Cómo empiezan sus nombres? Pinta.
3 Completa y repasa. Luego, copia.
ge
je
ye
lí
ja
jo
ba
be
ro
ja
a
¬recoge ¬los .
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
62 Lectoescritura
6
Unidad
4 Lee y representa el diálogo.
• Completa este cuadro.
Juana decía… Pero la abuelita oía…
¡Fíjate bien!
Dictado
Juana regresó de Cajamarca y le contó a su abuelita
cómo le había ido en su viaje.
JUANA: Abuelita, la comida era muy rica. Todos los días
comía humitas con ají.
ABUELITA: ¿Maní? ¿Qué maní?
JUANA: No dije "maní", abuelita, dije "ají". También tomaba
un rico jugo.
ABUELITA: ¿Hugo? ¿Quién es Hugo?
JUANA: Dije "jugo", abuelita. Mejor otro día te cuento
la historia de mi viaje.
ABUELITA: ¿Viejo? ¿Cuál viejo, hijita?
JUANA: ¡Viaje, abuelita, dije "viaje"!
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 63
1 Escucha y rodea la letra z. Luego, dibuja.
2 ¿Cuáles tienen z? Rodea.
zumo
zorro
zapato
Zacarías ¬llega ¬a ¬la ¬ciudad.
Z
Z
z
z
Zum, zum, zum,
bailan los zancudos,
luego de una noche
de estar suertudos.
Llegan en carroza
los lindos conejos
y comen zanahorias
frente al espejo.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
64 Lectoescritura
6
Unidad
3 ¿Qué son? Une y escribe.
4 Observa y completa.
5 Lee y completa las oraciones.
zapato
buzo zueco corazón
• Los utilizan la mano
para escribir.
• El sirve para .
• Iván comió después del .
azúcar almuerzo zurdos mazapán endulzar izquierda
ta
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 65
1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con ce, ci.
2 Rodea con azul las palabras con ce y, con rojo, las palabras con ci.
cereza
cigarra
Los ¬ratones enaron ¬juntos.
Este zorro y este ciervo
se conocen desde hace tiempo.
Los dos viven cerca del
manzano del bosque.
¡Son buenos vecinos!
¬ce ¬na ¬ron
alce
ciempiés
rinoceronte
palacio
cebra
cigarra
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
66 Lectoescritura
6
Unidad
3 Copia y completa.
4 ¿Cuál es el palacio de la reina? Lee y marca.
5 Escribe una oración con la palabra celeste.
Delante del palacio de la reina Mercedes
hay media docena de macetas con azucenas.
En el lago del jardín, nadan cinco cisnes.
La vive feliz.
Todos los días come .
Acaba de tener .
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 67
Practico con las combinaciones ce, ci
1 ¿Dónde suenan las sílabas ce, ci? Pinta.
2 Lee y dibuja.
3 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca y copia.
Celia hace cestas y macetas.
Celia nada en la piscina.
Celia moja su pan con aceite.
Dos nueces Cinco cerezas
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
68 Lectoescritura
6
Unidad
4 Repasa y completa.
5 Observa, repasa y escribe.
Dictado
¬lápiz
¬lazo
¬maíz
¬pez
¬lapicito
Unos ¬rinocerontes .
Unas ¬cigarras .
Un ¬cielo .
felices celeste perezosas
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 69
Practico con las combinaciones za, zo, zu, ce, ci
2 Lee y dibuja.
1 ¿Qué imágenes tienen za, zo, zu? Pinta.
3 Escribe donde corresponde.
El erizo tiene púas. El zorro hizo un pastel.
za zo zu ce ci
cocido
taza
ciruela
cereza
azul
pozo
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
70 Lectoescritura
6
Unidad
4 Observa, repasa y completa.
Dictado
El ¬erizo ¬saluda ¬al .
El zorro ¬es ¬vecino
y .
5 ¿Qué palabras completan el crucigrama? Lee y escribe.
• ¿Cuál es la palabra escondida?
Color del cielo.
Persona que cocina.
Personas que viven al
lado de nuestra casa.
Contrario de abierto.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 71
Escucho y hablo
1 Antes de describir un lugar. Responde cada pregunta.
• ¿A quién describirás tu lugar preferido? Escribe su nombre.
• ¿Para qué describirás un lugar? Pinta.
• ¿Cuál es tu lugar
preferido? Dibuja.
Describo un lugar
Escucha con atención el audio.
• ¿Qué lugar describe Paula
a Daniel? Marca.
Nos iremos de vacaciones a
un lugar muy bonito.
¿Qué lugar?
¿Cómo es?
La playa.
El valle.
La selva.
Para que tu compañero
conozca tu lugar preferido.
Para que un familiar
conozca tu lugar preferido.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
72 Comunicación oral
6
Unidad
2 Al describir un lugar. Reúnete con el compañero que elegiste y tengan
en cuenta lo siguiente:
Cuando hablen
• Mencionen cómo es su
lugar preferido y qué hay
en él.
• Pronuncien con claridad.
• Utilicen gestos adecuados.
• Usen palabras sencillas.
Cuando escuchen
• Háganlo con atención.
• Reconozcan cuál es el
lugar preferido de su
compañero.
• Realicen preguntas si
fuera necesario.
• ¿Qué sabes de tu lugar preferido? Organiza tus ideas.
3 Después de describir un lugar. Comprueba si cumpliste con lo
siguiente. Marca sí o no.
Sí No
Al hablar
¿Mencionaste cómo era tu lugar preferido?
¿Pronunciaste con claridad?
¿Utilizaste gestos adecuados?
¿Usaste palabras sencillas?
Al escuchar
¿Lo hiciste con atención?
¿Reconociste el lugar preferido de tu compañero?
¿Realizaste preguntas?
¿Cómo se
llama?
¿Dónde
queda?
¿Qué hay?
¿Cómo es?
¿Qué te hace
sentir?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Comunicación oral 73
Leo y comprendo
1 ¿Cómo se llama el periódico en el que aparece la noticia? Marca.
2 ¿Dónde ocurre la noticia? Escribe.
3 ¿En qué orden ocurrieron los hechos? Escribe 1, 2 y 3.
La Nación.
Los niños jugarán cuando el parque esté cuidado.
Los niños no jugarán porque el parque está en mal estado.
El parque y los juegos están abandonados.
Mi Diario. Mi Periódico.
Mi Diario
Jueves 4 de agosto de 2017
En Lámud, región Amazonas, los niños como protesta
decidieron no jugar hasta que las autoridades arreglen
el parque.
El parque del barrio no
tiene áreas verdes y los
juegos están deteriorados.
Los niños contaron a los
periodistas, que volverán
a jugar cuando el parque
esté bien cuidado.
Insólita actitud de los niños del pueblo
de Lámud
Los niños desean volver a divertirse
pronto.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
74 Lectura y comprensión
6
Unidad
4 ¿Quién está aburrido? Rodea.
6 ¿Cómo crees que quedará el parque cuando lo arreglen? Dibuja.
7 ¿Por qué no le dan mantenimiento al parque? Subraya.
• Porque las autoridades no hacen algo.
• Porque los vecinos no quieren colaborar.
• Porque el parque es muy grande.
8 ¿Qué opinas sobre la actitud de los niños de Lámud?
5 ¿De qué manera los niños expresaron su malestar? Escribe.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 75
Conozco la lengua
¿Singular o plural?
1 Observa, repasa y escribe nombres en singular y plural.
2 ¿Qué títulos de estos cuentos están en plural? Marca.
El erizo y el conejo. Los erizos y los conejos.
• ¿Qué palabras están destacadas? ¿En qué se diferencian?
• ¿Qué palabras nombran solo a un animal? ¿Y a varios
animales?
¬una ¬olla ¬unas ¬ollas
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
76 Iniciación gramatical: singular y plural
6
Unidad
3 ¿Qué hay? Repasa y completa.
4 ¿Qué tiene Leo? Observa, repasa y completa.
5 Escribe palabras en singular y plural. Luego, dibuja.
Una jarra y varios vasos. Un vaso y varias jarras.
Una ¬flor y ¬una .
Un .
Unas ¬flores y ¬unas .
Leo ¬tiene .
Singular Plural
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Iniciación gramatical: singular y plural 77
Escribo
Una noticia
1 ¿Dónde se puede encontrar la noticia leída? Marca.
2 ¿Cómo se llama el periódico en el que aparece la noticia? Escribe.
3 ¿Cuál es el titular de la noticia? Rodea.
Los vecinos
de Villaflor
Extraños objetos
peligrosos en Villaflor
EL DESPERTAR
Martes 6 de octubre de 2017
Los vecinos de Villaflor están
muy preocupados por los
extraños sucesos ocurridos ayer
en su tranquilo barrio.
Muy temprano, en la mañana,
clientes de la panadería de
don Roberto afirmaron haber
visto un pan volador. Los
vecinos se preocuparon aún
más cuando en la tarde varios
testigos aseguraron haber
visto una casita en miniatura
volando por el cielo azul.
Extraños objetos peligrosos en Villaflor
–¿Cuál será la causa de
estos hechos extraños? –se
preguntaron. ¿Se tratará de una
broma? ¿Serán señales de seres
de otros planetas?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
78 Escritura
6
Unidad
4 ¿Qué elementos tiene la noticia leída? Pinta.
5 ¿Qué otro titular e imagen le pondrías a la noticia? Escribe y dibuja.
6 ¿Qué imagen tiene relación con la noticia? Marca.
7 ¿Crees que esta noticia sucedió en la realidad o es ficticia? Escribe.
Imagen
Texto
Titular
Hora
Fecha
Nombre del periódico
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Escritura 79
Escribo
8 Me preparo. Van a escribir una noticia. Pero antes, respondan las
preguntas.
• ¿Quiénes leerán su noticia? Marquen.
• ¿Para qué van a escribir una noticia? Pinten.
• ¿De qué tratará su noticia? Marquen.
• ¿Qué datos tendrán en cuenta? Completen.
Para informar sobre un hecho. Para entretener.
Sus compañeros. Sus profesores.
La noticia
____________
____________
____________
¿Cuando
pasó?
¿Dónde
ocurrió?
¿Qué
sucedió?
¿A quién o
a quiénes
les ocurrió?
La llegada de un
barco pirata.
La inauguración de
un parque infantil.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
80 Escritura
6
Unidad
9 Escribo. Escriban el borrador de su noticia según lo planificado.
10 Reviso. Pidan a su profesora que revise su texto y marque sí o no según
corresponda:
Sí No
¿Tiene un titular que llame la atención?
¿Contiene información acerca del tema elegido?
¿Menciona qué, dónde, cuándo y a quiénes sucedió?
¿Hay palabras en singular y plural según corresponda?
11 Reescribo y comparto. Pasen a limpio su noticia en una hoja y
publíquenla en el periódico mural de su aula.
¿Tuviste dificultades al escribir la noticia? ¿Cuáles? ¿Cómo las superaste?
Diario
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Escritura 81
Trabajo con las palabras
3 ¿Cuál es el antónimo de cada palabra? Rodea.
2 ¿Cuáles son sus opuestos? Dibuja.
1 ¿Qué parejas de palabras son opuestas? Une.
lleno grueso
difícil
sano
enfermo
largo
corto
fácil
correr llorar saltar
chiste gracioso trágico
reír
cómico
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
82 Razonamiento verbal: antónimos
6
¡Superé el reto! Unidad
1 Lee el texto. Luego, completa la ficha.
Elaboro una ficha sobre un animal
La vicuña es un animal mamífero, tiene
cuatro patas y su cuerpo está cubierto de
lana muy fina.
Se alimenta de hierbas, pasto e ichu, por
eso, es un animal herbívoro.
La vicuña estuvo en peligro de extinción,
pero ahora se encuentra protegida. Su
caza está prohibida. Este animal está
representado en el Escudo Nacional.
¿Cómo es?
¿De qué se alimenta?
Otros datos
LA VICUÑA
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El reto 83
¿Qué aprendí?
Los monos y el otorongo
Dos monitos iban por el bosque cuando, de pronto,
apareció un otorongo y los asustó con sus garras. Uno de
los monitos trepó a un árbol. El otro, al verse solo, se tendió
en el suelo y se hizo el muerto.
Entonces, el otorongo se acercó al monito que estaba
en el suelo, lo olió y se fue.
Cuando el monito que estaba en el árbol bajó,
se acercó a su amigo y le preguntó:
–¿Qué te dijo el otorongo?
El monito contestó:
–Me dijo que me fijara bien al escoger
a mis amigos para que no me
abandonen cuando esté en peligro.
Moraleja. Un verdadero amigo está
contigo en las buenas y en las malas.
2 Conocer. ¿Quiénes son los personajes del texto? Pinta.
3 Conocer. ¿Qué hizo el monito que se tendió en el suelo? Escribe.
1 Analizar. ¿Para qué leerás el siguiente texto? Menciona.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
84 Evaluación de la unidad
6
Unidad
4 Comprender. ¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe 1 y 2.
5 Analizar. ¿Qué es una moraleja? Pinta.
6 Analizar. ¿Cómo es el otorongo del texto? Rodea.
7 Analizar. ¿Por qué el monito se subió al árbol? Escribe.
8 Analizar. ¿Qué opinas de la actitud del monito? Comenta.
9 Aplicar. Describe el lugar donde viven el mono y el otorongo. Pide a tu
profesora que te evalúe según el cuadro de la página 73.
10 Comprender. Escribe una noticia cuyo protagonista sea un animal. Pide a
tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 81.
¿Cómo aprendí?
Leí y escribí.
Participé con entusiasmo.
Parte final de una historia. Enseñanza de una historia.
¿Para qué aprendí?
• ¿Dónde puedo encontrar
una fábula?
• ¿Para qué sirve una noticia?
salvaje dócil feroz amigable
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Evaluación de la unidad 85
¿Dónde están Paula, Daniel y sus
compañeros? ¿Qué hacen?
¿Con quiénes están los niños? ¿Dónde
crees que van a dormir?
Nombra algunos objetos de la imagen
y explica para qué sirven.
Interpretar y dibujar señales.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
86 Situación comunicativa
¡Estoy de campamento!
7
Mi reto será…
Zapatillas
Lonchera
Niña
Sándwich
Mayonesa
Chalina
Escucho y hablo
1 ¿Qué ocurre en el campamento? Marca.
2 ¿Quiénes usan estos objetos? Une.
3 En parejas, resuelvan las adivinanzas. Luego,
creen una.
Cuido los lugares naturales
• Cuando vas de paseo al campo o la
playa, ¿qué cuidados tienes para no
contaminarlos?
• ¿Por qué crees que debemos cuidar los
lugares naturales?
Es un señor
que sale de día
y se va de noche.
Es una señora
de plata que
se asoma y se
escapa.
Carla Paula Fede Daniel
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Situación comunicativa 87
Leo
El rey Burrito
BURRITO: Estoy cansado de los animales de la
granja. Aquí en el monte los animales deben
ser más interesantes. (Entra el zorro).
ZORRO: Hola, ¿qué haces tú aquí?
BURRITO: Quiero ver a los animales del monte.
ZORRO: Vuelve en un rato y nos verás a todos.
(Sale el burrito. Entran el lobo, la liebre, el ciervo,
la cabra y el jabalí ).
ZORRO: Ha venido un burrito. ¡Es tan inocente!
¡Hay que hacerle una broma! Vamos a
nombrarlo rey del monte. ¿Qué les parece?
TODOS: (Hablan a la vez). ¡Genial! ¡Excelente!
ZORRO: Después lo aventaremos a la charca
de las ranas. ¡Chist…! Ahí llega.
BURRITO: Tenía tantas ganas de conocerlos…
ZORRO: Justo estábamos hablando de ti.
LOBO: Zorro nos está proponiendo que por tu…
CABRA: Fuerza…
LIEBRE: Tamaño…
CIERVO: Inteligencia…
ZORRO: ¡Te elijamos rey del monte!
BURRITO: ¿Como un león en la selva?
ZORRO: Sí, te construiremos un trono y te
daremos un disfraz de león. ¡Vuelve mañana!
BURRITO: Yo, ¿rey del monte? (Entra el león).
Disculpa, yo no quiero quitarte tu corona.
LEÓN: No temas. Escuché que quieren burlarse
de ti. ¡Les daremos una lección!
• ¿Para qué vas
a leer este
texto?
• ¿Qué te dice
el título acerca
del texto? ¿Y
las imágenes?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
88 Lectura y comprensión
7
Unidad
Al día siguiente…
ZORRO: ¡Qué buen disfraz! Ahora, la corona.
CABRA: (Burlona). Llevemos al rey hasta la charca
de las ranas para que lo conozcan.
LEÓN: ¡Alto! Al que se mueva, me lo como.
JABALÍ: (Burlón). ¡Uy, qué miedo! ¡Grita como león!
LEÓN: (Ruge). ¡Es que lo soy!
ZORRO: (Riéndose). En serio se cree un león…
LEÓN: ¡Claro que lo soy! ¿Verdad, burrito?
BURRITO: (Sale de los arbustos).Verdad, león.
TODOS: ¡Socorro, un león! ¡Auxilio!
LEÓN: ¡Todos a la charca! ¡Ahí se meterán y
croarán como ranas!
BURRITO:¡Tú sí que les has tomado el pelo!
LEÓN: Vámonos cada uno a casa.
FERNANDO ALMENA
(Adaptación)
• ¿Qué crees
que pasará al
día siguiente?
• ¿Acertaste
con lo que
pasó al día
siguiente?
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 89
Comprendo
1 ¿De quiénes estaba cansado el burrito? Marca y repasa.
2 ¿En qué orden aparecen los personajes? Escribe 1, 2 y 3.
3 ¿Qué pasó después de que el león dijera estas palabras? Escribe.
4 ¿Qué significa la siguiente expresión? Subraya.
“¡Claro que lo soy! ¿Verdad, burrito?”.
De ¬los ¬animales ¬de ¬la ¬granja.
De ¬los ¬animales ¬del ¬monte.
• Que cogió el pelo de todos
los animales.
• Que se burló de todos los
animales.
¡Tú sí que les has
tomado el pelo!
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
90 Lectura y comprensión
7
Unidad
¿Qué hiciste para reconocer las características de cada personaje?
5 ¿Qué animales son? Lee y pega.
7 ¿Qué opinan de lo que hizo el zorro con el burrito? ¿Por qué?
6 ¿Cómo era la cabra? Rodea.
• Pinta las características de estos animales. Fíjate el color del
borde.
Soy respetuoso con mis amigos
• ¿Crees que el zorro respetó al burrito? ¿Por qué?
• Piensa una situación en la que demuestras respeto a los demás.
Comenta.
amable burlona tímida confiada
egoísta mentiroso justo burlón
temible inocente curioso feroz
Tiene dos
largas orejas.
Retira el sticker
de la página S2
y pégalo.
Tiene una gran
melena.
Retira el sticker
de la página S2
y pégalo.
Tiene el hocico
alargado.
Retira el sticker
de la página S2
y pégalo.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 91
Practico con letras y sonidos
1 Rodea en cada fila las palabras que escuches.
2 ¿Cuál tiene un sonido inicial diferente? Escucha y rodea.
3 Escucha las palabras. Luego, pinta y escribe las letras que las completan.
4 ¿Cuántas sílabas tienen? Escucha y rodea.
jala garra gala jarra
giro gima genio goma
cerro curry carro corro
• g___ma
• c___ma
• j___ta
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Escucha con
atención.
e o
a i u
e
a i u
o
e
a i u
o
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
92 Conciencia fonológica / Percepción visual
7
Unidad
5 Tacha la figura que está en diferente posición.
6 Ordena las letras y rodea las palabras.
pelota
ratón
tomate
sandía
paloma
ropero
tamal
sandalia
a
r
m
r
t
d
m
s
e
a
t
í
a
a
o
n
o
p
l
e
p
o
a
o
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Conciencia fonológica / Percepción visual 93
1 Escucha y lee. Luego, dibuja lo que hay en la canastilla.
• Observa y completa.
El ¬león ¬llama ¬al ¬burro.
Ll
Ll
¬ll
ll
La ardilla Dientilla
va a comer un bocadillo.
Lleva en su canastilla:
avellanas, bellotas y granadillas.
Luego, las pone en su despensa
y las guarda con pestillo.
bellotas
ardilla
avellanas
granadillas
La
su despensa ,
.
ha puesto en
y
pollo
gallina
lluvia
llama
ballena
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
94 Lectoescritura
7
Unidad
2 Ordena las sílabas y escribe las palabras.
3 ¿Quién es quién? Lee y escribe.
4 ¿Qué hace la gallina? Lee y dibuja.
El papá dice quiquiriquí.
La mamá dice cocorocó.
Y el más pequeñito
canta pío, pío, pío.
La gallina Mella
se sienta bajo la sombrilla,
toma jugo de membrillo
y usa un lazo amarillo.
papá mamá hijo
¬gallo
na ba lle
llo ca ba
me ca llo
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 95
Practico con el dígrafo ll
1 ¿En qué orden suceden los hechos? Escribe 1, 2 y 3. Luego, copia.
2 Lee y elige una oración. Luego, dibuja.
El gallo mira a sus pollitos.
El gallo mira a un caballo.
La ardilla llora. Hay un valle en llamas.
Llueve y la ardilla se salva.
1.
2.
3.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
96 Lectoescritura
7
Unidad
3 ¿Qué recogió Guillermo? Lee y escribe.
4 ¿Qué son? Rodea.
5 Completa el texto con las palabras.
Dictado
mantequilla servilleta Guillermina galletas
unta con
sus ricas
con una
. Luego, las tapa y las envuelve
de papel.
cepillo
castillo
llave
sabe
novia
lluvia
Guillermo plantó unas semillas.
Tiempo después recogió repollos,
cebollas y manzanilla.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 97
1 Escucha y lee. Luego, dibuja al coyote y al papagayo.
2 Observa y escribe.
