SlideShare una empresa de Scribd logo
Promoción de comunidades
sostenibles
Empresa y
Comunidad
Margareth Flórez
RedEAmérica
direccionejecutiva@redeamerica.org
• Romper el desapego por la
democracia (conexión con
pobreza y nivel educativo).
• Desarrollarse económicamente
con un grado adecuado de
sustentabilidad ambiental.
• Elevar la efectividad,
responsabilidad y transparencia
del Estado
En este contexto se
desarrollan los negocios
Un contexto desafiante para los negocios
• Mantener el ritmo de
disminución de la pobreza
• Revertir la desigualdad y las
brechas estructurales
• Prosperar de forma estable y
regar mejor los beneficios de la
riqueza
• Garantizar los derechos y
corregir las deficiencias del
sistema económico, político y
social (protesta)
Igualdad
institucionalidad
Este contexto, qué mensaje transmite al
sector empresarial que hace negocios en
AL?
¿Qué responsabilidad le cabe al sector
empresarial en la transformación de este
contexto,?
¿Cómo podría contribuir a transformarlo
positivamente?
Sí actúan frente a este escenario, qué les
retribuye?
Un contexto desafiante para los negocios
Igualdad
institucionalidad
Hay suficientes evidencias de que un entorno
económicamente próspero, con mayor igualdad de
oportunidades para todos, con una institucionalidad
democrática y confiable, y cuidoso del medio
ambiente, es un entorno que favorece la prosperidad
de los negocios y de todos
Desde RedEAmérica, creemos que el sector
empresarial,
Tiene corresponsabilidad sobre el contexto
Puede y le conviene actuar
De hecho, actúa a través de los impactos que
produce
Hay una oportunidad
Empresa no es un actor externo, es parte de un
sistema: influye y es influenciada
Mayor comprensión sobre la RSE y el desarrollo sostenible
Hay un interés creciente sobre qué hacen las empresas, cómo hacen los
negocios y sus contribuciones y qué resultados obtienen. Los informes y
procesos de rendición de cuentas son irreversible
Ciudadanos y consumidores creen menos y esperan más de las empresas.
Habrá que elevar la curva de aprendizaje de las empresas en la construcción
de confianza: cómo maneja sus impactos y considera su responsabilidad
Se espera más contribuciones de los negocios en los asuntos de interés
público, sin reemplazar al Estado (ser parte de la solución)
Se espera que contribuyan a la superación de los obstáculos para el
crecimiento de los mercados y el desarrollo de la sociedad (educación, vias,
agua, etc.)
La relación con la sociedad - comunidades es un factor estratégico cada vez
más complejo e importante
¿Porqué está cambiando el papel de las empresas?
Desde RedEAmérica creemos que el reto es:
Lograr que las empresas articulen e integren todas
sus acciones de negocio e inversión social en una
perspectiva de desarrollo sostenible en las
comunidades y los territorios.
Para construir empresas más perdurables y
comunidades sostenibles
El reto del sector empresarial
¿Cómo actúa el sector
empresarial?
En esta perspectiva, empresas y fundaciones
• Trabajan con la comunidad y no sólo por ella.
• Estimulan la autodeterminación, la capacidad para decidir y construir
su propio destino
• Apoyan, cofinancian, acompañan, transfieren información,
conocimientos y habilidades, y construyen conocimiento
conjuntamente con las Organizaciones de base.
• Incentivan procesos participaivos e inclusivos, donde participan las
organizaciones de base y otros actores.
• Estimulan la inclusión y la expresón de voces e intereses diversos y
la creación de visiones compartidas y acciones colaborativas.
¿Cómo actúa el sector
empresarial?
• Promueven el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de
capacidades colectivas.
• Fomentan la participación ciudadana, el empoderamiento y la
corresponsabilidad de las poblaciones organizadas en todos los
aspectos de la vida social y política para contrarrestar así la pasividad
y el paternalismo.
• Estimulan la generación de vínculos y alianzas entre las
organizaciones de base y otros actores públicos, privados y civiles
para acciones conjuntas de mayor escala e impacto y para crear lazos
más sostenibles de colaboración.
• Favoren la creación de relaciones transparentes y confiables entre
todos los actores
• Fomentan la creación de ciudadanía, la apropiación de valores
¿Y la empresa, qué retorno obtiene?
Cuando las comunidades obtienen un beneficio de la operación, tendrán un
interés significativo en el funcionamento exitoso de la empresa y ajudarán a
superar los obstáculos que podrían afectar la operación
Al contribuir al bienestar y al desarrollo local de la comunidad, los benefícios
pueden incluir:
