SlideShare una empresa de Scribd logo
Pinguecula y Pterigion
pinguecula 
• Lesiones blanco-cremosas en la zona interpalpebral de la conjuntiva 
adyacente al limbo. 
• Se encuentran especialmente en el lado nasal y menos en el temporal 
• De forma redondeada o triangular con base en el limbo pero sin invadirlo
• Dos estadios 
• 1. son aplanadas, mas blancas con rasgos atróficos y elastosis en el estroma 
conjuntival 
• 2. prominentes, forma de montículo y se vasculariza, pueden sufrir 
episodios de inflamación.
• No suele ser necesario su tratamiento por ser de crecimiento lento o 
inexistente 
• Algunos casos se inflama provocando pigueculitis y es necesaria una tanda 
de corticoide como la fluorometolona.
pterigion
Definición 
• “ tejido anormal que crece sobre la cornea a partir 
de la conjuntiva nasal puede llegar a afectar la 
visión” 
• El pterigión es una de las más comunes oculares 
enfermedades de la superficie ocular.
Epidemiologia 
. 
• La mayor incidencia entre 20 y 50 años. 
• Mayor exposición factores medio-ambientales 
• Mayor frecuencia en sexo masculino. 
• Recurrencia elevada, de 10 a 40% depende de técnica 
empleada
Etiologia 
No se conoce con exactitud la causa. Multifactorial. 
El principal factor: Exposición Rayos UV (290-320 nm) absorbidas x 
conjuntiva, daño tisular. 
A nivel celular se observaron inhibición de mitocondrias, fragmentación y 
pérdida de adhesión celular.
Etiologia 
• Otros factores: Sequedad del ambiente, inflamación, exposición al viento y polvo u otros 
irritantes. 
• Reacción de hipersensibilidad tipo I local a elementos irritantes exógenos. Asociación con 
película lagrimal inestable.
• Tres porciones: cuerpo, cabeza y casquete. 
• Cuerpo: fibrovascular triangular que se localiza en la conjuntiva bulbar (lado 
nasal) vasos rectos , 
• Cabeza: apice adherido a la cornea, vascularizada, prominente, con el 
tiempo puede quedar por una línea color ocre ( stocker), crecimiento lento 
• Casquete vítreo: precede de la cabeza en ocaciones con opacidades que se 
proyectan los islotes de fuchs (tendencia de crecimiento)
CLINICA 
Localizada en conjuntiva interpalpebral nasal o/y temporal 
Mas frecuente nasal. Frecuente bilateral. Menos frecuente NT. Raro 
solo temporal. 
Forma triangular, ápex invadiendo córnea, dirigido a eje visual. 
Posee cabeza, cuello y cuerpo. Base y 2 márgenes. 
Manifestaciones dependen de actividad y tamaño.
• Clasificacion según la morfología, lateralidad y polaridad. 
• Es de aparencia variable translucido– carnoso 
• El grado de enrojecimiento o vascularización indica su tendencia de aumento 
• Morfologia: 
• atrófico: vasos episclerales debajo del cuerpo 
• carnoso: grueso los vasos episclerales debajo del cuerpo quedan escondidos 
• intermedio: vasos episclerales no claros
Histopatologia 
• Degeneracion elastotica rasgo histopatológico del pterigion y pinguecula de 
la sustancia subepitelial 
• Por eso se producen nuevas fibras elásticas por los fibroblastos 
• Por ello los fibroblastos están aumentados en el pterigion 
• Pterigion formado por: tejido colágeno hipertrófico poblado por vasos 
originales y neoformados 
• Anomalias en la secreción de las glicoproteínas del moco que contribuyen a 
la disfunción de la lagrima
• En la cabeza del pterigión, el tejido fibrovascular avanza bajo la membrana basal epitelial (entre ésta y la capa de 
Bowman). 
• En la región del casquete puede apreciarse una fila de fibroblastos que digieren e interrumpen focalmente la capa 
de Bowman 
• lo que permite cierta invasión del estroma y explica la fuerte adherencia en esta área
Fase 1 
• Inicia con un engrosamiento de una masa limbal entre el 
parapado y la cornea. (mala posición) 
• La masa limal y la elevación conjuntival crea un espacio 
que produce modificación de la capa de mucina (irritación 
y resequedad)
Fase 2 
• La mala aposicion del parapado lleva a la irritación, exposición y 
formación de un dellen. Lineas de hierro en el epitelio corneal 
• Da lugar a una resequedad de los bordes de dellen. 
• La perdida de humedad entre el parpado y la sup. Corneal 
produce anoxia y angiognesis
Fase 3 
• La anoxia y la angiogénesis forman ramas 
neovasculares (f) en el borde de la cabeza (p) lo que 
provoca que avance sobre la cornea.
sintomatología 
• la describen De inicio rápido en meses, o de una lesión preexistente 
• Sintomas de irritación, sensación de cuerpo extraño, fotofobia, lagrimeo (periodo 
de crecimiento) 
• La visión se afecta cuando se invade el eje visual ( modificancdo la agudeza visual, 
sensibilidad al contraste reacción al deslumbramiento) 
• Longitud de 3 mm desde el limbo suficiente para modificar la visión
TRATAMIENTO 
Actualmente existen varias alternativas terapéuticas. 
Cirugía y tratamientos complementarios 
Se deberá tener en cuenta: 
Edad del paciente 
Persistencia de fx ambientales nocivos 
Signos restrictivos y astigmáticos 
Aspectos estéticos 
Cirugías previas.
Técnicas quirurgicas 
• Simple escisión con esclera libre 
• simple afrontamiento conjuntival 
• Desnudamiento escleral. 
• Técnicas de desviación 
• Son ya rara vez usadas por la alta tasa de recurrencias.
TRATAMIENTO QX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Chava BG
 
