SlideShare una empresa de Scribd logo
C
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
CAMPUS VILLAHERMOSA
MAESTRIAEN ADMINISTRACIONDE PROCESOS INDUSTRIALES
Catedrático:
Mtro. Julio Horacio Figueroa Meza
Materia:
Seguridad e Higiene Industrial
Actividad:
Condiciones ambientales y atmosféricas del trabajo
Presenta:
Ing. José Manuel de la Cruz Castro
Villahermosa, Tabasco.
2
Contenido
Condiciones ambientales de trabajo.......................................................................................... 3
Iluminación........................................................................................................................... 3
Ruido.................................................................................................................................... 7
Condiciones atmosféricas de trabajo......................................................................................... 9
Temperatura......................................................................................................................... 9
Humedad.............................................................................................................................11
3
Condiciones ambientales de trabajo
Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se
encuentra cuando ocupa un cargo en la organización. El ambiente físico que rodea al empleado
desempeña un cargo.
El trabajo de las personas está influido por tres grupos de condiciones:
 Condiciones ambientales de trabajo: Iluminación, temperatura, ruido, entre otros.
 Condiciones de tiempo: Duración de la jornada de trabajo, horas extra, periodos de
descanso, entre otros.
 Condiciones Sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente
o clima laboral (Organización informal, Estatus).
ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
Los tres elementosde mayorimportanciade las condicionesambientalesson:iluminación,ruidoy
condiciones atmosféricas.
Iluminación
Evaluarlosnivelesde iluminacióncorrectosparapoderestablecerunosrequerimientosóptimosen
todasy cada una de lasáreas en loscentrosde trabajoes obligaciónde lasempresas,opatrones,y
está recogido en la normativa vigente NOM 025-STPS-2008 de la Secretaría del Trabajo. Dicha
normativa busca controlar que exista una correcta iluminación en los centros laborales para un
correcto desempeño de las funciones de cada trabajador, en un ambiente seguro y saludable.
La normativacontemplalasobligacionesque tienelaempresaoel patrónrespectoalascondiciones
de iluminación de los centros de trabajo. Algunas de ellas son:
 Controlar los niveles de iluminación óptimos en las áreas de trabajo, de acuerdo con lo
estipulado por la normativa (Tabla 1) Dependiendo del lugar donde se lleven a cabo las
tareas, la iluminaciónpuede ir de los 20 luxes como puede ser en las zonas al aire libre
(patios o estacionamientos) hasta los 2,000 luxes en actividades en las que se requiera un
altogradode especializaciónenladistincióndedetalles(dentrode talleresdonde setrabaje
con piezas pequeñas y por periodos muy prolongados)
 Efectuar el reconocimientode lascondicionesde iluminaciónde lasáreas y los puestosde
trabajo.
 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite,los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.
 Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de
trabajo.
 Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las
áreas, actividades o puestos de trabajo.
 Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos que puede provocar
undeslumbramientoounniveldeficiente de iluminaciónensusáreaso puestosde trabajo.
 Practicar exámenesconperiodicidadanual de agudezavisual,campimetríayde percepción
de coloresa lostrabajadoresque desarrollensus actividadesenáreasdel centrode trabajo
que cuenten con iluminación especial.
4
 Llevar a cabo un programa de mantenimientopara las luminarias del centro de trabajo,
incluyendolossistemasde iluminaciónde emergencia, segúnloestablecidoenel Capítulo
11 de la NOM-025-STPS-2008.
 O Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas donde la
interrupciónde lafuente de luz artificial represente unriesgoenla tarea visual del puesto
de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran.
Si tras realizar la medición, la empresa observa que hay poca luz en las áreas de trabajo según lo
que estipula la normativa, deberá adoptar las medidas de control necesarias para dar
mantenimiento a las luminarias o modificar el sistema de iluminación o su distribución.
Tambiénse debede contemplarinstalariluminacióncomplementariaolocalizadadonde serequiera
más cantidad de luz, evitando el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador. Es
necesario seleccionar un fondo visual adecuado para las actividades de los trabajadores; hay que
evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, así como las zonas donde
existan cambios bruscos de iluminación.
5
Actualmente seencuentranvigenteslassiguientesnormasque regulanlailuminaciónenloscentros
de trabajo.
 NOM058 SCFI1999. Productoseléctricos -balastrosparalámparasde descargaeléctricaen
gas- Especificaciones de Seguridad
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de seguridad que deben cumplir los
balastos para lámparas de descarga eléctrica en gas, con el propósito de prevenir y eliminar los
riesgosparala inocuidadcorporal de losusuariosyparala conservaciónde susbienes.Lanormaes
aplicable parabalastosque operancontensiónde líneamonofásicaobifásicade circuitoabiertode
2000 Vrcm* o menores, en base a lo descrito en la NOM 001 SEDE. La tensión nominal de
alimentaciónde losbalastrosdebe serunao más de las siguientes: 120 V, 127 V, 220 V, 240 V, 254
V,277 V, 440 V,480 V c.a.,con variacionesmomentáneasde +/- 10%, 60 Hz y en corriente directa
hasta 24 V c.d. Esta Norma aplica para los balastos electrónicos que pueden operar dentro de
intervalo continuo de tensionesde alimentación, siempre que éste contemple una o varias de las
tensiones arriba mencionadas.
 NOM-064-SCFI-2000. Productos eléctricos -luminarias para uso en interiores y exteriores-
Especificaciones de seguridad y métodos de prueba
Esta NOMestablece losrequisitosde seguridadylosmétodosde pruebaaplicablesalosluminarios
para interiores y exteriores. Es aplicable a los luminarios tipo interior y exterior, con lámparas ya
seanfluorescentes,de descargade altaintensidad,de tungsteno-halógeno,ode vaporde sodiode
baja presión. No aplica para luminarios de señalización, exhibidores portátiles, sumergibles, para
aplicaciones terapéuticas, para alumbradode emergencia, para equipos instalados en dispositivos
de alumbrado en c.d menores a 24 V nominales y para áreas clasificadas o peligrosas.
 NOM-025-STPS-2008. Condiciones de Iluminación en los centros de trabajo
Esta Norma Oficial tiene como objetivo principal que loscentros laboralescuenten con los niveles
de iluminación idealespara un correcto desempeño de las funciones de cada trabajador, en un
ambiente seguroysaludable. Suúltimamodificaciónse publicóenel DiarioOficialde laFederación
el 20 de agosto de 2015.
 NOM-017-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas
fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba
La Norma establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas fluorescentes compactas
autobalastradas (LFCA), así como las especificaciones de seguridad al usuario y los métodos de
pruebaaplicablesparaverificardichasespecificaciones.Asimismo,establece eltipode información
