SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU Rubén Urbizagástegui Alvarado Doctor en Ciencia de la Información Universidad de California en Riverside Biblioteca de Ciencias Riverside, CA, USA [email_address]
Introducción Analizar la generación del conocimiento y su comunicación en los trabajos generados por Pierre Bourdieu.
Preguntas  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Conocimiento reflexivo Llamada también: Constructivismo estructural  Estructuralismo constructivo Combina un análisis de las estructuras sociales objetivas con un análisis de la génesis de las estructuras mentales socialmente constituidas que generan las prácticas.
La teoría de la práctica en tanto práctica nos recuerda (contra el materialismo positivista) que LOS OBJETOS DE CONOCIMIENTO {campo}  son construidos ,  y no pasivamente registrados.  Y (contra el idealismo intelectualista) que el  PRINCIPIO DE ESA CONSTRUCCIÓN ES EL SISTEMA DE POSICIONES ESTRUCTURADAS Y ESTRUCTURANTES  {habitus} construido en la práctica y orientado hacia funciones prácticas.
[(Habitus) (Capital)] + Campo = Práctica Tres sesgos o desviaciones presentadas por el investigador: 1.  Sesgo de origen  y coordenadas personales (de clase, de género, de etnía) 2.  Sesgo debido a la posición  que ocupa en el campo científico/académico y en el campo del poder 3.  Sesgo intelectualista  que conduce a ignorar la diferencia específica debido a la lógica de la práctica
Habitus del agente Conjunto de disposiciones socialmente adquiridas que inclinan a los agentes a actuar y reaccionar de cierta manera cuando enfrentan ciertas situaciones.  Sistema de disposiciones de estructuras estructuradas durables y transmisibles, predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes
Habitus del agente El habitus de un individuo es responsable por todas  las acciones, pensamientos y conocimientos de ese individuo El Habitus es adquirido a través:  -La experiencia familiar es de particular importancia.   - Escuela (el sistema escolar)
Noción de capital cultural Proceso de incorporación de disposiciones y significaciones conocidos como  cultura.   Es un esfuerzo que presupone un costo personal y que no puede ser transmitido instantáneamente, pero que puede ser convertido en "habitus“.
Capital incorporado ,[object Object],[object Object]
Capital objetivado ,[object Object]
Capital institucionalizado Capital escolar que hace referencia a los conocimientos y formación adquiridos en todos los niveles educativos. Este capital escolar se mide por los títulos obtenidos y por el nivel de instrucción adquirido. El tipo de capital cultural institucionalizado adquirido variará en relación a la posición de clase de cada agente social.
Noción de campo Lugar de luchas en el cual los agentes buscan mantener o alterar la distribución de las formas de capital específicas al campo.  Son espacios estructurados de posiciones con propiedades que dependen de la posición que los agentes ocupan en esos espacios estructurados.   Un campo es una especie de red o configuración de relaciones objetivas entre las posiciones ocupadas por los agentes.
Noción de campo En el  mercado económico  existen monopolios y relaciones objetivas de poder, pero en el campo de la ciencia y la producción intelectual también existen relaciones de monopolio y poder. En cualquier campo existe  la lucha . El recién llegado trata de forzar su entrada y ganar el derecho de entrada al campo. El dominante en el campo (aquel que ya está en el campo y que logró su derecho de entrada mucho tiempo atrás) tratará de defender su posición dominante y de excluir a los otros de la competencia.
Esquemas de pensamiento Debido al volumen del capital cultural que acumulan y de la autoridad científica que disfrutan, los agentes ocupan posiciones diferenciadas en el interior de un campo. La posición ocupada en el campo condiciona el proceso de comunicación de los conocimientos, ya que para la comunicación los agentes en el campo estructuran  esquemas de pensamiento  que hacen posible el proceso de comunicación.