úVea
úVeaúVea
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
Cataratas
CataratasCataratas
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
Facultad de Medicina
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
El cristalino
El cristalinoEl cristalino
El cristalino
CelinaMoralesDeras
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
andrea sanmiguel
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
Tony Tello Ramos
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadMaria Rosa Ortiz Argomedo
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioAvi Afya
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaDravaldespino
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 

La actualidad más candente (20)

Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
úVea
úVeaúVea
úVea
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
El cristalino
El cristalinoEl cristalino
El cristalino
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 

Destacado

Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaConjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaNabile Zuñiga
 
Pinguecula - An overview
Pinguecula - An overviewPinguecula - An overview
Pinguecula - An overview
Indra Prasad Sharma
 
Principales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la ConjuntivaPrincipales padecimientos de la Conjuntiva
Conjuntivitis del recién nacido
Conjuntivitis del recién nacidoConjuntivitis del recién nacido
Conjuntivitis del recién nacido
crisnemato
 
Pterygium and its management
Pterygium and its managementPterygium and its management
Pterygium and its managementDr-Anjali Hiroli
 
Conjunctiva & Its disorders
Conjunctiva & Its disordersConjunctiva & Its disorders
Conjunctiva & Its disorders
Ankit Punjabi
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Abrasión 3
Abrasión 3Abrasión 3
A resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangle
A resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangleA resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangle
A resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangle
Akihito Koriyama
 
Degenerative condition of eye
Degenerative condition of eyeDegenerative condition of eye
Degenerative condition of eye
OPTOM FASLU MUHAMMED
 
Microscopic structure of retina dr paresh varsat
Microscopic structure of retina dr paresh varsat Microscopic structure of retina dr paresh varsat
Microscopic structure of retina dr paresh varsat
DrParesh Varsat
 
Cojuntiva
Cojuntiva Cojuntiva
Cojuntiva
Kathi Rios
 

Destacado (20)

Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaConjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
 
Pinguecula - An overview
Pinguecula - An overviewPinguecula - An overview
Pinguecula - An overview
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
 