Reputación entre la comunidad financiera, gobierno y grupos de interés.
Acceso preferente a recursos en entornos más desafiantes
Facilitar procesos de aprobación y ajuda para resolución de conflictos
Reducción de costos por cierre de operaciones, pago de tarifas o mejor
provisión local
Menor riesgo legal (demandas)
Mano de obra local y trabajadores: vinculación, permanencia y compromiso
Disminuye la dependencia y refuerza la autonomia y la corresponsabilidad
Adquisición de conocimiento y habilidades relevantes para actuar en otros
territorios
Confianza, el mayor activo de toda organización
En esta perspectiva, RedEAmérica asume el
propósito:
Cualificar y expandir la acción empresarial para la
promoción de comunidades sostenibles en América
Latina, basados en los principios del desarrollo de
base
Aspira ser el espacio de referencia para el sector
empresarial latinoamericano para la co-creación de
conocimiento y articulación de prácticas que contribuyen
a la promoción de comunidades sostenibles.
El desafío de RedEAmérica
Comunidades Sostenibles: el foco
Una comunidad sostenible es
aquella que construye su territorio
buscando un equilibrio entre
aspectos económicos, ambientales,
sociales, institucionales y humanos
con una perspectiva de equidad en
el largo plazo.
Comunidades Sostenibles: el
foco
Son el resultado de procesos donde los actores, incluidas las
organizaciones de base, participan activamente y de manera
democrática en la identificación de problemas y soluciones,
y elaboran acuerdos para la construcción de su territorio.
Estos procesos de concertación permiten generar visiones
compartidas de futuro entre los diversos actores,
contribuyen a la creación de un sentido de interdependencia
y reciprocidad, que a su vez facilita el trabajo colectivo y la
coordinación de fortalezas y talentos en torno a la visión y
acuerdos colectivos establecidos.
¿Donde? Las comunidades se
construyen en los territorios
En el territorio,
Ocurren las transformaciones
Es el espacio para la participación
Es el espacio para la construcción de visión y
soluciones
Es el escenario para las articulaciones entre a
ctores
Es el ámbito propicio para la construcción de
ciudadanía
Es el espacio de producción de bienes público
s para la Equidad
Está el capital natural
El territorio es un sistema activ
o
Producto de procesos sociales.
económicos, ambientales,
históricos y
culturales
Producto de decisiones, saber
es,
influencias e impactos de la
actividad humana.
Resultado de la actuación de
múltiples actores,
Entre todos los Actores:
cambio sistémico corresponsabilidad y articulación
Gobierno
Empresaosc
Organizaci
ón de Base
Líderes
Comunida
d
No es posible pensar el desarrollo sosten
ible,
si la base de la sociedad
no se considera
un actor clave y los excluidos
no participan de las transformaciones
Alianzas + Concertación y Deliberación
La participación del
gobierno es
fundamental
La empresa es un actor,
integrado, no externo
¿Cómo?
El elemento esencial, facilitar la participación
Hay que construir “comunidad” y
aprender colectivamente a generar
acuerdos que orienten la visión y guíen
el desarrollo sostenible
E+C+G
participan
Identifican
problemas y
soluciones
Crean una
visión
compartida de
futuro
Genera
reciprocidad e
interdependenci
a
Relaciones de
confianza
Cooperación
Manejo
democráctico
conflictos
Fortalece
capacidades y
empodera
Genera
liderazgos
Legitimidad,
sostenibilidad y
seguridad
Desarrollo
Bienestar para todos
Oportunidades económicas
Inclusión social
Respeto a los derechos
Respeto al medio ambiente,
con perspectiva de equidad en el largo plazo
Comunidades
Sostenibles
Inclusión y diversidad
voces e intereses
Asimetrias
¿Cómo?
¿Cómo?
Procesos participativos
Identificación de problemas y
soluciones
Sentido de reciprocidad
Relaciones de confianza
Cooperación
Visiones compartidas
Construcción de acuerdos
Liderazgo compartido
Expresión de voces e intereses
Capacidades y empoderamiento
Valores y prácticas democráticas
Diversidad e inclusión
Las comunidades sostenibles promuev
en
sociedades donde las orientaciones so
bre
la vida que se quiere vivir son decidida
s
con la participación concertada de los
actores de la comunidad y donde las
oportunidades del desarrollo sostenible
estén al alcance de todos.
Fundación Haciendas del Mundo Maya en la promoción de una
Comunidad Sostenible: Santa Rosa de Lima
Ejemplifica cómo un grupo empresarial promueve un modelo de desarrollo comunitario
integral en las zonas donde tiene sus hoteles, siguiendo el enfoque de RedeAmérica para
promover comunidades sostenibles.
