SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto Semejanzas y
diferencias
Argumentos
1.-Divorcio crónico
Es lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar
en la vida cotidiana durante la infancia y el transcurso
de la vida adulta y, al propio tiempo, la incorporación
de la experiencia vivencial y cultural del entorno a la
escuela.
Se entiende mas como el proceso de un pueblo que
aguanta la represión de los gobernantes.
2.-Territorio
Es un libro abierto o un cuaderno de bitácoras que nos
permite penetrar en los lugares donde habitan, se
relacionan, trabajan, realizan y se divierten los seres
humanos: un mundo diverso de rituales.
Se denomina territorio a un área definida (incluyendo
tierras, aguas y espacio aéreo) a menudo considerada
posesión de una persona, organización, institución,
Estado o país.
Se asemejan por que en los dos
participa lo que es un pueblo.
Se diferencian en el simple hecho
de que estos dos conceptos no van
por un mismo sentido ya que uno
nos habla del conjunto de
tradiciones y el otro nos menciona la
represión de un líder hacia un grupo
de gente.
Ambos conceptos dan una idea
clara, sobre todo tienen semejanzas
cuando nos habla del espacio donde
nos desarrollamos como seres
humanos.
La diferencia que existe es que en el
segundo concepto interviene otro
tipo de factores.
El primer concepto a mi
parecer se me hace que debe
tener una definición mas clara
siento que la palabra que se
desea darle un significado no
va muy de acuerdo a lo que se
pretende entender.
Los conceptos empleados
tienen gran similitud al
mencionar que nosotros como
seres humanos nos
desarrollamos en un lugar
donde realizamos nuestras
actividades y nos
desenvolvemos como una
sociedad múltiple de diferentes
visiones.
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN”
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
3.-Red social
En este caso la red social, implica un proceso de
construcción permanente tanto individual como
colectiva. Un sistema abierto, multicéntrico, que a
través de un intercambio dinámico entre los integrantes
de un colectivo y de otros colectivos, posibilita la
potencialización de los recursos que poseen y la
creación de alternativas novedosas.
Se define como comunidades virtuales donde sus
usuarios interactúan con personas de todo el mundo
con quienes encuentran gustos o intereses en común.
4.-Proyecto institucional
Los proyectos son facilitadores de resignificación, por
lo cual también se les puede entender como contratos
que involucran a los actores y a los destinatarios de la
institución.
La principal semejanza que se
encuentra en estas definiciones, es
el intercambio que se presenta entre
un sinfín de usuarios que pretenden
socializar de diferentes lugares.
No existe una diferencia ya que de
todos modos la relación que existe
entre ambos va para un mismo fin.
Se asemejan en que los dos
conceptos tienden a buscar un
mismo resultado, es decir, el
proyecto colaborativo facilita el
desarrollo de nuevas búsquedas
El uso de red social a facilitado
el intercambio colectivo entre
una gran suma de personas
esto con el tiempo ha facilitado
que la sociedad se desarrolle
más a fondo, al igual nos sirve
para obtener nuevos
aprendizajes.
Ambos conceptos buscan la
participación de los miembros
de una institución para el
beneficio de la misma,
siempre y cuando exista una
El proyecto educativo institucional es un proceso
permanente de reflexión y construcción colectiva. Es
un instrumento de planificación y gestión estratégica
que requiere el compromiso de todos los miembros de
una comunidad educativa, permite en forma
sistematizada hacer viable la misión de un
establecimiento.
5.-Convivencia
La convivencia es la posibilidad de cambiar a la
escuela en un ámbito, de creatividad y producción
apoyándose en un vínculo de confianza.
La convivencia es uno de los factores más importantes
tanto para el bienestar y la felicidad, como para el
sostenimiento de la salud total.
6.-Escuela
Es una institución extremadamente compleja, aunque
a primera vista pueda parecer simple. Aparentemente
para el funcionamiento optimo de
una institución
No existe diferencia alguna ya que
como dije anteriormente van
relacionadas para un mismo fin.
La única semejanza que existe es el
bienestar propio del ser humano,
que debemos estar en constante
felicidad con uno mismo y con los
demás.
La diferencia es que uno busca la
producción dependiendo d otras
personas y otro busca la total salud.
Se asemejan cuando nos
mencionan que la escuela es un
centro educativo de formación para
gestión para buscar mejoras.
La convivencia a mi criterio no
la veo como una forma de
producción, tal y como nos
dice el primer concepto, en