Principales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la ConjuntivaPrincipales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la Conjuntiva
 
Conjuntivitis del recién nacido
Conjuntivitis del recién nacidoConjuntivitis del recién nacido
Conjuntivitis del recién nacido
 
Pterygium and its management
Pterygium and its managementPterygium and its management
Pterygium and its management
 
Pterigion UP Med
Pterigion UP MedPterigion UP Med
Pterigion UP Med
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Conjunctiva & Its disorders
Conjunctiva & Its disordersConjunctiva & Its disorders
Conjunctiva & Its disorders
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Carnosidades oculares
Carnosidades ocularesCarnosidades oculares
Carnosidades oculares
 
Abrasión 3
Abrasión 3Abrasión 3
Abrasión 3
 
A resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangle
A resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangleA resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangle
A resource oriented framework using the DI/AOP/REST triangle
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
PHP Coding in BEAR.Sunday
PHP Coding in BEAR.SundayPHP Coding in BEAR.Sunday
PHP Coding in BEAR.Sunday
 
Degenerative condition of eye
Degenerative condition of eyeDegenerative condition of eye
Degenerative condition of eye
 
Microscopic structure of retina dr paresh varsat
Microscopic structure of retina dr paresh varsat Microscopic structure of retina dr paresh varsat
Microscopic structure of retina dr paresh varsat
 
Eye
EyeEye
Eye
 
Cojuntiva
Cojuntiva Cojuntiva
Cojuntiva
 

Similar a Pinguecula y pterigion

Pingueculitis final
Pingueculitis finalPingueculitis final
Pingueculitis final
Josue Neri
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Mary Galicia Jimenez
 
Cornea.pptx
Cornea.pptxCornea.pptx
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
exposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdfexposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdf
BerthaCA1
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
nataliamendoza59
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
Orlando Ovelar
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Traumatología veterinaria
Traumatología  veterinariaTraumatología  veterinaria
Traumatología veterinaria
Yesenia Lagos Contreras
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
Aparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptxAparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptx
FernandoSerranoCarre
 
Cornea
CorneaCornea
CorneaLaBeby
 

Similar a Pinguecula y pterigion (20)

Pingueculitis final
Pingueculitis finalPingueculitis final
Pingueculitis final
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Oftalmología parpados
Oftalmología parpadosOftalmología parpados
Oftalmología parpados
 
Cornea.pptx
Cornea.pptxCornea.pptx
Cornea.pptx
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
exposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdfexposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdf
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Cirugia veterinaria
Cirugia veterinariaCirugia veterinaria
Cirugia veterinaria
 
Traumatología veterinaria
Traumatología  veterinariaTraumatología  veterinaria
Traumatología veterinaria
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
7. patología de piel
7. patología de piel7. patología de piel
7. patología de piel
 
Aparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptxAparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptx
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 

Más de Elias Farfan

Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Elias Farfan
 
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonasLincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
Elias Farfan
 
Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
Elias Farfan
 
Antiparasitosis
AntiparasitosisAntiparasitosis
Antiparasitosis
Elias Farfan
 
Retinopatia
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
Elias Farfan
 

Más de Elias Farfan (6)

Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonasLincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
 
Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Antiparasitosis
AntiparasitosisAntiparasitosis
Antiparasitosis
 
Retinopatia
Retinopatia Retinopatia
Retinopatia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Pinguecula y pterigion

