SlideShare una empresa de Scribd logo
CONJUNTIVITIS
SAMUEL SERVIN VILLANUEVA

JULIO CESAR VALADEZ
Exploración
 • Macroscópicamente se puede efectuar con una lampara y se le estudia:

-la coloración

-la vascularización

-la presencia de secreciones
 • La exploración de las conjuntivas inferiores se hace traccionando
   sutilmente los bordes palpebrales
CONJUNTIVITIS
Inflamación de la conjuntiva bulbar y
tarsal     por      la acción      de
gérmenes, sustancias alérgenas o
agentes irritativos
Es la inflamacion de la conjuntiva bulbar y tarsal por
la accion de agentesinfecciosos, alergicos, toxicos
o mecanicos y que se manifiestanporescozorpicor
ocular, sensacion de cuerpoextraño, presencia de
foliculos o papilas, hiperemia, lagrimeo, fotofobia y
secrecionserosa, fibrinosa o purulenta. La
granmayoria son limitadas, peroalgunasprogresan y
puedencausarseriorproblemasoculares y
extraoculares.
Conjuntivitis Bacterianas
           Pueden darse por el
           contacto mano-ojo.



         Descompensación de la
              flora normal.




           Factores extrínsecos.


            Reflujo de gérmenes
             patógenos por vía
         retrograda a través de los
           conductos lagrimales.


         Inoculación de sustancias
            (polvo y partículas).
Etiología
                   Staphylococcu
                      s aureus.




     Haemophilus                   Staphylococc
      influenzae                   us epidermidis




                   Streptococcus
                    pneumoniae
Cuadro Clínico
                    Periodo de incubación de 2-5 días.



                                 Ojo rojo.



                      Sensación de cuerpo extraño.



                                Lagrimeo.



Secreción de aspecto verdoso, verde amarillento o evidentemente purulento.
Tratamiento
 Va encaminado a erradicar el germen
 patógeno.

 Se usan antibióticos en colirio durante el día
 y en pomada por la noche
 • Sulfacetamida,
 • Cloranfenicol,
 • Gentamicina,
 • Tobramicina,
 • Neomicina-polimixina-bacitracina
 • trimetoprim-polimixina
 • junto a un AINE tópico.
 Cloranfenicol
            a dosis de
 unagotacadacuatrohorasdurantesietedia
 s.

 Encaso de alergia o hipersensibilidad se
 recomiendaneomicinacompuesta, unag
 otacadacuatrohorasdurantesietedias.
CONJUNTIVITIS VIRALES


                       Se distinguen dos
                       tipos:
Menos frecuentes que   • Acompañantes de cuadros
  las bacterianas.       exantemáticos sistémicos.
                       • Afectacion primaria del ojo.
Cuadro clínico
                      Después de un
                       periodo de
                   incubación variable




                                         Sensación
        Escasa                              de
       secreción                          cuerpo
                                          extraño




                        Lagrimeo
                       abundante
Fiebre adeno-faringo-conjuntival
                        Producida por los adenovirus 3 y 7.




           Instauración brusca, con malestar general, faringitis y fiebre.



Afectación primero unilateral y después bilateral, con hiperemia, secreción serosa y
                     adenopatías submaxilar y preauricular.



             Se usan antibióticos tópicos para evitar sobreinfecciones.




                                Dura 1-2 semanas.
Queratoconjuntivitis epidémica



                                                                        Pueden aparecer
                                                                              edema                 El tratamiento es
                                                                     palpebral, hemorragias         sintomático, con
Producida por los    Sin manifestaciones   La afectación ocular es      petequiales en la        compresas frías, un AINE
adenovirus 8 y 19.        sistémicas.            más severa.          conjuntiva y queratitis    en colirio y antibióticos
                                                                            punteada                  para evitar la
                                                                     superficial, que tiñe con         reinfección.
                                                                          fluoresceína.
Queratoconjuntivitis hemorrágica
  epidémica
                       Producida por un picornavirus.



  Instauración es brusca, con secreciones serosas, gran edema palpebral y
quemosis, aparición de folículos, intensa hiperemia y formación de petequias.



