SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTORNO ORGANIZACIONAL
U.N.E.R.
FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN GENERAL
CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO
PROF. GABRIEL ESTEBAN ANTONIUTTI
2015
OBJETIVO
Que los estudiantes puedan ubicar a diversas organizaciones en su
ambiente y puedan analizar las distintas dimensiones de contexto por los
que se ven influidos.
ÍNDICE TEMÁTICO
1. Entorno organizacional………………………………………..3
2. Microentorno y macroentorno…………………………….3
a) Microentorno………………………………………………...5
b) Macroentorno………………………………………………..5
3. Noción de escenario…………………………….…………….6
4. Entorno de Organizaciones Turítiscas….……………….8
5. Análisis del Entorno en términos de Fortalezas y Debilidades. 9
1. Entorno Organizacional
En un sentido amplio, el entorno es infinito e incluye todo lo que se encuentra fuera de la
organización. Para fines de estudio podemos decir que:
El entorno organizacional consiste en todos los elementos que existen fuera de la
organización y que tienen el potencial de afectarla total o parcialmente y directa o
indirectamente
Se supone, metafóricamente, que una organización nace, se desarrolla, crece, madura y
muere, o se reformula en un entorno determinado. Este entorno se presenta, muchas
veces, inasible, errático, confuso e incierto.
2. Microentorno y Macroentorno
En una organización se tienen que tener en cuenta los elementos externos,
pertenecientes en consecuencia a lo que definimos como entorno. Estos pueden
afectar la situación presente y futura de dicha organización y teóricamente se
identifican un “microentorno” que tiene una relación más cercana y directa con la
organización y un “macroentorno” constituído por factores determinantes de
fuerzas no controlables por la organización y que la pueden afectar en cuanto a su
funcionamiento o viabilidad. Es fundamental anlizar estos elementos en forma
minuciosa, ya que de ellos derivan “oportunidades” y “amenazas” que la
organización tendrá que aprovechar o evitar de cara al intercambio con el entorno.
a) Microentorno:
Los elementos que se identifican como parte integrante del microentorno son:
- Los CLIENTES: (Mercado Meta) se analizan tanto los clientes que actualmente
tienen relación con la organización como los potenciales que pueden llegar a serlo
ante alguna decisión.
- Los PROVEEDORES: se deben analizar los proveedores que aprovisionan de
elementos necesarios para el cumplimiento de sus fines a la organización, como
aquellos que potencialmente pudieran hacerlo en mejores condiciones.
- Los INTERMEDIARIOS: cuando una organización se dirige a un mercado masivo
necesita delegar la tarea comercial en intermediarios a través de mayoristas,
minoristas, distribuidores, agentes, etc.
- La COMPETENCIA: conjunto de organizaciones que intentan satisfacer la misma
necesidad social que la organización en estudio. Se deben identificar y analizar su
posicionamiento, objetivos, estrategias, puntos fuertes y débiles.
b) Macroentorno
Factores externos a la organización que originan fuerzas no controlables por la misma.
Para analizarlos debemos tener en cuenta:
- Factor DEMOGRÁFICO: se debe tener en cuenta el crecimiento de la población, la
dimensión y composición de los núcleos familiares, la diversidad étnica y los
movimientos migratorios.
- Factor ECONÓMICO: tiene en cuenta el crecimiento y desarrollo económico, la
distribución de la renta, el tipo de interés, el tipo de cambio, la inflación, la oferta y
la demanda de determinados productos, entre otras variables macro y
microeconómicas.
- Factor SOCIOCULTURAL: se deben tener en cuenta los valores y patrones culturales
imperantes en la población de desarrollo de la organización.
- Factor MEDIOAMBIENTAL: tener en cuenta la sensibilización medioambiental de la
población y el impacto sobre la ecología de los procesos que lleva a cabo la
organización.
- Factor TECNOLÓGICO: tiene en cuenta la tecnología aplicada tanto a los productos
como a los procesos de producción y los cambios que la organización debe realizar
en este campo para no llegar a una situación de inviabilidad.
- Factor POLÍTICO: se deben analizar los lineamientos políticos que plantean los
gobiernos y que influyen sobre los procesos organizacionales.
- Entorno LEGAL: se debe visualizar el marco legal vigente y la seguridad jurídica que
el País ofrece a los operadores del mismo.
3. Noción de escenario
Podemos decir, metafóricamente, que una organización nace, se desarrolla, crece,
madura y muere en un entorno determinado. Este entorno, como ya analizamos, puede
ser analizado en diferentes dimensiones y se presenta complejo, confuso, incierto y
muchas veces imprevisible.
A partir de esta situación surge el concepto de escenario, como el conjunto de variables
que, potencialmente, se presentarán en el futuro respecto del entorno organizacional.
Como vemos agregamos al análisis la dimensión temporal y, sobre la base de la
información histórica (pasado) y actual se deben plantear diversas posibilidades futuras de
entornos, para poder planificar estratégicamente al respecto.
La estrategia es la forma singular en que la organización se ubica (y es ubicada) en un
escenario dado.
El conocimiento (siempre parcial) de la interrelación “individuo-organización-entorno-
escenarios posibles, se convierte habitualmente en información que, utilizada de modo