rayo
hoyito
yuca
yema
yate
La yegua ¬pasea.
¥
Y
y
y
Es un papagayo.
Son unos bueyes.
Es un gallo.
Son unos reyes.
A don Coyote le duele el corazón.
El doctor Papagayo
le pone una inyección.
–¡Ay! –grita don Coyote.
Luego, se siente mejor.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
98 Lectoescritura
7
Unidad
3 ¿Quiénes son? Lee y pinta.
4 ¿Qué son? Lee y escribe.
5 ¿Cuándo cumple años Yayito? Completa y dibuja una torta.
Yago toca la pandereta.
Yoani juega con el yoyó.
yema yate rayo yogur
umple ¬años
¡Feliz
cumpleaños,
Yayito!
¡Llegó el 3 de
mayo! ¡Ya tienes
siete años!
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 99
Practico con la letra y
1 Lee y responde.
• ¿Cómo se llaman? Une.
• ¿Qué dijo cada uno? Escribe.
Mayela
Goyo
Yola
Yola, ¿has visto
a Yago?
Y luego cayó
en un hoyo.
Sí, Goyo. Él montaba
una yegua.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
100 Lectoescritura
7
Unidad
2 ¿Qué son? Adivina y une.
3 ¿Cómo está vestido Yuma? Pinta.
Pantalón de rayaz azules
Gorro amarillo
Camisa de rayas rojas
De fresa o de vainilla,
con cereales o con frutas;
delicioso, fresco y sano,
con cuchara se disfruta.
Llegué a esta pierna quebrada
para ayudar a curarla.
Y mientras la voy sanando…
¡de firmas me estoy llenando!
Dictado
©
M
E
L
I
N
A
P
O
G
O
R
E
L
S
K
Y
©
M
E
L
I
N
A
P
O
G
O
R
E
L
S
K
Y
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 101
vive en una
teje su
1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con ñ.
2 ¿Qué hace la araña? Observa, elige y escribe una oración.
niño
ñusta
albañil
piñata
viñeta
El zorro ¬engaña ¬al ¬burrito.
§
Ñ
ñ
ñ
Una mañana de otoño,
un leñador fue a la montaña.
Dejó la leña bajo un castaño
y allí le picó una araña.
–¡Ay! –dijo el leñador.
–¡Uy!, –exclamó la araña.
¡Qué mañana!
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
102 Lectoescritura
7
Unidad
3 ¿Qué son? Ordena y escribe.
4 Elige una oración. Luego, une y dibuja.
5 ¿Qué hace el ruiseñor? Observa, marca y copia.
ño
ña
ba
re
ca
El niño se baña en la bañera.
La niña se baña en la bañera.
El ruiseñor regaña a sus polluelos.
El ruiseñor engaña a sus polluelos.
El ruiseñor baña a sus polluelos.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 103
Practico con la letra ñ
ruiseñor leñador castaño cabaña
Los niños van
a la cabaña.
El leñador
vende leña.
1 Lee y une. Luego, escribe la oración que prefieras.
2 ¿Donde están? Observa y completa.
El ¬está
¬en ¬el . ©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
104 Lectoescritura
7
Unidad
Dictado
3 ¿Qué crees que le dice Toño a su vaca? Marca.
4 ¿Quiénes son? Lee y escribe sus nombres.
5 Lee y dibuja.
Toño es
cariñoso.
Ñury es
risueña.
Iñigo es
pequeño.
“Voy a ordeñarte”.
“Voy a bañarte”.
La señora corta la piña. La niña baña a la muñeca.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 105
1 Escucha y lee. Luego, elige una de las palabras destacadas.
• ¿Qué palabra elegiste? Escribe.
• ¿Qué usa Meche para chapotear? Pinta.
lechuza
techo
cuchillo
coche
lancha
El ¬burro y ¬el ¬chivo ¬pasean.
h
Ch
ch
ch
¡Chop, chop, chop!
¡Chop, chop, chop!
Meche chapotea en un charco
que quedó después del chaparrón.
Meche usa botas
y sobre la chompa
se pone un impermeable.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
106 Lectoescritura
7
Unidad
2 ¿Qué es? Escribe.
3 Lee y observa. Luego, coloca la letra que corresponda.
4 ¿Qué tiene cada uno? Forma y escribe oraciones.
tiene
1. Cucho y Nacho tocan el violonchelo.
2. Meche y Pancho chapotean en un charco.
3. Chelo y Chabela hacen una choza.
Chema
Charito
una cartuchera.
una mochila.
parche
gancho
lechuga
chuleta
cuchillo
cuchara
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 107
Practico con el dígrafo ch
ocho ochenta
1 ¿Dónde va cada uno? Escribe sus nombres.
2 Lee el texto. Luego, responde.
• ¿Qué libro lee Chicho? Elige la palabra y escribe el título.
Chicho Machado tiene siete
años y está en primer grado.
Chicho lee de día y de noche.
Este chico lee mucho.
Alimentos Prendas de vestir Herramientas
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
108 Lectoescritura
7
Unidad
3 Lee y completa la historia.
• Escribe otro final para la historia.
Dictado
chanchito churros Chao Li China
Charo rompió su .
Se fue de viaje a .
Vio a su amigo .
Y juntos comieron .
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 109
Calle Paragüitas 521
Güido Agüero
1 Escucha y lee. Luego, dibuja al pingüino.
2 Lee y completa.
lengüita
cigüeña
pingüino
El ¬burro ¬bebe ¬agüita.
¬a ¬güi ¬ta
El ratón Güido
fue a jugar con el pingüino.
¡Güido se cayó en el
desagüe y desapareció!
Su papá lo está buscando,
por el agüita.
¡No te preocupes, Güido,
tu papá te encontrará!
Nombre:
Dirección:
SE BUSCA
desagüe
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
110 Lectoescritura
7
Unidad
3 Completa con ga, go, gu, gue, gui, güe, güi. Luego, repasa.
4 ¿Qué dice cada ave? Escribe.
5 Repasa y escribe.
¬paragüitas
paraguas
lengua
yegua
enagua
¬viota ¬tri
¬ci ¬ña
¬tarra
¬sano
¬pin ¬no
¬ho ¬ra
¿Cómo está,
señora águila?
¡Buen día,
señora cigüeña!
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 111
1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con x.
2 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca.
3 ¿Qué conduce Máximo? Rodea.
auxilio
hexágono
éxito
taxi
saxofón
El ¬burro ¬es ¬un ¬excelente ¬amigo.
X
X
x
x
Alexia tocó el saxofón,
Elisa tocó el xilófono.
El concierto de las chicas
fue un verdadero éxito.
Máximo es taxista.
También conduce
una excavadora.
Félix es un experto esquiador.
Félix es un inexperto esquiador.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
112 Lectoescritura
7
Unidad
oxígeno
sexto experimentos excursión
taxi
xilófono examen
4 Lee y escribe donde corresponda.
Los niños de grado
fueron de al
Museo de Ciencias. Allí, realizaron
.
Retira el sticker
de la página S2 y
pégalo aquí.
Hago
experimentos.
Retira el sticker
de la página S2 y
pégalo aquí.
Soy de otra
galaxia.
Retira el sticker
de la página S2 y
pégalo aquí.
¡Voy de
excursión!
5 Lee y completa el texto.
6 ¿Qué imagen corresponde a cada globo? Elige y pega.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 113
1 Escucha y lee. Luego, rodea las palabras con w.
2 Busca en la sopa de letras seis nombres de personas. Luego, escribe.
Wendy
waterpolo
Wálter
wantán
Willy
El zorro ¬come ¬un ¬sándwich.
æ
W
w
w
El equipo de waterpolo compite
en Taiwán. Waldo anota los
puntos y Willy es el portero. Por
la noche, Waldo comerá un
sándwich, y Willy, unos wantanes.
W A N D A W
A W E W E E
L I M A U N
T L W L O D
E L I D I Y
R Y Z O J G
W I L D E R
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
114 Lectoescritura
7
Unidad
1 Escucha y lee. Luego, pinta sus nombres.
2 ¿Qué son? Repasa.
kilo
karate
kiwi
kayak
kenia
La ¬cabra ¬mira ¬un ¬koala.
K
K
¬k
k
Kimi es una gran karateca.
Le encanta comer kiwis.
¡Los compra por kilos!
Keny rema en su kayak.
Le encantan las galletas
de queso y de kion.
¬kero ¬kimono
¬kiwi
Kini Keny
Kimi Kevin
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 115
Practico con las letras x, w, k
• Tender las camas.
• Cocinar un guiso.
• Ordenar los juguetes.
1 ¿Quiénes ponen la mesa? Observa y escribe.
2 Elige un personaje y una tarea. Luego, escribe una oración.
• Los lunes
• Los miércoles
• Los sábados
Miércoles Sábado
Martes Viernes
Jueves Domingo
Abuela
Keta
Alexia Wílmer
Waldo
Lunes
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
116 Lectoescritura
7
Unidad
3 ¿Qué es? Marca.
4 ¿Dónde vive cada uno? Observa y une.
• ¿Quién es? Escribe y dibuja.
Dictado
Una hamburguesa con kétchup.
Un sándwich de jamón y queso.
El vecino del último piso visita
a su vecina del tercer piso.
visita a .
Wálter En el segundo piso.
Kiara En el quinto piso.
Roxi En el séptimo piso.
Álex
Kiara
Katia
Wálter
Roxi
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectoescritura 117
Escucho y hablo
1 Antes de contar una experiencia. Responde cada pregunta.
• ¿A quién contarás una experiencia? Pinta.
• ¿Para qué contarás una experiencia? Marca.
• ¿Sobre qué tratará tu experiencia? Pinta.
Cuento una experiencia
Escucha con atención el audio.
• ¿Qué experiencia cuenta
Daniel a Paula? Marca.
Paula, te cuento lo
que me ocurrió.
¡Cuéntame!
El concurso de dibujo
en el que participó.
El campamento al que
fue con sus amigos.
Un viaje
Un paseo
Un cumpleaños
Un sueño
Un susto
A un compañero
de tu salón.
A tu profesora.
Para expresar lo que te sucedió. Para entretener.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
118 Comunicación oral
7
Unidad
2 Al contar una experiencia. Ten en cuenta lo siguiente:
Cuando hables
• Saluda a tus compañeros.
• Pronuncia con claridad.
• Utiliza gestos adecuados.
• Usa una entonación
que exprese miedo,
alegría, etc.
Cuando escuches
• Hazlo con atención.
• Asiente con la cabeza o
usa palabras de apoyo.
• Míra a los ojos a tu
compañero.
• Haz preguntas.
• Escribe algunos hechos de tu experiencia.
3 Después de contar una experiencia. Comprueba si cumpliste con lo
siguiente. Marca sí o no.
Sí No
Al hablar
¿Saludaste al inicio?
¿Pronunciaste las palabras con claridad?
¿Utilizaste gestos adecuados?
¿Usaste una entonación que exprese emociones?
Al escuchar
¿Escuchaste con atención?
¿Asentiste con la cabeza y usaste palabras de
apoyo?
¿Miraste a los ojos a tu compañero?
¿Hiciste preguntas?
Primero Después Finalmente
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Comunicación oral 119
Leo y comprendo
1 ¿Qué se va a celebrar? Marca.
2 ¿Qué día será la celebración? Elige y rodea en el calendario.
La participación de Carla
en un concurso de canto.
El triunfo de Carla en
un concurso de canto.
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28
MAYO
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28
MARZO
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
GRAN FIESTA DE CELEBRACIÓN
Día: Viernes 7 de mayo
Hora: 4:00 p. m.
Lugar: Casa de Carla
Los Pinos 234
Te esperamos
¡Celebra con
Carla su triunfo
en el concurso
de canto!
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
120 Lectura y comprensión
7
Unidad
3 ¿Cuáles son los datos de la invitación? Escribe.
4 ¿Qué le gusta a Carla? Delinea.
5 ¿Qué regalo crees que le gustaría recibir a Carla? Rodea.
6 ¿En qué momento del día será la celebración? Ordena las sílabas y
escribe una oración con la respuesta.
7 ¿Qué te pareció que Carla celebre su triunfo en el concurso de canto?
Y a ti, ¿qué te gustaría celebrar?
Recitar en
público.
Cantar en
público.
Actuar en
público.
ña che
de
na ma no
tar
Celebración de Carla
Fecha Hora Dirección
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Lectura y comprensión 121
Conozco la lengua
¿Qué hacen?
1 ¿Qué palabras indican acción? Rodea y dibuja.
2 ¿Qué hace cada uno? Observa y escribe.
Ana come. Eduardo bebe. Pepe nada.
• ¿Qué palabras indican acciones? Rodea.
• ¿Qué otras acciones podrían realizar estos niños?
Cecilia riega el jardín. Pedro juega fútbol.
Pablo
Elena
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
122 Iniciación gramatical: el verbo
7
Unidad
3 Lee y completa el cartel. Luego, tacha la palabra que sobra.
conoce salta peina divierten baila
¡Ven y a sus grandes artistas!
Kenia, la payasita que salsa.
Ñato, el payaso que la soga.
Chin y Chon, los payasos que
con sus ocurrencias.
Circo de Kawito
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Iniciación gramatical: el verbo 123
Escribo
Una tarjeta de invitación
1 ¿Cuál es el tema de la invitación?
2 ¿Qué elementos tiene la invitación? Repasa y completa.
texto imágenes y texto
La ¬invitación ¬tiene
Un día de playa. Un campamento familiar.
¡Te invitamos al gran
campamento familiar!
Lugar: Patio del colegio
Fecha: 15 de octubre
Hora: 8:00 p.m.
Te esperamos
La Dirección
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
124 Escritura
7
Unidad
3 ¿Qué imagen se podría añadir a la invitación? Rodea.
4 ¿Qué texto se podría agregar a la invitación? Delinea.
5 ¿Qué datos son necesarios en una invitación? Repasa y completa.
6 ¿Qué texto se parece a una invitación? Marca y explica tu elección.
El ¬motivo ¬de ¬la ¬invitación,
Participan
los estudiantes
y los padres.
Traer carpa y bolsa
de dormir.
¡No falten!
Martín: ¡Sánate pronto!
Son los mejores deseos
de tus amigos y amigas
de primer grado.
El cocodrilo de Tumbes
Este animal es muy grande. Puede
llegar a medir hasta 6 metros.
Se alimenta de peces, cangrejos
y moluscos. También come
cualquier otro animal que
encuentra a su paso.
Vive en los manglares
de Tumbes, al norte
del Perú, en aguas
dulces y saladas.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Escritura 125
Escribo
7 Me preparo. Vas a escribir una tarjeta de invitación. Pero antes,
responde las preguntas.
• ¿A qué compañero darás la invitación? Dibuja y escribe
su nombre.
• ¿Para qué vas a escribir una invitación? Pinta.
• ¿De qué tratará tu invitación? Rodea.
• ¿Qué datos tendrás en cuenta? Marca.
Destinatario Fecha Forma
Hora Color Firma
Motivo Lugar Tipo de papel
Para entretener. Para informar.
Un cumpleaños Una tarde
deportiva
Una función
musical
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
126 Escritura
7
Unidad
8 Escribo. Escribe el borrador de tu tarjeta de invitación según lo planificado.
9 Reviso. Pide a tu profesora que revise tu texto y marque sí o no
según corresponda.
Sí No
¿Tiene el nombre de la persona a quien se invita?
¿Presenta el motivo de la invitación?
¿Indica el lugar, fecha y hora del evento?
¿Tiene la firma de la persona que invita?
10 Reescribo y comparto. Pasa a limpio tu invitación en una cartulina y
decórala. Luego, entrégala a la persona para quien la escribiste.
¿Te parece que las invitaciones son útiles? ¿Por qué?
Destinatario:
Motivo:
Fecha:
Lugar:
Hora:
Firma
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Escritura 127
Trabajo con las palabras
3 Escribe tres palabras que se relacionen.
2 ¿Qué palabras se relacionan? Rodea.
1 Repasa, escribe y dibuja.
‡rbol
¬laguna ¬lagunota
¬arbolito
pescador
pescadería
pecera
carro carrito
cabaña
carretera
carroza
pesado
pez
Panadería
Florería
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
128 Razonamiento verbal: familia de palabras
7
¡Superé el reto! Unidad
1 Observa las señales. Luego, une.
2 ¿Qué significan las siguientes señales? Escribe.
3 Inventa y dibuja una señal. Luego, escribe lo que significa.
Interpreto y dibujo señales
No está permitido bañarse.
Está permitido bañarse.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El reto 129
¿Qué aprendí?
2 Conocer. ¿Quién golpeó a Waldo? Pinta.
1 Analizar. ¿Para qué leerás el siguiente texto? Menciona.
Keni Cucho Alexia
El problema de Waldo
KENI: ¿Por qué lloras, Waldo?
WALDO: Me lastimé el brazo. (Muestra su
brazo adolorido a su hermano mayor).
KENI:Yo no creo que el golpe sea tu
único problema. ¡Vamos, cuéntame
qué te pasa!
WALDO: Bueno. Cucho, mi compañero,
siempre pone su codo encima de mi hoja.
Hoy la arrugó. Me molesté mucho y le grité.
KENI: ¡Déjame adivinar! Él te pegó en el brazo.
WALDO: Sí. ¡Me dio un porrazo! Y por interrumpir la clase,
la profesora Alexia nos dejó sin recreo.
KENI: Pero no es tan grave quedarse sin recreo, ¿no?
WALDO: No, pero no pude jugar la final del
campeonato de fútbol con Tito y los chicos.
KENI: ¿Y qué podrías hacer?
WALDO: Pues… quizá jugar un partido
con Cucho, ¿no?
KENI: ¡Excelente! ¡Buena idea! ©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
130 Evaluación de la unidad
7
Unidad
3 Comprender. ¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe 1, 2 y 3.
4 Analizar. ¿Qué es un porrazo? Subraya.
5 Analizar. ¿A quién corresponde cada descripción? Escribe.
6 Evaluar. ¿Qué opinas de la actitud de Cucho? ¿Y de la de Keni? Comenta.
7 Aplicar. Cuenta una experiencia que te haya sucedido en la escuela. Pide
a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 119.
8 Aplicar. Escribe una invitación a tu cumpleaños. Pide a tu profesora que
te evalúe según el cuadro de la página 127.
¿Cómo aprendí?
Escuché a los demás.
Leí y escribí.
¿Para qué aprendí?
• ¿Cuándo escucho y leo textos
teatrales?
• ¿Para que escribo una invitación?
Waldo no jugó la final del campeonato.
Keni preguntó a Waldo el motivo de su llanto.
Waldo contó a Keni que había recibido un golpe.
• Un golpe suave. • Un golpe muy fuerte.
Escucha y apoya a su
hermano menor.
Es estricta y no le gusta que
interrumpan su clase.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Evaluación de la unidad 131
Me pongo a prueba
1 ¿Cuál es el título del texto?
a Una tarjeta estampada.
b Un polo estampado.
c Un maletín estampado.
Un polo estampado
Materiales
• Un cartón
• Un polo sin dibujos
• Lápiz
• Témperas
• Tijera y pincel
Instrucciones
1. Dibuja una flor en el
cartón.
3. Coloca el molde sobre
el polo.
2. Corta el dibujo por el
centro.
4. Pinta.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
132 Evaluación tipo censal
7
Unidad
3 ¿Cuál es el primer paso de las instrucciones?
a Colocar el molde sobre el polo.
b Cortar el dibujo por el centro.
c Dibujar una flor en el cartón.
4 ¿Cómo es el cartón?
a Áspero
b Duro
c Suave
5 ¿Cuál es la intención del texto?
a Enseñar
b Informar
c Entretener
6 ¿Cuál es el tema del texto?
a Cómo elaborar una flor de papel.
b Cómo estampar un polo.
c Cómo diseñar una tarjeta.
2 ¿Qué diseño tiene el polo?
a b c
Piensa bien antes
de responder.
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Evaluación tipo censal 133
Proyecto 2
¿Cómo es el barrio del colegio?
En nuestra ciudad hay muchos barrios. Cada uno tiene algo
particular que lo hace distinto, único y diferente.
No importa cómo sea el barrio en donde queda tu colegio.
Todos tienen una historia y una identidad que vas a descubrir
trabajando en equipo con tus compañeros.
¡Vamos a conocer la historia del barrio de nuestro colegio!
Nos preparamos
1 Completen esta ficha con ayuda de su profesora.
Nos ponemos en acción
2 Entrevisten a personas que viven en el barrio.
• Piensen en las preguntas que realizarán y escriban dos de ellas.
• ¿Cuál es el nombre del barrio del colegio?
• ¿Cómo es el barrio?
• ¿En qué calle está el colegio?
• ¿Qué es lo que más les gusta del barrio?
134 Proyecto
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Para terminar
5 Con ayuda de su profesora, reúnan lo que escribió cada grupo y armen
el boletín informativo. Agreguen ilustraciones y fotos.
• Saquen fotocopias del boletín y repártanlas en las tiendas del
barrio.
3 Realicen un recorrido por el barrio del colegio.
• Observen qué negocios hay, conversen con los vendedores
y tomen fotografías de algunos lugares.
4 Escriban un boletín informativo acerca del barrio.
• Elijan qué parte del boletín escribirá cada grupo.
La historia del barrio.
Los lugares lindos del barrio.
Las opiniones de la gente.
Las calles y los negocios.
Peguen aquí una
de las fotos que
tomaron.
Proyecto 135
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Sé emprendedor
Proyecto Crecemos juntos
PRIMARIA
1 Comunicación
LIBRO DE ACTIVIDADES 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdf
Innovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdfInnovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdf
Innovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdf
VanessaVasquezCarbon1
 
