SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DEL AHOGADO
DEFINICIONES 
2
ACCIDENTE ACUÁTICO 
El ahogamiento representa sólo una de cada 20 
muertes relacionadas con el agua 
Otras causas: 
 Clavados 
 Exploración de aguas profundas 
 Accidentes en botes 
 Esquí acuático 
 Accidentes en vehículos de motor 
3
Ahogamiento 
Muerte por asfixia debida a la inmersión 
o en el curso de 24hs posteriores 
Casi-ahogamiento 
Accidente por inmersión, con 
compromiso respiratorio y sobrevida 
de al menos 24 hs 
4
AHOGAMIENTO Y CASI-AHOGAMIENTO 
 No requiere grandes volúmenes de agua 
 Un adulto puede ahogarse en unos cuantos 
centímetros de agua 
 Un infante puede ahogarse en balde de 20 
litros, en una bañera o en el W.C. 
5
6
CAUSAS PRINCIPALES 
 Fatiga dentro del agua 
 Pérdida de control y ser arrastrado hacia aguas 
profundas 
 Pérdida del soporte (bote que se hunde) 
 Atrapamiento mientras se está en el agua 
 Uso de drogas o alcohol antes de meterse al 
agua 
7
CAUSAS PRINCIPALES 
 Convulsivar dentro del agua 
 Decisiones equivocadas o juicios inadecuados 
al estar en el agua 
 Hipotermia 
 Trauma 
 Accidente en un clavado o en el buceo 
8
FACTORES DETERMINANTES DE 
MORBI-MORTALIDAD I 
 Edad avanzada 
 Tiempo de Inmersión 
 Agua: 
Temperatura 
Tonicidad 
Contaminación 
 SyS 
 Lesiones asociadas (trauma raqui-medular) 
 Lucha en el agua (mar, ríos, presas, etc) 
9
FACTORES DETERMINANTES DE 
MORBI-MORTALIDAD II 
 Co-ingestantes (alcohol, sedantes, etc) 
 Alteraciones subyacentes de salud 
(cardiopatías, apilepsia, etc) 
 Tipo de rescate 
 Características de la reanimación y respuesta 
inicial 
10
FISIOPATOLOGÍA DEL AHOGAMIENTO 
11
SECUENCIA DEL AHOGAMIENTO 
TIEMPOS SUCESOS 
1° T – LUCIDO 1-5’ 
•Inmovilización diafragmática 
involuntaria 
•Reflejo : 
•Estornudo: por agua en la nariz 
•Deglutorio: náuseas y vómitos 
•Fatiga e hipoxia 
2° T – 
INCONCIENTE 
1’ 
•Pérdida de la conciencia 
•Movimientos respiratorios 
desordenados 
•Convulsiones 
3° T – MUERTE 15-30” 
•Hundimiento 
•Cese respiratorio  cese cardíaco 
12 
•Relajación de esfínteres
ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 1 
Sorpresa, en la cual la víctima intenta mantener 
la cabeza fuera del agua, con inhalaciones 
profundas y movimientos de los brazos hacia 
abajo. 
Al sumergirse hay pánico y movimientos 
desesperados para salir a la superficie.
ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 2 
La víctima lucha para mantenerse a flote 
mientras hiperventila, lo cual puede resultar en 
flotación negativa. 
Cuando el cansancio llega a su límite cesa la 
lucha y empieza la asfixia 
14
ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 3 
Ocurre la inmersión y se inicia el reflejo de 
apnea. 
La urgencia por ventilar se vuelve más y más 
fuerte mientras la víctima consume el resto 
oxígeno disponible del aire remanente en sus 
pulmones. 
El CO2 se acumula en la sangre y estimula el 
centro respiratorio, a la vez que la inhalación del 
agua es inevitable 
15
ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 4 
Después de 2 o 3 minutos, la combinación de 
falta de oxígeno y la fuerte urgencia de ventilar, 
causada por la acumulación de dióxido de 
carbono, provoca que la víctima efectúe 
movimientos ventilatorios bajo el agua. 
En sucesión rápida hay tos, ingestión e 
inhalación del agua y perdida del conocimiento 
16
ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 5 
El individuo, aunque inconsciente, inicia el 
reflejo de tragar agua para prevenir la entrada 
de agua a los pulmones, por lo que muchas 
víctimas tendrán el estómago lleno de agua. 
El aire residual escapa y es reemplazado por 
agua 
17
ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 6 
A medida que el oxígeno se consume, la 
urgencia por respirar es mayor. 
El reflejo de tragar permite una ventilación 
profunda. 
El agua entra a los pulmones, lo que provoca 
que el individuo tenga flotabilidad más negativa, 
mientras intenta ventilar estando inconsciente. 
Sigue un estado de inconciencia profunda, 
convulsiones, paro respiratorio, insuficiencia 
cardiaca y muerte. 
18
GRADOS DE AHOGAMIENTO 
POSIBILIDAD DE ÓBITO 
1- NADA O 
2- ALGO DE ESPUMA 
3- MUCHA ESPUMA 12 
4- EN NARIZ Y BOCA 
5- PARO RESPIRATORIO 25 
6- PARO CARDÍACO 98 
19
CADÁVER POR AHOGAMIENTO 
 Párpado y boca abiertas 
 Ojos fijos, sin brillo 
 Erección de folículos pilosos (piel anserina o 
de gallina) 
 Enfriamiento 
 “hongo” de espuma en boca/naríz 
20
21
TIPOS DE AHOGAMIENTO 
 Húmedo o clásico: 
Hubo aspiración de agua 
+++ frecuente (80-90%) 
+ en adultos 
 Seco: 
Por laringoespasmo 
Sin aspiración de agua 
- - - (10-20%) 
++ en niños 
22
ESTADÍSTICAS 
 140.000 – 150.000 personas por año 
 7% de muertes accidentales en < 1 año 
 17% de 1-4 años (3ª causa de muerte) 
 12-14% en > 4 años 
23
HIPOXEMIA 
 Carácter progresiva 
 Afecta todos los tejidos del organismo 
 Gravedad proporcional a la duración de la 
inmersión 
 Responsable de secuelas neurológicas y 
fallecimiento 
24
HIPOTERMIA 
 Mecanismo complejo 
 Efecto protector sobre SNC si precede a la 
hipoxia 
 Hay descriptas recuperaciones post 
inmersiones de hasta 66’ en agua a 5°C 
 Hay descriptos fallecimientos por afectación 
cardíaca por baja temperatura del agua 
25
26
HIPOTERMIA EN NIÑOS 
Sumergimiento en agua < 20°C 
Reflejo de buceo de mamíferos 
Apnea 
Bradicardia 
Vasoconstricción lecho vascular periférico y 
redistribución de flujo a corazón y cerebro 
Protección neurológica limitada 
27
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS POR INMERSIÓN 
 Secundarias a hipoxia 
 Relacionada con pronóstico y morbi-mortalidad 
 Anoxia mínima 5-10’  lesiones irreversibles 
(se puede prolongar por hipotermia) 
28
FENÓMENOS DESENCADENADOS POR INMERSIÓN 
Hipoxemia 
Acidosis 
Disfunción miocárdica 
Inestabilidad eléctrica 
Paro cardíaco 
Isquemia SNC LESIÓN NEUROLÓGICA 29
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS 
 Simil encefalopatías hipóxico-isquémicas 
Durante el episodio hipóxico inicial 
En fase de vasodilataión y re-perfusión 
post-tratamiento 
 En corteza, hipocampo y cerebelo: 
Edema cerebral citotóxico 
Areas de necrosis local 
Edema mitocondrial 
30
HIDROCUSIÓN / SHOCK TERMODIFERENCIAL 
31
DEFINICIONES 
 Por contacto brusco de piel y sistema 
respiratorio con agua fría 
Requiere: 
 Temperatura del agua < 18°C 
 Exposición solar prolongada 
 Hipertermia 
 Intenso ejercicio físico expuesto al sol 
32
PROVOCA . . . 
 Sopor h/ paro cardíaco 
 Vértigo 
 Cefalea 
 Prurito y enrojecimiento de piel 
 ⇓ agudeza visual 
 Erección de folículos pilosos 
33
AHOGAMIENTO SEGÚN EL AGUA 
34
SUCESOS IMPORTANTES 
 Lavado del surfactantes  edema pulmonar no 
cardiogénico 
AGUA DULCE = AGUA SALADA 
 ¡¡ temperatura del agua !! 
 Contaminantes  neumonía secundaria 
 Lesiones 2ª neurológicas por hipoxia e 
isquemia 35
DE TODOS MODOS . . . 
36
AGUA SALADA (hipertónica) 
PULMON 
Lavado 
surfactante 
Agua y 
sangre 
EDEMA AGUDO PULMONAR 
Alteración 
Ventilación/Perfusión 
HIPOXIA 
T. 
DIGESTIVO 
Salida de 
plasma 
HIPOVOLEMIA 
SHOCK 
HIPOVOLÉMICO 
37
AGUA DULCE (hipotónica 
PULMÓN 
Lavado surfactante 
Colapso alveolar 
Alteración 
ventilación/perfusión 
HIPOXIA 
T. DIGESTIVO 
Agua dulce a circulación 
HIPERVOLEMIA 
Dilución Na+ 
⇓ Na 
⇓ transportador Na/Ca 
⇑ Ca intracelular 
⇑ contractilidad muscular 