adecuado, reduce los niveles de incertidumbre y permite planificar la acción a los niveles
decisorios de la organización.
Muchas organizaciones basan sus estrategias en criterios erráticos, sin tener en cuenta la
información relativa del entorno en que se desenvuelven y sin plantear escenarios
alternativos futuros. Esto motiva altas probabilidades de fracaso ante sus expectativas.
Por otra parte, la rapidez del cambio ha estimulado el diseño de tecnologías
administrativas que facilitan la captura y utilización de información del entorno, así como
también facilitan el planeamiento estratégico, el diseño de escenarios alternativos y
elaborar información relevante para los niveles decisorios de la organización.
A modo de conclusión podemos decir que se articulan la necesidad de organizar y
coordinar, y la creatividad, la innovación y el criterio de anticipación para liderar los
cambios.
4. Entorno de Organizaciones Turísticas
Para poder aplicar los conceptos de entorno a este tipo específico de organizaciones
tendremos en cuenta la definiciones que aporta la Organización Mundial del Turismo
(O.M .T) al respecto :
Turismo: “un acto que supone desplazamiento, que conlleva un gasto de renta en un lugar
distinto de aquel en el que se origina dicha renta y en la cual no se reside habitualmente”
Turista: “persona que por distintos motivos (placer cultura, deportes, tiempo libre,
religión, salud, etc.) efectúa viajes fuera de su residencia habitual y realiza gastos de sus
rentas en esos lugares”
Organizaciones vinculadas al turismo: podemos decir que existen una cadena de
organizaciones que se vinculan, directa o indirectamente, con las personas que
desarrollan turismo en las distintas ubicaciones geográficas y que le ofrecen servicios y
bienes para poder realizar el desplazamiento y estadías. (agencias de viajes, compañías de
seguros, empresas de transporte, hoteles, restaurantes, hospitales, Policía, oficinas
públicas de turismo, etc.)
Estas organizaciones que ubicamos en el párrafo anterior deben tener una dimensión de
lo que ocurre en el entorno y deberán contemplar, entre otras, las siguientes tendencias
ambientales que influyen sobre variables micro y macroambientales:
- Desregulación
- Cambios Estructurales
- Exceso de Capacidad
- Fusiones y Adquisiciones
- Preocupaciones mediambientales
- Menor proteccionismo
- Cambios en expectativas de los clientes
- Discontinuidades tecnológicas
- Competencia Global
- Emergencia de bloques comerciales.
Cada tipo de organización y, en función de sus fines y estructuras, deberán realizar un
análisis pormenorizado de escenarios factibles para poder plantear las estrategias
adecuadas a la consecución de sus objetivos de largo plazo.
5. Análisis del Entorno en términos de Fortalezas y Debilidades.
Para analizar el entorno organizacional, con el propósito de reducir (no eliminar) los
niveles de incertidumbre, es importante plantearse las fortalezas y debilidades en cada
una de las variable internas de la organización. Este análisis se orienta hacia adentro de las
organizaciones y se dirigirá hacia el entorno en función de los actores organizacionales.
Analizaremos las siguientes variables:
- Macroeconomía:
- Tecnología
- Sociedad
- Normas legales y seguridad jurídica
- Los clientes, usuarios
- La competencia.
- El conocimiento
6. Análisis del entorno en función de fortalezas y debilidades internas.
El análisis de los diversos escenarios posibles que plantea el entorno debe ser
compatibilizado con un análisis de las fortalezas y debilidades que cuenta la organización
internamente. Cada fortaleza que se detecte puede ser una debilidad para otros.
Los grandes organizaciones han crecido vertiginosamente por considerar que las ideas
innovadoras, son el futuro de la organización.
Principales variables de análisis interno:
- Productos/servicios
- Clientes/usuarios
- Posición económico-financiera
- Tecnología
- Posición en el mercado (porción)
- Potencial de alianzas estratégicas
- Capacidad de anticipar
- Innovación y creatividad
- Gerencia
- Sistema de información.
El análisis, pormenorizado de estas variables permite ver las fortalezas y
debilidades que la organización posee para poder enfrentar un entorno altamente
contingente donde se presentan diversas oportunidades y amenazas.
BIBLIOGRAFÍA
GILLI, J. y otros, (2000) “Diseño y efectividad Organizacional”, Ediciones
Macchi, Buenos Aires.
GILLI, J. y otros. (1999) “Administración, Conceptos y procesos clave”,
Editorial Docencia, Buenos Aires.
CHIAVENATO, I., (2007) “Introducción a la Teoría General de la
Administración”, Mc. Graw Hill, Buenos Aires.
LAROCCA, H. y otros. (2000). “Qué es Administración, las Organizaciones
del Futuro”, ediciones Macchi, Buenos Aires.
SAUCEDO, R. (2013). “Organización y Gestión de Empresas Turísticas y
Hoteleras”, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
FEIJOÓ, J. y otros, (2008) “La Gestión Aplicada a Hotelería y Turismo”,
Ugerman Editor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Daniel Chacon
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
January Can Mis
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
Felipe Torres
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
estheralfonzo100
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
hansulindo
 