CARTELERA LECTORA.pptx
CARTELERA LECTORA.pptxCARTELERA LECTORA.pptx
CARTELERA LECTORA.pptx
PattyEscobedo1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdf
KethyMorenoHuaringa
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
Ruth Huillca
 
ESCRIBIMOS ANECDOTAS.docx
ESCRIBIMOS ANECDOTAS.docxESCRIBIMOS ANECDOTAS.docx
ESCRIBIMOS ANECDOTAS.docx
ESTRELLASOCOLAZAPATA
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
manuel suarez
 
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Trabajar con la letra ñ
Trabajar con la letra ñTrabajar con la letra ñ
Trabajar con la letra ñ
María Jesús Naranjo
 
Act 2 semana 17 iii ciclo
Act 2 semana 17 iii cicloAct 2 semana 17 iii ciclo
Act 2 semana 17 iii ciclo
EdgarEmilioOrellana
 
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
FABIOLA TATIANA ZEVALLOS HUAMAN
 
Guía 10 de lenguaje
Guía 10 de lenguajeGuía 10 de lenguaje
Guía 10 de lenguaje
ECILDAIBETTCARTES
 
Sesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedimaSesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedima
Esperanza Dionisio
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Diego Espinosa Agronomo
 
Situación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo Grado
Situación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo GradoSituación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo Grado
Situación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo GradoIsabel Novelo Tzuc
 
Cuento de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditosCuento de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditosguanina
 
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdfSC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
CielitoAzul5
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
MINEDU PERU
 

La actualidad más candente (20)

Innovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdf
Innovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdfInnovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdf
Innovación _ Emprendimiento 3ro - Secundaria docente.pdf
 
CARTELERA LECTORA.pptx
CARTELERA LECTORA.pptxCARTELERA LECTORA.pptx
CARTELERA LECTORA.pptx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- 2DO grado.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
 
ESCRIBIMOS ANECDOTAS.docx
ESCRIBIMOS ANECDOTAS.docxESCRIBIMOS ANECDOTAS.docx
ESCRIBIMOS ANECDOTAS.docx
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
 
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
Sesión de aprendizaje xo escribimos las historias de nuestro pueblo en exe le...
 