Hemólisis 
ARRITMIA CARDÍACA 
FV 
PARO CARDÍACO 
⇑ K+ 
⇓ potencial de reposo 
⇑exitabilidad 
38
RESUMIENDO 
39
AHOGAMIENTO 
A SALADA 
PULMON 
EAP 
HIPOXIA 
T DIGEST 
HIPOVOLEMIA 
SHOCK 
HIPOVOLEMICO 
A DULCE 
PULMON 
HIPOXIA 
T DIGEST 
HIPERVOLEMI 
A 
⇓ Na 
ARRITMIA 
FV 
PARO 
CARDÍACO 
⇑ K+ 
40
SALVEDAD 
 Esta diferenciación se ve en animales de 
experimentación 
 Pacientes con casi-ahogamiento no es tal 
 Se necesitarían grandes aspiraciones de 
líquido 
En ambas situaciones… 
 IR 
 Shut intrapulmonares D-I 
 Alteración ventilación/perfusión 
 ⇑ resistencia de VA pequeñas 41
FENÓMENOS PULMONARES POR INMERSIÓN 
 Pérdida de surfactante 
 Vasoconstricción de circulación pulmonar 
 Hipertensión pulmonar 
 Hiperreactividad bronquial 
 Atelectasias 
42
FENÓMENOS PULMONARES POR INMERSIÓN 
 Edema pulmonar post-obstructivo (espasmo 
laríngeo) 
 Pulmón neurogénico (por inestabilidad 
autonómica 
 Secundarias a aspiración de agua contaminada 
o contenido gástrico: 
Neumonías, abscesos pulmonares 
Neumonitis química 
43
CONCLUSIONES IMPORTANTES 
 No intentar sacar agua del pulmón 
 Si O2 
 Prevenir broncoaspiración 
44
CLASIFICACIÓN CLÍNICA INICIAL 
45
1. Asintomático 
46
1. Asintomático 
2. Sintomático: Signos vitales estables o 
alterados… 
Hipotermia 
Taquicardia / bradicardia 
taquipnea 
47
1. Asintomático 
2. Sintomático: Signos vitales estables o 
alterados… 
Hipotermia 
Taquicardia / bradicardia 
taquipnea 
3. Paro cardio-respiratorio: 
Apnea 
Asistolia 
Taquicardia ventricular / fibrilación 
Bradicardia severa 
Sindrome de inmersión 
48
SÍNDROME DE INMERSIÓN 
 Es aquel que provoca la muerte de una manera 
súbita 
 Por parada cardíaca 
 Tras la inmersión en agua fría 
 Observada ocasionalmente en adultos jóvenes. 
 Se atribuye a un cuadro vaso-vagal 
 Desencadenado por el impacto del agua en la 
nuca o en la faringe 
49
1. Asintomático 
2. Sintomático: Signos vitales estables o 
alterados… 
Hipotermia 
Taquicardia / bradicardia 
taquipnea 
3. Paro cardio-respiratorio: 
Apnea 
Asistolia 
Taquicardia ventricular / fibrilación 
Bradicardia severa 
Sindrome de inmersión 
4. Muerto: por signos… 
Inmediatos 
Mediatos o alejados 
50
ACCIONES A TOMAR 
51
Sospechar una posible 
lesión espinal si se trata de 
un accidente por un clavado 
en aguas poco profundas 
No retirar al paciente del 
agua hasta que se le aplique 
un collarín y se coloque en 
la tabla larga 
52
53
ACCIONES 
54
TTO/ INICIAL 
 Tratar a todos los pacientes como casi-ahogamiento, 
nunca asumir que el paciente ya 
se ha ahogado 
 Si no sospecho trauma raqui-medular  
posición lateral de seguridad 
 Si dificultad ventilatoria  semisentado 
 Manejar trauma asociado 
 Transportar lo antes posible 
 Exploración física completa 
55
EVALUACIÓN CONTÍNUA 
 Preservar temperatura corporal 
 Explorar de forma detallada por lesiones 
adicionales 
 Alerta a la posibilidad de paro cardiaco o 
respiratorio 
 Reevaluar los signos vitales 
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)UNIVERSIDAD CES
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
Sindrome de Ahogamiento y Casi AhogamientoSindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
sophiaromero
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioAnna Vargas
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
Sindrome de Ahogamiento y Casi AhogamientoSindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
Sindrome de Ahogamiento y Casi Ahogamiento
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
PERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESISPERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESIS
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 

