SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades de la conjuntiva
Estados inflamatorios de la conjuntiva
CONJUNTIVITIS
Eslainflamacióndelaconjuntiva yesunaenfermedadmuycomún
ManifestacionesClínicas
Tipodesecreción
• Compuesto
por
exudado
que se filtra
desde los
vasos
sanguíneos
a través del
epi.
conjuntival
• Acuoso, en
víricas y
tóxicas
• Mucinosa,
alérgicas
• Purulenta,
bacterianas
graves
• Mucopurulent
a, bacterianas
leves y
Tipodereacciónconjuntival • Folicular:
conjuntiva
inferior del fondo
del saco, con un
aspecto a grano
de arroz, por
virus Clamydia y
en la
hiersensibilidad a
medicamentos
tópicos
• Papilar:
conjuntiva
bulbar, a nivel del
limbo y palpebral
superior, forma
un patrón en
mosaico
hiperémico, en
conjuntivitis
alérgicas y
bacterianas
Presenciadeseudomembranas
• Consiste en un
exudado
coagulado y se
adiere a la
conjuntiva
inflamada
• Se retira con
facilidad
• Aparece en :
conjuntivitis por
adenovirus y en
la gonocócica
• En la memb.
Verdadera se
adhiere a todo el
epitelio y suele
sangrar
• Aparece en
infecciones
estreptococo
betahemolítico
y difteria
Presenciaonodelinfadenopatía
• El drenaje
linfático de la
conjuntiva se
dirige a los
ganglios
preauriculare
s.}
• Cuando esta
aparece es
signo de
infección
vírica por
Clamydia y
conjuntivitis
gonocócica
grave
Característicasdelahiperemiaconjuntival
• Congestión de los
vasos conjuntivales
posteriores
• Se observa en todos
los tipos de
conjuntivitis
• Disminuye en la
cercanía de la córnea
y es de color rojo
ladrillo brillante.
• Con la instilación de
adrenalina al 1 x 1000
desaparece
temporalmente
• La hiperemia ciliar se
debe a la congestión
de los vasos ciliares:
• De color violáceom
• Aparece
normalmente en
las afecciones de la
córnea, el iris y el
cuerpo ciliar
Clasificación
• Bacteriana
• Virales
• Alérgicas
• PorClamydia
• Neonatal
• Traumática
Conjuntivitis
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Síntomas
Examen
clínico
Determinar
elAE
DIAGNÓSTICO
Procesos
Irritativos e
Inflamatorios
Enfermedade
s benignas
Conjuntiva
bulbar y
palpebral
Responde con
rapidez alTto
Conjuntivitis Bacteriana
•Manifestacionesclínicas
•Etiología
•Tratamiento
ConjuntivitisBacteriaSimple
•Puede ser
transmitida
por
contacto
directo
•La
secreción
es
contagiosa,
especialme
nte en su
período
agudo
•Staphylococcus
epidermidis y el
aureus
Streptococcus
pneumoniae,
también son
patógenos
frecuentes, así
como
•los
gramnegativos
Haemophilus
influenzae y
Moraxella
lacunate.
•Es aguda con
sensación de
arenilla
quemazón y
prurito en
párpados, se
notan calientes y
pesados
•La secreción
puede ser
acuosa, mucosa y
mucopurulenta
•Puede curarse entre
10 y 14 días
•La identificación del
germen causante es
ideal
•Se empieza con
compresas de agua
fría.
•Colirios antibióticos
•Medidas higiénicas
•No esteroides en
colirios ni oclusión
del ojo
Conjuntivitis
Bacteriana
Conjuntivitis Gonocócica
•O purulenta o blenorrágica
Causada por Neisseria
gonorrhaeae
Se adquiere directamente por las
manos del enfermo desde los
órganos genitales hasta el ojo
Hoy día no es una afección muy
común en nuestro medio
Manifestaciones Clínicas
• Al principio la secreción es serosa, algo teñida de sangre;
luego aparece una secreción purulenta, abundante y
espesa, que fluye constantementeentre los párpados
• Hay tumefacción, congestión y tensión de los párpados,
lo que impide que el enfermo los abra espontáneamente
• También se observa quemosis conjuntival con infiltración
y con o sin formación de seudomembrana.
• El dolor es intenso en el ojo y en la región superciliar.
• Se acompaña de malestar general y fiebre, y se palpa una