• Enfoque integral con proyectos económicos, sociales y ambientales
• Oportunidades para los pobladores de los territorios aledaños
• Papel protagónico de la comunidad en la identificación de los problemas y
soluciones para construir condiciones de desarrollo sostenible.
• Fortalecimiento de las capacidades de las personas y organizaciones Creación y
consolidación de un Comité Ciudadano “Coox muul xiimbal” (Vamos caminando
juntos) con capacidad de dar sostenibilidad
• Cambio situación de vivienda y salud (capacitación, prevención, infraestructura y
combinación la medicina tradicional con la moderna)
• La generación de ingresos tuvo un gran peso (artesania y cultura)
• Rescate de la cultura maya
La iniciativa genera desarrollo sostenible para la comunidad, rescata la cultura local, crea
un ambiente favorable para el negocio y agrega valor a la oferta hotelera.
La Asociación Agrícola de Los Dajaos:
un modelo de desarrollo integral
En 1992, ASADA solicita ayuda para enfrentar la amenaza de un proyecto
hidroeléctrico que erradicaría 90 familias de agricultores en la cuenca del Rio
Dajos, dedicadas al cultivo de fríjol, café y habichuela, utilizando como técnica la
tumba y quema del monte para obtener espacio para la siembra.
• Se contrata un diagnóstico: las prácticas agrícolas utilizadas eran
insostenibles (afectación deñ bosque y la producción de agua y el futuro
de la comunidad)
• Se cambia la forma de cultivo y crea condiciones de desarrollo sostenible
para evitar el desalojo, y favoreder para la producción de agua.
• La comunidad participa en el establecimiento e implementación de un
Modelo de Desarrollo Integral de la Microcuenca,
• ASADA cambia su forma de producción. Cuenta con tiene 61 socios;
fortalece su capacidad de administrar el laboratorio, vender su producción;
ofrece capacitación; mantiene el acueducto y los caminos vecinales;,
supervisa la pequeña hidroeléctrica; promueve el cuidado del bosque y los
arroyos; desarrolla planes reforestación y programas de cuidado de la
salud. Se encarga de fortalecer más de doscientas asociaciones
campesinas.
Natura: una empresa que promueve Comunidades Sostenibles
Natura es una empresa que entiende que su éxito está vinculado al desarrollo de la
comunidad.
• Concibe a si misma como parte de la comunidad donde tiene sus plantas y por
lo tanto actúa como aliada y socia de los actores locales.
• Tiene como eje orientador el generar impactos positivos y contribuir de manera
integrada en la sociedad y en el ambiente, en sus dimensiones económica,
social, cultural y ambiental.
• Apoya procesos que le permitan a los actores locales tener las herramientas
necesarias para identificar y resolver sus propios problemas y exigir al Estado el
cumplimiento de sus responsabilidades, y promueve la articulación de
gobiernos, OSC y empresas en torno a una agenda compartida.
• Cajamar es un municipio en donde decidió fortalecer desarrollo democrático
local, a la apertura de canales de deliberación pública, a la articulación
intersectorial para lograr el fortalecimiento institucional, una gestión pública
más efectiva y políticas públicas de largo plazo en el campo social y ambiental.
• Natura generó vinculos de confianza con la comunidad y las autoridades
públicas y es percibida como una empresa activa y comprometida, catalizadora
de procesos claves para el desarrollo sostenible.
Empresas Polar y FEP movilizan el voluntariado para fortalecer capacidades y
competencias en la comunidad, después de un diagnóstico participativo
FEMSA y Fundación FEMSA promueven en Monterrey (México), fondos de
agua en alianza con sector público, privado y la comunidad para prevenir
inundaciones, mejorar la filtración, promover una cultura del agua, y generar
beneficios comunitarios.
Holcim, Instituto Holcim y sector público promueven el desarrollo de
proveedores locales para elevar su capacidad de gestión y competitividad,
disminuir la dependencia de Holcim como cliente y dinamizar la economía
local.
Sutigas y la Fundación Surtigas forman mano de obra local, combinando
competencias técnicas, laborales y ciudadanas, para ser absorbida en su
negocio y otras empresas de la región.
Arcor y la Fundación Arcor impulsan las compras locales inclusivas con
organizaciones de base de productores y servicios.
La Fundación Minera Los Pelambres acompaña grupos de productores de
.
direccionejecutiva@redeamerica.org
(57 1) 310 03 79 - 346 17 74
Calle 72 No. 9-55 Oficina 602,
Bogotá D.C., Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia Organizacional
Psicologia OrganizacionalPsicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
SistemOper
 