Destacado

Rcp 1 - para legos version 2016
Rcp   1 - para legos version 2016Rcp   1 - para legos version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
claudiogonzalezg
 
Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp   2 - generalidades version 2016Rcp   2 - generalidades version 2016
Rcp 2 - generalidades version 2016
claudiogonzalezg
 
CN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientosCN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientos
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
claudiogonzalezg
 
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux   15 - trauma-generalidadesP aux   15 - trauma-generalidades
P aux 15 - trauma-generalidades
claudiogonzalezg
 
Medicina legal asfixiologia
Medicina legal asfixiologiaMedicina legal asfixiologia
Medicina legal asfixiologia
andreazammur
 
P aux 1- generalidades
P aux   1- generalidadesP aux   1- generalidades
P aux 1- generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux   14 - hemorragias 3 - internas y shockP aux   14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
claudiogonzalezg
 
CN-01-La materia
CN-01-La materiaCN-01-La materia
CN-01-La materia
claudiogonzalezg
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
josejbustos
 
Primeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio naturalPrimeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio naturaljabatona
 
Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
claudiogonzalezg
 
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux   16 - trauma-fracturasP aux   16 - trauma-fracturas
P aux 16 - trauma-fracturas
claudiogonzalezg
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
claudiogonzalezg
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
claudiogonzalezg
 
PAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picadurasPAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picadurasclaudiogonzalezg
 

Destacado (20)

Rcp 1 - para legos version 2016
Rcp   1 - para legos version 2016Rcp   1 - para legos version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
 
Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp   2 - generalidades version 2016Rcp   2 - generalidades version 2016
Rcp 2 - generalidades version 2016
 
CN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientosCN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientos
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
 
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux   15 - trauma-generalidadesP aux   15 - trauma-generalidades
P aux 15 - trauma-generalidades
 
Medicina legal asfixiologia
Medicina legal asfixiologiaMedicina legal asfixiologia
Medicina legal asfixiologia
 
P aux 1- generalidades
P aux   1- generalidadesP aux   1- generalidades
P aux 1- generalidades
 
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux   14 - hemorragias 3 - internas y shockP aux   14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
 
CN-01-La materia
CN-01-La materiaCN-01-La materia
CN-01-La materia
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
Primeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio naturalPrimeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio natural
 
Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1Principios didácticos de la educación física - 1
Principios didácticos de la educación física - 1
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
 
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux   16 - trauma-fracturasP aux   16 - trauma-fracturas
P aux 16 - trauma-fracturas
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
 
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
 
El juego - 1
El juego - 1El juego - 1
El juego - 1
 
PAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picadurasPAUX - mordeduras y picaduras
PAUX - mordeduras y picaduras
 

Similar a Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
David Reina Botello
 
Ahogamiento y semiahogamiento
Ahogamiento y semiahogamientoAhogamiento y semiahogamiento
Ahogamiento y semiahogamiento
Jonathan José Refunjol
 
Reanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar AhogamientoReanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar AhogamientoAsis Nasseri
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersiongerardo
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Clase de ahogamiento
Clase de ahogamientoClase de ahogamiento
Clase de ahogamiento
Sergio Butman
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
Ahogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersionAhogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersion
Pepe Casilla Bravo
 
Presentacion ahogamiento problemas respiratorios
Presentacion ahogamiento problemas respiratoriosPresentacion ahogamiento problemas respiratorios
Presentacion ahogamiento problemas respiratorios
Belen Gomez
 
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptxSINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
LarissaQuintero4
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
Angelica Parra
 
ASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptxASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptx
ErnestoCarrasco17
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
JuniorCondori4
 

Similar a Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado (20)

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Ahogamiento y semiahogamiento
Ahogamiento y semiahogamientoAhogamiento y semiahogamiento
Ahogamiento y semiahogamiento
 
Reanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar AhogamientoReanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
Reanimacion CardioPulmonar Ahogamiento
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
 
Clase de ahogamiento
Clase de ahogamientoClase de ahogamiento
Clase de ahogamiento
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
Ahogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersionAhogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersion
 
Ahogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersionAhogamiento por inmersion
Ahogamiento por inmersion
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Sumersión
Sumersión Sumersión
Sumersión
 
Presentacion ahogamiento problemas respiratorios
Presentacion ahogamiento problemas respiratoriosPresentacion ahogamiento problemas respiratorios
Presentacion ahogamiento problemas respiratorios
 
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbonoAhogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
 
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptxSINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
 
ASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptxASFIXIA.pptx
ASFIXIA.pptx
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 

Más de claudiogonzalezg

Rcp 6 - variaciones en rcp
Rcp   6 - variaciones en rcpRcp   6 - variaciones en rcp
Rcp 6 - variaciones en rcp
claudiogonzalezg
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2claudiogonzalezg
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1claudiogonzalezg
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2claudiogonzalezg
 
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
claudiogonzalezg
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
claudiogonzalezg
 
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
P aux   12 - hemorragias  1 - generalidadesP aux   12 - hemorragias  1 - generalidades
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicaciónP aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
claudiogonzalezg
 
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoríaP aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
claudiogonzalezg
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
claudiogonzalezg
 
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
P aux   8 - apósitos y vendajes 2P aux   8 - apósitos y vendajes 2
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
claudiogonzalezg
 
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
P aux   7 - apósitos y vendajes 1P aux   7 - apósitos y vendajes 1
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
claudiogonzalezg
 
P aux 6 - conciencia-causas 2
P aux   6 - conciencia-causas 2P aux   6 - conciencia-causas 2
P aux 6 - conciencia-causas 2
claudiogonzalezg
 
P aux 5 - conciencia-causas 1
P aux   5 - conciencia-causas 1P aux   5 - conciencia-causas 1
P aux 5 - conciencia-causas 1
claudiogonzalezg
 
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
claudiogonzalezg
 
Rcp 1 - generalidades
Rcp   1 - generalidadesRcp   1 - generalidades
Rcp 1 - generalidades
claudiogonzalezg
 

Más de claudiogonzalezg (17)

Rcp 6 - variaciones en rcp
Rcp   6 - variaciones en rcpRcp   6 - variaciones en rcp
Rcp 6 - variaciones en rcp
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
 
Ed sanit 2 - nutrición-1
Ed sanit   2 - nutrición-1Ed sanit   2 - nutrición-1
Ed sanit 2 - nutrición-1
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
 
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
 
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
P aux   12 - hemorragias  1 - generalidadesP aux   12 - hemorragias  1 - generalidades
P aux 12 - hemorragias 1 - generalidades
 
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicaciónP aux   11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
P aux 11 - trauma raquimedular 2 - aplicación
 
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoríaP aux   10 - trauma raquimedular 1 - teoría
P aux 10 - trauma raquimedular 1 - teoría
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
 
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
P aux   8 - apósitos y vendajes 2P aux   8 - apósitos y vendajes 2
P aux 8 - apósitos y vendajes 2
 
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
P aux   7 - apósitos y vendajes 1P aux   7 - apósitos y vendajes 1
P aux 7 - apósitos y vendajes 1
 