                       Se resuelve espontáneamente.



 Se usan colirios antibióticos para evitar la sobreinfección bacteriana y AINE
                                     tópicos.
CONJUNTIVITIS POR
     CHLAMYDIA

        Hay dos tipos clínicos:

•Conjuntivitis de inclusión (serotipos
 D-K).
•Tracoma (serotipos A-C).
Conjuntivitis de inclusión
Producida por Chlamydia trachomatis a partir de infección en
cérvix uterino materno en el parto.

Aparece entre el 7º y el 14º días.

Es una conjuntivitis aguda serosa que después se hace
mucopurulenta o purulenta.

Es característica la afectación del estado general
(otitis, rinitis, incluso neumonitis).

El diagnóstico se realiza mediante frotis conjuntival.


Se trata con tetraciclina tópica y eritromicina sistémica.
Tracoma
 Queratoconjuntivitis
epidémica específica
de evolución crónica
   con 4 estadios.        Tipo I o inicial.
                        Conjuntivitis folicular
                         con sensación de
                         cuerpo extraño e
                            hiperemia.
Tipo II o período de estado. Aparecen
papilas, pannus o invasión vascular de la córnea en
su mitad superior.

También se observan folículos con centro claro que
se hinchan y revientan.


Puede durar meses o años, y da lugar a una
pseudoptosis.
Tipo III o precicatricial. Se
  forman cicatrices que
                                Se producen erosiones
  provocan entropion y
                                      corneales.
  triquiasis coincidiendo
      con los folículos.
Tipo IV o de secuelas. Aparecen
entropión, triquiasis, pannus cicatrizal y
cicatrices conjuntivales, formando una línea
blanquecina paralela al borde del párpado
superior.



La opacificación corneal debida al pannus
provoca déficit visual o ceguera.
Conjuntivitis alérgicas
Conjuntivitis Primaveral
Clínica                      Se manifiesta
                             por aparición
                           de formaciones
                           papilares sobre
                              la superficie
                            tarsal superior.




    Lagrimeo                                             Prurito intenso




                                                Sensación de
               Fotofobia
                                               cuerpo extraño
El diagnostico se sospecha en un paciente
menor de 15 años con leve ptosis, ojos
escasamente rojos, secreción filamentosa que
no aglutina las pestañas y tallado intenso.


Se confirma al evertir el parpado superior y
observar un aspecto granuloso en la superficie
tarsal.
Tratamiento
 Antihistamínicos
 CromoglicatoDisodico   1 gota c/4hrs
  durante el día.
 Lavados oculares
Conjuntivitis por fiebre del
heno
 Se  define a una serie de cuadros
  alergicossubagudos que se caracterizan
  clinicamente por:
 Quemosis
 Escasamente ojo rojo, lagrimeo
 Prurito Moderado-intenso
Tratamiento
 Sintomático.
 Compresas húmedas y frias
 Cromoglicatosodico 4/dia
CONJUNTIVITIS DEL
RECIÉN NACIDO
Se define como la inflamación
conjuntival que ocurre dentro
de los primeros días posteriores
al nacimiento
Conjuntivitis gonocócica
 Aparece   a los 2-4 días del nacimiento
 Quemosis y gran producción de pus
 Que si no se trata puede llegar a la
  ulceración, perforación corneal y pérdida
  del ojo.
 Se trata con penicilina tópica y
  ceftriaxona sistémica
Conjuntivitis estafilocócica y
neumocócica
 Apareciendo   entre los 3 y 10 días
 Pus más amarillento y reacciones
  ulceronecróticas y membranosas de la
  conjuntiva (estafilococo)
 Inflamación subaguda en el neumococo
 Diagnóstico mediante cultivo.
 Se trata con antibióticos tópicos de
  amplio espectro.
Conjuntivitis herpética
   Producida en la mayor parte de los casos
    (70%), por el VHS II.
   El niño se contagia a su paso a través del canal
    del parto.
   En el resto de los casos, el agente causal es el
    VHS-I, trasmitido perinatalmente.
   La clínica de esta infección es habitualmente
    inespecífica
   El diagnóstico lo dan los cultivos virales.
   La aparición de células multinucleadas gigantes
    con inclusiones eosinófilas es muy característica.
   Se trata con aciclovir, preferiblemente sistémico.
Bibliografía.