cambio el segundo me parece
mejor ya que es la relación
que existe entre otras
personas buscando el
bienestar de uno mismo.
Como nos mencionan las
definiciones una escuela más
que nada es un centro
los niños asisten a ella para recibir información precisa
para poder integrarse en la sociedad en la que viven.
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro
docente, centro de enseñanza, centro educativo,
colegio, institución educativa o "centro de participación;
es decir, de toda institución que imparta educación o
enseñanza, aunque suele designar más
específicamente a los de la enseñanza primaria.
7.-Aprendizaje cotidiano
Es la capacidad que tienen los sujetos para realizar
problemas, en algunos casos bastantemente
complejos. A partir de su propia experiencia y la
necesidad de resolver problemas prácticos.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento
y la observación.
los alumnos, donde se llega a recibir
una enseñanza.
Se diferencian cuando el segundo
concepto limita a una participación
solo de primaria y no da lugar a
otros niveles de estudio.
Una semejanza que predomina es la
capacidad humana que se obtiene a
través del conocimiento basado en
experiencia, ya que es ahí donde
rescatamos nuestras más profundas
experiencias para incorporarlas a
una nueva realidad.
La diferencia entre ambos
conceptos es que uno pasa por un
proceso de razonamiento y el otro
se va directo a la experiencia y la
forma en que lo aplica.
institucional en el que se le
imparte una enseñanza a un
ser humano, sin importar la
edad y status social que tenga.
Sin duda los conceptos tienen
el mismo significado, que es el
aprendizaje obtenido por la
experiencia, ya sea que tenga
que pasar por un proceso pero
que al final de todo sirva para
resolver problemas prácticos
en la vida.
8.-Conocimiento narrativo
Parece estar más cerca de la vida de la gente y resulta
mucho más atractivo, aunque sea mucho más
impreciso.
9.-Cultura
Está compuesta de estructuras psicológicas mediante
las cuales los individuos o grupos de individuos guían
su conducta.
Igual consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin
de obrar una manera aceptable para sus miembros.
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de
conducta de un grupo social, incluyendo los medios
materiales (tecnologías) que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de
todo tipo.
Este concepto no hay una semejanza ni
una diferencia que se sustente a él, por el
hecho de que es un conjunto de palabras
que el autor proporciono dándole un
significado propio.
Se asemejan cuando los dos
conceptos nos dan una misma idea
que es la de el conjunto de
tradiciones que emplea un grupo
determinado de personas.
La diferencia por otro lado es que se
guían por una conducta y el
concepto más actual nos habla de
una relación con la tecnología.
Puedo afirmar que este tipo de
conocimiento no se me hace
convencional yo esperaba una
definición más acertada, es
decir, que el conocimiento se
aprenda a través de la
narración pero el autor nos da
a entender otra cosa.
La cultura más que nada es la
participación que se da con un
grupo de personas, que tienen
una misma religión, creencia e
ideología pero sobe todos las
tradiciones que rigen son las
que denotan mas en cada
cultura.
10.-Etnografía
Método de investigación que se basa principalmente
en la observación y la anotación de las descripciones.
La etnografía es un método de investigación que
consiste en observar las prácticas culturales de los
grupos humanos y poder participar en ellas para poder
contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
11.-Ritual
Consiste en la repetición de un gesto arquetípico
realizado en los comienzos de la historia por los
antepasados o por los dioses, el rito coincide por su
arquetipo por la repetición.
Es un acto religioso o ceremonial repetido
invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas.
Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto
no se pueden entender separadamente de ellos.
Son semejantes en cuanto las dos
tienen que basarse en un método de
investigación y la observación que
se realiza.
La diferencia es que el primer
concepto no es una definición clara
solo es algo base, en cambio el
segundo penetra en lo más profundo
y nos dice las pautas que se tiene
que realizar en la etnografía.
Las únicas semejanzas es que se
aprecia más la participación de
creencias religiosas y la repetición
de la misma que llevan a cabo
algunos grupos de personas.
La diferencia es que una es hecha
por arquetipos y la otra es por
normas estrictas.
Ser etnógrafo consiste en la
investigación y la observación
que se le da a una cultura, el
etnógrafo es un promotor que