Trabajar con la letra ñ
Trabajar con la letra ñTrabajar con la letra ñ
Trabajar con la letra ñ
 
Act 2 semana 17 iii ciclo
Act 2 semana 17 iii cicloAct 2 semana 17 iii ciclo
Act 2 semana 17 iii ciclo
 
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
Las plantas nos dan vida, ayudemos a conservarlas - Aprendo en casa (semana 28)
 
Guía 10 de lenguaje
Guía 10 de lenguajeGuía 10 de lenguaje
Guía 10 de lenguaje
 
Sesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedimaSesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedima
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
 
Situación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo Grado
Situación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo GradoSituación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo Grado
Situación problema: Los trabajos de ayer y hoy. Segundo Grado
 
Cuento de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditosCuento de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditos
 
Sesion com 2g_10
Sesion com 2g_10Sesion com 2g_10
Sesion com 2g_10
 
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdfSC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
SC1 leemos sobre las plantas S27.pdf
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
 

Similar a COMUNICACIÓN II - 1º (1).pdf

3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO
3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO
3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO
SandroAntezana
 
Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2
SUPERVISION015
 
Cuadernillo preescolar
Cuadernillo preescolarCuadernillo preescolar
Cuadernillo preescolar
Victor Mariño
 
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del AlumnoNT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno25karen
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
Susi Boix
 
Refuerzolengua3santillana 160806174859
Refuerzolengua3santillana 160806174859Refuerzolengua3santillana 160806174859
Refuerzolengua3santillana 160806174859
Carolina Uribe
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
MARLONALARCON1
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdf
evaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdfevaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdf
evaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdf
ssuser3dcdc2
 
cuaderno-de-actividades-3ro básico...pdf
cuaderno-de-actividades-3ro básico...pdfcuaderno-de-actividades-3ro básico...pdf
cuaderno-de-actividades-3ro básico...pdf
SusanBarahona5
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n
3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n
3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n
Yovana Paredes
 
repaso 7 y 8.pdf
repaso 7 y 8.pdfrepaso 7 y 8.pdf
repaso 7 y 8.pdf
DanielSaleteCabello
 
... y el 25, Navidad
... y el 25, Navidad... y el 25, Navidad
... y el 25, Navidad
Espanolparainmigrantes
 
2 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate02
2 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate022 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate02
2 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate02
Agente Secreto con Perry el Ornitorrinco :)
 
Cuadernillo de actividades n4 5to c
Cuadernillo de actividades n4 5to cCuadernillo de actividades n4 5to c
Cuadernillo de actividades n4 5to c
silsosa
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
DanielaLeyton14
 
GUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdf
GUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdfGUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdf
GUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdf
heidicastro13
 
ortografia-2 Santillana (1).pdf
ortografia-2 Santillana (1).pdfortografia-2 Santillana (1).pdf
ortografia-2 Santillana (1).pdf
VonnMor
 
133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf
133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf
133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf
Bibiana637358
 

Similar a COMUNICACIÓN II - 1º (1).pdf (20)

3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO
3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO
3 años Comunicación Santillana. LIBRO DE APRESTAMIENTO
 
Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2
 
Cuadernillo preescolar
Cuadernillo preescolarCuadernillo preescolar
Cuadernillo preescolar
 
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del AlumnoNT1 Lenguaje 2013  Periodo 1  Cuaderno del Alumno
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
 
Hablar y entender 1
Hablar y entender 1Hablar y entender 1
Hablar y entender 1
 
Refuerzo lengua 3º Santillana
Refuerzo  lengua 3º SantillanaRefuerzo  lengua 3º Santillana
Refuerzo lengua 3º Santillana
 
Refuerzolengua3santillana 160806174859
Refuerzolengua3santillana 160806174859Refuerzolengua3santillana 160806174859
Refuerzolengua3santillana 160806174859
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4evaluacion-de-contenidos-lengua-4
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
 
evaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdf
evaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdfevaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdf
evaluacion-de-contenidos-lengua-4pdf_compress.pdf
 
cuaderno-de-actividades-3ro básico...pdf
cuaderno-de-actividades-3ro básico...pdfcuaderno-de-actividades-3ro básico...pdf
cuaderno-de-actividades-3ro básico...pdf
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
 
3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n
3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n
3 comunicacion mes de mayo consonantes t,f,d,n
 
repaso 7 y 8.pdf
repaso 7 y 8.pdfrepaso 7 y 8.pdf
repaso 7 y 8.pdf
 
... y el 25, Navidad
... y el 25, Navidad... y el 25, Navidad
... y el 25, Navidad
 
2 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate02
2 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate022 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate02
2 exa-b1-tuescuelita-141020171440-conversion-gate02
 
Cuadernillo de actividades n4 5to c
Cuadernillo de actividades n4 5to cCuadernillo de actividades n4 5to c
Cuadernillo de actividades n4 5to c
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
 
GUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdf
GUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdfGUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdf
GUÍA DIDACTICA TRANSICION #6.pdf
 
ortografia-2 Santillana (1).pdf
ortografia-2 Santillana (1).pdfortografia-2 Santillana (1).pdf
ortografia-2 Santillana (1).pdf
 
133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf
133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf
133773_refuerzo_ampliacion_2lengua_glob.pdf
 

Más de IvanAlvaradoSolano1

Dictado 09 10.docx
Dictado 09 10.docxDictado 09 10.docx
Dictado 09 10.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....
3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....
3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....
IvanAlvaradoSolano1
 
3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx
3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx
3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
Temas de mat y religion 6ta. unidad.docx
Temas de mat y religion 6ta. unidad.docxTemas de mat y religion 6ta. unidad.docx
Temas de mat y religion 6ta. unidad.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docxpdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
Dictado 12 10.docx
Dictado 12 10.docxDictado 12 10.docx
Dictado 12 10.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx
3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx
3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx
IvanAlvaradoSolano1
 
PRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docx
PRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docxPRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docx
PRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
IvanAlvaradoSolano1
 
PS - S20 - SEM. 20.docx
PS - S20 - SEM. 20.docxPS - S20 - SEM. 20.docx
PS - S20 - SEM. 20.docx
IvanAlvaradoSolano1
 
SEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docx
SEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docxSEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docx
SEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docx
IvanAlvaradoSolano1
 

Más de IvanAlvaradoSolano1 (12)

Dictado 09 10.docx
Dictado 09 10.docxDictado 09 10.docx
Dictado 09 10.docx
 
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
3.COMUNICACIÓN_RECONOCEMOS LA CONSONANTE B.docx
 
3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....
3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....
3. COMUNICACIÓN _RECONOCEMOS LA CONSONANTE Ñ EN EL TEXTO LA MUÑECA DE BEGOÑA....
 
3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx
3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx
3. COMUNICACIÓN_CONOCEMOS EL ARTICULO QUE ACOMPAÑA AL SUSTANTIVO.docx
 
Temas de mat y religion 6ta. unidad.docx
Temas de mat y religion 6ta. unidad.docxTemas de mat y religion 6ta. unidad.docx
Temas de mat y religion 6ta. unidad.docx
 
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docxpdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
pdf-1-plan-de-tutoria-2023.docx
 
Dictado 12 10.docx
Dictado 12 10.docxDictado 12 10.docx
Dictado 12 10.docx
 
3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx
3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx
3. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS PALABRAS CON LA LETRA N (1).docx
 
PRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docx
PRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docxPRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docx
PRACTICA CALIFICADA DE MATEMATICA.docx
 
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
 
PS - S20 - SEM. 20.docx
PS - S20 - SEM. 20.docxPS - S20 - SEM. 20.docx
PS - S20 - SEM. 20.docx
 
SEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docx
SEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docxSEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docx
SEMANA 24 DIA 2 - COM.preposiciones.docx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