 Oftalmologia en la practica de la
  medicina general; Enrique
  GraueWiechers, 3ra ed. McGraw Hill pag
  67-85.
 Guiapracticaclinica. Diagnostico y
  tratamiento de la conjuntivitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Daniel Lira Lozano
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionIchigou
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
GRACESITA
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Anma GaCh
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Lidsay Uh
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
Susana Gurrola
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Elvis Quispe Salcedo
 
Conjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaConjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaArianita Mishu
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo Chalazion
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaConjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis Bacteriana
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 

Similar a Conjuntivitis

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Wilermys Parra
 
Ojo Rojo
Ojo RojoOjo Rojo
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
Jhonattan Toto
 
Conjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdf
Conjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdfConjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdf
Conjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdf
brandondlc08
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisRMZ14
 
Conjuntivitis.pdf
Conjuntivitis.pdfConjuntivitis.pdf
Conjuntivitis.pdf
Belencastillo46
 
Enfermedadesdelaconjuntiva
EnfermedadesdelaconjuntivaEnfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva
Ivan Tufiño
 
Patologia Oftalmologica
Patologia OftalmologicaPatologia Oftalmologica
Patologia Oftalmologicamirvido .
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
MarianeGarza
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
ttysaa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
Lotty Piñero Garrett
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
CONJUNTIVA.pptx
CONJUNTIVA.pptxCONJUNTIVA.pptx
CONJUNTIVA.pptx
Orlando Ovelar
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
juan cadena
 

Similar a Conjuntivitis (20)

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Ojo Rojo
Ojo RojoOjo Rojo
Ojo Rojo
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
Conjuntivitis viral
Conjuntivitis viralConjuntivitis viral
Conjuntivitis viral
 
Conjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdf
Conjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdfConjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdf
Conjuntivitis y tipos. Brandon y Ricardo.pdf
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis.pdf
Conjuntivitis.pdfConjuntivitis.pdf
Conjuntivitis.pdf
 
Enfermedadesdelaconjuntiva
EnfermedadesdelaconjuntivaEnfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva
 
Patologia Oftalmologica
Patologia OftalmologicaPatologia Oftalmologica
Patologia Oftalmologica
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
CONJUNTIVA.pptx
CONJUNTIVA.pptxCONJUNTIVA.pptx
CONJUNTIVA.pptx
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
 