que debenllevarlosproductosobjetode estaNormaOficialMexicanaque se comercialicendentro
del territoriode losEstadosUnidosMexicanosyde igual forma,atiendelanecesidadde que dichos
productos propicien el uso eficiente y el ahorro de energía. La norma aplica a todas las lámparas
fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) sin envolvente, con envolvente y con reflector
integrado, con base Edison E-12, E-14, E-26, E-27, E-39, E-40 y con base tipo bayoneta B-22, en
tensiones de alimentación de 100 V a 277 V c.a. y 50 Hz o 60 Hz, que se fabriquen,importen o
comercialicen en el territorio nacional.
6
La Norma excluye a las lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) que incorporan
en el cuerpo de la misma accesorios de control tales como fotoceldas, detectores de movimiento,
radio controles, o atenuadores de luz. Así mismo, quedan excluidas las lámparas fluorescentes
compactas modulares.
 NOM-028-ENER-2010. Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y
métodos de prueba
Esta Norma aplicapara las lámparasde usogeneral para la iluminaciónde lossectoresresidencial,
comercial, servicios, industrial y alumbrado público (todas aquellas lámparas de descarga en alta
intensidad, fluorescentes compactas autobalastradas, fluorescentes lineales, incandescentes,
incandescentesconhalógenosyluzmixta) que se comercialicenenel territorionacional.Laúltima
modificación fue presentada el 6 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.
 NOM-030-ENER-2012, Eficacia luminosa de lámparas de diodos emisores de luz
Se publicóel 5de juniode2012enel DiarioOficial delaFederaciónypresentalainformacióntécnica
esencial que debe portar el producto. Esta Norma busca asegurar que los productos de LEDs
propicienel usoeficiente yel ahorrode energía.Aplicapara todaslas lámparascon LED integradas
omnidireccionalesydireccionales,quese destinenparailuminacióngeneral,entensioneseléctricas
de alimentación de 100 V a 277 V c. a. y 50 Hz o 60 Hz, que se fabriquen o importen para ser
comercializadasenMéxico.Noaplicaparaluminarios,módulosylámparasLEDcontensióneléctrica
de operación igual o menor a 24 V.
 NOM-031–ENER-2012, Eficiencia energética para luminarios con diodos emisores de luz
destinadosavialidadesyáreasexteriorespúblicas.Especificaciones y métodos de prueba
Esta Normaestablece especificacionessobre eficacialuminosaparaluminariosconLEDsdestinados
a vialidades y áreas exteriores públicas, así como los métodos de prueba para su verificación.
Además establece las características técnicas acordes con el uso destinado que deben llevar los
productosque se comercializandentrode México,y del mismomodoatiende lanecesidadde que
dichosproductospropicienel usoeficiente yel ahorroenergético.Noaplicapara las lámparascon
LEDs de base roscada y a los luminarios con tensión eléctrica de operación igual o menor a 48 V.
Tampocoaplicapara losluminariosparaalumbradode exterioresque cuentenconuna omásde las
siguientescaracterísticas:decorativos,ornamentales,conemisiónde luzcambiante de colores,luz
monocromática (verde, rojo, amarillo, azul, etc.), para empotrar en piso, destinados a ser usados
bajo el agua, o para señalización.
7
Ruido
El ruidose consideraun sonidoo barulloindeseable.El sonidotiene doscaracterísticasprincipales:
frecuencia e intensidad. La frecuencia es el número de vibraciones por segundo emitidas por la
fuente de sonido, y se mide en ciclos por segundo (cps). La intensidad del sonido se mide en
decibelios (db). La evidencia y las investigaciones realizadas muestran que el ruido no provoca
disminución en el desempeño del trabajo. Sin embargo, la principal influencia del ruido sobre la
salud del empleado y principalmente sobre su audición es poderosa. La exposición prolongada a
elevadosnivelesde ruidoproduce,deciertamanera,pérdidadeaudiciónproporcional al tiempode
exposición. En otras palabras, cuanto mayor sea el tiempo de exposición al ruido, mayor será el
grado de pérdida de adición.
El efecto desagradable de los ruidos depende de:
 La intensidad del sonido.
 La variación de los ritmos o irregularidades.
 La frecuencia o tono de los ruidos.
En México está regulada por la NOM-11-STPS-2001
El objetivo de la NOM-011-STPS-2001:
Es establecer las medidas para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajodonde se genere ruidoque,porsuscaracterísticas,nivelesytiempode acciónseancapaces
de alterarlasaludde lostrabajadores,asícomolacorrelaciónentrelosnivelesmáximospermisibles
de ruido y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo.
Alcance
La normaesobligatoriaenloscentrosde trabajoenlosque existaexposicióndel trabajadoraruido.
Técnicamente el ruido es un tipo de energía de los procesos o actividades, que se propaga en el
ambiente en forma de ondulatoria compleja, desde el origen productor hasta el receptor, a una
velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y entorno físico, pero
cualquier sonido que sea desagradable, es ruido.
En unambiente de trabajodondese laboracondiferentesequipos,herramientasyotrosaccesorios
que son generadores de vibraciones que dependiendo de su acústica y frecuencia pueden ser un
factor de estrés, de aquí la importancia de un estudio que demuestre que el diseño del lugar de
trabajo es adecuado y seguro para el desempeño de las actividades a realizar. Por lo que en esta
investigaciónse analizarael comportamientodel ritmocardíaco expuestoendiferentesnivelesde
ruidoy horarios distintosde unajornadalaboral.Usando el diseñode experimentosparaobservar
e identificar las causas de los cambios en la respuesta de salida del proceso.
Cabe señalarque laNOM-080-STPS-1993se aplicaenaquelloscentrosde trabajodondese requiera
determinarel nivel sonorocontinuoequivalente,al que se exponenlostrabajadorespor motivoo
en ejercicio de su trabajo.
8
El ruido industrial esconsideradounfactor que perturbael trabajo,el sueñoy la comunicaciónde
los seres humanos, provocando daños en la audición y reacciones psicológicas, fisiológicas y
patológicas.
Actualmente existe una mayor importancia por regular el ruido en los centros de trabajo,
desafortunadamente existe desconocimientoyfaltade institucionesque ayudenalosempresarios
a regular esta situación.
Dentrode ergonomíase define al ruidocomoel sonidonodeseadoylostiposde ruidospuedenser
constantes o intermitentes, así como de diferente magnitud, dependiendo de estopueden ser los
riesgos de trabajo que incluyen estrés y monotonía laboral, cargas de trabajo, horas de trabajo,
entre las más importantes.
El ruidocomoel sonidose expresaendecibelesyse midenconinstrumentosllamadossonómetros.
La exposición por largos periodos a ruido intenso, no solo provoca sordera, aumenta tambiénlos
accidentes.
Cumplir con la norma evita el daño a los trabajadores expuestos.
Estudio del sonido:
El estudiodel sonidoesllamadoacústicaycubre todosloscamposde laproducción,propagacióny
recepción del sonido y así mismo las técnicas para su evaluación y control.
Equipo para detectar las ondas sonoras:
El sonómetro es un instrumento diseñado para responder a un sonido en aproximadamente la
misma forma en que lo hace el oído humano, un sonómetro consiste en cinco bloques que son:
Micrófonoel cual convierte lasseñalesacústicaseneléctricas,unpreamplificadorel cual amplifica
las señalesmuypequeñasque generael micrófono,undetectorel cual convierte laseñal de forma
AC a DC, un circuito de tiempo para seleccionar la forma en que el instrumento responderá a las