Comunicacion horizontal y vertical
Comunicacion horizontal y verticalComunicacion horizontal y vertical
Comunicacion horizontal y vertical
Endry Paz
 
Evolución histórica de la empresa
Evolución histórica de la empresa Evolución histórica de la empresa
Evolución histórica de la empresa
PAULASETHGUEVARAMEND
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)
Julieta Garduño
 
Katherine lucena infografia
Katherine lucena infografiaKatherine lucena infografia
Katherine lucena infografia
Katherinelucena07
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones sociales
Yree Rojitas
 
Perfil economico laguna
Perfil economico lagunaPerfil economico laguna
Perfil economico laguna
octavioutn2011
 
El arbol del problemas
El arbol del problemasEl arbol del problemas
El arbol del problemas
Martha Valero
 
Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-
Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-
Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-
Nelson Leiva®
 
Marco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
Marco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONESMarco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
Marco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
Maria Alexis Dominguez
 
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIALEL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
robertyis
 
Gerencia politica
Gerencia politicaGerencia politica
Gerencia politica
Javier Camargo
 

La actualidad más candente (12)

Psicologia Organizacional
Psicologia OrganizacionalPsicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Comunicacion horizontal y vertical
Comunicacion horizontal y verticalComunicacion horizontal y vertical
Comunicacion horizontal y vertical
 
Evolución histórica de la empresa
Evolución histórica de la empresa Evolución histórica de la empresa
Evolución histórica de la empresa
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)
 
Katherine lucena infografia
Katherine lucena infografiaKatherine lucena infografia
Katherine lucena infografia
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones sociales
 
Perfil economico laguna
Perfil economico lagunaPerfil economico laguna
Perfil economico laguna
 
El arbol del problemas
El arbol del problemasEl arbol del problemas
El arbol del problemas
 
Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-
Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-
Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica.-
 
Marco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
Marco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONESMarco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
Marco teorico unidad 2 AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO DE LAS ORGANIZACIONES
 
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIALEL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
 
Gerencia politica
Gerencia politicaGerencia politica
Gerencia politica
 

Similar a Comunidades sostenibles El Salvador

Comunidades sostenibles el salvador pdf
Comunidades sostenibles   el salvador pdfComunidades sostenibles   el salvador pdf
Comunidades sostenibles el salvador pdf
funda2015
 