Conjuntivitis

  • 2. Exploración • Macroscópicamente se puede efectuar con una lampara y se le estudia: -la coloración -la vascularización -la presencia de secreciones • La exploración de las conjuntivas inferiores se hace traccionando sutilmente los bordes palpebrales
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CONJUNTIVITIS Inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por la acción de gérmenes, sustancias alérgenas o agentes irritativos
  • 7. Es la inflamacion de la conjuntiva bulbar y tarsal por la accion de agentesinfecciosos, alergicos, toxicos o mecanicos y que se manifiestanporescozorpicor ocular, sensacion de cuerpoextraño, presencia de foliculos o papilas, hiperemia, lagrimeo, fotofobia y secrecionserosa, fibrinosa o purulenta. La granmayoria son limitadas, peroalgunasprogresan y puedencausarseriorproblemasoculares y extraoculares.
  • 8. Conjuntivitis Bacterianas Pueden darse por el contacto mano-ojo. Descompensación de la flora normal. Factores extrínsecos. Reflujo de gérmenes patógenos por vía retrograda a través de los conductos lagrimales. Inoculación de sustancias (polvo y partículas).
  • 9. Etiología Staphylococcu s aureus. Haemophilus Staphylococc influenzae us epidermidis Streptococcus pneumoniae
  • 10. Cuadro Clínico Periodo de incubación de 2-5 días. Ojo rojo. Sensación de cuerpo extraño. Lagrimeo. Secreción de aspecto verdoso, verde amarillento o evidentemente purulento.
  • 11.
  • 12. Tratamiento Va encaminado a erradicar el germen patógeno. Se usan antibióticos en colirio durante el día y en pomada por la noche • Sulfacetamida, • Cloranfenicol, • Gentamicina, • Tobramicina, • Neomicina-polimixina-bacitracina • trimetoprim-polimixina • junto a un AINE tópico.
  • 13.  Cloranfenicol a dosis de unagotacadacuatrohorasdurantesietedia s.  Encaso de alergia o hipersensibilidad se recomiendaneomicinacompuesta, unag otacadacuatrohorasdurantesietedias.
  • 14. CONJUNTIVITIS VIRALES Se distinguen dos tipos: Menos frecuentes que • Acompañantes de cuadros las bacterianas. exantemáticos sistémicos. • Afectacion primaria del ojo.
  • 15. Cuadro clínico Después de un periodo de incubación variable Sensación Escasa de secreción cuerpo extraño Lagrimeo abundante
  • 16.
  • 17. Fiebre adeno-faringo-conjuntival Producida por los adenovirus 3 y 7. Instauración brusca, con malestar general, faringitis y fiebre. Afectación primero unilateral y después bilateral, con hiperemia, secreción serosa y adenopatías submaxilar y preauricular. Se usan antibióticos tópicos para evitar sobreinfecciones. Dura 1-2 semanas.
  • 18. Queratoconjuntivitis epidémica Pueden aparecer edema El tratamiento es palpebral, hemorragias sintomático, con Producida por los Sin manifestaciones La afectación ocular es petequiales en la compresas frías, un AINE adenovirus 8 y 19. sistémicas. más severa. conjuntiva y queratitis en colirio y antibióticos punteada para evitar la superficial, que tiñe con reinfección. fluoresceína.
  • 19. Queratoconjuntivitis hemorrágica epidémica Producida por un picornavirus. Instauración es brusca, con secreciones serosas, gran edema palpebral y quemosis, aparición de folículos, intensa hiperemia y formación de petequias. Se resuelve espontáneamente. Se usan colirios antibióticos para evitar la sobreinfección bacteriana y AINE tópicos.
  • 20. CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA Hay dos tipos clínicos: •Conjuntivitis de inclusión (serotipos D-K). •Tracoma (serotipos A-C).
  • 21. Conjuntivitis de inclusión Producida por Chlamydia trachomatis a partir de infección en cérvix uterino materno en el parto. Aparece entre el 7º y el 14º días. Es una conjuntivitis aguda serosa que después se hace mucopurulenta o purulenta. Es característica la afectación del estado general (otitis, rinitis, incluso neumonitis). El diagnóstico se realiza mediante frotis conjuntival. Se trata con tetraciclina tópica y eritromicina sistémica.
  • 22. Tracoma Queratoconjuntivitis epidémica específica de evolución crónica con 4 estadios. Tipo I o inicial. Conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemia.
  • 23. Tipo II o período de estado. Aparecen papilas, pannus o invasión vascular de la córnea en su mitad superior. También se observan folículos con centro claro que se hinchan y revientan. Puede durar meses o años, y da lugar a una pseudoptosis.
  • 24. Tipo III o precicatricial. Se forman cicatrices que Se producen erosiones provocan entropion y corneales. triquiasis coincidiendo con los folículos.
  • 25. Tipo IV o de secuelas. Aparecen entropión, triquiasis, pannus cicatrizal y cicatrices conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del párpado superior. La opacificación corneal debida al pannus provoca déficit visual o ceguera.
  • 28. Clínica Se manifiesta por aparición de formaciones papilares sobre la superficie tarsal superior. Lagrimeo Prurito intenso Sensación de Fotofobia cuerpo extraño
  • 29.
  • 30. El diagnostico se sospecha en un paciente menor de 15 años con leve ptosis, ojos escasamente rojos, secreción filamentosa que no aglutina las pestañas y tallado intenso. Se confirma al evertir el parpado superior y observar un aspecto granuloso en la superficie tarsal.
  • 31.
  • 32. Tratamiento  Antihistamínicos  CromoglicatoDisodico 1 gota c/4hrs durante el día.  Lavados oculares
  • 33. Conjuntivitis por fiebre del heno  Se define a una serie de cuadros alergicossubagudos que se caracterizan clinicamente por:  Quemosis  Escasamente ojo rojo, lagrimeo  Prurito Moderado-intenso
  • 34. Tratamiento  Sintomático.  Compresas húmedas y frias  Cromoglicatosodico 4/dia
  • 35. CONJUNTIVITIS DEL RECIÉN NACIDO Se define como la inflamación conjuntival que ocurre dentro de los primeros días posteriores al nacimiento
  • 36. Conjuntivitis gonocócica  Aparece a los 2-4 días del nacimiento  Quemosis y gran producción de pus  Que si no se trata puede llegar a la ulceración, perforación corneal y pérdida del ojo.  Se trata con penicilina tópica y ceftriaxona sistémica
  • 37.
  • 38. Conjuntivitis estafilocócica y neumocócica  Apareciendo entre los 3 y 10 días  Pus más amarillento y reacciones ulceronecróticas y membranosas de la conjuntiva (estafilococo)  Inflamación subaguda en el neumococo  Diagnóstico mediante cultivo.  Se trata con antibióticos tópicos de amplio espectro.
  • 39. Conjuntivitis herpética  Producida en la mayor parte de los casos (70%), por el VHS II.  El niño se contagia a su paso a través del canal del parto.  En el resto de los casos, el agente causal es el VHS-I, trasmitido perinatalmente.  La clínica de esta infección es habitualmente inespecífica  El diagnóstico lo dan los cultivos virales.  La aparición de células multinucleadas gigantes con inclusiones eosinófilas es muy característica.  Se trata con aciclovir, preferiblemente sistémico.
  • 40.
  • 41. Bibliografía.  Oftalmologia en la practica de la medicina general; Enrique GraueWiechers, 3ra ed. McGraw Hill pag 67-85.  Guiapracticaclinica. Diagnostico y tratamiento de la conjuntivitis