debe conocer todo acerca con
las personas que pretende
trabajar o investigar acerca de
ellas.
El ritual es la repetición de las
cosas que se realizan y como
vimos en los dos conceptos
tenemos una idea clave de
que es lo que trata.
12.-Acopio de información
Son técnicas que resultan adecuadas para recabar
información y genéricamente se llaman cualitativas.
Las fuentes fundamentales para recopilar la
información son documentos relativos al tema
investigado y el campo donde se desarrolla el
fenómeno investigado.
13.-Formación
Se trata de un trabajo sobre sí mismo, libremente
imaginado, deseado y perseguido, realizado a través
de los medios que se ofrecen o uno mismos se
procura.
Se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes
encaminados a la inserción, reinserción y actualización
laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar
el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros
trabajadores a lo largo de toda la vida.
Ambas definiciones son semejantes
en cuanto a que las dos nos hacen
referencia a la recolección de datos
que se obtienen durante una
investigación.
Por lo tanto no existe ninguna
diferencia.
Semejante en cuanto a que los dos
conceptos nos guían a un trayecto
que debemos de buscar.
Diferentes en cuanto a que el
primero nos dice que por si solo y el
segundo es por el aprendizaje que
nosotros obtenemos.
La clara definición de cada
concepto nos da a entender
que el acopio de información
sirve como una recolección de
datos que obtiene un resultado
para cualquier estudio.
Me pareció más práctico el
segundo concepto, porque
para tener una formación
debemos pasar por un
proceso de aprendizaje el cual
servirá como ayuda para poder
llegar a la meta que nosotros
nos planteamos.
14.-Comunidad
Hace referencia a un conjunto de personas que
comparten vínculos generados y mantenidos por
finalidades comunes, por relaciones estables y por
normas más o menos explicitas.
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos,
seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo
de vida) que comparten elementos en común, tales
como un idioma, costumbres, valores.
15.-Curriculum
Es lo que la escuela tiene que aprender y porque y de
qué manera va a vencer esos obstáculos para que
denote un aprendizaje real.
El término currículo se refiere al conjunto de objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y técnicas de
evaluación que orientan la actividad académica
(enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo
enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.
Se asemejan por que los dos nos
mencionan que una comunidad es
un grupo de personas que tiene
relaciones en común.
Diferencias no se logran captar ya
que el significado sigue siendo el
mismo.
Más que nada son los objetivos que
una institución en este caso la
escuela pretende conseguir con los
alumnos es un proceso por el cual
se obtendrán resultados y al final
serán evaluados.
No existe diferencia alguna entre
estos dos conceptos porque al final
se encuentran en los obstáculos y la
meta que se va alcanzar.
Tal y como nos mencionan
ambos conceptos, la
comunidad es la relación que
existe entre un grupo de
personas y se relaciona mucho
con lo que es la cultura.
Porque siguen una tradición y
costumbre que hace que se
mantengan unidos.
El curriculum más que nada es
la forma en que se obtiene el
aprendizaje, pero antes debe
pasar por varios procesos que
al final de todo romperán
obstáculos con el fin de lograr
ciertas metas.
Tal y como nos mencionan
ambos conceptos.
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa cognitivo de cajas
Mapa cognitivo de cajasMapa cognitivo de cajas
Mapa cognitivo de cajasro_floo75
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAdianita771
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASOEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASO
RICARDO GUEVARA
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación
BelkysOsorio1
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Nermary Yibirin
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Patricia Rinaldi
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologialezamary
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOPavel Vargas
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docxdiferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
FreddyCondoriMenende
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Competencia investigativa
Competencia investigativaCompetencia investigativa
Competencia investigativa
Ivette Andrea Mosquera Cantor
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónanilinjimenez
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoSusana Gomez
 