COMUNICACIÓN II - 1º (1).pdf

  • 1. 1 Comunicación PRIMARIA Proyecto Crecemos juntos LIBRO DE ACTIVIDADES 2
  • 2.
  • 3. Directora Editorial: Cecilia Mejía © 2016, Autores de contenido: Mónica Di Natale, Maribel Pinto, Rosa Elena Silva, Cynthia Salinas, Axel Torres, Jorge Ramos © 2016, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Carlos Urteaga, Alexis Rodríguez, Mercé Ortí, Daniel Jiménez, Michelle Rubina, Daphne Áviles Jefe de Producción: Jaime Gamarra Asistente de Producción: Sergio Morales Diseño de carátula: Estudio Pep Carrió Ilustración de carátula: Puño Fotografías: Archivo Santillana, Shutterstock, José Manuel Láinez-Lozada, © PhotoDisc Lima 33 - Perú Teléfono: 313-4000 Primera edición: junio de 2016 Primera reimpresión: agosto de 2017 Tiraje: 15 727 ejemplares Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Unit C-E 11/F Yeung Yiu Chung #8 Industrial Building 20 Wang Hoi Road Kowloon Bay, Hong Kong - China ISBN 978-612-01-0346-3 Registro de Proyecto Editorial 31501401700771 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2017-08673 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial. BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Centro Bibliográfico Nacional Comunicación 1, primaria : libro de actividades / [Mónica Di Natale, Maribel Pinto, Rosa Elena Silva ... [et al.] ; directora editorial, Cecilia Mejía].-- 1a ed., 1a reimpr.-- Lima : Santillana, 2017. 3 v. : il. col. ; 28 cm. "Proyecto Crecemos juntos". Texto para el primer grado de educación primaria. D.L. 2017-08673 ISBN 978-612-01-0346-3 (v.1) 1. Lenguaje y lenguas - Cuadernos de trabajo - 1º I.P. I. Di Natale, Mónica, 1976- II. Pinto, Maribel, 1978- III. Silva, Rosa Elena, 1970- IV. Mejía, Cecilia, 1952-, directora BNP: 2017-2508 S-32879 TP 468.076 1-C67 2017 © 2019, Santillana S. A. Santillana S. A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, El Libro de actividades 2 de Comunicación 1º, para primaria, es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas:
  • 4.
  • 5. LIBRO DE ACTIVIDADES Comunicación Proyecto Crecemos juntos PRIMARIA 1
  • 6.
  • 7. ¿Qué representa la imagen? ¿Qué crees que se celebra? ¿Qué actividades realizan las personas? ¿Qué productos se venden? ¿Qué hacen Paula y Daniel? Y tú, ¿cómo celebras las Fiestas Patrias? Elaborar un programa de actividades. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 4 Situación comunicativa ¡Celebro la fiesta del Perú! 5 Mi reto será…
  • 8. Guitarra Cocona Carambola Queso Gato Helado Escucho y hablo 1 ¿Qué hace Paula? Marca. 2 ¿De qué alimentos hablan Paula y Daniel? Rodea. 3 ¿Cuál es tu plato típico preferido? Dibuja. • ¿Conoces algún baile típico del Perú? Comenta con tu compañero. Valoro mis costumbres • ¿Conoces las danzas y comidas típicas de tu localidad? ¿Cuáles? • ¿De qué manera das a conocer las costumbres de tu localidad? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Situación comunicativa 5
  • 9. Leo Los 6 amigos van al Colca Los papás de Julito quieren ir de paseo al cañón del Colca, porque han oído hablar de sus lindos paisajes. Deciden invitar a Carolina, Quique, Galia, Haydé y Guido, los mejores amigos de su hijo. También los acompañará la señorita Frida, la profesora, que es amiga de los padres de Julito. Al llegar a la antigua e imponente ciudad de Arequipa, lo primero que ven es el Misti: el volcán que casi siempre está lleno de nieve. Bajan un momento y pasean por la blanca ciudad. –¡Es un gigante! –gritan asombrados Quique y Julito. Los niños no pueden creer que el cielo sea tan azul. Se lo describen a Haydé, pues ella no puede ver. • ¿Para qué vas a leer este texto? • ¿Las imágenes te ayudan a saber de qué tratará la historia? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 6 Lectura y comprensión
  • 10. 5 Unidad Cuando llegan al Colca, Julito grita sorprendido: –¡Miren esas llamas! –No son llamas –dice Frida riendo–, son vicuñas. Andan sueltas por estos campos, porque no son animales domésticos: son silvestres. Y pasean tranquilamente porque está prohibido cazarlas. Galia le cuenta a Haydé que las vicuñas son de color miel, que tienen un cuello largo y delgado y los ojos grandazos. ¡Son verdaderamente lindas! BEATRIZ CANNY DE BUSTAMANTE, Los 6 amigos van al Colca Lima, Alfaguara, 2006. (Adaptación) • ¿Qué crees que grita Julio al llegar al Colca? • ¿Acertaste lo que gritó Julio? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 7
  • 11. Comprendo 1 ¿Quiénes son los amigos de Julito? Pinta. 2 ¿Cómo está casi siempre el Misti? Marca. Carolina Ignacio Galia 3 ¿Qué es una ciudad imponente? Escribe. 4 ¿Cómo son estos personajes? Une y completa. alia ¬es Julito ¬es Entusiasta Solidaria Galia Julito Quique Guido Haydé © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 8 Lectura y comprensión
  • 12. 5 Unidad Soy un buen amigo • ¿Qué sucede en cada escena? • ¿Cómo crees que se siente Elena? ¿Y Pablo? ¿Qué hice para saber qué animal se parece a la vicuña? Elena ya no será nuestra amiga. Pablo, te ayudaremos con tu trabajo. 5 ¿Qué animal se parece a la vicuña? Repasa. 7 ¿Les gustaría viajar a algún lugar del país con sus amigos? ¿Adónde? • Imaginen que viajan con un amigo que no puede ver. ¿Cómo lo ayudarían? 6 ¿Por qué en Arequipa el cielo se ve tan azul? Marca. ¬llama ¬ardilla ¬oveja Porque el cielo está despejado. Porque el cielo está nublado. 1 2 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 9
  • 13. Practico con letras y sonidos 1 Escucha las palabras. Luego, rodea los sonidos que se repiten. 2 Escribe el nombre de las imágenes que escuches. 3 ¿Qué sílabas no corresponden a las imágenes? Escucha y tacha. ra rra dio ta va so co bra bar pe ro rro p z e i o g a b © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 10 Conciencia fonológica / Percepción visual
  • 14. 5 Unidad 4 Completa las figuras según el modelo. 5 Une los nombres que son iguales. Luego, repasa. 6 Pinta las tortugas que miran hacia la izquierda. Ramiro Valentina Valentina Abelardo Abelardo Ramiro © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Conciencia fonológica / Percepción visual 11
  • 15. 1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con ca o co. 2 ¿Qué es? Observa y marca. cubo caracol cola arolina ve ¬el ¬cóndor. C ¬c c Coco levanta la copa que ha ganado su equipo. Él es el capitán y está contentísimo. ¡Son unos campeones! Un barco cargado de cajas. Un carro cargado de cocos. Un barco cargado de cojines. Un carro cargado de maletas. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 12 Lectoescritura
  • 16. 5 Unidad 3 ¿Qué son? Completa y copia. 4 Ordena las sílabas y escribe las palabras. 5 Completa las oraciones con las palabras que correspondan. ¬lumpio ¬mión ¬na copas caballo cuchillo • Carmina y Cosme beben agua en las . • Camilo pasea a por el campo. • Cora usa el para cortar la carne. jo ne co cu cha ra © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 13
  • 17. 1 Escucha y lee. Luego, rodea las sílabas que, qui. • Escribe un nombre para cada periquito. 2 Lee y repasa. quena quinua Quique ¬come ueso. El periquito de la esquina es un periquito muy coqueto. Cada vez que me mira, me dice: “Querida, mi cielo”. Quico y armen ¬es uían. arlos y Quina ¬corren. y Qui ¬que © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 14 Lectoescritura
  • 18. 5 Unidad 3 Lee y escribe el número que corresponda. Queca y Quique juegan en el columpio del parque. Queca y Quique comen queso en el parque. 4 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca y pinta. 5 Repasa la oración. Luego, marca. mosquito 1 paquete 2 quiosco 3 esquimal 4 El uiosco ¬está ¬en ¬la ¬es uina. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 15
  • 19. Practico con las combinaciones ca, co, cu, que, qui 1 ¿Qué sílaba está en el nombre de cada imagen? Pinta. 2 ¿Qué son? Repasa y completa. Una ¬vaca y ¬una ¬va uita. Un y ¬un . Un y ¬un . ca qui ca qui que co co qui cu ca que que © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 16 Lectoescritura
  • 20. 5 Unidad 3 Lee y dibuja. 4 Pinta según la clave. Luego, repasa. Dictado Peri uito y Peri uita ¬están ¬en ¬el aribe. Un rico queque Un corazón colorido 1 2 3 4 5 2 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 2 2 2 2 4 4 4 1 1 3 3 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 17
  • 21. 1 Escucha y rodea las sílabas ga, go, gu. Luego, dibuja. 2 Lee y repasa. Luego, elige y pega. gorila gato laguna alia ¬ve ¬el Misti. G ¬g g ¬guantes ¬mago ¬lago Retira el sticker de la página S1 y pégalo aquí. Retira el sticker de la página S1 y pégalo aquí. Retira el sticker de la página S1 y pégalo aquí. Gano, el gusano, es muy comelón, le gusta las gomitas de color melón. Come muchas hojas y está muy barrigón. Gano come higo y es bien querendón. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 18 Lectoescritura
  • 22. 5 Unidad 3 ¿Qué es? Lee y repasa. 4 Lee y completa. Luego, pinta. 5 Ordena las palabras y escribe la oración. ¬goma ¬manga ¬aguja ¬regalo ¬lona ¬mango ¬agua ¬regla golosinas bigotes goloso iguales. gansos Los son El gato comió. Se pintó la boca, los , no. Superpega © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 19
  • 23. Practico con las combinaciones ga, go, gu 1 Rodea las sílabas ga, go, gu. 2 Lee y dibuja. 3 ¿Qué hacen? Marca dos casillas en cada caso. El gato pesca. El mago se esconde. El gorrión picotea. Galia da palmas. El gato come. El mago canta. Un gusano con gorro puntiagudo. Un gato con largos bigotes. El gorila usa paraguas. El gorrión usa un gorro. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 20 Lectoescritura
  • 24. 5 Unidad 4 ¿Qué palabras se relacionan con la imagen? Repasa. 5 Rodea en la sopa de letras palabras con ga,go, gu. 6 Escribe una oración con la palabra laguna. Dictado ¬gallina ¬gaviota ¬agua ¬gota G A G O F G C A G R G U A A L U E O V L N L J U T I L G I A A E O E U N N L R N T R A A G O T A O © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 21
  • 25. 1 Escucha y lee. Luego, elige y pega. 2 Lee y une. uido ¬mira ¬el ¬campo. guitarra juguete ui ¬do Guillermina es una osa singular, ella baila siempre al compás. Tiene un lindo traje amarillo que lo mueve al bailar. Retira el sticker de la página S1 y pégalo aquí. águila tortuga gato guiso manguera © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 22 Lectoescritura
  • 26. 5 Unidad 3 Lee y escribe. 4 Lee y dibuja. • El nombre del cocinero: • El nombre de una comida: 5 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca. Miguel riega con una regadera. Miguel riega con una manguera. Mi amigo Huguito tiene un gato de juguete. OFRECE SUS SERVICIOS Especialidad en merengues de guinda, hamburguesas de acelga y guisos de anguilas. COCINERO PROFESIONAL Llamar al 789 454 562. Preguntar por Miguel Guerra. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 23
  • 27. Practico con las combinaciones ga, go, gu, gue, gui 1 Observa y repasa. Luego, escribe. 2 Ordena las sílabas y une. Luego, escribe las palabras. ¬merenguito ¬merengue te - go - ro gue - man - ra a - go - bri ri - mar - ga - ta © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 24 Lectoescritura
  • 28. 5 Unidad 3 ¿Qué imagen corresponde a la oración? Pinta. 4 ¿Quiénes son? Lee y escribe sus nombres. • Escribe una oración con una de las palabras destacadas. Dictado Agustín come las guindas. Miguel toca la gaita y Diego toca la guitarra. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 25
  • 29. 1 Escucha y lee. Luego, dibuja al hada. 2 ¿Qué es? Lee y marca. hoja hada higo humo helado Haydé ¬toca ¬a ¬la ¬vicuña. H H h h El hipopótamo tenía hipo. Comió un higuito salado. La hormiga le dio huesitos, el hada le convidó un helado. Pero el hipo no se iba. El león Homero le dio un buen susto… ¡y el hipo se le ha acabado! humo hipo hiena hielo hotel hospital hipopótamo hisopo © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 26 Lectoescritura
  • 30. 5 Unidad 3 ¿Qué imagen corresponde a cada oración? Une. 4 Ordena las sílabas y escribe las palabras. 5 Ordena las palabras y escribe las oraciones. El humo es muy molesto. El hilo se ha roto. El hueso está en el río. do he la lo hi ri ha na hipo. Hernán curó. Elena herida. tiene su © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 27
  • 31. Practico con la letra h 1 ¿Qué hay? Lee, observa y pinta. 2 ¿Cómo empiezan estas palabras? Escribe donde corresponda. huevo hueso hierro hielo hueco hierba hiena huerto Hay zanahorias en el huerto. Hay higos en la higuera. Hay humo en la hoguera. Empiezan por hie Empiezan por hue © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 28 Lectoescritura
  • 32. 5 Unidad 3 Lee el siguiente texto. Luego, responde. • ¿Cuántos esqueletos bailan? • ¿Por dónde suben los esqueletos? • ¿Adónde suben? Dictado Los dos esqueletos bailan al compás. Huesos por aquí, huesos por acá. Suben la escalera, suben al desván. Huesos por aquí, huesos por acá. Un paso adelante, un pasito más. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 29
  • 33. Escucho y hablo 1 Antes de recitar. Responde cada pregunta. • ¿Ante quiénes recitarás el poema? Pinta. • ¿Para qué recitarás un poema? Marca. Recito un poema Escucha con atención el audio. • ¿De qué trata el poema? Marca. Voy a recitar un poema por Fiestas Patrias. ¡Bravo! Para informar. Para entretener. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 30 Comunicación oral
  • 34. 5 Unidad • Busca un poema breve. Luego, copia una estrofa. 2 Al recitar. Ten en cuenta lo siguiente: 3 Después de recitar. Comprueba si cumpliste con lo siguiente. Marca sí o no. Sí No Al hablar ¿Iniciaste con un saludo? ¿Mencionaste el título del poema? ¿Realizaste gestos y movimientos adecuados? ¿Pronunciaste las palabras con claridad y entonación? Al escuchar ¿Lo hiciste con atención? ¿Identificaste el tema de los poemas? ¿Reconociste el poema que más te agradó? Cuando hables • Inicia con un saludo. • Menciona el título del poema. • Realiza gestos y movimientos adecuados. • Pronuncia las palabras con claridad y entonación. Cuando escuches • Hazlo con atención. • Identifica de qué tratan los poemas escuchados. • Reconoce el poema que más te agradó. No olvides escribir el título. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Comunicación oral 31
  • 35. Leo y comprendo La fortaleza de Kuélap 2 ¿Qué cultura construyó Kuélap? Escribe. 3 ¿Qué forma tienen algunas construcciones de Kuélap? Pinta. Kuélap es un conjunto de edificios de piedra construidos por las personas de la cultura Chachapoyas. Esta fortaleza se encuentra ubicada sobre el cerro Barreta, en la provincia de Luya, región Amazonas, en la selva del Perú. La fortaleza de Kuélap tiene tres entradas estrechas que permiten el paso de una persona a la vez. Además, está rodeada de una gran muralla de piedra que le sirve de protección. Algunas de sus construcciones más importantes, como el Castillo, el Torreón y el Tintero, tienen forma circular. Otras presentan muros decorados con diferentes figuras. La fortaleza de piedra. La fortaleza de Kuélap. 1 ¿Cuál es el título del texto? Marca. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 32 Lectura y comprensión G E T T Y I M A G E S
  • 36. 5 Unidad 4 ¿Cuál es una fortaleza? Marca. 5 ¿Cómo son las entradas estrechas de Kuélap? Subraya y dibuja. • Son entradas muy anchas. • Son entradas muy angostas. 7 ¿Qué te parecen las construcciones que hicieron los chachapoyas? Escribe tu opinión. 6 ¿Qué descripción se refiere a una construcción de Kuélap? Marca. Es una construcción de madera con ventanas y puertas. Está en una zona donde hace mucho calor. Es una construcción de piedra con grandes muros. Está en una zona donde hace mucho frío. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 33
  • 37. Conozco la lengua ¿Masculino o femenino? 1 Dibuja un objeto según corresponda. 2 Pinta según corresponda. El maestro camina. El colegio está cerca. La maestra explica. La pizarra es verde. • ¿Qué palabras están destacadas? ¿A qué nombres o sustantivos acompañan? Subraya. Masculino Femenino el la el la el la © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 34 Iniciación gramatical: masculino y femenino
  • 38. 5 Unidad 3 Escribe donde corresponde. 4 Escribe el o la. 5 Completa y repasa. panadero enfermera cartera cabra lápiz tenedor lechuga pájaro perro ¬el ¬la león lobo leona loba ¬es ¬de ¬madera. ¬está ¬encendida. ¬es ¬redondo. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Iniciación gramatical: masculino y femenino 35
  • 39. Escribo Un correo electrónico 1 ¿Para qué habrá escrito Josué el correo electrónico? Escribe. zarelita@hotmail.com ¡Estoy en Jauja! Hola, Zarela: Estoy en Jauja con mi familia. La estamos pasando muy bien. El sábado visitamos la laguna de Paca e hicimos una carrera de botes. También fuimos a Ingenio, donde comimos unos pescados muy deliciosos. ¡Tienes que venir! El domingo iremos a La Merced. Mi papá nos contó que hay hermosas cataratas y mucha vegetación. ¡Me muero por ir! Te envío una foto para que veas qué linda es la ciudad de Jauja. Saludos. Josué Para: CC: Asunto: © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 36 Escritura