Notas del editor

  1. Cualquiera que fuese la causa el hecho es que las fuerzas mecanicas y acteriostaticas del parpadeo y la lagrima son insuficientes para controlar el crecimiento de microorganismos.
  2. Que se acumula por la noche debido a la ausencia del parpadeo, por lo que el paciente amanece con secreciones por la mañana y eventualmente con los parpados adeheridos.
  3. En las enfermedades exantematicas la afeccion de la conjuntiva ocurre por viasistemica (sarampion, rubeola, mononucleosis, exantema subito) cursan con un cuadro de ojo rojo, sensacion de cuerpo extraño, lagrimeo abundante y escasa secrecion.
  4. En las conjuntivitis de origen viral predomina la reaccion linfoide con la formacion de foliculos.
  5. Es la causa más frecuente de oftalmía neonatal en los países occidentales. En el niño, debido a la inmadurez de su tejido linfoide no se forman folículos, apareciendo una hiperplasia papilar con aspecto de frambuesa con tendencia a sangrar.
  6. Signo de arlt
  7. El cuadro comienza en la niñez, entre los 5 y 8 años, y rara vez persiste despues de los 15.Mas comun en varones.Se encuentran antecedentes de atopias.
  8. Estas son producto de un edema cronico de la conjuntiva.
  9. Grandes formaciones papilares, de aspecto liso, hiperhemico, secrecion adherente y filamentosa.
  10. Ptosis producto del engrosamiento conjuntival.Tallado por prurito
  11. Compresas producen vasoconstriccionCasos reactivosprednisolona.
  12. si bien en ocasiones aparecen manifestacionesvespecíficas (erupción vesicular en párpados o la úlcera típica,vdendrítica o geográfica).
  13. La presencia de un ojo rojo unilateral, con escasa secrecion y perdida del reflejo corneal debe hacernos sospechar de herpes.A la tincioncnfluoresceina se aprecia ulceracion de aspecto arborescente.