Esquemas de pensamiento Explícitamente son enseñados y  adquiridos por el aprendizaje metódico en la escuela. Inconscientemente son internalizados e incorporados en el  habitus  de los agentes.   La cultura escolar suministra a los individuos un cuerpo común de categorías de pensamiento que hacen posible la comunicación. Los individuos “programados”, es decir, dotados de un programa homogéneo de percepción, de pensamiento y de acción, constituyen el producto más específico de un sistema de enseñanza.
Esquemas de pensamiento Los hombres formados en una determinada disciplina o escuela, comparten un cierto “espíritu” común. Habiendo sido moldeados según el mismo “modelo” los espíritus se encuentran predispuestos a mantener con sus pares una relación de complicidad y comunicación inmediatas.
Esquemas de pensamiento ,[object Object],[object Object]
Esquemas de Pensamiento La interiorización de la exterioridad a través del habitus del agente así como la exteriorización de la interioridad a través de ese mismo habitus. Bourdieu nos pregunta: “ ¿Será que se puede leer cualquier cosa sin preguntarse lo que significa leer, sin preguntarse sobre cuáles son las condiciones sociales de posibilidades de la lectura?”
Comunicación del conocimiento Comunicación eficiente supone una operación inconsciente de decodificación de un texto que sólo es perfectamente adecuado cuando la competencia que uno de los agentes acciona en su práctica (de lectura) es igual a la competencia que acciona objetivamente el otro agente en su percepción de esa obra.
Comunicación del conocimiento La comunicación  perfecta  sería la coincidencia plena de la codificación con la decodificación.   En esta idealización habría una plena coincidencia y equivalencia entre: Cifrar = Descifrar Codificar = Decodificar Estructurar = Desestructurar
Idealización de plena coincidencia del proceso de codificación y decodificación
Comunicación del conocimiento “ La comunicación inmediata es posible si los agentes están objetivamente afinados de modo a asociar el mismo sentido al mismo signo (palabra, práctica o texto) y el mismo signo al mismo sentido o a la manera de referirse, en sus operaciones de cifrar   y descifrar…”
Proceso de comunicación generalizada
Proceso de comunicación generalizada Cada sujeto recurre inconscientemente a las disposiciones en forma de esquemas de pensamiento internalizados en su propio inconsciente en la forma de habitus y los exterioriza en la forma de prácticas  Entonces lo que se pone en juego en un proceso de comunicación son los habitus de los agentes Cuanto más similares son los habitus de los agentes mayores posibilidades de comunicación, comprensión, integración, comunalidad
Proceso de comunicación generalizada Cuando los habitus son desiguales, lo más común es que no haya una comunicación efectiva entre el autor de un libro y el lector del mismo porque ambos están colocados desigualmente en el campo de la producción y de consumo de bienes simbólicos culturales.
No coincidencia de los habitus y capitales culturales de los autores de libros y los lectores
Conclusiones No hay información ni comunicación fuera de un espacio social histórico, sino entre agentes sociales históricamente construidos. La información y comunicación también es la puesta en práctica de los habitus de clase y de los capitales culturales incorporados en esos habitus de los agentes en comunicación.
Conclusiones Si lo que buscamos con el movimiento del acceso abierto es que los resultados de la investigación científica que hayan sido financiadas con fondos públicos sean hechos accesibles a través del Internet, sin ningún tipo de barreras ni restricciones, la principal barrera que enfrentamos es la des-posesión de capitales culturales y habitus científicos de la mayoría de la población, por lo tanto, el acceso abierto no es suficiente, debemos empujar este movimiento a la lucha por la  democratización de la educación y la cultura  que al generar los habitus de los agentes y ampliar el volumen de sus capitales culturales, posibilitarán el acceso al conocimiento y como resultado la apropiación del conocimiento.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Irene Mancillas
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mjimenez0916
 