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Daniel Tovar
 
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOSDEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Elementos de etica profesional
Elementos de etica profesionalElementos de etica profesional
Elementos de etica profesional
Miguel Morales
 

La actualidad más candente (20)

Mapa cognitivo de cajas
Mapa cognitivo de cajasMapa cognitivo de cajas
Mapa cognitivo de cajas
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASOEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PASO A PASO
 
Fundamento Epistemologico
Fundamento EpistemologicoFundamento Epistemologico
Fundamento Epistemologico
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
 
2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docxdiferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
diferencias y semejanzas entre etica y moral.docx
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Competencia investigativa
Competencia investigativaCompetencia investigativa
Competencia investigativa
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialectico
 
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
 
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOSDEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Elementos de etica profesional
Elementos de etica profesionalElementos de etica profesional
Elementos de etica profesional
 

Destacado

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...TereGuerra
 
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C FundacionEscuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
carmencastillo95
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
DonGato Ysupandilla
 
Cómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativosCómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativos
bartterron1971
 
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
Sergio Mayo
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
MARCELA MELGAREJO
 
Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.
Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.
Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.
Institucion Educativa de EBR. Universidad EPG de UCV/ UNFV
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
Armando ZG
 
Cambio de unidades m y V usando factores de conversión
Cambio de unidades m y V usando factores de conversiónCambio de unidades m y V usando factores de conversión
Cambio de unidades m y V usando factores de conversiónfisicaquimicapedrofr
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica EscolarObservación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Imelda Ayala
 
Practicas socia
Practicas sociaPracticas socia
Practicas sociaaradeni
 
Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3aradeni
 
Medidas de peso
Medidas de pesoMedidas de peso
Medidas de peso
Inma Marín López
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro ComparativoMartha
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversiónCambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
ferrodpedro
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialistatefychikita
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación conaradeni
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
cerbeleon
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
Cuadro comparativo del texto de Espeleta, J. y Furlán, A. (2004). La gestión ...
 
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C FundacionEscuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
 
Cómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativosCómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativos
 
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
 
Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.
Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.
Cuadro comparativo de investigación acción y PAE.
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
 
Cambio de unidades m y V usando factores de conversión
Cambio de unidades m y V usando factores de conversiónCambio de unidades m y V usando factores de conversión
Cambio de unidades m y V usando factores de conversión
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica EscolarObservación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Practica Escolar
 
Practicas socia
Practicas sociaPracticas socia
Practicas socia
 
Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3Equipos 2 y 3
Equipos 2 y 3
 
Medidas de peso
Medidas de pesoMedidas de peso
Medidas de peso
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversiónCambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
Cambio de unidades masa y volumen utilizando factores de conversión
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

Similar a Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1

Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
Luis Ojeda
 
Autonomia moral
Autonomia moral Autonomia moral
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
YessIbarra93
 
fundamentos semana l.docx
fundamentos semana l.docxfundamentos semana l.docx
fundamentos semana l.docx
VictorSantosS1
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewyanimalucha
 
fundamentos semana l.pdf
fundamentos semana l.pdffundamentos semana l.pdf
fundamentos semana l.pdf
VictorSantosS1
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionAdalberto
 
La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela Fairy
 
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanzaModelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Anni Lovee
 
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
Edgar Daquilema
 
LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER
leidyvanessariascos
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
blancaandelizabeth
 
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
Santiago Chambi
 
Escuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgsEscuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgs
Alejandro Castillo Lucena
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
Eileen Crespo Pineda
 

Similar a Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1 (20)

Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
 
Autonomia moral
Autonomia moral Autonomia moral
Autonomia moral
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
fundamentos semana l.docx
fundamentos semana l.docxfundamentos semana l.docx
fundamentos semana l.docx
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
 
fundamentos semana l.pdf
fundamentos semana l.pdffundamentos semana l.pdf
fundamentos semana l.pdf
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
Diversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacionDiversidad cultural y educacion
Diversidad cultural y educacion
 
La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela
 
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanzaModelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
 
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
La diversidad etica, evolucion en un sistema social, transferencia de valores...
 
LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
 
Escuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgsEscuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgs
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
 

Más de Sergio Mayo

Informe general
Informe generalInforme general
Informe general
Sergio Mayo
 
Síntesis de la lectura la escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
Síntesis de la lectura la escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
Sergio Mayo
 
Síntesis de la lectura la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Síntesis  de la lectura  la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...Síntesis  de la lectura  la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Síntesis de la lectura la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Sergio Mayo
 
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Sergio Mayo
 
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Análisis  de la lectura la luz del prisma.Análisis  de la lectura la luz del prisma.
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Sergio Mayo
 
Observación y análisis de la práctica escolar
Observación y análisis de la práctica escolar Observación y análisis de la práctica escolar
Observación y análisis de la práctica escolar
Sergio Mayo
 
Definición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensiones
Definición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensionesDefinición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensiones
Definición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensiones
Sergio Mayo
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Sergio Mayo
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Sergio Mayo
 
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuelaAnálisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Sergio Mayo
 

Más de Sergio Mayo (10)

Informe general
Informe generalInforme general
Informe general
 
Síntesis de la lectura la escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
Síntesis de la lectura la escuela que aprende y la sociedad neoliberal.
 
Síntesis de la lectura la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Síntesis  de la lectura  la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...Síntesis  de la lectura  la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Síntesis de la lectura la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
 
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
 
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Análisis  de la lectura la luz del prisma.Análisis  de la lectura la luz del prisma.
Análisis de la lectura la luz del prisma.
 