prominente linfadenopatía preauricular.
• En los enfermos complicados pueden supurar los ganglios
preauriculares
Queratitis
•Puede aparecer en los casos graves y
entonces se presenta un cuadro llamado
queratoconjuntivitis gonocócica
•También puede presentarse una ulceración
marginal a nivel del limbo; es posible que
esta ulceración forme una coalescencia y
desarrolle una úlcera anular
•asimismo puede aparecer una úlcera
corneal central, con la posibilidad de
evolucionar hacia la perforación y
endoftalmitis.
Tratamiento
•Dosis únicas de penicilina
•Compresas de agua hervida fría y
lavados con solución salinas
•Colirios de penicilina
•Si no se administra una terapia
sistémica adecuada el antibiótico
tópico no es suficiente
Conjuntivitis por virus
Adenovíricas
Fiebre Faringoconjuntival
Causada por el adenovirus tipo 3
Predomina en niños y jóvenes con un
periodo de incubación de 5 a 7 días
Picazón, quemazón y lagrimeo
secreción serosa hiperemia de la
conjuntiva, hipertrofia, fiebre,
faringitis, adenitis cervical m
Queratoconjuntivitis epidémica
Causada por los adenovirus tipo 8 y
19 bilateral, del 1 al 10 % de los
casos quedan con cicatrices
corneales persistentes
Lagrimeo, dolor moderado,
fotofobia, edema palpebral
En los casos graves se observan
hemorragia subconjuntival,
quemosis y seudomembrana
Puede curarse o evolucionar a una
infiltración del estroma corneal, que
en ocasiones persiste durante meses
Es bastante frecuente y aparece generalmente en forma de epidemia
Tratamiento
Sintomático
compresas
frías, colirios
y ungüentos
antivíricos y
antibióticos
Conjuntivitis Hemorrágica Aguda
Causada por el enterovirus 70
Altamente contagiosa y de manera repentina
Periodo de incubación de 8 a 48 horas
Dura de 5 a 7 días
Dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño
Hiperemia, edema palpebral, quemosis y
hemorragias subconjuntivales
Suele curarse al cabo de unos 7 días
Paciente aislado con medidas estrictas de
higiene compresas frías y colirio antibiótico
Conjuntivitis Alérgica
• La alergia ocular es uno de los problemas clínicos más frecuentes
• Puede afectar la conjuntiva, pero es mas frecuente q severa
• Los antecedentes alérgicos son un factor de predisposición
importante, además de investigarse si hay asma, urticarias,
rinitis alérgicas, factores desencadenantes como colirios, lentes
de contacto, productos químicos, etc.
• Se tendrá en cuenta su aparición en primavera, verano u otoño.
• Existen diferentes formas clínicas que son:
1. Conjuntivitis alérgica estacional o conjuntivitis de la fiebre del
heno.
2. Queratoconjuntivitis vernal o primaveral
Conjuntivitis alérgica estacional
Producida por
esporas, polen, hierbas,
semillas, pelos, ácaros
domésticos, lana, plumas
y productos químicos
Presenta en ambos ojos
crisis agudas transitorias
de prurito, quemazón,
sensación de cuerpo
extraño, fotofobia y
secreción serosa
No se detectan
alteraciones corneales
Con frecuencia se asocia
la participación de otras
mucosas
como la nasal en forma
de rinitis, estornudos y
congestión.
Llamada también Conjuntivitis de la fiebre del heno.
Queratoconjuntivitis vernal o primaveral
• Es una inflamación bilateral es de carácter estacional, afecta a niños y
jóvenes, mas intensa en primavera y verano
• El alérgeno es el polvo, plumas, polen, que producen prurito, lagrimeo,
fotofobia, sensación de cuerpo extraño y quemazón
• Puede observarse hiperemia conjuntival y secreción mucosa espesa
Forma palpebral
• Papilas gigantes en la conjuntiva como empedrado produce Ptosis
mecánica
Forma bulbar
• Hipertrofia de la conjuntiva del limbo, con papilas grisáceas, pueden