señales de ruido. Un indicador que muestra las lecturas de los niveles de ruido medidos.
El cual está certificado según lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-080-STPS-
1993 y NOM-011-STPS-2001.
9
Condiciones atmosféricas de trabajo.
Las condiciones ambientas de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se
encuentracuandoocupa un cargo en la organización.Es el ambiente físicoque rodea al empleado
mientras desempeña un cargo.
Temperatura
Una de las condiciones ambientales importanteses la temperatura. Existen cargos cuyo sitio de
trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos
siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para
protegersusalud.En el otro extremo,existencargoscuyositiode trabajo exige temperaturasmuy
bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. En estos
casos extremos,lainsalubridadconstituye lacaracterísticaprincipal de estosambientesde trabajo.
En Méxicolanormaregulatoriaenaspectosde temperaturaesla NOM-015-STPS-2001,Condiciones
térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene
La cual establece lascondicionesde seguridade higiene,losnivelesytiemposmáximospermisibles
de exposición a condiciones térmicas extremas, que, por sus características, tipo de actividades,
nivel, tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.
Su campo de aplicación es en todos loscentros de trabajo del territorio nacional en losque exista
exposiciónde lostrabajadoresacondicionestérmicas,provocadasporfuentesque generenque la
temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36°C o superior a 38°C
Como se mencionó anteriormente, al escuchar de trabajos con temperaturas extremas, nos
imaginamos algo tan caliente como un volcán o tan frío como un iceberg. Pero hay que tomar en
cuentaque el cuerponecesitaestaraunatemperatura de 37°Cparamantenerse estable ysinriesgo,
por lo que para lograr este propósito en el trabajo existe la NOM-015-STPS-2001, misma que
establece lasnormasde seguridade higiene, asícomolosnivelesytiemposmáximosde exposición
para actividadesquealterenlatemperaturacorporal de lostrabajadores,yaseasuperandolos38°C
o bien siendo inferiores a los 36°C.
Como bien vimos, con tan solo tener una variante de pocos grados que cambie la temperatura
corporal de los trabajadores, ya existe un riesgo importante para la salud. Hay profesiones que
presentan una condición térmica elevada, como panaderías y tortillerías, o las que utilizan hornos
de cocina,además de las que incluyengrandeshornosindustriales,porejemplo,lafundiciónolos
cuartosde calderas;mientrasque hayotrasprofesionesque contemplanunacondicióntérmicaala
baja como almacenes,cámarasde refrigeraciónolaboratoriosdonde esnecesariomantenerbajas
temperaturas.
La NOM-015-STPS-2001 también establece una serie de etapas con las que el patrón de cada
empresa,que llevaa cabo tareas de estaespecie,deberátrabajarpara garantizar la seguridadyel
buen desarrollo de las actividades de sus empleados.
Dichasetapassonbastante especialesycompletas,peroporahorasólolasdescribiremosagrandes
rasgos a continuación:
Reconocimiento
10
Identificar las fuentes que generen condiciones térmicas extremas.
Determinar si las fuentes se ubican en un lugar cerrado o abierto y si existe ventilación natural o
artificial.
Elaboraruna relacióndel trabajador,incluyendoáreas,puestosde trabajo,tiemposyfrecuenciade
la exposición.
Describir las actividades y ciclos de trabajo de cada puesto de trabajo.
Evaluación
Aplicar el procedimiento de evaluación para las condiciones térmicas extremas encontradas.
Medir la temperatura axilar del trabajador al inicio y al término de cada ciclo de exposición.
Registrar, por cada trabajador expuesto a condiciones térmicas extremas, datos como el área,
condición térmica, tiempo y ciclos de exposición, actividades específicas, equipo de protección,
entre otros.
Control
Cuandoel resultadodel índice de temperatura,el régimende trabajo,el tiempode exposiciónola
temperaturacorporal indiquenque laexposiciónde lostrabajadoresexcede loslímitesestablecidos,
deben aplicarse las medidas de control pertinentesa fin de prevenir daños a su salud. En tanto se
establezcandichasmedidasdecontrol,lospatronesdebenadoptarmedidaspreventivasinmediatas
que garanticen que no se siga presentando este tipo de exposiciones.
Además,existenotrasdosnormasque ayudan a complementarlosobjetivosque buscaestaNOM:
la NOM-017-STPS-2001 que regulael equipode protecciónpersonal,considerandolaselección,su
uso apropiado y el correcto manejo en cada centro de trabajo; y la NOM-026-STPS-1998, la cual
vigila el control de señales y colores correspondientes a la seguridad e higiene, así como la
identificación de riesgos por fluidos conducidos a través de tuberías.
11
Humedad
La Humedades consecuenciadel altogradode contenidohigrométricodel aire.Existencondiciones
de elevada humedad en el sitio de trabajo, como en el caso de la mayoría de los telares, que
requieren alta graduación higrométrica para el tratamiento de los hilos. No obstante, existen
condicionesambientalesde pocaoningunahumedad,comoenel casodelas industrias decerámica,
donde el aire se denomina "seco". En estos casos extremos, la insalubridad constituye la
característica principal.
Las condiciones climáticas no aptas para los empleados pueden degradar el medio ambiente de
trabajo afectandoel rendimientofísicoymental de lostrabajadoresy provocandoposiblesriesgos
de accidentes. Las situaciones de malestar pueden generarse en ambientes muy fríos o muy
calientes.
Se pueden emplear sistemasde control de temperatura para mantenerla constante (alrededor de
37ºC). La organizacióntiene queencontrarunequilibrioentrelatermogénesis(producciónde calor)
y la termólisis(pérdidade calor).La termorregulaciónesla capacidad que tiene el organismopara
regular su temperatura con respecto a la del medio ambiente.
Cuando el ambiente climático es demasiado restrictivo y el sistema de control es insuficiente, el
calor puede constituir un riesgo de hipertermia (rápida elevación de la temperatura corporal),
mientras que el frío puede provocar en casos extremos la hipotermia (disminución anormal de la
temperatura corporal). Es importante que la empresa identifique los riesgos de trabajar en
condiciones y situaciones de frío o calor que pueden afectar a sus empleados. La empresa debe
conocerla carga climáticaimpuesta a los trabajadores para desarrollar una protección adecuada.
El ambiente climático puede estar condicionado a la temperatura ambiente, los materiales de
construcciónde lasoficinas,lahumedady la ventilación.Estascondicionesinteractúanentre sí,es
decir, si existe alto grado de humedad, el calor se percibirá más que la temperatura real, de tal
manera que podemos instalar un sistema de ventilación. Igualmente, si hay corriente de aire, la
temperatura parece menor y no es necesario el sistema de ventilación, pero sí de bloqueo de
corriente en temporada fría para evitar enfermedades respiratorias.
La temperatura inadecuada provocará desde estrés e incomodidad hasta lesiones graves.
Por último, cualquier aspecto relacionado con la salud y el bienestar en el trabajo impactará
directamente sobre la productividad de la fuerza laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
maria_beatriz23
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUDUNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
Genesis Acosta
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
DeiviGonzalez3
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
stliz
 