El Pensamiento Subyacente
El Pensamiento SubyacenteEl Pensamiento Subyacente
El Pensamiento Subyacente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Los 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamientoLos 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamiento
Jorge Luis Castro
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
921024
 
Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10
Jeni Al
 
Utopía
UtopíaUtopía
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMOENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
Caro Siimanca
 
Teoria sociologica I
Teoria sociologica ITeoria sociologica I
Teoria sociologica I
Sociologia Inicial
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
epistemologiaurbe
 
Pensar teórico y pensar epistémico
Pensar teórico y pensar epistémicoPensar teórico y pensar epistémico
Pensar teórico y pensar epistémico
Jessica De Rien
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
fabian fernandez
 
Jhon Locke
Jhon LockeJhon Locke
Jhon Locke
guest83c49a
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Sler Hdez
 
Origen del Conocimiento Cientifico
Origen del Conocimiento CientificoOrigen del Conocimiento Cientifico
Origen del Conocimiento Cientifico
Ulises Hernandez Pino
 
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci   Silvia R. RamirezAlthusser Y Gramsci   Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
guestd2b10c
 
Diapositivas Quinta Disciplina
Diapositivas Quinta DisciplinaDiapositivas Quinta Disciplina
Diapositivas Quinta Disciplina
Ingrid Ardila
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
Jorge Guillen Lopez
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
Pablo Moreno
 
Diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
Diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la informaciónDiferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
Diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
Caridad Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
El Pensamiento Subyacente
El Pensamiento SubyacenteEl Pensamiento Subyacente
El Pensamiento Subyacente
 
Los 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamientoLos 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamiento
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10
 
Utopía
UtopíaUtopía
Utopía
 
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMOENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
 
Teoria sociologica I
Teoria sociologica ITeoria sociologica I
Teoria sociologica I
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Pensar teórico y pensar epistémico
Pensar teórico y pensar epistémicoPensar teórico y pensar epistémico
Pensar teórico y pensar epistémico
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Jhon Locke
Jhon LockeJhon Locke
Jhon Locke
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Origen del Conocimiento Cientifico
Origen del Conocimiento CientificoOrigen del Conocimiento Cientifico
Origen del Conocimiento Cientifico
 
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci   Silvia R. RamirezAlthusser Y Gramsci   Silvia R. Ramirez
Althusser Y Gramsci Silvia R. Ramirez
 
Diapositivas Quinta Disciplina
Diapositivas Quinta DisciplinaDiapositivas Quinta Disciplina
Diapositivas Quinta Disciplina
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
 
Diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
Diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la informaciónDiferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
Diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información
 

Destacado

La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
Seed Translations
 
Conceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre BourdieuConceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre Bourdieu
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Pierre Bourdieu
Pierre      BourdieuPierre      Bourdieu
Pierre Bourdieu
guest7abf56
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Erekei
 
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 Democratización de la cultura trabajo colaborativo Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Maby050863
 
Presentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajePresentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguaje
Alejandra Lopez
 
La transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enLa transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas en
Nelson Alvarez
 
Prácticas del lenguaje
Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje
Prácticas del lenguaje
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
nmoreiras
 
Desarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoDesarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento critico
Stalyn Cruz
 
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu   Silvia Ruth RamirezPierre Bourdeiu   Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
guestd2b10c
 
Procesos de democratización en américa latína
Procesos de democratización en américa latínaProcesos de democratización en américa latína
Procesos de democratización en américa latína
Guillermo Mora
 
Theodor adorno
Theodor adornoTheodor adorno
Theodor adorno
yvalenra
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentes
Alvaro Alvite
 
La Descolonización
La  DescolonizaciónLa  Descolonización
La Descolonización
ies thiar
 
Mentefactos 23842
Mentefactos 23842Mentefactos 23842
Mentefactos 23842
guest975e56
 
Edelstein Gloria
Edelstein GloriaEdelstein Gloria
Edelstein
EdelsteinEdelstein
Edelstein
Claudia García
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 

Destacado (20)

La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
 
Conceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre BourdieuConceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre Bourdieu
 