  • 2. pinguecula • Lesiones blanco-cremosas en la zona interpalpebral de la conjuntiva adyacente al limbo. • Se encuentran especialmente en el lado nasal y menos en el temporal • De forma redondeada o triangular con base en el limbo pero sin invadirlo
  • 3. • Dos estadios • 1. son aplanadas, mas blancas con rasgos atróficos y elastosis en el estroma conjuntival • 2. prominentes, forma de montículo y se vasculariza, pueden sufrir episodios de inflamación.
  • 4. • No suele ser necesario su tratamiento por ser de crecimiento lento o inexistente • Algunos casos se inflama provocando pigueculitis y es necesaria una tanda de corticoide como la fluorometolona.
  • 6. Definición • “ tejido anormal que crece sobre la cornea a partir de la conjuntiva nasal puede llegar a afectar la visión” • El pterigión es una de las más comunes oculares enfermedades de la superficie ocular.
  • 7. Epidemiologia . • La mayor incidencia entre 20 y 50 años. • Mayor exposición factores medio-ambientales • Mayor frecuencia en sexo masculino. • Recurrencia elevada, de 10 a 40% depende de técnica empleada
  • 8. Etiologia No se conoce con exactitud la causa. Multifactorial. El principal factor: Exposición Rayos UV (290-320 nm) absorbidas x conjuntiva, daño tisular. A nivel celular se observaron inhibición de mitocondrias, fragmentación y pérdida de adhesión celular.
  • 9. Etiologia • Otros factores: Sequedad del ambiente, inflamación, exposición al viento y polvo u otros irritantes. • Reacción de hipersensibilidad tipo I local a elementos irritantes exógenos. Asociación con película lagrimal inestable.
  • 10. • Tres porciones: cuerpo, cabeza y casquete. • Cuerpo: fibrovascular triangular que se localiza en la conjuntiva bulbar (lado nasal) vasos rectos , • Cabeza: apice adherido a la cornea, vascularizada, prominente, con el tiempo puede quedar por una línea color ocre ( stocker), crecimiento lento • Casquete vítreo: precede de la cabeza en ocaciones con opacidades que se proyectan los islotes de fuchs (tendencia de crecimiento)
  • 11. CLINICA Localizada en conjuntiva interpalpebral nasal o/y temporal Mas frecuente nasal. Frecuente bilateral. Menos frecuente NT. Raro solo temporal. Forma triangular, ápex invadiendo córnea, dirigido a eje visual. Posee cabeza, cuello y cuerpo. Base y 2 márgenes. Manifestaciones dependen de actividad y tamaño.
  • 12. • Clasificacion según la morfología, lateralidad y polaridad. • Es de aparencia variable translucido– carnoso • El grado de enrojecimiento o vascularización indica su tendencia de aumento • Morfologia: • atrófico: vasos episclerales debajo del cuerpo • carnoso: grueso los vasos episclerales debajo del cuerpo quedan escondidos • intermedio: vasos episclerales no claros
  • 13.
  • 14. Histopatologia • Degeneracion elastotica rasgo histopatológico del pterigion y pinguecula de la sustancia subepitelial • Por eso se producen nuevas fibras elásticas por los fibroblastos • Por ello los fibroblastos están aumentados en el pterigion • Pterigion formado por: tejido colágeno hipertrófico poblado por vasos originales y neoformados • Anomalias en la secreción de las glicoproteínas del moco que contribuyen a la disfunción de la lagrima
  • 15. • En la cabeza del pterigión, el tejido fibrovascular avanza bajo la membrana basal epitelial (entre ésta y la capa de Bowman). • En la región del casquete puede apreciarse una fila de fibroblastos que digieren e interrumpen focalmente la capa de Bowman • lo que permite cierta invasión del estroma y explica la fuerte adherencia en esta área
  • 16. Fase 1 • Inicia con un engrosamiento de una masa limbal entre el parapado y la cornea. (mala posición) • La masa limal y la elevación conjuntival crea un espacio que produce modificación de la capa de mucina (irritación y resequedad)
  • 17. Fase 2 • La mala aposicion del parapado lleva a la irritación, exposición y formación de un dellen. Lineas de hierro en el epitelio corneal • Da lugar a una resequedad de los bordes de dellen. • La perdida de humedad entre el parpado y la sup. Corneal produce anoxia y angiognesis
  • 18. Fase 3 • La anoxia y la angiogénesis forman ramas neovasculares (f) en el borde de la cabeza (p) lo que provoca que avance sobre la cornea.
  • 19. sintomatología • la describen De inicio rápido en meses, o de una lesión preexistente • Sintomas de irritación, sensación de cuerpo extraño, fotofobia, lagrimeo (periodo de crecimiento) • La visión se afecta cuando se invade el eje visual ( modificancdo la agudeza visual, sensibilidad al contraste reacción al deslumbramiento) • Longitud de 3 mm desde el limbo suficiente para modificar la visión
  • 20. TRATAMIENTO Actualmente existen varias alternativas terapéuticas. Cirugía y tratamientos complementarios Se deberá tener en cuenta: Edad del paciente Persistencia de fx ambientales nocivos Signos restrictivos y astigmáticos Aspectos estéticos Cirugías previas.
  • 21. Técnicas quirurgicas • Simple escisión con esclera libre • simple afrontamiento conjuntival • Desnudamiento escleral. • Técnicas de desviación • Son ya rara vez usadas por la alta tasa de recurrencias.