Grupo bimbo relaciones publicas
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
xaviermoraa
 
Etapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativoEtapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativo
MARÍA BEATRIZ LECHÓN TARABATA
 
Control estrategico
Control estrategicoControl estrategico
Control estrategico
Gilson Orjuela
 
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
Indira Castañeda
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Juliana Marulanda Escobar
 
Estrategia y Organización Empresarial
Estrategia y Organización EmpresarialEstrategia y Organización Empresarial
Estrategia y Organización Empresarial
Juan Carlos Fernandez
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Dairo Contreras
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
David Estrella Ibarra
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michellCuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Ricardo Vinzo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Diseño de estrategia
Diseño de estrategiaDiseño de estrategia
Diseño de estrategia
Diana Vaquero
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Cristhian Campos
 
Analisis FODA Ferreteria
Analisis FODA FerreteriaAnalisis FODA Ferreteria
Analisis FODA Ferreteria
Yaritza Acosta Rondón
 
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó ConducimosPlanificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Juan Carlos Fernandez
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi

La actualidad más candente (20)

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Grupo bimbo relaciones publicas
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
 
Etapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativoEtapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativo
 
Control estrategico
Control estrategicoControl estrategico
Control estrategico
 
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Estrategia y Organización Empresarial
Estrategia y Organización EmpresarialEstrategia y Organización Empresarial
Estrategia y Organización Empresarial
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michellCuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Diseño de estrategia
Diseño de estrategiaDiseño de estrategia
Diseño de estrategia
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Analisis FODA Ferreteria
Analisis FODA FerreteriaAnalisis FODA Ferreteria
Analisis FODA Ferreteria
 
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó ConducimosPlanificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Matriz efi
 

Similar a Entorno organizacional

Tema 4 alumnos
Tema 4 alumnosTema 4 alumnos
Tema 4 alumnos
Kely Osorio Meza
 
Capitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneoCapitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneo
RaulalbertoMancillaA
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
ANGELDARIOJUMBOHERRE
 
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
D  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptxD  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptx
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
AnthonyGuayasamin2
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
RocioDelCarmenZhanay
 
Trabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia EstrategicaTrabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia Estrategica
Cristian Duran
 
Revista sobre la carrera de administración
Revista sobre la carrera de administraciónRevista sobre la carrera de administración
Revista sobre la carrera de administración
clauditha25
 