desarrollar a pannus y manchas de Horner-Trantas
La queratitis punteada superficial
• aparece en la mitad superior de la córnea y está presente en ambas
formas clínicas.
• Las úlceras corneales en forma de escudo se observan con mayor
frecuencia en la forma palpebral
Queratoconjuntivitis
vernal o primaveral
Es una inflamación bilateral es de carácter estacional, afecta a niños y
jóvenes, mas intensa en primavera y verano
El alérgeno es el polvo, plumas, polen, que producen prurito, lagrimeo,
fotofobia, sensación de cuerpo extraño y quemazón
Puede observarse hiperemia conjuntival y secreción mucosa espesa
• Forma palpebral
Papilas gigantes en la conjuntiva como empedrado produce Ptosis
mecánica
• Forma bulbar
Hipertrofia de la conjuntiva del limbo, con papilas grisáceas, pueden
desarrollar a pannus y manchas de Horner-Trantas
• La queratitis punteada superficial
Aparece en la mitad superior de la córnea y está presente en ambas
formas clínicas.
Las úlceras corneales en forma de escudo se observan con mayor
frecuencia en la forma palpebral
• Tratamiento
• Consiste en la instilación, 3 o 4 veces al día, de un estabilizador de
los mastocitos en forma de colirio, por ejemplo, cromoglicato
disódico al 2 o 4 %.
• Son recomendables las compresas frías y los antihistamínicos por
vía general; también se pueden emplear esteroides en forma de
colirio, pero deben estar controlados por el especialista, debido a
sus efectos secundarios.
Diagnostico diferencial de las
conjuntiva
Datos clínicos Bacteriana Viral Alérgica
Prurito Minimo Minimo Intenso
Lagrimeo Moderado Abundante Moderado
Dolor No Moderado No
Secreción Purulenta Serosa Mucosa
Hiperemia Generalizada Generalizada Generalizada
Ganglio
preauricular
No Si No
Sintomas
generales
asociados
No Fiebre, faringitis y
malestar general
Rinitis estornudos
y asma
Conjuntivitis neonatal
• Aparece el primer mes de vida causada por una infección
por Clamydia o una infección gonocócica
• Por Clamydia se presenta entre los 5 y 14 días después del
parto con secreción mucopurulenta
• Por infección Gonocócica, aparece entre 1 y 3 días
después del parto, con secreción purulenta y se observan
quemosis y formación de membrana o seudomembrana
ConjuntivitisTraumática
Concepto
Inflamación
causada por un
traumatismo o
cuerpo extraño
El antecedente del
trauma es
importante para el
diagnostico
Tratamiento
Alivio de dolor e
inflamación
Conjuntivitis actínica
Provocado por rayos ultravioletas
Exposición al arco voltaico
empleado en la soldadura
Sensación de cuerpo extraño ,
fotofobia intensa
Tratamiento: reposo ocular en
cuarto oscuro, compresas frías,
colirio antinflamatorio
PTERIGIÓN
Pliegue de conjuntiva
• Formatriangular
• Ocupahendidura interpalpebral
• Porción interna o externa deC.
Bulbar hacia la córnea
Vértice o cabeza
• Fijamente unido al limbocorneal
• Romo
Baseo cuerpo
• Seextiende haciaafuera
• Seconfunde con la conjuntiva
normal
PTERIGIÓN
ETIOLOGÍA
Viento y
polvo
Choferes Albañiles Marineros Agricultores
PTERIGIÓN
SIGNOSYSÍNTOMAS
Crece
lentamente
hacia el
centro de
la córnea
Irritación
conjuntival
y
deformidad
corneal
Al invadirla
zona
pupilar
impide la
visión
>frecuente
en interno
PTERIGIÓN
TRATAMIENTO
Qx
Confrecuencia
recidiva
Gafasoscuras y
borato de cinc y
adrenalinatópicos
Pinguécula
Depósito amarillento
sobre la conjuntiva
bulbar en ambos
lados de la córnea
Es mas frecuente en el
lado nasal
Pueden ser de
crecimiento lento y es
muy raro necesitar
tratamiento quirúrgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaConjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis Bacteriana
Arianita Mishu
 