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJOESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
U3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercadosU3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercados
Brenda Pasillas
 
6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras
leonelosva
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
Monitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
smantharck
 
Factores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industrialesFactores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industriales
Glendis Vanessa Mantilla Garcia
 
Sistema hombre maquina
Sistema hombre maquinaSistema hombre maquina
Sistema hombre maquina
car_bet8
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Gerardo Gonzalez
 
Graficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinitaGraficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinita
Jose Rafael Estrada
 
DISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptx
DISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptxDISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptx
DISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptx
JuanLuisCastilloCrdo
 
La etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
La etica en la mercadotecnia y sus alcances socialesLa etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
La etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
arnolddaniellopezare
 
Unidad 2 prod aplicada
Unidad 2 prod aplicadaUnidad 2 prod aplicada
Unidad 2 prod aplicada
Daniela Lozano
 
Cuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestosCuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestos
olvera_jesus10
 

La actualidad más candente (20)

Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUDUNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
 
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJOESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTO HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DE TRABAJO
 
U3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercadosU3 investigacion de-mercados
U3 investigacion de-mercados
 
6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Monitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
 
Factores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industrialesFactores de localizacion de plantas industriales
Factores de localizacion de plantas industriales
 
Sistema hombre maquina
Sistema hombre maquinaSistema hombre maquina
Sistema hombre maquina
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
 
Graficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinitaGraficas de gantt para carga infinita
Graficas de gantt para carga infinita
 
DISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptx
DISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptxDISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptx
DISEÑO ORGANIZACIONAL AMAZON.pptx
 
La etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
La etica en la mercadotecnia y sus alcances socialesLa etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
La etica en la mercadotecnia y sus alcances sociales
 
Unidad 2 prod aplicada
Unidad 2 prod aplicadaUnidad 2 prod aplicada
Unidad 2 prod aplicada
 
Cuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestosCuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestos
 

Destacado

Programa Preventivo
Programa Preventivo Programa Preventivo
Programa Preventivo
rriosbrenda
 
Tic desarrollo cognitivo
Tic desarrollo cognitivoTic desarrollo cognitivo
Tic desarrollo cognitivo
Alejandra Gimenez
 
3Com 3C63111B-AC
3Com 3C63111B-AC3Com 3C63111B-AC
3Com 3C63111B-AC
savomir
 
Workshop professores microeletricidade v3
Workshop professores microeletricidade v3Workshop professores microeletricidade v3
Workshop professores microeletricidade v3
Instituto Politécnico de Tomar
 
Test Administration, Test administration, Test-taking Strategies
Test Administration, Test administration, Test-taking StrategiesTest Administration, Test administration, Test-taking Strategies
Test Administration, Test administration, Test-taking Strategies
Sarah Cruz
 
Anatomía de la vaca, fisiología de la rumia
Anatomía de la vaca, fisiología de la rumiaAnatomía de la vaca, fisiología de la rumia
Anatomía de la vaca, fisiología de la rumia
Martin Alberto Belaustegui
 
Dissertação almeida junior a afirmação de uma subjetividad
Dissertação almeida junior   a afirmação de uma subjetividadDissertação almeida junior   a afirmação de uma subjetividad
Dissertação almeida junior a afirmação de uma subjetividad
Jefferson Geronimo
 
Adverbs of frequency
Adverbs of frequency Adverbs of frequency
Adverbs of frequency
Nataly Arriarán
 
herramientas de la comunicacion
herramientas de la comunicacionherramientas de la comunicacion
herramientas de la comunicacion
Jennifer Abdala
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Jefferson Forero Barbosa
 
Dis 110 lifespan module six mini lecture
Dis 110 lifespan module six mini lectureDis 110 lifespan module six mini lecture
Dis 110 lifespan module six mini lecture
Kelli Sinclair
 
Meninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários cópia
Meninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários   cópiaMeninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários   cópia
Meninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários cópia
Marilene Rangel Rangel
 
Cobb700 Broiler Performance & Nutrition Supplement
Cobb700 Broiler Performance & Nutrition SupplementCobb700 Broiler Performance & Nutrition Supplement
Cobb700 Broiler Performance & Nutrition Supplement
AbdelRahman Yousef
 
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
Roberto Coste
 
Judith leyster
Judith leysterJudith leyster
Judith leyster
getafista
 
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
vkanata
 
Historia y la_evolución_del_computador
Historia y la_evolución_del_computadorHistoria y la_evolución_del_computador
Historia y la_evolución_del_computador
Sandrid Vanesa
 
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 410 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
meomiu198
 
March 26, 2017
March 26, 2017March 26, 2017
March 26, 2017
triumphantlife
 

Destacado (20)

Programa Preventivo
Programa Preventivo Programa Preventivo
Programa Preventivo
 
Tic desarrollo cognitivo
Tic desarrollo cognitivoTic desarrollo cognitivo
Tic desarrollo cognitivo
 
3Com 3C63111B-AC
3Com 3C63111B-AC3Com 3C63111B-AC
3Com 3C63111B-AC
 
Workshop professores microeletricidade v3
Workshop professores microeletricidade v3Workshop professores microeletricidade v3
Workshop professores microeletricidade v3
 
Test Administration, Test administration, Test-taking Strategies
Test Administration, Test administration, Test-taking StrategiesTest Administration, Test administration, Test-taking Strategies
Test Administration, Test administration, Test-taking Strategies
 
Anatomía de la vaca, fisiología de la rumia
Anatomía de la vaca, fisiología de la rumiaAnatomía de la vaca, fisiología de la rumia
Anatomía de la vaca, fisiología de la rumia
 