Informe analisis externo
Informe analisis externoInforme analisis externo
Informe analisis externo
Carlos Eduardo Angulo Rodríguez
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
Cap2Cap2
Presentacion Fasc-03
Presentacion Fasc-03Presentacion Fasc-03
Presentacion Fasc-03
MauricioLesmes
 
Tema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecniaTema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecnia
dariangelys
 
FORO.pdf
FORO.pdfFORO.pdf
Seccion 4 y 5 planificacion
Seccion 4 y 5 planificacionSeccion 4 y 5 planificacion
Seccion 4 y 5 planificacion
MIKYRoll
 
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdfqdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
JuanJoseMeza3
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Citlaly Martinez Santiago
 
Inform[1]
Inform[1]Inform[1]
pyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEpyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCE
Jean Cf
 
Análisis externo
Análisis  externoAnálisis  externo
Análisis externo
Cisne Rojas
 
El Análisis del Entorno Empresarial modelos
El Análisis del Entorno Empresarial modelosEl Análisis del Entorno Empresarial modelos
El Análisis del Entorno Empresarial modelos
AndrevisBerroa2
 

Similar a Entorno organizacional (20)

Tema 4 alumnos
Tema 4 alumnosTema 4 alumnos
Tema 4 alumnos
 
Capitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneoCapitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneo
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
 
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
D  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptxD  CA DIA POSITIVA UNIDAD 2   F. ADM   2022 -2023 (1).pptx
D CA DIA POSITIVA UNIDAD 2 F. ADM 2022 -2023 (1).pptx
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
 
Trabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia EstrategicaTrabajo Inteligencia Estrategica
Trabajo Inteligencia Estrategica
 
Revista sobre la carrera de administración
Revista sobre la carrera de administraciónRevista sobre la carrera de administración
Revista sobre la carrera de administración
 
Informe analisis externo
Informe analisis externoInforme analisis externo
Informe analisis externo
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
Presentacion Fasc-03
Presentacion Fasc-03Presentacion Fasc-03
Presentacion Fasc-03
 
Tema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecniaTema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecnia
 
FORO.pdf
FORO.pdfFORO.pdf
FORO.pdf
 
Seccion 4 y 5 planificacion
Seccion 4 y 5 planificacionSeccion 4 y 5 planificacion
Seccion 4 y 5 planificacion
 
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdfqdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Inform[1]
Inform[1]Inform[1]
Inform[1]
 
pyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEpyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCE
 
Análisis externo
Análisis  externoAnálisis  externo
Análisis externo
 
El Análisis del Entorno Empresarial modelos
El Análisis del Entorno Empresarial modelosEl Análisis del Entorno Empresarial modelos
El Análisis del Entorno Empresarial modelos
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Entorno organizacional