Desarrollo económico local y acciones colectivas
Desarrollo económico local y acciones colectivasDesarrollo económico local y acciones colectivas
Desarrollo económico local y acciones colectivas
Master Eco-polis Alagoas
 
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Alberto Borbon
 
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE. AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Economia social y solidaria, desarrollo sostenible
Economia social y solidaria, desarrollo sostenibleEconomia social y solidaria, desarrollo sostenible
Economia social y solidaria, desarrollo sostenible
MarielRodriguezReyes
 
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénCasa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
medioambientepenalolen
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
Independiente
 
Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...
Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...
Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...
Universidad de Lima
 
La Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RSLa Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RS
Ingrid Hernandez
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
Fundador
 
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Universidad de Lima
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
LizbethChimborazo
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organización
atlantisplantillas
 
Responsabilidad social empresarial...pdf
Responsabilidad social empresarial...pdfResponsabilidad social empresarial...pdf
Responsabilidad social empresarial...pdf
AlejandraGuaminga1
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
rafaelvictoria6
 
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar""RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
Banco Popular
 
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdfLectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
GiorgioAndrePerezSeb1
 
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
tejeRedes
 
Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10
fjgomez
 
Cartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfCartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdf
ZELEY VELEZ
 

Similar a Comunidades sostenibles El Salvador (20)

Comunidades sostenibles el salvador pdf
Comunidades sostenibles   el salvador pdfComunidades sostenibles   el salvador pdf
Comunidades sostenibles el salvador pdf
 
Desarrollo económico local y acciones colectivas
Desarrollo económico local y acciones colectivasDesarrollo económico local y acciones colectivas
Desarrollo económico local y acciones colectivas
 
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
Responsabilidad Social Corporativa- Conferencia Voluntariado 2007
 
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE. AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
AED 2011. Taller de Introducción a la RSE.
 
Economia social y solidaria, desarrollo sostenible
Economia social y solidaria, desarrollo sostenibleEconomia social y solidaria, desarrollo sostenible
Economia social y solidaria, desarrollo sostenible
 
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénCasa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
 
Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...
Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...
Fortalecimiento de estrategias y capacidades para abordar la conflictividad s...
 
La Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RSLa Vision Empresarial de la RS
La Vision Empresarial de la RS
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
 
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organización
 
Responsabilidad social empresarial...pdf
Responsabilidad social empresarial...pdfResponsabilidad social empresarial...pdf
Responsabilidad social empresarial...pdf
 
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
I c actividad fortalecimiento saber pro y ty tinvestigacioncontable (1)
 
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar""RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
 
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdfLectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
Lectura El valor compartido como Nueva estrategia de desarrollo empresarial.pdf
 
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
Desmitificando el emprendimiento y la innovación social desde las redes colab...
 
Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10
 
Cartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfCartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdf
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 