Dissertação almeida junior a afirmação de uma subjetividad
Dissertação almeida junior   a afirmação de uma subjetividadDissertação almeida junior   a afirmação de uma subjetividad
Dissertação almeida junior a afirmação de uma subjetividad
 
Adverbs of frequency
Adverbs of frequency Adverbs of frequency
Adverbs of frequency
 
herramientas de la comunicacion
herramientas de la comunicacionherramientas de la comunicacion
herramientas de la comunicacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Dis 110 lifespan module six mini lecture
Dis 110 lifespan module six mini lectureDis 110 lifespan module six mini lecture
Dis 110 lifespan module six mini lecture
 
Meninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários cópia
Meninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários   cópiaMeninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários   cópia
Meninas, mulheres e mães aulas desse trimestre.juniores e primários cópia
 
Cobb700 Broiler Performance & Nutrition Supplement
Cobb700 Broiler Performance & Nutrition SupplementCobb700 Broiler Performance & Nutrition Supplement
Cobb700 Broiler Performance & Nutrition Supplement
 
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
 
Judith leyster
Judith leysterJudith leyster
Judith leyster
 
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
 
Historia y la_evolución_del_computador
Historia y la_evolución_del_computadorHistoria y la_evolución_del_computador
Historia y la_evolución_del_computador
 
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 410 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
 
March 26, 2017
March 26, 2017March 26, 2017
March 26, 2017
 

Similar a Condiciones ambientales y atmosféricas de trabajo

NOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicana
NOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicanaNOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicana
NOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicana
AlexanderLopezhernan4
 
Factibilidad estudio de ahorro energia
Factibilidad estudio de ahorro energiaFactibilidad estudio de ahorro energia
Factibilidad estudio de ahorro energia
Arturo CASTILLO
 
Higiene y seguridad Industrial.pptx
Higiene y seguridad Industrial.pptxHigiene y seguridad Industrial.pptx
Higiene y seguridad Industrial.pptx
user-123
 
Defensa TFI.pptx
Defensa TFI.pptxDefensa TFI.pptx
Defensa TFI.pptx
NoeliaBaez5
 
RETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El Ministe
RETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El MinisteRETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El Ministe
RETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El Ministe
GELVERTORRESRODRIGUE1
 
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
WilliamQuispeTicona
 
Normas >>STPS<<
Normas >>STPS<<Normas >>STPS<<
Normas >>STPS<<
Zulmy Ávila
 
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
Ud4 - riesgo laboratorio  equiposUd4 - riesgo laboratorio  equipos
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
Mferavi
 
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Steven Morales Rodriguez
 
BaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergenciaBaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergencia
Noelia Leciñena López
 
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptxCharla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
inspeccionessps
 
SISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESAS
SISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESASSISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESAS
SISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESAS
YeisonLopez36
 
Retie y retilap
Retie y retilapRetie y retilap
Retie y retilap
universidad de pamplona
 
Guia de trabajo 7, sistema autonomo practico fv
Guia de trabajo 7, sistema autonomo practico fvGuia de trabajo 7, sistema autonomo practico fv
Guia de trabajo 7, sistema autonomo practico fv
guillermo rojas
 
Planificación del mantenimiento de una empresa
Planificación del mantenimiento de una empresaPlanificación del mantenimiento de una empresa
Planificación del mantenimiento de una empresa
EDUARDO RODRÍGUEZ PORTES
 
PROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptx
PROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptxPROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptx
PROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptx
Alejandro Quiroz Paredes
 
SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx
 SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx
SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx
EDWINVLADIMIRFARFANF
 
Intensidad de luces
Intensidad de lucesIntensidad de luces
Intensidad de luces
Maxwell Altamirano
 
Programa de eficiencia Energética en Alumbrado Público
Programa de eficiencia Energética en Alumbrado PúblicoPrograma de eficiencia Energética en Alumbrado Público
Programa de eficiencia Energética en Alumbrado Público
Ecologia Medio Ambiente
 
P.luminarias
P.luminariasP.luminarias

Similar a Condiciones ambientales y atmosféricas de trabajo (20)

NOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicana
NOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicanaNOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicana
NOM-025-STPS-2008.pptx norma oficial mexicana
 
Factibilidad estudio de ahorro energia
Factibilidad estudio de ahorro energiaFactibilidad estudio de ahorro energia
Factibilidad estudio de ahorro energia
 
Higiene y seguridad Industrial.pptx
Higiene y seguridad Industrial.pptxHigiene y seguridad Industrial.pptx
Higiene y seguridad Industrial.pptx
 
Defensa TFI.pptx
Defensa TFI.pptxDefensa TFI.pptx
Defensa TFI.pptx
 
RETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El Ministe
RETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El MinisteRETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El Ministe
RETILAP 2 (1) 1.pptx HISTORIA El Ministe
 
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
 
Normas >>STPS<<
Normas >>STPS<<Normas >>STPS<<
Normas >>STPS<<
 
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
Ud4 - riesgo laboratorio  equiposUd4 - riesgo laboratorio  equipos
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
 
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
 
BaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergenciaBaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergencia
 
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptxCharla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
 
SISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESAS
SISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESASSISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESAS
SISTEMA ELÉCTRICO PARA DETERMINADAS EMPRESAS
 
Retie y retilap
Retie y retilapRetie y retilap
Retie y retilap
 
Guia de trabajo 7, sistema autonomo practico fv
Guia de trabajo 7, sistema autonomo practico fvGuia de trabajo 7, sistema autonomo practico fv
Guia de trabajo 7, sistema autonomo practico fv
 
Planificación del mantenimiento de una empresa
Planificación del mantenimiento de una empresaPlanificación del mantenimiento de una empresa
Planificación del mantenimiento de una empresa
 
PROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptx
PROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptxPROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptx
PROYECTO DE GRADO ELECTRONICA.pptx
 
SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx
 SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx
SISTEMAS DE ILUMINACION.pptx
 
Intensidad de luces
Intensidad de lucesIntensidad de luces
Intensidad de luces
 
Programa de eficiencia Energética en Alumbrado Público
Programa de eficiencia Energética en Alumbrado PúblicoPrograma de eficiencia Energética en Alumbrado Público
Programa de eficiencia Energética en Alumbrado Público
 
P.luminarias
P.luminariasP.luminarias
P.luminarias
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
Jose Manuel de la Cruz Castro
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro (20)

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
RIGPASS.pdf
 
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdf
 
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Metodologia 5s
 
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SASISOPA
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
QUE ES UN DTI
 
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Condiciones ambientales y atmosféricas de trabajo