  • 1. ENTORNO ORGANIZACIONAL U.N.E.R. FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN GENERAL CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO PROF. GABRIEL ESTEBAN ANTONIUTTI 2015
  • 2. OBJETIVO Que los estudiantes puedan ubicar a diversas organizaciones en su ambiente y puedan analizar las distintas dimensiones de contexto por los que se ven influidos. ÍNDICE TEMÁTICO 1. Entorno organizacional………………………………………..3 2. Microentorno y macroentorno…………………………….3 a) Microentorno………………………………………………...5 b) Macroentorno………………………………………………..5 3. Noción de escenario…………………………….…………….6 4. Entorno de Organizaciones Turítiscas….……………….8 5. Análisis del Entorno en términos de Fortalezas y Debilidades. 9
  • 3. 1. Entorno Organizacional En un sentido amplio, el entorno es infinito e incluye todo lo que se encuentra fuera de la organización. Para fines de estudio podemos decir que: El entorno organizacional consiste en todos los elementos que existen fuera de la organización y que tienen el potencial de afectarla total o parcialmente y directa o indirectamente Se supone, metafóricamente, que una organización nace, se desarrolla, crece, madura y muere, o se reformula en un entorno determinado. Este entorno se presenta, muchas veces, inasible, errático, confuso e incierto. 2. Microentorno y Macroentorno En una organización se tienen que tener en cuenta los elementos externos, pertenecientes en consecuencia a lo que definimos como entorno. Estos pueden afectar la situación presente y futura de dicha organización y teóricamente se
  • 4. identifican un “microentorno” que tiene una relación más cercana y directa con la organización y un “macroentorno” constituído por factores determinantes de fuerzas no controlables por la organización y que la pueden afectar en cuanto a su funcionamiento o viabilidad. Es fundamental anlizar estos elementos en forma minuciosa, ya que de ellos derivan “oportunidades” y “amenazas” que la organización tendrá que aprovechar o evitar de cara al intercambio con el entorno. a) Microentorno: Los elementos que se identifican como parte integrante del microentorno son:
  • 5. - Los CLIENTES: (Mercado Meta) se analizan tanto los clientes que actualmente tienen relación con la organización como los potenciales que pueden llegar a serlo ante alguna decisión. - Los PROVEEDORES: se deben analizar los proveedores que aprovisionan de elementos necesarios para el cumplimiento de sus fines a la organización, como aquellos que potencialmente pudieran hacerlo en mejores condiciones. - Los INTERMEDIARIOS: cuando una organización se dirige a un mercado masivo necesita delegar la tarea comercial en intermediarios a través de mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes, etc. - La COMPETENCIA: conjunto de organizaciones que intentan satisfacer la misma necesidad social que la organización en estudio. Se deben identificar y analizar su posicionamiento, objetivos, estrategias, puntos fuertes y débiles. b) Macroentorno Factores externos a la organización que originan fuerzas no controlables por la misma. Para analizarlos debemos tener en cuenta: - Factor DEMOGRÁFICO: se debe tener en cuenta el crecimiento de la población, la dimensión y composición de los núcleos familiares, la diversidad étnica y los movimientos migratorios.
  • 6. - Factor ECONÓMICO: tiene en cuenta el crecimiento y desarrollo económico, la distribución de la renta, el tipo de interés, el tipo de cambio, la inflación, la oferta y la demanda de determinados productos, entre otras variables macro y microeconómicas. - Factor SOCIOCULTURAL: se deben tener en cuenta los valores y patrones culturales imperantes en la población de desarrollo de la organización. - Factor MEDIOAMBIENTAL: tener en cuenta la sensibilización medioambiental de la población y el impacto sobre la ecología de los procesos que lleva a cabo la organización. - Factor TECNOLÓGICO: tiene en cuenta la tecnología aplicada tanto a los productos como a los procesos de producción y los cambios que la organización debe realizar en este campo para no llegar a una situación de inviabilidad. - Factor POLÍTICO: se deben analizar los lineamientos políticos que plantean los gobiernos y que influyen sobre los procesos organizacionales. - Entorno LEGAL: se debe visualizar el marco legal vigente y la seguridad jurídica que el País ofrece a los operadores del mismo.
  • 7. 3. Noción de escenario Podemos decir, metafóricamente, que una organización nace, se desarrolla, crece, madura y muere en un entorno determinado. Este entorno, como ya analizamos, puede ser analizado en diferentes dimensiones y se presenta complejo, confuso, incierto y muchas veces imprevisible. A partir de esta situación surge el concepto de escenario, como el conjunto de variables que, potencialmente, se presentarán en el futuro respecto del entorno organizacional. Como vemos agregamos al análisis la dimensión temporal y, sobre la base de la información histórica (pasado) y actual se deben plantear diversas posibilidades futuras de entornos, para poder planificar estratégicamente al respecto. La estrategia es la forma singular en que la organización se ubica (y es ubicada) en