Comunidades sostenibles El Salvador

  • 1. Promoción de comunidades sostenibles Empresa y Comunidad Margareth Flórez RedEAmérica direccionejecutiva@redeamerica.org
  • 2. • Romper el desapego por la democracia (conexión con pobreza y nivel educativo). • Desarrollarse económicamente con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. • Elevar la efectividad, responsabilidad y transparencia del Estado En este contexto se desarrollan los negocios Un contexto desafiante para los negocios • Mantener el ritmo de disminución de la pobreza • Revertir la desigualdad y las brechas estructurales • Prosperar de forma estable y regar mejor los beneficios de la riqueza • Garantizar los derechos y corregir las deficiencias del sistema económico, político y social (protesta)
  • 3. Igualdad institucionalidad Este contexto, qué mensaje transmite al sector empresarial que hace negocios en AL? ¿Qué responsabilidad le cabe al sector empresarial en la transformación de este contexto,? ¿Cómo podría contribuir a transformarlo positivamente? Sí actúan frente a este escenario, qué les retribuye? Un contexto desafiante para los negocios
  • 4. Igualdad institucionalidad Hay suficientes evidencias de que un entorno económicamente próspero, con mayor igualdad de oportunidades para todos, con una institucionalidad democrática y confiable, y cuidoso del medio ambiente, es un entorno que favorece la prosperidad de los negocios y de todos Desde RedEAmérica, creemos que el sector empresarial, Tiene corresponsabilidad sobre el contexto Puede y le conviene actuar De hecho, actúa a través de los impactos que produce Hay una oportunidad Empresa no es un actor externo, es parte de un sistema: influye y es influenciada
  • 5. Mayor comprensión sobre la RSE y el desarrollo sostenible Hay un interés creciente sobre qué hacen las empresas, cómo hacen los negocios y sus contribuciones y qué resultados obtienen. Los informes y procesos de rendición de cuentas son irreversible Ciudadanos y consumidores creen menos y esperan más de las empresas. Habrá que elevar la curva de aprendizaje de las empresas en la construcción de confianza: cómo maneja sus impactos y considera su responsabilidad Se espera más contribuciones de los negocios en los asuntos de interés público, sin reemplazar al Estado (ser parte de la solución) Se espera que contribuyan a la superación de los obstáculos para el crecimiento de los mercados y el desarrollo de la sociedad (educación, vias, agua, etc.) La relación con la sociedad - comunidades es un factor estratégico cada vez más complejo e importante ¿Porqué está cambiando el papel de las empresas?
  • 6. Desde RedEAmérica creemos que el reto es: Lograr que las empresas articulen e integren todas sus acciones de negocio e inversión social en una perspectiva de desarrollo sostenible en las comunidades y los territorios. Para construir empresas más perdurables y comunidades sostenibles El reto del sector empresarial
  • 7. ¿Cómo actúa el sector empresarial? En esta perspectiva, empresas y fundaciones • Trabajan con la comunidad y no sólo por ella. • Estimulan la autodeterminación, la capacidad para decidir y construir su propio destino • Apoyan, cofinancian, acompañan, transfieren información, conocimientos y habilidades, y construyen conocimiento conjuntamente con las Organizaciones de base. • Incentivan procesos participaivos e inclusivos, donde participan las organizaciones de base y otros actores. • Estimulan la inclusión y la expresón de voces e intereses diversos y la creación de visiones compartidas y acciones colaborativas.
  • 8. ¿Cómo actúa el sector empresarial? • Promueven el fortalecimiento organizacional y el desarrollo de capacidades colectivas. • Fomentan la participación ciudadana, el empoderamiento y la corresponsabilidad de las poblaciones organizadas en todos los aspectos de la vida social y política para contrarrestar así la pasividad y el paternalismo. • Estimulan la generación de vínculos y alianzas entre las organizaciones de base y otros actores públicos, privados y civiles para acciones conjuntas de mayor escala e impacto y para crear lazos más sostenibles de colaboración. • Favoren la creación de relaciones transparentes y confiables entre todos los actores • Fomentan la creación de ciudadanía, la apropiación de valores
  • 9.