  • 1. C UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA CAMPUS VILLAHERMOSA MAESTRIAEN ADMINISTRACIONDE PROCESOS INDUSTRIALES Catedrático: Mtro. Julio Horacio Figueroa Meza Materia: Seguridad e Higiene Industrial Actividad: Condiciones ambientales y atmosféricas del trabajo Presenta: Ing. José Manuel de la Cruz Castro Villahermosa, Tabasco.
  • 2. 2 Contenido Condiciones ambientales de trabajo.......................................................................................... 3 Iluminación........................................................................................................................... 3 Ruido.................................................................................................................................... 7 Condiciones atmosféricas de trabajo......................................................................................... 9 Temperatura......................................................................................................................... 9 Humedad.............................................................................................................................11
  • 3. 3 Condiciones ambientales de trabajo Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un cargo en la organización. El ambiente físico que rodea al empleado desempeña un cargo. El trabajo de las personas está influido por tres grupos de condiciones:  Condiciones ambientales de trabajo: Iluminación, temperatura, ruido, entre otros.  Condiciones de tiempo: Duración de la jornada de trabajo, horas extra, periodos de descanso, entre otros.  Condiciones Sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (Organización informal, Estatus). ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Los tres elementosde mayorimportanciade las condicionesambientalesson:iluminación,ruidoy condiciones atmosféricas. Iluminación Evaluarlosnivelesde iluminacióncorrectosparapoderestablecerunosrequerimientosóptimosen todasy cada una de lasáreas en loscentrosde trabajoes obligaciónde lasempresas,opatrones,y está recogido en la normativa vigente NOM 025-STPS-2008 de la Secretaría del Trabajo. Dicha normativa busca controlar que exista una correcta iluminación en los centros laborales para un correcto desempeño de las funciones de cada trabajador, en un ambiente seguro y saludable. La normativacontemplalasobligacionesque tienelaempresaoel patrónrespectoalascondiciones de iluminación de los centros de trabajo. Algunas de ellas son:  Controlar los niveles de iluminación óptimos en las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado por la normativa (Tabla 1) Dependiendo del lugar donde se lleven a cabo las tareas, la iluminaciónpuede ir de los 20 luxes como puede ser en las zonas al aire libre (patios o estacionamientos) hasta los 2,000 luxes en actividades en las que se requiera un altogradode especializaciónenladistincióndedetalles(dentrode talleresdonde setrabaje con piezas pequeñas y por periodos muy prolongados)  Efectuar el reconocimientode lascondicionesde iluminaciónde lasáreas y los puestosde trabajo.  Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite,los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.  Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo.  Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas, actividades o puestos de trabajo.  Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos que puede provocar undeslumbramientoounniveldeficiente de iluminaciónensusáreaso puestosde trabajo.  Practicar exámenesconperiodicidadanual de agudezavisual,campimetríayde percepción de coloresa lostrabajadoresque desarrollensus actividadesenáreasdel centrode trabajo que cuenten con iluminación especial.
  • 4. 4  Llevar a cabo un programa de mantenimientopara las luminarias del centro de trabajo, incluyendolossistemasde iluminaciónde emergencia, segúnloestablecidoenel Capítulo 11 de la NOM-025-STPS-2008.  O Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas donde la interrupciónde lafuente de luz artificial represente unriesgoenla tarea visual del puesto de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran. Si tras realizar la medición, la empresa observa que hay poca luz en las áreas de trabajo según lo que estipula la normativa, deberá adoptar las medidas de control necesarias para dar mantenimiento a las luminarias o modificar el sistema de iluminación o su distribución. Tambiénse debede contemplarinstalariluminacióncomplementariaolocalizadadonde serequiera más cantidad de luz, evitando el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador. Es necesario seleccionar un fondo visual adecuado para las actividades de los trabajadores; hay que evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, así como las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
  • 5. 5 Actualmente seencuentranvigenteslassiguientesnormasque regulanlailuminaciónenloscentros de trabajo.  NOM058 SCFI1999. Productoseléctricos -balastrosparalámparasde descargaeléctricaen gas- Especificaciones de Seguridad Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de seguridad que deben cumplir los balastos para lámparas de descarga eléctrica en gas, con el propósito de prevenir y eliminar los riesgosparala inocuidadcorporal de losusuariosyparala conservaciónde susbienes.Lanormaes aplicable parabalastosque operancontensiónde líneamonofásicaobifásicade circuitoabiertode 2000 Vrcm* o menores, en base a lo descrito en la NOM 001 SEDE. La tensión nominal de alimentaciónde losbalastrosdebe serunao más de las siguientes: 120 V, 127 V, 220 V, 240 V, 254 V,277 V, 440 V,480 V c.a.,con variacionesmomentáneasde +/- 10%, 60 Hz y en corriente directa hasta 24 V c.d. Esta Norma aplica para los balastos electrónicos que pueden operar dentro de intervalo continuo de tensionesde alimentación, siempre que éste contemple una o varias de las tensiones arriba mencionadas.  NOM-064-SCFI-2000. Productos eléctricos -luminarias para uso en interiores y exteriores- Especificaciones de seguridad y métodos de prueba Esta NOMestablece losrequisitosde seguridadylosmétodosde pruebaaplicablesalosluminarios para interiores y exteriores. Es aplicable a los luminarios tipo interior y exterior, con lámparas ya seanfluorescentes,de descargade altaintensidad,de tungsteno-halógeno,ode vaporde sodiode baja presión. No aplica para luminarios de señalización, exhibidores portátiles, sumergibles, para aplicaciones terapéuticas, para alumbradode emergencia, para equipos instalados en dispositivos de alumbrado en c.d menores a 24 V nominales y para áreas clasificadas o peligrosas.  NOM-025-STPS-2008. Condiciones de Iluminación en los centros de trabajo Esta Norma Oficial tiene como objetivo principal que loscentros laboralescuenten con los niveles de iluminación idealespara un correcto desempeño de las funciones de cada trabajador, en un ambiente seguroysaludable. Suúltimamodificaciónse publicóenel DiarioOficialde laFederación el 20 de agosto de 2015.  NOM-017-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba La Norma establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA), así como las especificaciones de seguridad al usuario y los métodos de pruebaaplicablesparaverificardichasespecificaciones.Asimismo,establece eltipode información que debenllevarlosproductosobjetode estaNormaOficialMexicanaque se comercialicendentro del territoriode losEstadosUnidosMexicanosyde igual forma,atiendelanecesidadde que dichos productos propicien el uso eficiente y el ahorro de energía. La norma aplica a todas las lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) sin envolvente, con envolvente y con reflector integrado, con base Edison E-12, E-14, E-26, E-27, E-39, E-40 y con base tipo bayoneta B-22, en tensiones de alimentación de 100 V a 277 V c.a. y 50 Hz o 60 Hz, que se fabriquen,importen o comercialicen en el territorio nacional.