Conjuntivitis alergica marisol
Conjuntivitis alergica   marisolConjuntivitis alergica   marisol
Conjuntivitis alergica marisol
Marisol Tocto
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
RMZ14
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis BacterianaConjuntivitis Bacteriana
Conjuntivitis Bacteriana
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis aguda
Conjuntivitis agudaConjuntivitis aguda
Conjuntivitis aguda
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitits Viral
Conjuntivitits ViralConjuntivitits Viral
Conjuntivitits Viral
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
conjuntivitis
conjuntivitisconjuntivitis
conjuntivitis
 
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Conjuntivitis Unsaac 2019-2 Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
 
Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
 
Conjuntivitis alergica marisol
Conjuntivitis alergica   marisolConjuntivitis alergica   marisol
Conjuntivitis alergica marisol
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Patologías oculares dr vasquez
Patologías oculares dr vasquezPatologías oculares dr vasquez
Patologías oculares dr vasquez
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 

Similar a Enfermedadesdelaconjuntiva

9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
Marvin Barahona
 
Sindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojoSindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojo
Diego Ojeda
 

Similar a Enfermedadesdelaconjuntiva (20)

Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptxConjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo5 expo sindrome ojo rojo
5 expo sindrome ojo rojo
 
Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)
Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)
Enfermedades Exantemáticas (Parte 2)
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
 
Enfermedades del los Parpados
Enfermedades del los ParpadosEnfermedades del los Parpados
Enfermedades del los Parpados
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Sindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojoSindrome ojo rojo
Sindrome ojo rojo
 
Conjuntiva (1)
Conjuntiva (1)Conjuntiva (1)
Conjuntiva (1)
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
 
Alt. parpado
Alt. parpadoAlt. parpado
Alt. parpado
 
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquezSintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
 
Resumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojoResumen de ojo rojo
Resumen de ojo rojo
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