  • 10. ¿Y la empresa, qué retorno obtiene? Cuando las comunidades obtienen un beneficio de la operación, tendrán un interés significativo en el funcionamento exitoso de la empresa y ajudarán a superar los obstáculos que podrían afectar la operación Al contribuir al bienestar y al desarrollo local de la comunidad, los benefícios pueden incluir: Reputación entre la comunidad financiera, gobierno y grupos de interés. Acceso preferente a recursos en entornos más desafiantes Facilitar procesos de aprobación y ajuda para resolución de conflictos Reducción de costos por cierre de operaciones, pago de tarifas o mejor provisión local Menor riesgo legal (demandas) Mano de obra local y trabajadores: vinculación, permanencia y compromiso Disminuye la dependencia y refuerza la autonomia y la corresponsabilidad Adquisición de conocimiento y habilidades relevantes para actuar en otros territorios Confianza, el mayor activo de toda organización
  • 11. En esta perspectiva, RedEAmérica asume el propósito: Cualificar y expandir la acción empresarial para la promoción de comunidades sostenibles en América Latina, basados en los principios del desarrollo de base Aspira ser el espacio de referencia para el sector empresarial latinoamericano para la co-creación de conocimiento y articulación de prácticas que contribuyen a la promoción de comunidades sostenibles. El desafío de RedEAmérica
  • 12. Comunidades Sostenibles: el foco Una comunidad sostenible es aquella que construye su territorio buscando un equilibrio entre aspectos económicos, ambientales, sociales, institucionales y humanos con una perspectiva de equidad en el largo plazo.
  • 13. Comunidades Sostenibles: el foco Son el resultado de procesos donde los actores, incluidas las organizaciones de base, participan activamente y de manera democrática en la identificación de problemas y soluciones, y elaboran acuerdos para la construcción de su territorio. Estos procesos de concertación permiten generar visiones compartidas de futuro entre los diversos actores, contribuyen a la creación de un sentido de interdependencia y reciprocidad, que a su vez facilita el trabajo colectivo y la coordinación de fortalezas y talentos en torno a la visión y acuerdos colectivos establecidos.
  • 14. ¿Donde? Las comunidades se construyen en los territorios En el territorio, Ocurren las transformaciones Es el espacio para la participación Es el espacio para la construcción de visión y soluciones Es el escenario para las articulaciones entre a ctores Es el ámbito propicio para la construcción de ciudadanía Es el espacio de producción de bienes público s para la Equidad Está el capital natural El territorio es un sistema activ o Producto de procesos sociales. económicos, ambientales, históricos y culturales Producto de decisiones, saber es, influencias e impactos de la actividad humana. Resultado de la actuación de múltiples actores,
  • 15. Entre todos los Actores: cambio sistémico corresponsabilidad y articulación Gobierno Empresaosc Organizaci ón de Base Líderes Comunida d No es posible pensar el desarrollo sosten ible, si la base de la sociedad no se considera un actor clave y los excluidos no participan de las transformaciones Alianzas + Concertación y Deliberación La participación del gobierno es fundamental La empresa es un actor, integrado, no externo
  • 16. ¿Cómo? El elemento esencial, facilitar la participación Hay que construir “comunidad” y aprender colectivamente a generar acuerdos que orienten la visión y guíen el desarrollo sostenible
  • 17. E+C+G participan Identifican problemas y soluciones Crean una visión compartida de futuro Genera reciprocidad e interdependenci a Relaciones de confianza Cooperación Manejo democráctico conflictos Fortalece capacidades y empodera Genera liderazgos Legitimidad, sostenibilidad y seguridad Desarrollo Bienestar para todos Oportunidades económicas Inclusión social Respeto a los derechos Respeto al medio ambiente, con perspectiva de equidad en el largo plazo Comunidades Sostenibles Inclusión y diversidad voces e intereses Asimetrias ¿Cómo?
  • 18. ¿Cómo? Procesos participativos Identificación de problemas y soluciones Sentido de reciprocidad Relaciones de confianza Cooperación Visiones compartidas Construcción de acuerdos Liderazgo compartido Expresión de voces e intereses Capacidades y empoderamiento Valores y prácticas democráticas Diversidad e inclusión Las comunidades sostenibles promuev en sociedades donde las orientaciones so bre la vida que se quiere vivir son decidida s con la participación concertada de los actores de la comunidad y donde las oportunidades del desarrollo sostenible estén al alcance de todos.