  • 6. 6 La Norma excluye a las lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) que incorporan en el cuerpo de la misma accesorios de control tales como fotoceldas, detectores de movimiento, radio controles, o atenuadores de luz. Así mismo, quedan excluidas las lámparas fluorescentes compactas modulares.  NOM-028-ENER-2010. Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y métodos de prueba Esta Norma aplicapara las lámparasde usogeneral para la iluminaciónde lossectoresresidencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado público (todas aquellas lámparas de descarga en alta intensidad, fluorescentes compactas autobalastradas, fluorescentes lineales, incandescentes, incandescentesconhalógenosyluzmixta) que se comercialicenenel territorionacional.Laúltima modificación fue presentada el 6 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.  NOM-030-ENER-2012, Eficacia luminosa de lámparas de diodos emisores de luz Se publicóel 5de juniode2012enel DiarioOficial delaFederaciónypresentalainformacióntécnica esencial que debe portar el producto. Esta Norma busca asegurar que los productos de LEDs propicienel usoeficiente yel ahorrode energía.Aplicapara todaslas lámparascon LED integradas omnidireccionalesydireccionales,quese destinenparailuminacióngeneral,entensioneseléctricas de alimentación de 100 V a 277 V c. a. y 50 Hz o 60 Hz, que se fabriquen o importen para ser comercializadasenMéxico.Noaplicaparaluminarios,módulosylámparasLEDcontensióneléctrica de operación igual o menor a 24 V.  NOM-031–ENER-2012, Eficiencia energética para luminarios con diodos emisores de luz destinadosavialidadesyáreasexteriorespúblicas.Especificaciones y métodos de prueba Esta Normaestablece especificacionessobre eficacialuminosaparaluminariosconLEDsdestinados a vialidades y áreas exteriores públicas, así como los métodos de prueba para su verificación. Además establece las características técnicas acordes con el uso destinado que deben llevar los productosque se comercializandentrode México,y del mismomodoatiende lanecesidadde que dichosproductospropicienel usoeficiente yel ahorroenergético.Noaplicapara las lámparascon LEDs de base roscada y a los luminarios con tensión eléctrica de operación igual o menor a 48 V. Tampocoaplicapara losluminariosparaalumbradode exterioresque cuentenconuna omásde las siguientescaracterísticas:decorativos,ornamentales,conemisiónde luzcambiante de colores,luz monocromática (verde, rojo, amarillo, azul, etc.), para empotrar en piso, destinados a ser usados bajo el agua, o para señalización.
  • 7. 7 Ruido El ruidose consideraun sonidoo barulloindeseable.El sonidotiene doscaracterísticasprincipales: frecuencia e intensidad. La frecuencia es el número de vibraciones por segundo emitidas por la fuente de sonido, y se mide en ciclos por segundo (cps). La intensidad del sonido se mide en decibelios (db). La evidencia y las investigaciones realizadas muestran que el ruido no provoca disminución en el desempeño del trabajo. Sin embargo, la principal influencia del ruido sobre la salud del empleado y principalmente sobre su audición es poderosa. La exposición prolongada a elevadosnivelesde ruidoproduce,deciertamanera,pérdidadeaudiciónproporcional al tiempode exposición. En otras palabras, cuanto mayor sea el tiempo de exposición al ruido, mayor será el grado de pérdida de adición. El efecto desagradable de los ruidos depende de:  La intensidad del sonido.  La variación de los ritmos o irregularidades.  La frecuencia o tono de los ruidos. En México está regulada por la NOM-11-STPS-2001 El objetivo de la NOM-011-STPS-2001: Es establecer las medidas para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se genere ruidoque,porsuscaracterísticas,nivelesytiempode acciónseancapaces de alterarlasaludde lostrabajadores,asícomolacorrelaciónentrelosnivelesmáximospermisibles de ruido y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo. Alcance La normaesobligatoriaenloscentrosde trabajoenlosque existaexposicióndel trabajadoraruido. Técnicamente el ruido es un tipo de energía de los procesos o actividades, que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja, desde el origen productor hasta el receptor, a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y entorno físico, pero cualquier sonido que sea desagradable, es ruido. En unambiente de trabajodondese laboracondiferentesequipos,herramientasyotrosaccesorios que son generadores de vibraciones que dependiendo de su acústica y frecuencia pueden ser un factor de estrés, de aquí la importancia de un estudio que demuestre que el diseño del lugar de trabajo es adecuado y seguro para el desempeño de las actividades a realizar. Por lo que en esta investigaciónse analizarael comportamientodel ritmocardíaco expuestoendiferentesnivelesde ruidoy horarios distintosde unajornadalaboral.Usando el diseñode experimentosparaobservar e identificar las causas de los cambios en la respuesta de salida del proceso. Cabe señalarque laNOM-080-STPS-1993se aplicaenaquelloscentrosde trabajodondese requiera determinarel nivel sonorocontinuoequivalente,al que se exponenlostrabajadorespor motivoo en ejercicio de su trabajo.
  • 8. 8 El ruido industrial esconsideradounfactor que perturbael trabajo,el sueñoy la comunicaciónde los seres humanos, provocando daños en la audición y reacciones psicológicas, fisiológicas y patológicas. Actualmente existe una mayor importancia por regular el ruido en los centros de trabajo, desafortunadamente existe desconocimientoyfaltade institucionesque ayudenalosempresarios a regular esta situación. Dentrode ergonomíase define al ruidocomoel sonidonodeseadoylostiposde ruidospuedenser constantes o intermitentes, así como de diferente magnitud, dependiendo de estopueden ser los riesgos de trabajo que incluyen estrés y monotonía laboral, cargas de trabajo, horas de trabajo, entre las más importantes. El ruidocomoel sonidose expresaendecibelesyse midenconinstrumentosllamadossonómetros. La exposición por largos periodos a ruido intenso, no solo provoca sordera, aumenta tambiénlos accidentes. Cumplir con la norma evita el daño a los trabajadores expuestos. Estudio del sonido: El estudiodel sonidoesllamadoacústicaycubre todosloscamposde laproducción,propagacióny recepción del sonido y así mismo las técnicas para su evaluación y control. Equipo para detectar las ondas sonoras: El sonómetro es un instrumento diseñado para responder a un sonido en aproximadamente la misma forma en que lo hace el oído humano, un sonómetro consiste en cinco bloques que son: Micrófonoel cual convierte lasseñalesacústicaseneléctricas,unpreamplificadorel cual amplifica las señalesmuypequeñasque generael micrófono,undetectorel cual convierte laseñal de forma AC a DC, un circuito de tiempo para seleccionar la forma en que el instrumento responderá a las señales de ruido. Un indicador que muestra las lecturas de los niveles de ruido medidos. El cual está certificado según lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-080-STPS- 1993 y NOM-011-STPS-2001.