Notas del editor

  1. El pterigión está asociado con la residencia en climas geográficos calientes y secos. Existen muchas teorías sobre la etiopatogenia del pterigión; la luz ultravioleta aparentemente es el factor común de los estudios. Aún hay otra correlación con esta patología, la edad; tiene mayor prevalecía en personas adultas jóvenes (aproximadamente de 20 a 40 años) A nivel celular se observaron inhibición de mitocondrias, fragmentación y pérdida de adhesión celular. Como se mencionó anteriormente, los cambios o sea el espectro de acción de la luz ultravioleta inicia en los 290 nm y el cual se asocia a la fotoqueratitis ultravioleta. El espectro óptico, la radiación ultravioleta en los rayos solares es invisible y de potente energía que está más allá de la porción violeta/azul del espectro visible. La radiación ultravioleta en si tiene dos componentes: la UV-B que es de onda corta (180 a 315 nanómetros) y al UV-A (315 a 400 nanómetros). UV-B es responsable de la mayoría de quemaduras que ocurren por el sol y también predispone a neoplasias dermatológicas. La UV-A está relacionada con los cambios dérmicos llamado popularmente “bronceado”, aunque se ha asociado, como la UV-B, a cambios cancerigenos de la piel. (30) A través de experiencia clínica y evidencia recopilada de estudios experimentales y de accidentes se ha demostrado que UV-B es más dañina ya que es de mayor energía. La gran parte del UV-B es absorbida por la córnea y el cristalino; de esta manera es más peligroso a las estructuras anteriormente mencionadas. Radiación UV-A tiene menos energía, pero penetra más profundamente en el ojo. La retina tiende a ser específicamente lesionada por UV-A. La luz solar tiene proporcionalmente mas UV-A que UV-B. (30) Geométricamente la cabeza humana está configurada para proporcionar cierto grado de protección solar. La córnea tiene varias funciones entre las cuales están la de transmitir del 80-90 % de la luz visible, de servir como barrera protectora del cristalino y la capacidad de absorber 99% de la radiación ultravioleta. Pero hay dos situaciones en que la barrera del cristalino falla. Una de ellas se da por daños cumulativos o sea con radiaciones con nivel de poder radiante incapaz de dañar la córnea pero ocurren en repetidas exposiciones por períodos largos. Otros investigadores proponen que la causa del pterigión y de hipersensibilidad tipo I, en donde irritantes exógenos, como el polen y las partículas de polvo son el material antigénico que causan una producción localizada de inmunoglobulina E (IgE).
  2. Mas joven mayor sera agresividad Proteccion lentes filtrantes UVB y humectacion que restrinja zonaa secas perilimbares. Restriccion motilidad y astigmatismo inducido son indicaciones inequivocas de resolucion quirurgica. Importante que paciente conozca posibilidad de recidivas y secuelas propias y comunes de cirugia d pterigion. Cirugias anteriores induce debilitamiento de esclera y cornea