P aux 6 - conciencia-causas 2
P aux   6 - conciencia-causas 2P aux   6 - conciencia-causas 2
P aux 6 - conciencia-causas 2
 
P aux 5 - conciencia-causas 1
P aux   5 - conciencia-causas 1P aux   5 - conciencia-causas 1
P aux 5 - conciencia-causas 1
 
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
 
Rcp 1 - generalidades
Rcp   1 - generalidadesRcp   1 - generalidades
Rcp 1 - generalidades
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado

  • 3. ACCIDENTE ACUÁTICO El ahogamiento representa sólo una de cada 20 muertes relacionadas con el agua Otras causas:  Clavados  Exploración de aguas profundas  Accidentes en botes  Esquí acuático  Accidentes en vehículos de motor 3
  • 4. Ahogamiento Muerte por asfixia debida a la inmersión o en el curso de 24hs posteriores Casi-ahogamiento Accidente por inmersión, con compromiso respiratorio y sobrevida de al menos 24 hs 4
  • 5. AHOGAMIENTO Y CASI-AHOGAMIENTO  No requiere grandes volúmenes de agua  Un adulto puede ahogarse en unos cuantos centímetros de agua  Un infante puede ahogarse en balde de 20 litros, en una bañera o en el W.C. 5
  • 6. 6
  • 7. CAUSAS PRINCIPALES  Fatiga dentro del agua  Pérdida de control y ser arrastrado hacia aguas profundas  Pérdida del soporte (bote que se hunde)  Atrapamiento mientras se está en el agua  Uso de drogas o alcohol antes de meterse al agua 7
  • 8. CAUSAS PRINCIPALES  Convulsivar dentro del agua  Decisiones equivocadas o juicios inadecuados al estar en el agua  Hipotermia  Trauma  Accidente en un clavado o en el buceo 8
  • 9. FACTORES DETERMINANTES DE MORBI-MORTALIDAD I  Edad avanzada  Tiempo de Inmersión  Agua: Temperatura Tonicidad Contaminación  SyS  Lesiones asociadas (trauma raqui-medular)  Lucha en el agua (mar, ríos, presas, etc) 9
  • 10. FACTORES DETERMINANTES DE MORBI-MORTALIDAD II  Co-ingestantes (alcohol, sedantes, etc)  Alteraciones subyacentes de salud (cardiopatías, apilepsia, etc)  Tipo de rescate  Características de la reanimación y respuesta inicial 10
  • 12. SECUENCIA DEL AHOGAMIENTO TIEMPOS SUCESOS 1° T – LUCIDO 1-5’ •Inmovilización diafragmática involuntaria •Reflejo : •Estornudo: por agua en la nariz •Deglutorio: náuseas y vómitos •Fatiga e hipoxia 2° T – INCONCIENTE 1’ •Pérdida de la conciencia •Movimientos respiratorios desordenados •Convulsiones 3° T – MUERTE 15-30” •Hundimiento •Cese respiratorio  cese cardíaco 12 •Relajación de esfínteres
  • 13. ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 1 Sorpresa, en la cual la víctima intenta mantener la cabeza fuera del agua, con inhalaciones profundas y movimientos de los brazos hacia abajo. Al sumergirse hay pánico y movimientos desesperados para salir a la superficie.
  • 14. ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 2 La víctima lucha para mantenerse a flote mientras hiperventila, lo cual puede resultar en flotación negativa. Cuando el cansancio llega a su límite cesa la lucha y empieza la asfixia 14
  • 15. ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 3 Ocurre la inmersión y se inicia el reflejo de apnea. La urgencia por ventilar se vuelve más y más fuerte mientras la víctima consume el resto oxígeno disponible del aire remanente en sus pulmones. El CO2 se acumula en la sangre y estimula el centro respiratorio, a la vez que la inhalación del agua es inevitable 15