Pierre Bourdieu
Pierre      BourdieuPierre      Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
 
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 Democratización de la cultura trabajo colaborativo Democratización de la cultura trabajo colaborativo
Democratización de la cultura trabajo colaborativo
 
Presentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajePresentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguaje
 
La transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enLa transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas en
 
Prácticas del lenguaje
Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje
Prácticas del lenguaje
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
CPE 06 - Conferencia
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
 
Desarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoDesarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento critico
 
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu   Silvia Ruth RamirezPierre Bourdeiu   Silvia Ruth Ramirez
Pierre Bourdeiu Silvia Ruth Ramirez
 
Procesos de democratización en américa latína
Procesos de democratización en américa latínaProcesos de democratización en américa latína
Procesos de democratización en américa latína
 
Theodor adorno
Theodor adornoTheodor adorno
Theodor adorno
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentes
 
La Descolonización
La  DescolonizaciónLa  Descolonización
La Descolonización
 
Mentefactos 23842
Mentefactos 23842Mentefactos 23842
Mentefactos 23842
 
Edelstein Gloria
Edelstein GloriaEdelstein Gloria
Edelstein Gloria
 
Edelstein
EdelsteinEdelstein
Edelstein
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 

Similar a CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU

Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Sheyla Nieves
 
Abordando la pedagogia
Abordando la pedagogiaAbordando la pedagogia
Abordando la pedagogia
pedagogianosexista
 
Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5
Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5
Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5
Alicia Pariona
 
Semana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativaSemana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativa
francy9725
 
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialUniversidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
unprg
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Julio Ariel Alvarez
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Julio Ariel Alvarez
 
enfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgoenfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgo
sandra luz castro
 
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Sergio Mayo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
nelsonhernandez2000
 
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en líneaConstructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
Araceli Rodríguez
 
07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa
Carla Riquelme
 
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MTActividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
MICHAEL TOMALAº
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa
AxelJara
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y AutoridadCultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y Autoridad
Andrea Bilán
 
S4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacirS4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacir
RomanCabrera6
 
Las Ciencias En El Campo Educativo
Las Ciencias En El Campo EducativoLas Ciencias En El Campo Educativo
Las Ciencias En El Campo Educativo
Mónica Edwards Schachter
 
Modelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasModelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competencias
fernandojoss
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Javier Danilo
 
modelo de curricular por competencias
modelo de curricular por competenciasmodelo de curricular por competencias
modelo de curricular por competencias
fernandojoss
 

Similar a CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU (20)

Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Abordando la pedagogia
Abordando la pedagogiaAbordando la pedagogia
Abordando la pedagogia
 
Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5
Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5
Las teorias _de__reproduccion__cultural_clase_5
 
Semana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativaSemana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativa
 
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialUniversidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
enfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgoenfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgo
 
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en líneaConstructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
 
07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa
 
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MTActividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y AutoridadCultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y Autoridad
 
S4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacirS4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacir
 
Las Ciencias En El Campo Educativo
Las Ciencias En El Campo EducativoLas Ciencias En El Campo Educativo
Las Ciencias En El Campo Educativo
 
Modelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasModelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competencias
 
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
 
modelo de curricular por competencias
modelo de curricular por competenciasmodelo de curricular por competencias
modelo de curricular por competencias
 

Más de RIBDA 2009

Embrapa ribda-2009-es2
Embrapa ribda-2009-es2Embrapa ribda-2009-es2
Embrapa ribda-2009-es2
RIBDA 2009
 
E-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information ScienceE-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information Science
RIBDA 2009
 
C C T A
C C T AC C T A
C C T A
RIBDA 2009
 
I I A P
I I A PI I A P
I I A P
RIBDA 2009
 
Proyecto Conservacion Insitu
Proyecto Conservacion InsituProyecto Conservacion Insitu
Proyecto Conservacion Insitu
RIBDA 2009
 
Inia
IniaInia
Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...
Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...
Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...
RIBDA 2009
 
Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...
Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...
Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...
RIBDA 2009
 
La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...
La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...
La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...
RIBDA 2009
 
La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...
La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...
La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...
RIBDA 2009
 
Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...
Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...
Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...
RIBDA 2009
 
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LISFinanciamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
RIBDA 2009
 
Información para el desarrollo rural
Información para el desarrollo ruralInformación para el desarrollo rural
Información para el desarrollo rural
RIBDA 2009
 
Experiencias en manejo de información en biodiversidad
Experiencias en manejo de información en biodiversidadExperiencias en manejo de información en biodiversidad
Experiencias en manejo de información en biodiversidad
RIBDA 2009
 
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
RIBDA 2009
 
Sistemas de información rural en el Perú
Sistemas de información rural en el PerúSistemas de información rural en el Perú
Sistemas de información rural en el Perú
RIBDA 2009
 
Servidor de Conceptos AGROVOC workbench
Servidor de Conceptos AGROVOC workbenchServidor de Conceptos AGROVOC workbench
Servidor de Conceptos AGROVOC workbench
RIBDA 2009
 
Gestión de información para la innovación agraria en Chile
Gestión de información para la innovación agraria en ChileGestión de información para la innovación agraria en Chile
Gestión de información para la innovación agraria en Chile
RIBDA 2009
 
Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)
Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)
Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)
RIBDA 2009
 
Red de Información Silvoagropecuaria de Chile
Red de Información Silvoagropecuaria de ChileRed de Información Silvoagropecuaria de Chile
Red de Información Silvoagropecuaria de Chile
RIBDA 2009
 

Más de RIBDA 2009 (20)

Embrapa ribda-2009-es2
Embrapa ribda-2009-es2Embrapa ribda-2009-es2
Embrapa ribda-2009-es2
 
E-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information ScienceE-LIS E-prints in library and Information Science
E-LIS E-prints in library and Information Science
 
C C T A
C C T AC C T A
C C T A
 
I I A P
I I A PI I A P
I I A P
 
Proyecto Conservacion Insitu
Proyecto Conservacion InsituProyecto Conservacion Insitu
Proyecto Conservacion Insitu
 
Inia
IniaInia
Inia
 
Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...
Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...
Conceptualización del Mundo Vegetal en las Culturas Tradicionales Andinas: Su...
 
Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...
Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...
Red Virtual de Información para el Desarrollo de las Ciencias Agrarias y Afin...
 
La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...
La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...
La Gestión para la innovación tecnológica en el uso de recursos digitales en ...
 
La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...
La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...
La Privatización del Agua en el Web de la Ciencia (WoS) según la evidencia de...
 
Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...
Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...
Characterization of water privatization in Web of Science according evidence ...
 
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LISFinanciamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
Financiamiento de proyectos transnacionales. El caso E-LIS
 
Información para el desarrollo rural
Información para el desarrollo ruralInformación para el desarrollo rural
Información para el desarrollo rural
 
Experiencias en manejo de información en biodiversidad
Experiencias en manejo de información en biodiversidadExperiencias en manejo de información en biodiversidad
Experiencias en manejo de información en biodiversidad
 
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
 
Sistemas de información rural en el Perú
Sistemas de información rural en el PerúSistemas de información rural en el Perú
Sistemas de información rural en el Perú
 
Servidor de Conceptos AGROVOC workbench
Servidor de Conceptos AGROVOC workbenchServidor de Conceptos AGROVOC workbench
Servidor de Conceptos AGROVOC workbench
 
Gestión de información para la innovación agraria en Chile
Gestión de información para la innovación agraria en ChileGestión de información para la innovación agraria en Chile
Gestión de información para la innovación agraria en Chile
 
Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)
Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)
Biblioteca Digital de la Fundación de Innovación Agraria de Chile (FIA)
 
Red de Información Silvoagropecuaria de Chile
Red de Información Silvoagropecuaria de ChileRed de Información Silvoagropecuaria de Chile
Red de Información Silvoagropecuaria de Chile
 

CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU

  • 1. CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE PIERRE BOURDIEU Rubén Urbizagástegui Alvarado Doctor en Ciencia de la Información Universidad de California en Riverside Biblioteca de Ciencias Riverside, CA, USA [email_address]
  • 2. Introducción Analizar la generación del conocimiento y su comunicación en los trabajos generados por Pierre Bourdieu.
  • 3.
  • 4. Conocimiento reflexivo Llamada también: Constructivismo estructural Estructuralismo constructivo Combina un análisis de las estructuras sociales objetivas con un análisis de la génesis de las estructuras mentales socialmente constituidas que generan las prácticas.
  • 5. La teoría de la práctica en tanto práctica nos recuerda (contra el materialismo positivista) que LOS OBJETOS DE CONOCIMIENTO {campo} son construidos , y no pasivamente registrados. Y (contra el idealismo intelectualista) que el PRINCIPIO DE ESA CONSTRUCCIÓN ES EL SISTEMA DE POSICIONES ESTRUCTURADAS Y ESTRUCTURANTES {habitus} construido en la práctica y orientado hacia funciones prácticas.
  • 6. [(Habitus) (Capital)] + Campo = Práctica Tres sesgos o desviaciones presentadas por el investigador: 1. Sesgo de origen y coordenadas personales (de clase, de género, de etnía) 2. Sesgo debido a la posición que ocupa en el campo científico/académico y en el campo del poder 3. Sesgo intelectualista que conduce a ignorar la diferencia específica debido a la lógica de la práctica
  • 7. Habitus del agente Conjunto de disposiciones socialmente adquiridas que inclinan a los agentes a actuar y reaccionar de cierta manera cuando enfrentan ciertas situaciones. Sistema de disposiciones de estructuras estructuradas durables y transmisibles, predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes
  • 8. Habitus del agente El habitus de un individuo es responsable por todas las acciones, pensamientos y conocimientos de ese individuo El Habitus es adquirido a través: -La experiencia familiar es de particular importancia. - Escuela (el sistema escolar)
  • 9. Noción de capital cultural Proceso de incorporación de disposiciones y significaciones conocidos como cultura. Es un esfuerzo que presupone un costo personal y que no puede ser transmitido instantáneamente, pero que puede ser convertido en "habitus“.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Capital institucionalizado Capital escolar que hace referencia a los conocimientos y formación adquiridos en todos los niveles educativos. Este capital escolar se mide por los títulos obtenidos y por el nivel de instrucción adquirido. El tipo de capital cultural institucionalizado adquirido variará en relación a la posición de clase de cada agente social.
  • 13. Noción de campo Lugar de luchas en el cual los agentes buscan mantener o alterar la distribución de las formas de capital específicas al campo. Son espacios estructurados de posiciones con propiedades que dependen de la posición que los agentes ocupan en esos espacios estructurados. Un campo es una especie de red o configuración de relaciones objetivas entre las posiciones ocupadas por los agentes.
  • 14. Noción de campo En el mercado económico existen monopolios y relaciones objetivas de poder, pero en el campo de la ciencia y la producción intelectual también existen relaciones de monopolio y poder. En cualquier campo existe la lucha . El recién llegado trata de forzar su entrada y ganar el derecho de entrada al campo. El dominante en el campo (aquel que ya está en el campo y que logró su derecho de entrada mucho tiempo atrás) tratará de defender su posición dominante y de excluir a los otros de la competencia.
  • 15. Esquemas de pensamiento Debido al volumen del capital cultural que acumulan y de la autoridad científica que disfrutan, los agentes ocupan posiciones diferenciadas en el interior de un campo. La posición ocupada en el campo condiciona el proceso de comunicación de los conocimientos, ya que para la comunicación los agentes en el campo estructuran esquemas de pensamiento que hacen posible el proceso de comunicación.