  • 40. 5 Unidad 2 ¿De quién es la dirección de correo electrónico? Marca. 3 ¿Cómo llegará el correo electrónico? Pinta. 4 ¿Cuál es la foto que adjuntó Josué en el correo electrónico? Marca. 5 ¿Qué necesitó Josué para escribir un correo electrónico? Pinta. 6 ¿Qué dirección de correo electrónico te crearías? Escribe. De quien recibe el correo. De quien escribe el correo. Tener una dirección de correo electrónico. Tener un buen lápiz. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Escritura 37 A F P
  • 41. Escribo 7 Me preparo. Vas a escribir un correo electrónico. Pero antes, responde las preguntas. • ¿A quién vas a escribir? Rodea. • ¿Para qué vas a escribir un correo electrónico? Escribe. • ¿Cuál será el tema de tu correo electrónico? Marca. • ¿Qué datos tendrás en cuenta? Completa. Pedir a un compañero que me preste su cuaderno. Informar a un familiar que iré a visitarlo en vacaciones. Invitar a un amigo o familiar a jugar a mi casa. El correo electrónico Asunto Tu dirección de correo electrónico Dirección de correo electrónico de quien recibirá el correo A un familiar. A un amigo. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 38 Escritura
  • 42. 5 Unidad 8 Escribo. Escribe el borrador de tu correo electrónico según lo planificado. 9 Reviso. Pide a tu profesora que revise tu texto y marque sí o no según corresponda. Sí No ¿Está escrito según lo planificado? ¿Tiene la dirección de correo electrónico? ¿Aparece el asunto del correo? ¿Está escrito con ortografia adecuada? ¿Está el nombre de la persona a quien se escribe? ¿Está el nombre de la persona que escribe? 10 Reescribo y comparto. Pasa a limpio tu texto. Luego, con una persona adulta, envía tu correo electrónico a quien elegiste. ¿Qué fue lo más difícil al escribir un correo electrónico? Para: CC: Asunto: © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Escritura 39
  • 43. Trabajo con las palabras 3 Escribe las oraciones sustituyendo las palabras destacadas por su sinónimo. 2 ¿Qué palabras significan lo mismo? Une. • El vestido de Julieta es muy bonito. • El gato de mi tía está muy flaco. 1 Rodea dos palabras que nombren a la imagen. enojado veloz temeroso molesto rápido bromista chistoso miedoso mueble mesa cojín sofá automóvil cartel carro bicicleta pelota anillo arete sortija © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 40 Razonamiento verbal: sinónimos
  • 44. 5 ¡Superé el reto! Unidad 1 ¿Qué actividades se realizan en Fiestas Patrias? Marca. 2 Completa el programa con las actividades de Fiestas Patrias. Elaboro un programa de actividades Desfile escolar. Chocolatada. Intercambio de regalos. Venta de platos típicos. Presentación de grupo criollo. Presentación de danzas del Perú. Se celebrará el 25 de julio en el patio del colegio. A las 10:00 A las 2:00 A las 8:00 A las 12:00 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 El reto 41
  • 45. ¿Qué aprendí? 2 Conocer. ¿Qué alimentos cosechará Santiago? Pinta. Santiago ayuda a cosechar Santiago es un niño de ocho años que vive en un pueblo de la sierra llamado Hatunmarca. Su mamá le ha contado que Hatunmarca es una palabra quechua que significa 'pueblo grande'. Santiago ayuda a sus padres en la época de siembra. Durante los meses siguientes, cuida los sembríos. Él sabe que después de un tiempo cosechará muchos alimentos: riquísimas papas, choclos tiernos, zanahorias, habas, etc. Todas las mañanas, cuando sale el sol, Santiago aprovecha para correr por el campo, chupar el jugo de la caña de maíz que tanto le gusta y jugar con otros niños campesinos. A Santiago y sus amigos se les ve sanos y alegres porque se alimentan de los ricos y nutritivos alimentos que la naturaleza les brinda. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, El mundo de Santiago (Adaptación) 1 Analizar. ¿Para qué leerás el siguiente texto? Menciona. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 42 Evaluación de la unidad
  • 46. 5 Unidad 6 Comprender. ¿Por qué Santiago ayuda a sus padres en la época de siembra? Subraya. • Porque es un niño solidario. • Porque es un niño egoísta. 7 Evaluar. ¿Qué opinas de la actitud de Santiago de ayudar a sus padres? Comenta. 8 Aplicar. Reúnete con un compañero y reciten un poema al Perú. Pidan a su profesora que los evalúe según el cuadro de la página 31. 9 Aplicar. Escribe un correo electrónico a un amigo contándole sobre un viaje. Pide a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 39. ¿Cómo aprendí? Formulé preguntas cuando no entendí algo. Presté atención. Escuché a mis compañeros. ¿Para qué aprendí? • ¿Cuándo recito poemas? • ¿Para qué sirve un texto informativo? • ¿En qué situaciones puedo escribir un correo electrónico? 4 Analizar. ¿Qué es el quechua? Marca. 5 Analizar. ¿Cómo es Santiago? Repasa. Es un idioma originario del Perú. Es un idioma originario de otro país. ¬ocioso ¬juguetón ¬colaborador 3 Comprender. ¿Dónde vive Santiago? Escribe. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Evaluación de la unidad 43
  • 47. Me pongo a prueba Piensa bien antes de responder. 1 ¿Cómo se llama la obra? a El gato sin botas. b El gato con botas. c El gato y sus botas. 2 ¿Dónde se realizará la función? a En un salón del colegio. b En el patio del colegio. c En las afueras del colegio. L o s c h icos de 1° representarán l a o b r a GRAN FUNCIÓN DE TEATRO DE SOMBRAS Única función: sábado, en el patio de la escuela a las 8 p.m. Entrada: un libro nuevo o usado para donar a la biblioteca. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 44 Evaluación tipo censal
  • 48. 5 Unidad 4 ¿Cuál es el tema del cartel? 5 ¿Qué imagen se podría agregar al cartel? 6 ¿Qué significa donar? 7 ¿Cuál es el propósito del cartel? a La función de teatro para niños. b La función de títeres. c La función de teatro de sombras. a Regalar. b Vender. c Comprar. a Comentar sobre un teatro de sombras. b Anunciar una función de teatro de sombras. c Explicar cómo se hace un teatro de sombras. a b c 3 ¿A qué hora será la función? a A las 6:00. b A las 8:00. c A las 10:00. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Evaluación tipo censal 45
  • 49. ¿Qué parte del Perú representa la imagen? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué hacen Paula y Daniel? Elige uno de los productos que se venden y comenta lo que sepas sobre él. Elaborar una ficha sobre un animal. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 46 Situación comunicativa ¡Viajo a la sierra del Perú! 6 Mi reto será…
  • 50. Geranio Cerámica Jarrón Girasol Zampoña Cerro Escucho y hablo 1 ¿De qué animal hablan Paula y Daniel? Rodea. 2 ¿A qué situación se refieren Paula y Daniel? Marca. 3 ¿Qué más podría haber en la lámina? Dibuja. 4 ¿Cómo son los paisajes de la sierra del Perú? Comenta con tu compañero. Aprecio los paisajes • ¿Qué haces cuando viajas a otra ciudad? ¿Cómo cuidas los lugares que visitas? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Situación comunicativa 47
  • 51. Leo El ratón del campo y la ciudad Una mañana, Zacarías, el ratón del campo, recibió una sorpresa muy especial: la visita de su gran amigo Genaro, que vivía en la ciudad. Los dos ratones se saludaron con un fuerte abrazo y luego salieron a pasear. El campo estaba precioso y muchos árboles del bosque tenían sus hojas doradas por el otoño. Pero al visitante no parecía importarle la belleza del paisaje y seguía hablando sobre su maravillosa vida en la ciudad. Después del paseo, comieron en casa una deliciosa comida y se acostaron. A la mañana siguiente, el ratón de la ciudad se quejó de que apenas había podido dormir. –¡Cuánto ruido hay aquí! Toda la noche he oído sonidos de animales – dijo furioso Genaro. A Zacarías le sorprendió, ya que él había dormido profundamente. • ¿Para qué vas a leer este texto? • ¿Qué personajes crees que participarán? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 48 Lectura y comprensión
  • 52. 6 Unidad –Bueno, amigo, me voy. Tienes que visitarme en la ciudad –le dijo Genaro antes de irse. Zacarías le hizo caso y unos días después fue a verlo. A pesar del tráfico y de la gente, que por poco lo pisaba, el asustado ratoncito llegó a la mansión de su amigo. Su amigo lo recibió con un banquete. Ya en la mesa, de repente apareció un enorme gato. Los dos amigos huyeron veloces y se escondieron en la ratonera temblando del susto. –¿Sabes una cosa, Genaro? Ahora mismo regreso al campo. No puedo vivir aquí. Los dos ratones se despidieron con un abrazo. Ya acurrucado en su cama, Zacarías pensó que no a todos les gustan los mismos lugares para vivir. FÁBULA DE ESOPO (Adaptación) • ¿Cómo crees que es la ciudad donde vive Genaro? • ¿Acertaste con la descripción del lugar? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 49
  • 53. Comprendo 1 ¿Dónde vive cada ratón? Une y escribe. 2 ¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe del 1 al 4. 3 ¿Qué significa la siguiente expresión? Marca. Lo recibió con los brazos abiertos. Que lo recibió con desgano y tristeza. Que lo recibió con alegría y entusiasmo. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 50 Lectura y comprensión
  • 54. 6 Unidad ¿Qué hice para ordenar los hechos de la historia en la actividad 2? 4 ¿Cómo son los ratones? Escribe tres características de cada uno. 5 ¿Por qué al ratón del campo no le gustó la ciudad? Escribe. 6 ¿Les pareció correcto que Genaro se quejara por el ruido del campo? ¿Por qué? • ¿Cómo se comportan cuando llega una visita a su casa? ¿Cómo les gusta que los traten cuando visitan un lugar? Comparto con mis amigos • Dibuja lo que más te gusta hacer con tus amigos. Ratón del campo Ratón de la ciudad © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 51
  • 55. Practico con letras y sonidos 1 ¿Qué sílabas corresponden a las imágenes? Escucha y pinta. 2 Escucha, repasa y completa con ca, co, que, qui. 3 ¿Cómo es el ganso? Escucha, repasa y completa. ¬es ¬un Llega ¬con muy y ¬es ¬leto ¬es ¬ba ¬labaza ¬mari ¬ta ca co que cu qui © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 52 Conciencia fonológica / Percepción visual
  • 56. 6 Unidad 4 Pinta la palabra que corresponda a la imagen. 5 ¿Qué animal es? Observa y dibuja. cama cuna gota gato equipo esquina guitarra gorra © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Conciencia fonológica / Percepción visual 53
  • 57. 1 Escucha y lee. Luego, rodea las sílabas con j. 2 ¿Qué es? Rodea. El ¬ratón ¬tiene ¬una ¬jarra. J J j j Un pajarillo, muy agitado, hace su nido bajo el tejado. Pone pajitas y perejil y algunas hojas de girasol. ¡Pía y teje con ilusión! jugo jabón joya tijera jirafa jabón jamón jamás ajo ojo eje reja roja caja tarjeta tejido tijera anteojos conejo espejo oveja abeja oreja © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 54 Lectoescritura
  • 58. 6 Unidad 3 Escribe cada palabra en su lugar. 4 Lee y dibuja. 5 ¿Qué hacen? Lee y escribe donde corresponda. El pájaro picotea. equipaje juguetes jaula La jirafa come hojas. jeringa reloj ají © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 55
  • 59. Practico con la letra j 1 ¿Qué son? Escribe. 2 Lee y dibuja. 3 Observa y repasa. El viejo conejo Jonás se peina el bigote, se moja la cara y se limpia las orejas. El ¬conejo ¬se ¬aleja Tengo ¬una ¬jaula ¬con ¬de ¬sus ¬amigos. ¬jilgueros. ¿Qué hace primero? ¿Qué hace después? ¿Qué hace al final? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 56 Lectoescritura
  • 60. 6 Unidad 4 ¿Quién es? Marca y escribe. 5 Lee el siguiente texto. Luego, responde. • ¿Qué prepararon Josefina y José? Escribe. • ¿Qué trajo cada uno? Dibuja. Dictado Es un jinete. Es un jilguero. Josefina y José prepararon una torta de naranja. Josefina puso la harina. José trajo una jarra con jugo de naranja. José Josefina © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 57
  • 61. 1 Escucha y rodea las palabras con ge, gi. Luego, pinta. 2 ¿Cómo son? Completa con las palabras del cartel. gigante genio enaro ¬llegó ¬al ¬campo. Un gigante, un día, contento se sentía, porque a su jardincito geranios le salían. Con amor él los quería y cuidaba a todas horas, los geranios, muy felices, subían al cielo con la aurora. e ¬na ¬ro Un mago Un gigante Un genio gigantesco genial mágico © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 58 Lectoescritura
  • 62. 6 Unidad 3 Repasa y copia. 4 ¿Qué palabras puedes formar? Ordena y escribe. 5 Une y repasa. 6 Ordena las palabras y escribe la oración. ¬girasoles Rogelio ¬geranios El ¬jaguar ¬ruge. El ¬toro ¬muge. gemelos. con juega Gema los ge gi na lan la te ne pá ti vi ral na © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 59
  • 63. Practico con las combinaciones ge, gi 1 ¿Qué son? Escribe. 2 Lee y dibuja. 3 Completa las oraciones con las palabras correspondientes. ilberto ¬unos . ilma ¬un . El ángel tiene alas. El gimnasta hace ejercicios. recoge girasoles escoge geranio © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 60 Lectoescritura
  • 64. 6 Unidad Mezclé agua y ___. 4 ¿Qué palabras completan las oraciones? Elige y pega. 5 Lee y completa las oraciones. • Escribe una oración con una de las palabras. • tiene una amiga argentina. • La tía de Gilberto es . • En el hicimos una maqueta. • José y Mariano son . Dictado gitana gemelos Gertrudis colegio Prepararé ___ de fresa. Retira el sticker de la página S1 y pégalo aquí. Retira el sticker de la página S1 y pégalo aquí. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 61
  • 65. Practico con la letra j y las combinaciones ge, gi girasoles Gema ji ge gi je 1 Ordena las sílabas y escribe las palabras. 2 ¿Cómo empiezan sus nombres? Pinta. 3 Completa y repasa. Luego, copia. ge je ye lí ja jo ba be ro ja a ¬recoge ¬los . © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 62 Lectoescritura
  • 66. 6 Unidad 4 Lee y representa el diálogo. • Completa este cuadro. Juana decía… Pero la abuelita oía… ¡Fíjate bien! Dictado Juana regresó de Cajamarca y le contó a su abuelita cómo le había ido en su viaje. JUANA: Abuelita, la comida era muy rica. Todos los días comía humitas con ají. ABUELITA: ¿Maní? ¿Qué maní? JUANA: No dije "maní", abuelita, dije "ají". También tomaba un rico jugo. ABUELITA: ¿Hugo? ¿Quién es Hugo? JUANA: Dije "jugo", abuelita. Mejor otro día te cuento la historia de mi viaje. ABUELITA: ¿Viejo? ¿Cuál viejo, hijita? JUANA: ¡Viaje, abuelita, dije "viaje"! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 63
  • 67. 1 Escucha y rodea la letra z. Luego, dibuja. 2 ¿Cuáles tienen z? Rodea. zumo zorro zapato Zacarías ¬llega ¬a ¬la ¬ciudad. Z Z z z Zum, zum, zum, bailan los zancudos, luego de una noche de estar suertudos. Llegan en carroza los lindos conejos y comen zanahorias frente al espejo. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 64 Lectoescritura
  • 68. 6 Unidad 3 ¿Qué son? Une y escribe. 4 Observa y completa. 5 Lee y completa las oraciones. zapato buzo zueco corazón • Los utilizan la mano para escribir. • El sirve para . • Iván comió después del . azúcar almuerzo zurdos mazapán endulzar izquierda ta © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 65
  • 69. 1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con ce, ci. 2 Rodea con azul las palabras con ce y, con rojo, las palabras con ci. cereza cigarra Los ¬ratones enaron ¬juntos. Este zorro y este ciervo se conocen desde hace tiempo. Los dos viven cerca del manzano del bosque. ¡Son buenos vecinos! ¬ce ¬na ¬ron alce ciempiés rinoceronte palacio cebra cigarra © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 66 Lectoescritura
  • 70. 6 Unidad 3 Copia y completa. 4 ¿Cuál es el palacio de la reina? Lee y marca. 5 Escribe una oración con la palabra celeste. Delante del palacio de la reina Mercedes hay media docena de macetas con azucenas. En el lago del jardín, nadan cinco cisnes. La vive feliz. Todos los días come . Acaba de tener . © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 67
  • 71. Practico con las combinaciones ce, ci 1 ¿Dónde suenan las sílabas ce, ci? Pinta. 2 Lee y dibuja. 3 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca y copia. Celia hace cestas y macetas. Celia nada en la piscina. Celia moja su pan con aceite. Dos nueces Cinco cerezas © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 68 Lectoescritura
  • 72. 6 Unidad 4 Repasa y completa. 5 Observa, repasa y escribe. Dictado ¬lápiz ¬lazo ¬maíz ¬pez ¬lapicito Unos ¬rinocerontes . Unas ¬cigarras . Un ¬cielo . felices celeste perezosas © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 69
  • 73. Practico con las combinaciones za, zo, zu, ce, ci 2 Lee y dibuja. 1 ¿Qué imágenes tienen za, zo, zu? Pinta. 3 Escribe donde corresponde. El erizo tiene púas. El zorro hizo un pastel. za zo zu ce ci cocido taza ciruela cereza azul pozo © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 70 Lectoescritura
  • 74. 6 Unidad 4 Observa, repasa y completa. Dictado El ¬erizo ¬saluda ¬al . El zorro ¬es ¬vecino y . 5 ¿Qué palabras completan el crucigrama? Lee y escribe. • ¿Cuál es la palabra escondida? Color del cielo. Persona que cocina. Personas que viven al lado de nuestra casa. Contrario de abierto. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 71
  • 75. Escucho y hablo 1 Antes de describir un lugar. Responde cada pregunta. • ¿A quién describirás tu lugar preferido? Escribe su nombre. • ¿Para qué describirás un lugar? Pinta. • ¿Cuál es tu lugar preferido? Dibuja. Describo un lugar Escucha con atención el audio. • ¿Qué lugar describe Paula a Daniel? Marca. Nos iremos de vacaciones a un lugar muy bonito. ¿Qué lugar? ¿Cómo es? La playa. El valle. La selva. Para que tu compañero conozca tu lugar preferido. Para que un familiar conozca tu lugar preferido. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 72 Comunicación oral