  • 19. Fundación Haciendas del Mundo Maya en la promoción de una Comunidad Sostenible: Santa Rosa de Lima Ejemplifica cómo un grupo empresarial promueve un modelo de desarrollo comunitario integral en las zonas donde tiene sus hoteles, siguiendo el enfoque de RedeAmérica para promover comunidades sostenibles. • Enfoque integral con proyectos económicos, sociales y ambientales • Oportunidades para los pobladores de los territorios aledaños • Papel protagónico de la comunidad en la identificación de los problemas y soluciones para construir condiciones de desarrollo sostenible. • Fortalecimiento de las capacidades de las personas y organizaciones Creación y consolidación de un Comité Ciudadano “Coox muul xiimbal” (Vamos caminando juntos) con capacidad de dar sostenibilidad • Cambio situación de vivienda y salud (capacitación, prevención, infraestructura y combinación la medicina tradicional con la moderna) • La generación de ingresos tuvo un gran peso (artesania y cultura) • Rescate de la cultura maya La iniciativa genera desarrollo sostenible para la comunidad, rescata la cultura local, crea un ambiente favorable para el negocio y agrega valor a la oferta hotelera.
  • 20. La Asociación Agrícola de Los Dajaos: un modelo de desarrollo integral En 1992, ASADA solicita ayuda para enfrentar la amenaza de un proyecto hidroeléctrico que erradicaría 90 familias de agricultores en la cuenca del Rio Dajos, dedicadas al cultivo de fríjol, café y habichuela, utilizando como técnica la tumba y quema del monte para obtener espacio para la siembra. • Se contrata un diagnóstico: las prácticas agrícolas utilizadas eran insostenibles (afectación deñ bosque y la producción de agua y el futuro de la comunidad) • Se cambia la forma de cultivo y crea condiciones de desarrollo sostenible para evitar el desalojo, y favoreder para la producción de agua. • La comunidad participa en el establecimiento e implementación de un Modelo de Desarrollo Integral de la Microcuenca, • ASADA cambia su forma de producción. Cuenta con tiene 61 socios; fortalece su capacidad de administrar el laboratorio, vender su producción; ofrece capacitación; mantiene el acueducto y los caminos vecinales;, supervisa la pequeña hidroeléctrica; promueve el cuidado del bosque y los arroyos; desarrolla planes reforestación y programas de cuidado de la salud. Se encarga de fortalecer más de doscientas asociaciones campesinas.
  • 21. Natura: una empresa que promueve Comunidades Sostenibles Natura es una empresa que entiende que su éxito está vinculado al desarrollo de la comunidad. • Concibe a si misma como parte de la comunidad donde tiene sus plantas y por lo tanto actúa como aliada y socia de los actores locales. • Tiene como eje orientador el generar impactos positivos y contribuir de manera integrada en la sociedad y en el ambiente, en sus dimensiones económica, social, cultural y ambiental. • Apoya procesos que le permitan a los actores locales tener las herramientas necesarias para identificar y resolver sus propios problemas y exigir al Estado el cumplimiento de sus responsabilidades, y promueve la articulación de gobiernos, OSC y empresas en torno a una agenda compartida. • Cajamar es un municipio en donde decidió fortalecer desarrollo democrático local, a la apertura de canales de deliberación pública, a la articulación intersectorial para lograr el fortalecimiento institucional, una gestión pública más efectiva y políticas públicas de largo plazo en el campo social y ambiental. • Natura generó vinculos de confianza con la comunidad y las autoridades públicas y es percibida como una empresa activa y comprometida, catalizadora de procesos claves para el desarrollo sostenible.
  • 22. Empresas Polar y FEP movilizan el voluntariado para fortalecer capacidades y competencias en la comunidad, después de un diagnóstico participativo FEMSA y Fundación FEMSA promueven en Monterrey (México), fondos de agua en alianza con sector público, privado y la comunidad para prevenir inundaciones, mejorar la filtración, promover una cultura del agua, y generar beneficios comunitarios. Holcim, Instituto Holcim y sector público promueven el desarrollo de proveedores locales para elevar su capacidad de gestión y competitividad, disminuir la dependencia de Holcim como cliente y dinamizar la economía local. Sutigas y la Fundación Surtigas forman mano de obra local, combinando competencias técnicas, laborales y ciudadanas, para ser absorbida en su negocio y otras empresas de la región. Arcor y la Fundación Arcor impulsan las compras locales inclusivas con organizaciones de base de productores y servicios. La Fundación Minera Los Pelambres acompaña grupos de productores de
  • 23. .
  • 24.
  • 25.
  • 26. direccionejecutiva@redeamerica.org (57 1) 310 03 79 - 346 17 74 Calle 72 No. 9-55 Oficina 602, Bogotá D.C., Colombia