un escenario dado. El conocimiento (siempre parcial) de la interrelación “individuo-organización-entorno- escenarios posibles, se convierte habitualmente en información que, utilizada de modo adecuado, reduce los niveles de incertidumbre y permite planificar la acción a los niveles decisorios de la organización. Muchas organizaciones basan sus estrategias en criterios erráticos, sin tener en cuenta la información relativa del entorno en que se desenvuelven y sin plantear escenarios alternativos futuros. Esto motiva altas probabilidades de fracaso ante sus expectativas. Por otra parte, la rapidez del cambio ha estimulado el diseño de tecnologías administrativas que facilitan la captura y utilización de información del entorno, así como también facilitan el planeamiento estratégico, el diseño de escenarios alternativos y elaborar información relevante para los niveles decisorios de la organización. A modo de conclusión podemos decir que se articulan la necesidad de organizar y coordinar, y la creatividad, la innovación y el criterio de anticipación para liderar los cambios.
  • 8. 4. Entorno de Organizaciones Turísticas Para poder aplicar los conceptos de entorno a este tipo específico de organizaciones tendremos en cuenta la definiciones que aporta la Organización Mundial del Turismo (O.M .T) al respecto : Turismo: “un acto que supone desplazamiento, que conlleva un gasto de renta en un lugar distinto de aquel en el que se origina dicha renta y en la cual no se reside habitualmente” Turista: “persona que por distintos motivos (placer cultura, deportes, tiempo libre, religión, salud, etc.) efectúa viajes fuera de su residencia habitual y realiza gastos de sus rentas en esos lugares” Organizaciones vinculadas al turismo: podemos decir que existen una cadena de organizaciones que se vinculan, directa o indirectamente, con las personas que desarrollan turismo en las distintas ubicaciones geográficas y que le ofrecen servicios y bienes para poder realizar el desplazamiento y estadías. (agencias de viajes, compañías de seguros, empresas de transporte, hoteles, restaurantes, hospitales, Policía, oficinas públicas de turismo, etc.) Estas organizaciones que ubicamos en el párrafo anterior deben tener una dimensión de lo que ocurre en el entorno y deberán contemplar, entre otras, las siguientes tendencias ambientales que influyen sobre variables micro y macroambientales: - Desregulación
  • 9. - Cambios Estructurales - Exceso de Capacidad - Fusiones y Adquisiciones - Preocupaciones mediambientales - Menor proteccionismo - Cambios en expectativas de los clientes - Discontinuidades tecnológicas - Competencia Global - Emergencia de bloques comerciales. Cada tipo de organización y, en función de sus fines y estructuras, deberán realizar un análisis pormenorizado de escenarios factibles para poder plantear las estrategias adecuadas a la consecución de sus objetivos de largo plazo. 5. Análisis del Entorno en términos de Fortalezas y Debilidades. Para analizar el entorno organizacional, con el propósito de reducir (no eliminar) los niveles de incertidumbre, es importante plantearse las fortalezas y debilidades en cada una de las variable internas de la organización. Este análisis se orienta hacia adentro de las organizaciones y se dirigirá hacia el entorno en función de los actores organizacionales. Analizaremos las siguientes variables: - Macroeconomía: - Tecnología - Sociedad - Normas legales y seguridad jurídica - Los clientes, usuarios - La competencia. - El conocimiento
  • 10. 6. Análisis del entorno en función de fortalezas y debilidades internas. El análisis de los diversos escenarios posibles que plantea el entorno debe ser compatibilizado con un análisis de las fortalezas y debilidades que cuenta la organización internamente. Cada fortaleza que se detecte puede ser una debilidad para otros. Los grandes organizaciones han crecido vertiginosamente por considerar que las ideas innovadoras, son el futuro de la organización. Principales variables de análisis interno: - Productos/servicios - Clientes/usuarios - Posición económico-financiera - Tecnología - Posición en el mercado (porción) - Potencial de alianzas estratégicas - Capacidad de anticipar - Innovación y creatividad - Gerencia - Sistema de información.
  • 11. El análisis, pormenorizado de estas variables permite ver las fortalezas y debilidades que la organización posee para poder enfrentar un entorno altamente contingente donde se presentan diversas oportunidades y amenazas. BIBLIOGRAFÍA GILLI, J. y otros, (2000) “Diseño y efectividad Organizacional”, Ediciones Macchi, Buenos Aires. GILLI, J. y otros. (1999) “Administración, Conceptos y procesos clave”, Editorial Docencia, Buenos Aires. CHIAVENATO, I., (2007) “Introducción a la Teoría General de la Administración”, Mc. Graw Hill, Buenos Aires. LAROCCA, H. y otros. (2000). “Qué es Administración, las Organizaciones del Futuro”, ediciones Macchi, Buenos Aires. SAUCEDO, R. (2013). “Organización y Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras”, Editorial Universidad Nacional de Quilmes. FEIJOÓ, J. y otros, (2008) “La Gestión Aplicada a Hotelería y Turismo”, Ugerman Editor.