  • 76. 6 Unidad 2 Al describir un lugar. Reúnete con el compañero que elegiste y tengan en cuenta lo siguiente: Cuando hablen • Mencionen cómo es su lugar preferido y qué hay en él. • Pronuncien con claridad. • Utilicen gestos adecuados. • Usen palabras sencillas. Cuando escuchen • Háganlo con atención. • Reconozcan cuál es el lugar preferido de su compañero. • Realicen preguntas si fuera necesario. • ¿Qué sabes de tu lugar preferido? Organiza tus ideas. 3 Después de describir un lugar. Comprueba si cumpliste con lo siguiente. Marca sí o no. Sí No Al hablar ¿Mencionaste cómo era tu lugar preferido? ¿Pronunciaste con claridad? ¿Utilizaste gestos adecuados? ¿Usaste palabras sencillas? Al escuchar ¿Lo hiciste con atención? ¿Reconociste el lugar preferido de tu compañero? ¿Realizaste preguntas? ¿Cómo se llama? ¿Dónde queda? ¿Qué hay? ¿Cómo es? ¿Qué te hace sentir? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Comunicación oral 73
  • 77. Leo y comprendo 1 ¿Cómo se llama el periódico en el que aparece la noticia? Marca. 2 ¿Dónde ocurre la noticia? Escribe. 3 ¿En qué orden ocurrieron los hechos? Escribe 1, 2 y 3. La Nación. Los niños jugarán cuando el parque esté cuidado. Los niños no jugarán porque el parque está en mal estado. El parque y los juegos están abandonados. Mi Diario. Mi Periódico. Mi Diario Jueves 4 de agosto de 2017 En Lámud, región Amazonas, los niños como protesta decidieron no jugar hasta que las autoridades arreglen el parque. El parque del barrio no tiene áreas verdes y los juegos están deteriorados. Los niños contaron a los periodistas, que volverán a jugar cuando el parque esté bien cuidado. Insólita actitud de los niños del pueblo de Lámud Los niños desean volver a divertirse pronto. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 74 Lectura y comprensión
  • 78. 6 Unidad 4 ¿Quién está aburrido? Rodea. 6 ¿Cómo crees que quedará el parque cuando lo arreglen? Dibuja. 7 ¿Por qué no le dan mantenimiento al parque? Subraya. • Porque las autoridades no hacen algo. • Porque los vecinos no quieren colaborar. • Porque el parque es muy grande. 8 ¿Qué opinas sobre la actitud de los niños de Lámud? 5 ¿De qué manera los niños expresaron su malestar? Escribe. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 75
  • 79. Conozco la lengua ¿Singular o plural? 1 Observa, repasa y escribe nombres en singular y plural. 2 ¿Qué títulos de estos cuentos están en plural? Marca. El erizo y el conejo. Los erizos y los conejos. • ¿Qué palabras están destacadas? ¿En qué se diferencian? • ¿Qué palabras nombran solo a un animal? ¿Y a varios animales? ¬una ¬olla ¬unas ¬ollas © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 76 Iniciación gramatical: singular y plural
  • 80. 6 Unidad 3 ¿Qué hay? Repasa y completa. 4 ¿Qué tiene Leo? Observa, repasa y completa. 5 Escribe palabras en singular y plural. Luego, dibuja. Una jarra y varios vasos. Un vaso y varias jarras. Una ¬flor y ¬una . Un . Unas ¬flores y ¬unas . Leo ¬tiene . Singular Plural © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Iniciación gramatical: singular y plural 77
  • 81. Escribo Una noticia 1 ¿Dónde se puede encontrar la noticia leída? Marca. 2 ¿Cómo se llama el periódico en el que aparece la noticia? Escribe. 3 ¿Cuál es el titular de la noticia? Rodea. Los vecinos de Villaflor Extraños objetos peligrosos en Villaflor EL DESPERTAR Martes 6 de octubre de 2017 Los vecinos de Villaflor están muy preocupados por los extraños sucesos ocurridos ayer en su tranquilo barrio. Muy temprano, en la mañana, clientes de la panadería de don Roberto afirmaron haber visto un pan volador. Los vecinos se preocuparon aún más cuando en la tarde varios testigos aseguraron haber visto una casita en miniatura volando por el cielo azul. Extraños objetos peligrosos en Villaflor –¿Cuál será la causa de estos hechos extraños? –se preguntaron. ¿Se tratará de una broma? ¿Serán señales de seres de otros planetas? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 78 Escritura
  • 82. 6 Unidad 4 ¿Qué elementos tiene la noticia leída? Pinta. 5 ¿Qué otro titular e imagen le pondrías a la noticia? Escribe y dibuja. 6 ¿Qué imagen tiene relación con la noticia? Marca. 7 ¿Crees que esta noticia sucedió en la realidad o es ficticia? Escribe. Imagen Texto Titular Hora Fecha Nombre del periódico © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Escritura 79
  • 83. Escribo 8 Me preparo. Van a escribir una noticia. Pero antes, respondan las preguntas. • ¿Quiénes leerán su noticia? Marquen. • ¿Para qué van a escribir una noticia? Pinten. • ¿De qué tratará su noticia? Marquen. • ¿Qué datos tendrán en cuenta? Completen. Para informar sobre un hecho. Para entretener. Sus compañeros. Sus profesores. La noticia ____________ ____________ ____________ ¿Cuando pasó? ¿Dónde ocurrió? ¿Qué sucedió? ¿A quién o a quiénes les ocurrió? La llegada de un barco pirata. La inauguración de un parque infantil. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 80 Escritura
  • 84. 6 Unidad 9 Escribo. Escriban el borrador de su noticia según lo planificado. 10 Reviso. Pidan a su profesora que revise su texto y marque sí o no según corresponda: Sí No ¿Tiene un titular que llame la atención? ¿Contiene información acerca del tema elegido? ¿Menciona qué, dónde, cuándo y a quiénes sucedió? ¿Hay palabras en singular y plural según corresponda? 11 Reescribo y comparto. Pasen a limpio su noticia en una hoja y publíquenla en el periódico mural de su aula. ¿Tuviste dificultades al escribir la noticia? ¿Cuáles? ¿Cómo las superaste? Diario © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Escritura 81
  • 85. Trabajo con las palabras 3 ¿Cuál es el antónimo de cada palabra? Rodea. 2 ¿Cuáles son sus opuestos? Dibuja. 1 ¿Qué parejas de palabras son opuestas? Une. lleno grueso difícil sano enfermo largo corto fácil correr llorar saltar chiste gracioso trágico reír cómico © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 82 Razonamiento verbal: antónimos
  • 86. 6 ¡Superé el reto! Unidad 1 Lee el texto. Luego, completa la ficha. Elaboro una ficha sobre un animal La vicuña es un animal mamífero, tiene cuatro patas y su cuerpo está cubierto de lana muy fina. Se alimenta de hierbas, pasto e ichu, por eso, es un animal herbívoro. La vicuña estuvo en peligro de extinción, pero ahora se encuentra protegida. Su caza está prohibida. Este animal está representado en el Escudo Nacional. ¿Cómo es? ¿De qué se alimenta? Otros datos LA VICUÑA © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 El reto 83
  • 87. ¿Qué aprendí? Los monos y el otorongo Dos monitos iban por el bosque cuando, de pronto, apareció un otorongo y los asustó con sus garras. Uno de los monitos trepó a un árbol. El otro, al verse solo, se tendió en el suelo y se hizo el muerto. Entonces, el otorongo se acercó al monito que estaba en el suelo, lo olió y se fue. Cuando el monito que estaba en el árbol bajó, se acercó a su amigo y le preguntó: –¿Qué te dijo el otorongo? El monito contestó: –Me dijo que me fijara bien al escoger a mis amigos para que no me abandonen cuando esté en peligro. Moraleja. Un verdadero amigo está contigo en las buenas y en las malas. 2 Conocer. ¿Quiénes son los personajes del texto? Pinta. 3 Conocer. ¿Qué hizo el monito que se tendió en el suelo? Escribe. 1 Analizar. ¿Para qué leerás el siguiente texto? Menciona. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 84 Evaluación de la unidad
  • 88. 6 Unidad 4 Comprender. ¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe 1 y 2. 5 Analizar. ¿Qué es una moraleja? Pinta. 6 Analizar. ¿Cómo es el otorongo del texto? Rodea. 7 Analizar. ¿Por qué el monito se subió al árbol? Escribe. 8 Analizar. ¿Qué opinas de la actitud del monito? Comenta. 9 Aplicar. Describe el lugar donde viven el mono y el otorongo. Pide a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 73. 10 Comprender. Escribe una noticia cuyo protagonista sea un animal. Pide a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 81. ¿Cómo aprendí? Leí y escribí. Participé con entusiasmo. Parte final de una historia. Enseñanza de una historia. ¿Para qué aprendí? • ¿Dónde puedo encontrar una fábula? • ¿Para qué sirve una noticia? salvaje dócil feroz amigable © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Evaluación de la unidad 85
  • 89. ¿Dónde están Paula, Daniel y sus compañeros? ¿Qué hacen? ¿Con quiénes están los niños? ¿Dónde crees que van a dormir? Nombra algunos objetos de la imagen y explica para qué sirven. Interpretar y dibujar señales. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 86 Situación comunicativa ¡Estoy de campamento! 7 Mi reto será…
  • 90. Zapatillas Lonchera Niña Sándwich Mayonesa Chalina Escucho y hablo 1 ¿Qué ocurre en el campamento? Marca. 2 ¿Quiénes usan estos objetos? Une. 3 En parejas, resuelvan las adivinanzas. Luego, creen una. Cuido los lugares naturales • Cuando vas de paseo al campo o la playa, ¿qué cuidados tienes para no contaminarlos? • ¿Por qué crees que debemos cuidar los lugares naturales? Es un señor que sale de día y se va de noche. Es una señora de plata que se asoma y se escapa. Carla Paula Fede Daniel © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Situación comunicativa 87
  • 91. Leo El rey Burrito BURRITO: Estoy cansado de los animales de la granja. Aquí en el monte los animales deben ser más interesantes. (Entra el zorro). ZORRO: Hola, ¿qué haces tú aquí? BURRITO: Quiero ver a los animales del monte. ZORRO: Vuelve en un rato y nos verás a todos. (Sale el burrito. Entran el lobo, la liebre, el ciervo, la cabra y el jabalí ). ZORRO: Ha venido un burrito. ¡Es tan inocente! ¡Hay que hacerle una broma! Vamos a nombrarlo rey del monte. ¿Qué les parece? TODOS: (Hablan a la vez). ¡Genial! ¡Excelente! ZORRO: Después lo aventaremos a la charca de las ranas. ¡Chist…! Ahí llega. BURRITO: Tenía tantas ganas de conocerlos… ZORRO: Justo estábamos hablando de ti. LOBO: Zorro nos está proponiendo que por tu… CABRA: Fuerza… LIEBRE: Tamaño… CIERVO: Inteligencia… ZORRO: ¡Te elijamos rey del monte! BURRITO: ¿Como un león en la selva? ZORRO: Sí, te construiremos un trono y te daremos un disfraz de león. ¡Vuelve mañana! BURRITO: Yo, ¿rey del monte? (Entra el león). Disculpa, yo no quiero quitarte tu corona. LEÓN: No temas. Escuché que quieren burlarse de ti. ¡Les daremos una lección! • ¿Para qué vas a leer este texto? • ¿Qué te dice el título acerca del texto? ¿Y las imágenes? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 88 Lectura y comprensión
  • 92. 7 Unidad Al día siguiente… ZORRO: ¡Qué buen disfraz! Ahora, la corona. CABRA: (Burlona). Llevemos al rey hasta la charca de las ranas para que lo conozcan. LEÓN: ¡Alto! Al que se mueva, me lo como. JABALÍ: (Burlón). ¡Uy, qué miedo! ¡Grita como león! LEÓN: (Ruge). ¡Es que lo soy! ZORRO: (Riéndose). En serio se cree un león… LEÓN: ¡Claro que lo soy! ¿Verdad, burrito? BURRITO: (Sale de los arbustos).Verdad, león. TODOS: ¡Socorro, un león! ¡Auxilio! LEÓN: ¡Todos a la charca! ¡Ahí se meterán y croarán como ranas! BURRITO:¡Tú sí que les has tomado el pelo! LEÓN: Vámonos cada uno a casa. FERNANDO ALMENA (Adaptación) • ¿Qué crees que pasará al día siguiente? • ¿Acertaste con lo que pasó al día siguiente? © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 89
  • 93. Comprendo 1 ¿De quiénes estaba cansado el burrito? Marca y repasa. 2 ¿En qué orden aparecen los personajes? Escribe 1, 2 y 3. 3 ¿Qué pasó después de que el león dijera estas palabras? Escribe. 4 ¿Qué significa la siguiente expresión? Subraya. “¡Claro que lo soy! ¿Verdad, burrito?”. De ¬los ¬animales ¬de ¬la ¬granja. De ¬los ¬animales ¬del ¬monte. • Que cogió el pelo de todos los animales. • Que se burló de todos los animales. ¡Tú sí que les has tomado el pelo! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 90 Lectura y comprensión
  • 94. 7 Unidad ¿Qué hiciste para reconocer las características de cada personaje? 5 ¿Qué animales son? Lee y pega. 7 ¿Qué opinan de lo que hizo el zorro con el burrito? ¿Por qué? 6 ¿Cómo era la cabra? Rodea. • Pinta las características de estos animales. Fíjate el color del borde. Soy respetuoso con mis amigos • ¿Crees que el zorro respetó al burrito? ¿Por qué? • Piensa una situación en la que demuestras respeto a los demás. Comenta. amable burlona tímida confiada egoísta mentiroso justo burlón temible inocente curioso feroz Tiene dos largas orejas. Retira el sticker de la página S2 y pégalo. Tiene una gran melena. Retira el sticker de la página S2 y pégalo. Tiene el hocico alargado. Retira el sticker de la página S2 y pégalo. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 91
  • 95. Practico con letras y sonidos 1 Rodea en cada fila las palabras que escuches. 2 ¿Cuál tiene un sonido inicial diferente? Escucha y rodea. 3 Escucha las palabras. Luego, pinta y escribe las letras que las completan. 4 ¿Cuántas sílabas tienen? Escucha y rodea. jala garra gala jarra giro gima genio goma cerro curry carro corro • g___ma • c___ma • j___ta 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Escucha con atención. e o a i u e a i u o e a i u o © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 92 Conciencia fonológica / Percepción visual
  • 96. 7 Unidad 5 Tacha la figura que está en diferente posición. 6 Ordena las letras y rodea las palabras. pelota ratón tomate sandía paloma ropero tamal sandalia a r m r t d m s e a t í a a o n o p l e p o a o © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Conciencia fonológica / Percepción visual 93
  • 97. 1 Escucha y lee. Luego, dibuja lo que hay en la canastilla. • Observa y completa. El ¬león ¬llama ¬al ¬burro. Ll Ll ¬ll ll La ardilla Dientilla va a comer un bocadillo. Lleva en su canastilla: avellanas, bellotas y granadillas. Luego, las pone en su despensa y las guarda con pestillo. bellotas ardilla avellanas granadillas La su despensa , . ha puesto en y pollo gallina lluvia llama ballena © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 94 Lectoescritura
  • 98. 7 Unidad 2 Ordena las sílabas y escribe las palabras. 3 ¿Quién es quién? Lee y escribe. 4 ¿Qué hace la gallina? Lee y dibuja. El papá dice quiquiriquí. La mamá dice cocorocó. Y el más pequeñito canta pío, pío, pío. La gallina Mella se sienta bajo la sombrilla, toma jugo de membrillo y usa un lazo amarillo. papá mamá hijo ¬gallo na ba lle llo ca ba me ca llo © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 95
  • 99. Practico con el dígrafo ll 1 ¿En qué orden suceden los hechos? Escribe 1, 2 y 3. Luego, copia. 2 Lee y elige una oración. Luego, dibuja. El gallo mira a sus pollitos. El gallo mira a un caballo. La ardilla llora. Hay un valle en llamas. Llueve y la ardilla se salva. 1. 2. 3. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 96 Lectoescritura
  • 100. 7 Unidad 3 ¿Qué recogió Guillermo? Lee y escribe. 4 ¿Qué son? Rodea. 5 Completa el texto con las palabras. Dictado mantequilla servilleta Guillermina galletas unta con sus ricas con una . Luego, las tapa y las envuelve de papel. cepillo castillo llave sabe novia lluvia Guillermo plantó unas semillas. Tiempo después recogió repollos, cebollas y manzanilla. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 97
  • 101. 1 Escucha y lee. Luego, dibuja al coyote y al papagayo. 2 Observa y escribe. rayo hoyito yuca yema yate La yegua ¬pasea. ¥ Y y y Es un papagayo. Son unos bueyes. Es un gallo. Son unos reyes. A don Coyote le duele el corazón. El doctor Papagayo le pone una inyección. –¡Ay! –grita don Coyote. Luego, se siente mejor. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 98 Lectoescritura
  • 102. 7 Unidad 3 ¿Quiénes son? Lee y pinta. 4 ¿Qué son? Lee y escribe. 5 ¿Cuándo cumple años Yayito? Completa y dibuja una torta. Yago toca la pandereta. Yoani juega con el yoyó. yema yate rayo yogur umple ¬años ¡Feliz cumpleaños, Yayito! ¡Llegó el 3 de mayo! ¡Ya tienes siete años! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 99
  • 103. Practico con la letra y 1 Lee y responde. • ¿Cómo se llaman? Une. • ¿Qué dijo cada uno? Escribe. Mayela Goyo Yola Yola, ¿has visto a Yago? Y luego cayó en un hoyo. Sí, Goyo. Él montaba una yegua. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 100 Lectoescritura
  • 104. 7 Unidad 2 ¿Qué son? Adivina y une. 3 ¿Cómo está vestido Yuma? Pinta. Pantalón de rayaz azules Gorro amarillo Camisa de rayas rojas De fresa o de vainilla, con cereales o con frutas; delicioso, fresco y sano, con cuchara se disfruta. Llegué a esta pierna quebrada para ayudar a curarla. Y mientras la voy sanando… ¡de firmas me estoy llenando! Dictado © M E L I N A P O G O R E L S K Y © M E L I N A P O G O R E L S K Y © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 101
  • 105. vive en una teje su 1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con ñ. 2 ¿Qué hace la araña? Observa, elige y escribe una oración. niño ñusta albañil piñata viñeta El zorro ¬engaña ¬al ¬burrito. § Ñ ñ ñ Una mañana de otoño, un leñador fue a la montaña. Dejó la leña bajo un castaño y allí le picó una araña. –¡Ay! –dijo el leñador. –¡Uy!, –exclamó la araña. ¡Qué mañana! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 102 Lectoescritura