  • 16. ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 4 Después de 2 o 3 minutos, la combinación de falta de oxígeno y la fuerte urgencia de ventilar, causada por la acumulación de dióxido de carbono, provoca que la víctima efectúe movimientos ventilatorios bajo el agua. En sucesión rápida hay tos, ingestión e inhalación del agua y perdida del conocimiento 16
  • 17. ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 5 El individuo, aunque inconsciente, inicia el reflejo de tragar agua para prevenir la entrada de agua a los pulmones, por lo que muchas víctimas tendrán el estómago lleno de agua. El aire residual escapa y es reemplazado por agua 17
  • 18. ETAPAS O FASES DEL AHOGAMIENTO - 6 A medida que el oxígeno se consume, la urgencia por respirar es mayor. El reflejo de tragar permite una ventilación profunda. El agua entra a los pulmones, lo que provoca que el individuo tenga flotabilidad más negativa, mientras intenta ventilar estando inconsciente. Sigue un estado de inconciencia profunda, convulsiones, paro respiratorio, insuficiencia cardiaca y muerte. 18
  • 19. GRADOS DE AHOGAMIENTO POSIBILIDAD DE ÓBITO 1- NADA O 2- ALGO DE ESPUMA 3- MUCHA ESPUMA 12 4- EN NARIZ Y BOCA 5- PARO RESPIRATORIO 25 6- PARO CARDÍACO 98 19
  • 20. CADÁVER POR AHOGAMIENTO  Párpado y boca abiertas  Ojos fijos, sin brillo  Erección de folículos pilosos (piel anserina o de gallina)  Enfriamiento  “hongo” de espuma en boca/naríz 20
  • 21. 21
  • 22. TIPOS DE AHOGAMIENTO  Húmedo o clásico: Hubo aspiración de agua +++ frecuente (80-90%) + en adultos  Seco: Por laringoespasmo Sin aspiración de agua - - - (10-20%) ++ en niños 22
  • 23. ESTADÍSTICAS  140.000 – 150.000 personas por año  7% de muertes accidentales en < 1 año  17% de 1-4 años (3ª causa de muerte)  12-14% en > 4 años 23
  • 24. HIPOXEMIA  Carácter progresiva  Afecta todos los tejidos del organismo  Gravedad proporcional a la duración de la inmersión  Responsable de secuelas neurológicas y fallecimiento 24
  • 25. HIPOTERMIA  Mecanismo complejo  Efecto protector sobre SNC si precede a la hipoxia  Hay descriptas recuperaciones post inmersiones de hasta 66’ en agua a 5°C  Hay descriptos fallecimientos por afectación cardíaca por baja temperatura del agua 25
  • 26. 26
  • 27. HIPOTERMIA EN NIÑOS Sumergimiento en agua < 20°C Reflejo de buceo de mamíferos Apnea Bradicardia Vasoconstricción lecho vascular periférico y redistribución de flujo a corazón y cerebro Protección neurológica limitada 27
  • 28. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS POR INMERSIÓN  Secundarias a hipoxia  Relacionada con pronóstico y morbi-mortalidad  Anoxia mínima 5-10’  lesiones irreversibles (se puede prolongar por hipotermia) 28
  • 29. FENÓMENOS DESENCADENADOS POR INMERSIÓN Hipoxemia Acidosis Disfunción miocárdica Inestabilidad eléctrica Paro cardíaco Isquemia SNC LESIÓN NEUROLÓGICA 29
  • 30. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS  Simil encefalopatías hipóxico-isquémicas Durante el episodio hipóxico inicial En fase de vasodilataión y re-perfusión post-tratamiento  En corteza, hipocampo y cerebelo: Edema cerebral citotóxico Areas de necrosis local Edema mitocondrial 30
  • 31. HIDROCUSIÓN / SHOCK TERMODIFERENCIAL 31
  • 32. DEFINICIONES  Por contacto brusco de piel y sistema respiratorio con agua fría Requiere:  Temperatura del agua < 18°C  Exposición solar prolongada  Hipertermia  Intenso ejercicio físico expuesto al sol 32
  • 33. PROVOCA . . .  Sopor h/ paro cardíaco  Vértigo  Cefalea  Prurito y enrojecimiento de piel  ⇓ agudeza visual  Erección de folículos pilosos 33