  • 9. 9 Condiciones atmosféricas de trabajo. Las condiciones ambientas de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentracuandoocupa un cargo en la organización.Es el ambiente físicoque rodea al empleado mientras desempeña un cargo. Temperatura Una de las condiciones ambientales importanteses la temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para protegersusalud.En el otro extremo,existencargoscuyositiode trabajo exige temperaturasmuy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. En estos casos extremos,lainsalubridadconstituye lacaracterísticaprincipal de estosambientesde trabajo. En Méxicolanormaregulatoriaenaspectosde temperaturaesla NOM-015-STPS-2001,Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene La cual establece lascondicionesde seguridade higiene,losnivelesytiemposmáximospermisibles de exposición a condiciones térmicas extremas, que, por sus características, tipo de actividades, nivel, tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores. Su campo de aplicación es en todos loscentros de trabajo del territorio nacional en losque exista exposiciónde lostrabajadoresacondicionestérmicas,provocadasporfuentesque generenque la temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36°C o superior a 38°C Como se mencionó anteriormente, al escuchar de trabajos con temperaturas extremas, nos imaginamos algo tan caliente como un volcán o tan frío como un iceberg. Pero hay que tomar en cuentaque el cuerponecesitaestaraunatemperatura de 37°Cparamantenerse estable ysinriesgo, por lo que para lograr este propósito en el trabajo existe la NOM-015-STPS-2001, misma que establece lasnormasde seguridade higiene, asícomolosnivelesytiemposmáximosde exposición para actividadesquealterenlatemperaturacorporal de lostrabajadores,yaseasuperandolos38°C o bien siendo inferiores a los 36°C. Como bien vimos, con tan solo tener una variante de pocos grados que cambie la temperatura corporal de los trabajadores, ya existe un riesgo importante para la salud. Hay profesiones que presentan una condición térmica elevada, como panaderías y tortillerías, o las que utilizan hornos de cocina,además de las que incluyengrandeshornosindustriales,porejemplo,lafundiciónolos cuartosde calderas;mientrasque hayotrasprofesionesque contemplanunacondicióntérmicaala baja como almacenes,cámarasde refrigeraciónolaboratoriosdonde esnecesariomantenerbajas temperaturas. La NOM-015-STPS-2001 también establece una serie de etapas con las que el patrón de cada empresa,que llevaa cabo tareas de estaespecie,deberátrabajarpara garantizar la seguridadyel buen desarrollo de las actividades de sus empleados. Dichasetapassonbastante especialesycompletas,peroporahorasólolasdescribiremosagrandes rasgos a continuación: Reconocimiento
  • 10. 10 Identificar las fuentes que generen condiciones térmicas extremas. Determinar si las fuentes se ubican en un lugar cerrado o abierto y si existe ventilación natural o artificial. Elaboraruna relacióndel trabajador,incluyendoáreas,puestosde trabajo,tiemposyfrecuenciade la exposición. Describir las actividades y ciclos de trabajo de cada puesto de trabajo. Evaluación Aplicar el procedimiento de evaluación para las condiciones térmicas extremas encontradas. Medir la temperatura axilar del trabajador al inicio y al término de cada ciclo de exposición. Registrar, por cada trabajador expuesto a condiciones térmicas extremas, datos como el área, condición térmica, tiempo y ciclos de exposición, actividades específicas, equipo de protección, entre otros. Control Cuandoel resultadodel índice de temperatura,el régimende trabajo,el tiempode exposiciónola temperaturacorporal indiquenque laexposiciónde lostrabajadoresexcede loslímitesestablecidos, deben aplicarse las medidas de control pertinentesa fin de prevenir daños a su salud. En tanto se establezcandichasmedidasdecontrol,lospatronesdebenadoptarmedidaspreventivasinmediatas que garanticen que no se siga presentando este tipo de exposiciones. Además,existenotrasdosnormasque ayudan a complementarlosobjetivosque buscaestaNOM: la NOM-017-STPS-2001 que regulael equipode protecciónpersonal,considerandolaselección,su uso apropiado y el correcto manejo en cada centro de trabajo; y la NOM-026-STPS-1998, la cual vigila el control de señales y colores correspondientes a la seguridad e higiene, así como la identificación de riesgos por fluidos conducidos a través de tuberías.
  • 11. 11 Humedad La Humedades consecuenciadel altogradode contenidohigrométricodel aire.Existencondiciones de elevada humedad en el sitio de trabajo, como en el caso de la mayoría de los telares, que requieren alta graduación higrométrica para el tratamiento de los hilos. No obstante, existen condicionesambientalesde pocaoningunahumedad,comoenel casodelas industrias decerámica, donde el aire se denomina "seco". En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal. Las condiciones climáticas no aptas para los empleados pueden degradar el medio ambiente de trabajo afectandoel rendimientofísicoymental de lostrabajadoresy provocandoposiblesriesgos de accidentes. Las situaciones de malestar pueden generarse en ambientes muy fríos o muy calientes. Se pueden emplear sistemasde control de temperatura para mantenerla constante (alrededor de 37ºC). La organizacióntiene queencontrarunequilibrioentrelatermogénesis(producciónde calor) y la termólisis(pérdidade calor).La termorregulaciónesla capacidad que tiene el organismopara regular su temperatura con respecto a la del medio ambiente. Cuando el ambiente climático es demasiado restrictivo y el sistema de control es insuficiente, el calor puede constituir un riesgo de hipertermia (rápida elevación de la temperatura corporal), mientras que el frío puede provocar en casos extremos la hipotermia (disminución anormal de la temperatura corporal). Es importante que la empresa identifique los riesgos de trabajar en condiciones y situaciones de frío o calor que pueden afectar a sus empleados. La empresa debe conocerla carga climáticaimpuesta a los trabajadores para desarrollar una protección adecuada. El ambiente climático puede estar condicionado a la temperatura ambiente, los materiales de construcciónde lasoficinas,lahumedady la ventilación.Estascondicionesinteractúanentre sí,es decir, si existe alto grado de humedad, el calor se percibirá más que la temperatura real, de tal manera que podemos instalar un sistema de ventilación. Igualmente, si hay corriente de aire, la temperatura parece menor y no es necesario el sistema de ventilación, pero sí de bloqueo de corriente en temporada fría para evitar enfermedades respiratorias. La temperatura inadecuada provocará desde estrés e incomodidad hasta lesiones graves. Por último, cualquier aspecto relacionado con la salud y el bienestar en el trabajo impactará directamente sobre la productividad de la fuerza laboral.