Enfermedadesdelaconjuntiva

  • 1. Enfermedades de la conjuntiva Estados inflamatorios de la conjuntiva
  • 2. CONJUNTIVITIS Eslainflamacióndelaconjuntiva yesunaenfermedadmuycomún ManifestacionesClínicas Tipodesecreción • Compuesto por exudado que se filtra desde los vasos sanguíneos a través del epi. conjuntival • Acuoso, en víricas y tóxicas • Mucinosa, alérgicas • Purulenta, bacterianas graves • Mucopurulent a, bacterianas leves y Tipodereacciónconjuntival • Folicular: conjuntiva inferior del fondo del saco, con un aspecto a grano de arroz, por virus Clamydia y en la hiersensibilidad a medicamentos tópicos • Papilar: conjuntiva bulbar, a nivel del limbo y palpebral superior, forma un patrón en mosaico hiperémico, en conjuntivitis alérgicas y bacterianas Presenciadeseudomembranas • Consiste en un exudado coagulado y se adiere a la conjuntiva inflamada • Se retira con facilidad • Aparece en : conjuntivitis por adenovirus y en la gonocócica • En la memb. Verdadera se adhiere a todo el epitelio y suele sangrar • Aparece en infecciones estreptococo betahemolítico y difteria Presenciaonodelinfadenopatía • El drenaje linfático de la conjuntiva se dirige a los ganglios preauriculare s.} • Cuando esta aparece es signo de infección vírica por Clamydia y conjuntivitis gonocócica grave Característicasdelahiperemiaconjuntival • Congestión de los vasos conjuntivales posteriores • Se observa en todos los tipos de conjuntivitis • Disminuye en la cercanía de la córnea y es de color rojo ladrillo brillante. • Con la instilación de adrenalina al 1 x 1000 desaparece temporalmente • La hiperemia ciliar se debe a la congestión de los vasos ciliares: • De color violáceom • Aparece normalmente en las afecciones de la córnea, el iris y el cuerpo ciliar
  • 3. Clasificación • Bacteriana • Virales • Alérgicas • PorClamydia • Neonatal • Traumática Conjuntivitis
  • 6. Conjuntivitis Bacteriana •Manifestacionesclínicas •Etiología •Tratamiento ConjuntivitisBacteriaSimple •Puede ser transmitida por contacto directo •La secreción es contagiosa, especialme nte en su período agudo •Staphylococcus epidermidis y el aureus Streptococcus pneumoniae, también son patógenos frecuentes, así como •los gramnegativos Haemophilus influenzae y Moraxella lacunate. •Es aguda con sensación de arenilla quemazón y prurito en párpados, se notan calientes y pesados •La secreción puede ser acuosa, mucosa y mucopurulenta •Puede curarse entre 10 y 14 días •La identificación del germen causante es ideal •Se empieza con compresas de agua fría. •Colirios antibióticos •Medidas higiénicas •No esteroides en colirios ni oclusión del ojo
  • 7. Conjuntivitis Bacteriana Conjuntivitis Gonocócica •O purulenta o blenorrágica Causada por Neisseria gonorrhaeae Se adquiere directamente por las manos del enfermo desde los órganos genitales hasta el ojo Hoy día no es una afección muy común en nuestro medio Manifestaciones Clínicas • Al principio la secreción es serosa, algo teñida de sangre; luego aparece una secreción purulenta, abundante y espesa, que fluye constantementeentre los párpados • Hay tumefacción, congestión y tensión de los párpados, lo que impide que el enfermo los abra espontáneamente • También se observa quemosis conjuntival con infiltración y con o sin formación de seudomembrana. • El dolor es intenso en el ojo y en la región superciliar. • Se acompaña de malestar general y fiebre, y se palpa una prominente linfadenopatía preauricular. • En los enfermos complicados pueden supurar los ganglios preauriculares Queratitis •Puede aparecer en los casos graves y entonces se presenta un cuadro llamado queratoconjuntivitis gonocócica •También puede presentarse una ulceración marginal a nivel del limbo; es posible que esta ulceración forme una coalescencia y desarrolle una úlcera anular •asimismo puede aparecer una úlcera corneal central, con la posibilidad de evolucionar hacia la perforación y endoftalmitis. Tratamiento •Dosis únicas de penicilina •Compresas de agua hervida fría y lavados con solución salinas •Colirios de penicilina •Si no se administra una terapia sistémica adecuada el antibiótico tópico no es suficiente
  • 8. Conjuntivitis por virus Adenovíricas Fiebre Faringoconjuntival Causada por el adenovirus tipo 3 Predomina en niños y jóvenes con un periodo de incubación de 5 a 7 días Picazón, quemazón y lagrimeo secreción serosa hiperemia de la conjuntiva, hipertrofia, fiebre, faringitis, adenitis cervical m Queratoconjuntivitis epidémica Causada por los adenovirus tipo 8 y 19 bilateral, del 1 al 10 % de los casos quedan con cicatrices corneales persistentes Lagrimeo, dolor moderado, fotofobia, edema palpebral En los casos graves se observan hemorragia subconjuntival, quemosis y seudomembrana Puede curarse o evolucionar a una infiltración del estroma corneal, que en ocasiones persiste durante meses Es bastante frecuente y aparece generalmente en forma de epidemia Tratamiento Sintomático compresas frías, colirios y ungüentos antivíricos y antibióticos
  • 9. Conjuntivitis Hemorrágica Aguda Causada por el enterovirus 70 Altamente contagiosa y de manera repentina Periodo de incubación de 8 a 48 horas Dura de 5 a 7 días Dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño Hiperemia, edema palpebral, quemosis y hemorragias subconjuntivales Suele curarse al cabo de unos 7 días Paciente aislado con medidas estrictas de higiene compresas frías y colirio antibiótico