  • 35. SUCESOS IMPORTANTES  Lavado del surfactantes  edema pulmonar no cardiogénico AGUA DULCE = AGUA SALADA  ¡¡ temperatura del agua !!  Contaminantes  neumonía secundaria  Lesiones 2ª neurológicas por hipoxia e isquemia 35
  • 36. DE TODOS MODOS . . . 36
  • 37. AGUA SALADA (hipertónica) PULMON Lavado surfactante Agua y sangre EDEMA AGUDO PULMONAR Alteración Ventilación/Perfusión HIPOXIA T. DIGESTIVO Salida de plasma HIPOVOLEMIA SHOCK HIPOVOLÉMICO 37
  • 38. AGUA DULCE (hipotónica PULMÓN Lavado surfactante Colapso alveolar Alteración ventilación/perfusión HIPOXIA T. DIGESTIVO Agua dulce a circulación HIPERVOLEMIA Dilución Na+ ⇓ Na ⇓ transportador Na/Ca ⇑ Ca intracelular ⇑ contractilidad muscular Hemólisis ARRITMIA CARDÍACA FV PARO CARDÍACO ⇑ K+ ⇓ potencial de reposo ⇑exitabilidad 38
  • 40. AHOGAMIENTO A SALADA PULMON EAP HIPOXIA T DIGEST HIPOVOLEMIA SHOCK HIPOVOLEMICO A DULCE PULMON HIPOXIA T DIGEST HIPERVOLEMI A ⇓ Na ARRITMIA FV PARO CARDÍACO ⇑ K+ 40
  • 41. SALVEDAD  Esta diferenciación se ve en animales de experimentación  Pacientes con casi-ahogamiento no es tal  Se necesitarían grandes aspiraciones de líquido En ambas situaciones…  IR  Shut intrapulmonares D-I  Alteración ventilación/perfusión  ⇑ resistencia de VA pequeñas 41
  • 42. FENÓMENOS PULMONARES POR INMERSIÓN  Pérdida de surfactante  Vasoconstricción de circulación pulmonar  Hipertensión pulmonar  Hiperreactividad bronquial  Atelectasias 42
  • 43. FENÓMENOS PULMONARES POR INMERSIÓN  Edema pulmonar post-obstructivo (espasmo laríngeo)  Pulmón neurogénico (por inestabilidad autonómica  Secundarias a aspiración de agua contaminada o contenido gástrico: Neumonías, abscesos pulmonares Neumonitis química 43
  • 44. CONCLUSIONES IMPORTANTES  No intentar sacar agua del pulmón  Si O2  Prevenir broncoaspiración 44
  • 47. 1. Asintomático 2. Sintomático: Signos vitales estables o alterados… Hipotermia Taquicardia / bradicardia taquipnea 47
  • 48. 1. Asintomático 2. Sintomático: Signos vitales estables o alterados… Hipotermia Taquicardia / bradicardia taquipnea 3. Paro cardio-respiratorio: Apnea Asistolia Taquicardia ventricular / fibrilación Bradicardia severa Sindrome de inmersión 48
  • 49. SÍNDROME DE INMERSIÓN  Es aquel que provoca la muerte de una manera súbita  Por parada cardíaca  Tras la inmersión en agua fría  Observada ocasionalmente en adultos jóvenes.  Se atribuye a un cuadro vaso-vagal  Desencadenado por el impacto del agua en la nuca o en la faringe 49
  • 50. 1. Asintomático 2. Sintomático: Signos vitales estables o alterados… Hipotermia Taquicardia / bradicardia taquipnea 3. Paro cardio-respiratorio: Apnea Asistolia Taquicardia ventricular / fibrilación Bradicardia severa Sindrome de inmersión 4. Muerto: por signos… Inmediatos Mediatos o alejados 50
  • 52. Sospechar una posible lesión espinal si se trata de un accidente por un clavado en aguas poco profundas No retirar al paciente del agua hasta que se le aplique un collarín y se coloque en la tabla larga 52
  • 53. 53
  • 55. TTO/ INICIAL  Tratar a todos los pacientes como casi-ahogamiento, nunca asumir que el paciente ya se ha ahogado  Si no sospecho trauma raqui-medular  posición lateral de seguridad  Si dificultad ventilatoria  semisentado  Manejar trauma asociado  Transportar lo antes posible  Exploración física completa 55
  • 56. EVALUACIÓN CONTÍNUA  Preservar temperatura corporal  Explorar de forma detallada por lesiones adicionales  Alerta a la posibilidad de paro cardiaco o respiratorio  Reevaluar los signos vitales 56