  • 106. 7 Unidad 3 ¿Qué son? Ordena y escribe. 4 Elige una oración. Luego, une y dibuja. 5 ¿Qué hace el ruiseñor? Observa, marca y copia. ño ña ba re ca El niño se baña en la bañera. La niña se baña en la bañera. El ruiseñor regaña a sus polluelos. El ruiseñor engaña a sus polluelos. El ruiseñor baña a sus polluelos. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 103
  • 107. Practico con la letra ñ ruiseñor leñador castaño cabaña Los niños van a la cabaña. El leñador vende leña. 1 Lee y une. Luego, escribe la oración que prefieras. 2 ¿Donde están? Observa y completa. El ¬está ¬en ¬el . © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 104 Lectoescritura
  • 108. 7 Unidad Dictado 3 ¿Qué crees que le dice Toño a su vaca? Marca. 4 ¿Quiénes son? Lee y escribe sus nombres. 5 Lee y dibuja. Toño es cariñoso. Ñury es risueña. Iñigo es pequeño. “Voy a ordeñarte”. “Voy a bañarte”. La señora corta la piña. La niña baña a la muñeca. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 105
  • 109. 1 Escucha y lee. Luego, elige una de las palabras destacadas. • ¿Qué palabra elegiste? Escribe. • ¿Qué usa Meche para chapotear? Pinta. lechuza techo cuchillo coche lancha El ¬burro y ¬el ¬chivo ¬pasean. h Ch ch ch ¡Chop, chop, chop! ¡Chop, chop, chop! Meche chapotea en un charco que quedó después del chaparrón. Meche usa botas y sobre la chompa se pone un impermeable. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 106 Lectoescritura
  • 110. 7 Unidad 2 ¿Qué es? Escribe. 3 Lee y observa. Luego, coloca la letra que corresponda. 4 ¿Qué tiene cada uno? Forma y escribe oraciones. tiene 1. Cucho y Nacho tocan el violonchelo. 2. Meche y Pancho chapotean en un charco. 3. Chelo y Chabela hacen una choza. Chema Charito una cartuchera. una mochila. parche gancho lechuga chuleta cuchillo cuchara © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 107
  • 111. Practico con el dígrafo ch ocho ochenta 1 ¿Dónde va cada uno? Escribe sus nombres. 2 Lee el texto. Luego, responde. • ¿Qué libro lee Chicho? Elige la palabra y escribe el título. Chicho Machado tiene siete años y está en primer grado. Chicho lee de día y de noche. Este chico lee mucho. Alimentos Prendas de vestir Herramientas © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 108 Lectoescritura
  • 112. 7 Unidad 3 Lee y completa la historia. • Escribe otro final para la historia. Dictado chanchito churros Chao Li China Charo rompió su . Se fue de viaje a . Vio a su amigo . Y juntos comieron . © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 109
  • 113. Calle Paragüitas 521 Güido Agüero 1 Escucha y lee. Luego, dibuja al pingüino. 2 Lee y completa. lengüita cigüeña pingüino El ¬burro ¬bebe ¬agüita. ¬a ¬güi ¬ta El ratón Güido fue a jugar con el pingüino. ¡Güido se cayó en el desagüe y desapareció! Su papá lo está buscando, por el agüita. ¡No te preocupes, Güido, tu papá te encontrará! Nombre: Dirección: SE BUSCA desagüe © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 110 Lectoescritura
  • 114. 7 Unidad 3 Completa con ga, go, gu, gue, gui, güe, güi. Luego, repasa. 4 ¿Qué dice cada ave? Escribe. 5 Repasa y escribe. ¬paragüitas paraguas lengua yegua enagua ¬viota ¬tri ¬ci ¬ña ¬tarra ¬sano ¬pin ¬no ¬ho ¬ra ¿Cómo está, señora águila? ¡Buen día, señora cigüeña! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 111
  • 115. 1 Escucha y lee. Luego, subraya las palabras con x. 2 ¿Qué oración corresponde a la imagen? Marca. 3 ¿Qué conduce Máximo? Rodea. auxilio hexágono éxito taxi saxofón El ¬burro ¬es ¬un ¬excelente ¬amigo. X X x x Alexia tocó el saxofón, Elisa tocó el xilófono. El concierto de las chicas fue un verdadero éxito. Máximo es taxista. También conduce una excavadora. Félix es un experto esquiador. Félix es un inexperto esquiador. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 112 Lectoescritura
  • 116. 7 Unidad oxígeno sexto experimentos excursión taxi xilófono examen 4 Lee y escribe donde corresponda. Los niños de grado fueron de al Museo de Ciencias. Allí, realizaron . Retira el sticker de la página S2 y pégalo aquí. Hago experimentos. Retira el sticker de la página S2 y pégalo aquí. Soy de otra galaxia. Retira el sticker de la página S2 y pégalo aquí. ¡Voy de excursión! 5 Lee y completa el texto. 6 ¿Qué imagen corresponde a cada globo? Elige y pega. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 113
  • 117. 1 Escucha y lee. Luego, rodea las palabras con w. 2 Busca en la sopa de letras seis nombres de personas. Luego, escribe. Wendy waterpolo Wálter wantán Willy El zorro ¬come ¬un ¬sándwich. æ W w w El equipo de waterpolo compite en Taiwán. Waldo anota los puntos y Willy es el portero. Por la noche, Waldo comerá un sándwich, y Willy, unos wantanes. W A N D A W A W E W E E L I M A U N T L W L O D E L I D I Y R Y Z O J G W I L D E R © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 114 Lectoescritura
  • 118. 7 Unidad 1 Escucha y lee. Luego, pinta sus nombres. 2 ¿Qué son? Repasa. kilo karate kiwi kayak kenia La ¬cabra ¬mira ¬un ¬koala. K K ¬k k Kimi es una gran karateca. Le encanta comer kiwis. ¡Los compra por kilos! Keny rema en su kayak. Le encantan las galletas de queso y de kion. ¬kero ¬kimono ¬kiwi Kini Keny Kimi Kevin © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 115
  • 119. Practico con las letras x, w, k • Tender las camas. • Cocinar un guiso. • Ordenar los juguetes. 1 ¿Quiénes ponen la mesa? Observa y escribe. 2 Elige un personaje y una tarea. Luego, escribe una oración. • Los lunes • Los miércoles • Los sábados Miércoles Sábado Martes Viernes Jueves Domingo Abuela Keta Alexia Wílmer Waldo Lunes © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 116 Lectoescritura
  • 120. 7 Unidad 3 ¿Qué es? Marca. 4 ¿Dónde vive cada uno? Observa y une. • ¿Quién es? Escribe y dibuja. Dictado Una hamburguesa con kétchup. Un sándwich de jamón y queso. El vecino del último piso visita a su vecina del tercer piso. visita a . Wálter En el segundo piso. Kiara En el quinto piso. Roxi En el séptimo piso. Álex Kiara Katia Wálter Roxi © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectoescritura 117
  • 121. Escucho y hablo 1 Antes de contar una experiencia. Responde cada pregunta. • ¿A quién contarás una experiencia? Pinta. • ¿Para qué contarás una experiencia? Marca. • ¿Sobre qué tratará tu experiencia? Pinta. Cuento una experiencia Escucha con atención el audio. • ¿Qué experiencia cuenta Daniel a Paula? Marca. Paula, te cuento lo que me ocurrió. ¡Cuéntame! El concurso de dibujo en el que participó. El campamento al que fue con sus amigos. Un viaje Un paseo Un cumpleaños Un sueño Un susto A un compañero de tu salón. A tu profesora. Para expresar lo que te sucedió. Para entretener. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 118 Comunicación oral
  • 122. 7 Unidad 2 Al contar una experiencia. Ten en cuenta lo siguiente: Cuando hables • Saluda a tus compañeros. • Pronuncia con claridad. • Utiliza gestos adecuados. • Usa una entonación que exprese miedo, alegría, etc. Cuando escuches • Hazlo con atención. • Asiente con la cabeza o usa palabras de apoyo. • Míra a los ojos a tu compañero. • Haz preguntas. • Escribe algunos hechos de tu experiencia. 3 Después de contar una experiencia. Comprueba si cumpliste con lo siguiente. Marca sí o no. Sí No Al hablar ¿Saludaste al inicio? ¿Pronunciaste las palabras con claridad? ¿Utilizaste gestos adecuados? ¿Usaste una entonación que exprese emociones? Al escuchar ¿Escuchaste con atención? ¿Asentiste con la cabeza y usaste palabras de apoyo? ¿Miraste a los ojos a tu compañero? ¿Hiciste preguntas? Primero Después Finalmente © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Comunicación oral 119
  • 123. Leo y comprendo 1 ¿Qué se va a celebrar? Marca. 2 ¿Qué día será la celebración? Elige y rodea en el calendario. La participación de Carla en un concurso de canto. El triunfo de Carla en un concurso de canto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 MAYO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 MARZO L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 GRAN FIESTA DE CELEBRACIÓN Día: Viernes 7 de mayo Hora: 4:00 p. m. Lugar: Casa de Carla Los Pinos 234 Te esperamos ¡Celebra con Carla su triunfo en el concurso de canto! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 120 Lectura y comprensión
  • 124. 7 Unidad 3 ¿Cuáles son los datos de la invitación? Escribe. 4 ¿Qué le gusta a Carla? Delinea. 5 ¿Qué regalo crees que le gustaría recibir a Carla? Rodea. 6 ¿En qué momento del día será la celebración? Ordena las sílabas y escribe una oración con la respuesta. 7 ¿Qué te pareció que Carla celebre su triunfo en el concurso de canto? Y a ti, ¿qué te gustaría celebrar? Recitar en público. Cantar en público. Actuar en público. ña che de na ma no tar Celebración de Carla Fecha Hora Dirección © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Lectura y comprensión 121
  • 125. Conozco la lengua ¿Qué hacen? 1 ¿Qué palabras indican acción? Rodea y dibuja. 2 ¿Qué hace cada uno? Observa y escribe. Ana come. Eduardo bebe. Pepe nada. • ¿Qué palabras indican acciones? Rodea. • ¿Qué otras acciones podrían realizar estos niños? Cecilia riega el jardín. Pedro juega fútbol. Pablo Elena © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 122 Iniciación gramatical: el verbo
  • 126. 7 Unidad 3 Lee y completa el cartel. Luego, tacha la palabra que sobra. conoce salta peina divierten baila ¡Ven y a sus grandes artistas! Kenia, la payasita que salsa. Ñato, el payaso que la soga. Chin y Chon, los payasos que con sus ocurrencias. Circo de Kawito © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Iniciación gramatical: el verbo 123
  • 127. Escribo Una tarjeta de invitación 1 ¿Cuál es el tema de la invitación? 2 ¿Qué elementos tiene la invitación? Repasa y completa. texto imágenes y texto La ¬invitación ¬tiene Un día de playa. Un campamento familiar. ¡Te invitamos al gran campamento familiar! Lugar: Patio del colegio Fecha: 15 de octubre Hora: 8:00 p.m. Te esperamos La Dirección © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 124 Escritura
  • 128. 7 Unidad 3 ¿Qué imagen se podría añadir a la invitación? Rodea. 4 ¿Qué texto se podría agregar a la invitación? Delinea. 5 ¿Qué datos son necesarios en una invitación? Repasa y completa. 6 ¿Qué texto se parece a una invitación? Marca y explica tu elección. El ¬motivo ¬de ¬la ¬invitación, Participan los estudiantes y los padres. Traer carpa y bolsa de dormir. ¡No falten! Martín: ¡Sánate pronto! Son los mejores deseos de tus amigos y amigas de primer grado. El cocodrilo de Tumbes Este animal es muy grande. Puede llegar a medir hasta 6 metros. Se alimenta de peces, cangrejos y moluscos. También come cualquier otro animal que encuentra a su paso. Vive en los manglares de Tumbes, al norte del Perú, en aguas dulces y saladas. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Escritura 125
  • 129. Escribo 7 Me preparo. Vas a escribir una tarjeta de invitación. Pero antes, responde las preguntas. • ¿A qué compañero darás la invitación? Dibuja y escribe su nombre. • ¿Para qué vas a escribir una invitación? Pinta. • ¿De qué tratará tu invitación? Rodea. • ¿Qué datos tendrás en cuenta? Marca. Destinatario Fecha Forma Hora Color Firma Motivo Lugar Tipo de papel Para entretener. Para informar. Un cumpleaños Una tarde deportiva Una función musical © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 126 Escritura
  • 130. 7 Unidad 8 Escribo. Escribe el borrador de tu tarjeta de invitación según lo planificado. 9 Reviso. Pide a tu profesora que revise tu texto y marque sí o no según corresponda. Sí No ¿Tiene el nombre de la persona a quien se invita? ¿Presenta el motivo de la invitación? ¿Indica el lugar, fecha y hora del evento? ¿Tiene la firma de la persona que invita? 10 Reescribo y comparto. Pasa a limpio tu invitación en una cartulina y decórala. Luego, entrégala a la persona para quien la escribiste. ¿Te parece que las invitaciones son útiles? ¿Por qué? Destinatario: Motivo: Fecha: Lugar: Hora: Firma © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Escritura 127
  • 131. Trabajo con las palabras 3 Escribe tres palabras que se relacionen. 2 ¿Qué palabras se relacionan? Rodea. 1 Repasa, escribe y dibuja. ¬árbol ¬laguna ¬lagunota ¬arbolito pescador pescadería pecera carro carrito cabaña carretera carroza pesado pez Panadería Florería © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 128 Razonamiento verbal: familia de palabras
  • 132. 7 ¡Superé el reto! Unidad 1 Observa las señales. Luego, une. 2 ¿Qué significan las siguientes señales? Escribe. 3 Inventa y dibuja una señal. Luego, escribe lo que significa. Interpreto y dibujo señales No está permitido bañarse. Está permitido bañarse. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 El reto 129
  • 133. ¿Qué aprendí? 2 Conocer. ¿Quién golpeó a Waldo? Pinta. 1 Analizar. ¿Para qué leerás el siguiente texto? Menciona. Keni Cucho Alexia El problema de Waldo KENI: ¿Por qué lloras, Waldo? WALDO: Me lastimé el brazo. (Muestra su brazo adolorido a su hermano mayor). KENI:Yo no creo que el golpe sea tu único problema. ¡Vamos, cuéntame qué te pasa! WALDO: Bueno. Cucho, mi compañero, siempre pone su codo encima de mi hoja. Hoy la arrugó. Me molesté mucho y le grité. KENI: ¡Déjame adivinar! Él te pegó en el brazo. WALDO: Sí. ¡Me dio un porrazo! Y por interrumpir la clase, la profesora Alexia nos dejó sin recreo. KENI: Pero no es tan grave quedarse sin recreo, ¿no? WALDO: No, pero no pude jugar la final del campeonato de fútbol con Tito y los chicos. KENI: ¿Y qué podrías hacer? WALDO: Pues… quizá jugar un partido con Cucho, ¿no? KENI: ¡Excelente! ¡Buena idea! © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 130 Evaluación de la unidad
  • 134. 7 Unidad 3 Comprender. ¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe 1, 2 y 3. 4 Analizar. ¿Qué es un porrazo? Subraya. 5 Analizar. ¿A quién corresponde cada descripción? Escribe. 6 Evaluar. ¿Qué opinas de la actitud de Cucho? ¿Y de la de Keni? Comenta. 7 Aplicar. Cuenta una experiencia que te haya sucedido en la escuela. Pide a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 119. 8 Aplicar. Escribe una invitación a tu cumpleaños. Pide a tu profesora que te evalúe según el cuadro de la página 127. ¿Cómo aprendí? Escuché a los demás. Leí y escribí. ¿Para qué aprendí? • ¿Cuándo escucho y leo textos teatrales? • ¿Para que escribo una invitación? Waldo no jugó la final del campeonato. Keni preguntó a Waldo el motivo de su llanto. Waldo contó a Keni que había recibido un golpe. • Un golpe suave. • Un golpe muy fuerte. Escucha y apoya a su hermano menor. Es estricta y no le gusta que interrumpan su clase. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Evaluación de la unidad 131
  • 135. Me pongo a prueba 1 ¿Cuál es el título del texto? a Una tarjeta estampada. b Un polo estampado. c Un maletín estampado. Un polo estampado Materiales • Un cartón • Un polo sin dibujos • Lápiz • Témperas • Tijera y pincel Instrucciones 1. Dibuja una flor en el cartón. 3. Coloca el molde sobre el polo. 2. Corta el dibujo por el centro. 4. Pinta. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 132 Evaluación tipo censal
  • 136. 7 Unidad 3 ¿Cuál es el primer paso de las instrucciones? a Colocar el molde sobre el polo. b Cortar el dibujo por el centro. c Dibujar una flor en el cartón. 4 ¿Cómo es el cartón? a Áspero b Duro c Suave 5 ¿Cuál es la intención del texto? a Enseñar b Informar c Entretener 6 ¿Cuál es el tema del texto? a Cómo elaborar una flor de papel. b Cómo estampar un polo. c Cómo diseñar una tarjeta. 2 ¿Qué diseño tiene el polo? a b c Piensa bien antes de responder. © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Evaluación tipo censal 133
  • 137. Proyecto 2 ¿Cómo es el barrio del colegio? En nuestra ciudad hay muchos barrios. Cada uno tiene algo particular que lo hace distinto, único y diferente. No importa cómo sea el barrio en donde queda tu colegio. Todos tienen una historia y una identidad que vas a descubrir trabajando en equipo con tus compañeros. ¡Vamos a conocer la historia del barrio de nuestro colegio! Nos preparamos 1 Completen esta ficha con ayuda de su profesora. Nos ponemos en acción 2 Entrevisten a personas que viven en el barrio. • Piensen en las preguntas que realizarán y escriban dos de ellas. • ¿Cuál es el nombre del barrio del colegio? • ¿Cómo es el barrio? • ¿En qué calle está el colegio? • ¿Qué es lo que más les gusta del barrio? 134 Proyecto © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 138. Para terminar 5 Con ayuda de su profesora, reúnan lo que escribió cada grupo y armen el boletín informativo. Agreguen ilustraciones y fotos. • Saquen fotocopias del boletín y repártanlas en las tiendas del barrio. 3 Realicen un recorrido por el barrio del colegio. • Observen qué negocios hay, conversen con los vendedores y tomen fotografías de algunos lugares. 4 Escriban un boletín informativo acerca del barrio. • Elijan qué parte del boletín escribirá cada grupo. La historia del barrio. Los lugares lindos del barrio. Las opiniones de la gente. Las calles y los negocios. Peguen aquí una de las fotos que tomaron. Proyecto 135 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Sé emprendedor
  • 139.
  • 140. Proyecto Crecemos juntos PRIMARIA 1 Comunicación LIBRO DE ACTIVIDADES 2