  • 10. Conjuntivitis Alérgica • La alergia ocular es uno de los problemas clínicos más frecuentes • Puede afectar la conjuntiva, pero es mas frecuente q severa • Los antecedentes alérgicos son un factor de predisposición importante, además de investigarse si hay asma, urticarias, rinitis alérgicas, factores desencadenantes como colirios, lentes de contacto, productos químicos, etc. • Se tendrá en cuenta su aparición en primavera, verano u otoño. • Existen diferentes formas clínicas que son: 1. Conjuntivitis alérgica estacional o conjuntivitis de la fiebre del heno. 2. Queratoconjuntivitis vernal o primaveral
  • 11. Conjuntivitis alérgica estacional Producida por esporas, polen, hierbas, semillas, pelos, ácaros domésticos, lana, plumas y productos químicos Presenta en ambos ojos crisis agudas transitorias de prurito, quemazón, sensación de cuerpo extraño, fotofobia y secreción serosa No se detectan alteraciones corneales Con frecuencia se asocia la participación de otras mucosas como la nasal en forma de rinitis, estornudos y congestión. Llamada también Conjuntivitis de la fiebre del heno.
  • 12. Queratoconjuntivitis vernal o primaveral • Es una inflamación bilateral es de carácter estacional, afecta a niños y jóvenes, mas intensa en primavera y verano • El alérgeno es el polvo, plumas, polen, que producen prurito, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño y quemazón • Puede observarse hiperemia conjuntival y secreción mucosa espesa Forma palpebral • Papilas gigantes en la conjuntiva como empedrado produce Ptosis mecánica Forma bulbar • Hipertrofia de la conjuntiva del limbo, con papilas grisáceas, pueden desarrollar a pannus y manchas de Horner-Trantas La queratitis punteada superficial • aparece en la mitad superior de la córnea y está presente en ambas formas clínicas. • Las úlceras corneales en forma de escudo se observan con mayor frecuencia en la forma palpebral
  • 13. Queratoconjuntivitis vernal o primaveral Es una inflamación bilateral es de carácter estacional, afecta a niños y jóvenes, mas intensa en primavera y verano El alérgeno es el polvo, plumas, polen, que producen prurito, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño y quemazón Puede observarse hiperemia conjuntival y secreción mucosa espesa • Forma palpebral Papilas gigantes en la conjuntiva como empedrado produce Ptosis mecánica • Forma bulbar Hipertrofia de la conjuntiva del limbo, con papilas grisáceas, pueden desarrollar a pannus y manchas de Horner-Trantas • La queratitis punteada superficial Aparece en la mitad superior de la córnea y está presente en ambas formas clínicas. Las úlceras corneales en forma de escudo se observan con mayor frecuencia en la forma palpebral • Tratamiento • Consiste en la instilación, 3 o 4 veces al día, de un estabilizador de los mastocitos en forma de colirio, por ejemplo, cromoglicato disódico al 2 o 4 %. • Son recomendables las compresas frías y los antihistamínicos por vía general; también se pueden emplear esteroides en forma de colirio, pero deben estar controlados por el especialista, debido a sus efectos secundarios.
  • 14. Diagnostico diferencial de las conjuntiva Datos clínicos Bacteriana Viral Alérgica Prurito Minimo Minimo Intenso Lagrimeo Moderado Abundante Moderado Dolor No Moderado No Secreción Purulenta Serosa Mucosa Hiperemia Generalizada Generalizada Generalizada Ganglio preauricular No Si No Sintomas generales asociados No Fiebre, faringitis y malestar general Rinitis estornudos y asma
  • 15. Conjuntivitis neonatal • Aparece el primer mes de vida causada por una infección por Clamydia o una infección gonocócica • Por Clamydia se presenta entre los 5 y 14 días después del parto con secreción mucopurulenta • Por infección Gonocócica, aparece entre 1 y 3 días después del parto, con secreción purulenta y se observan quemosis y formación de membrana o seudomembrana
  • 16. ConjuntivitisTraumática Concepto Inflamación causada por un traumatismo o cuerpo extraño El antecedente del trauma es importante para el diagnostico Tratamiento Alivio de dolor e inflamación
  • 17. Conjuntivitis actínica Provocado por rayos ultravioletas Exposición al arco voltaico empleado en la soldadura Sensación de cuerpo extraño , fotofobia intensa Tratamiento: reposo ocular en cuarto oscuro, compresas frías, colirio antinflamatorio
  • 18. PTERIGIÓN Pliegue de conjuntiva • Formatriangular • Ocupahendidura interpalpebral • Porción interna o externa deC. Bulbar hacia la córnea Vértice o cabeza • Fijamente unido al limbocorneal • Romo Baseo cuerpo • Seextiende haciaafuera • Seconfunde con la conjuntiva normal
  • 20. PTERIGIÓN SIGNOSYSÍNTOMAS Crece lentamente hacia el centro de la córnea Irritación conjuntival y deformidad corneal Al invadirla zona pupilar impide la visión >frecuente en interno
  • 22. Pinguécula Depósito amarillento sobre la conjuntiva bulbar en ambos lados de la córnea Es mas frecuente en el lado nasal Pueden ser de crecimiento lento y es muy raro necesitar tratamiento quirúrgico