  • 16. Esquemas de pensamiento Explícitamente son enseñados y adquiridos por el aprendizaje metódico en la escuela. Inconscientemente son internalizados e incorporados en el habitus de los agentes. La cultura escolar suministra a los individuos un cuerpo común de categorías de pensamiento que hacen posible la comunicación. Los individuos “programados”, es decir, dotados de un programa homogéneo de percepción, de pensamiento y de acción, constituyen el producto más específico de un sistema de enseñanza.
  • 17. Esquemas de pensamiento Los hombres formados en una determinada disciplina o escuela, comparten un cierto “espíritu” común. Habiendo sido moldeados según el mismo “modelo” los espíritus se encuentran predispuestos a mantener con sus pares una relación de complicidad y comunicación inmediatas.
  • 18.
  • 19. Esquemas de Pensamiento La interiorización de la exterioridad a través del habitus del agente así como la exteriorización de la interioridad a través de ese mismo habitus. Bourdieu nos pregunta: “ ¿Será que se puede leer cualquier cosa sin preguntarse lo que significa leer, sin preguntarse sobre cuáles son las condiciones sociales de posibilidades de la lectura?”
  • 20. Comunicación del conocimiento Comunicación eficiente supone una operación inconsciente de decodificación de un texto que sólo es perfectamente adecuado cuando la competencia que uno de los agentes acciona en su práctica (de lectura) es igual a la competencia que acciona objetivamente el otro agente en su percepción de esa obra.
  • 21. Comunicación del conocimiento La comunicación perfecta sería la coincidencia plena de la codificación con la decodificación. En esta idealización habría una plena coincidencia y equivalencia entre: Cifrar = Descifrar Codificar = Decodificar Estructurar = Desestructurar
  • 22. Idealización de plena coincidencia del proceso de codificación y decodificación
  • 23. Comunicación del conocimiento “ La comunicación inmediata es posible si los agentes están objetivamente afinados de modo a asociar el mismo sentido al mismo signo (palabra, práctica o texto) y el mismo signo al mismo sentido o a la manera de referirse, en sus operaciones de cifrar y descifrar…”
  • 24. Proceso de comunicación generalizada
  • 25. Proceso de comunicación generalizada Cada sujeto recurre inconscientemente a las disposiciones en forma de esquemas de pensamiento internalizados en su propio inconsciente en la forma de habitus y los exterioriza en la forma de prácticas Entonces lo que se pone en juego en un proceso de comunicación son los habitus de los agentes Cuanto más similares son los habitus de los agentes mayores posibilidades de comunicación, comprensión, integración, comunalidad
  • 26. Proceso de comunicación generalizada Cuando los habitus son desiguales, lo más común es que no haya una comunicación efectiva entre el autor de un libro y el lector del mismo porque ambos están colocados desigualmente en el campo de la producción y de consumo de bienes simbólicos culturales.
  • 27. No coincidencia de los habitus y capitales culturales de los autores de libros y los lectores
  • 28. Conclusiones No hay información ni comunicación fuera de un espacio social histórico, sino entre agentes sociales históricamente construidos. La información y comunicación también es la puesta en práctica de los habitus de clase y de los capitales culturales incorporados en esos habitus de los agentes en comunicación.
  • 29. Conclusiones Si lo que buscamos con el movimiento del acceso abierto es que los resultados de la investigación científica que hayan sido financiadas con fondos públicos sean hechos accesibles a través del Internet, sin ningún tipo de barreras ni restricciones, la principal barrera que enfrentamos es la des-posesión de capitales culturales y habitus científicos de la mayoría de la población, por lo tanto, el acceso abierto no es suficiente, debemos empujar este movimiento a la lucha por la democratización de la educación y la cultura que al generar los habitus de los agentes y ampliar el volumen de sus capitales culturales, posibilitarán el acceso al conocimiento y como resultado la apropiación del conocimiento.
  • 30. Gracias por su atención