Observación y análisis de la práctica escolar
Observación y análisis de la práctica escolar Observación y análisis de la práctica escolar
Observación y análisis de la práctica escolar
 
Definición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensiones
Definición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensionesDefinición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensiones
Definición propia de la gestión escolar y las características de sus dimensiones
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
 
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuelaAnálisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1

  • 1. Concepto Semejanzas y diferencias Argumentos 1.-Divorcio crónico Es lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar en la vida cotidiana durante la infancia y el transcurso de la vida adulta y, al propio tiempo, la incorporación de la experiencia vivencial y cultural del entorno a la escuela. Se entiende mas como el proceso de un pueblo que aguanta la represión de los gobernantes. 2.-Territorio Es un libro abierto o un cuaderno de bitácoras que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, realizan y se divierten los seres humanos: un mundo diverso de rituales. Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país. Se asemejan por que en los dos participa lo que es un pueblo. Se diferencian en el simple hecho de que estos dos conceptos no van por un mismo sentido ya que uno nos habla del conjunto de tradiciones y el otro nos menciona la represión de un líder hacia un grupo de gente. Ambos conceptos dan una idea clara, sobre todo tienen semejanzas cuando nos habla del espacio donde nos desarrollamos como seres humanos. La diferencia que existe es que en el segundo concepto interviene otro tipo de factores. El primer concepto a mi parecer se me hace que debe tener una definición mas clara siento que la palabra que se desea darle un significado no va muy de acuerdo a lo que se pretende entender. Los conceptos empleados tienen gran similitud al mencionar que nosotros como seres humanos nos desarrollamos en un lugar donde realizamos nuestras actividades y nos desenvolvemos como una sociedad múltiple de diferentes visiones. ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN” Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
  • 2. 3.-Red social En este caso la red social, implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva. Un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo y de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas. Se define como comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. 4.-Proyecto institucional Los proyectos son facilitadores de resignificación, por lo cual también se les puede entender como contratos que involucran a los actores y a los destinatarios de la institución. La principal semejanza que se encuentra en estas definiciones, es el intercambio que se presenta entre un sinfín de usuarios que pretenden socializar de diferentes lugares. No existe una diferencia ya que de todos modos la relación que existe entre ambos va para un mismo fin. Se asemejan en que los dos conceptos tienden a buscar un mismo resultado, es decir, el proyecto colaborativo facilita el desarrollo de nuevas búsquedas El uso de red social a facilitado el intercambio colectivo entre una gran suma de personas esto con el tiempo ha facilitado que la sociedad se desarrolle más a fondo, al igual nos sirve para obtener nuevos aprendizajes. Ambos conceptos buscan la participación de los miembros de una institución para el beneficio de la misma, siempre y cuando exista una
  • 3. El proyecto educativo institucional es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento. 5.-Convivencia La convivencia es la posibilidad de cambiar a la escuela en un ámbito, de creatividad y producción apoyándose en un vínculo de confianza. La convivencia es uno de los factores más importantes tanto para el bienestar y la felicidad, como para el sostenimiento de la salud total. 6.-Escuela Es una institución extremadamente compleja, aunque a primera vista pueda parecer simple. Aparentemente para el funcionamiento optimo de una institución No existe diferencia alguna ya que como dije anteriormente van relacionadas para un mismo fin. La única semejanza que existe es el bienestar propio del ser humano, que debemos estar en constante felicidad con uno mismo y con los demás. La diferencia es que uno busca la producción dependiendo d otras personas y otro busca la total salud. Se asemejan cuando nos mencionan que la escuela es un centro educativo de formación para gestión para buscar mejoras. La convivencia a mi criterio no la veo como una forma de producción, tal y como nos dice el primer concepto, en cambio el segundo me parece mejor ya que es la relación que existe entre otras personas buscando el bienestar de uno mismo. Como nos mencionan las definiciones una escuela más que nada es un centro
  • 4. los niños asisten a ella para recibir información precisa para poder integrarse en la sociedad en la que viven. Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o "centro de participación; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria. 7.-Aprendizaje cotidiano Es la capacidad que tienen los sujetos para realizar problemas, en algunos casos bastantemente complejos. A partir de su propia experiencia y la necesidad de resolver problemas prácticos. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. los alumnos, donde se llega a recibir una enseñanza. Se diferencian cuando el segundo concepto limita a una participación solo de primaria y no da lugar a otros niveles de estudio. Una semejanza que predomina es la capacidad humana que se obtiene a través del conocimiento basado en experiencia, ya que es ahí donde rescatamos nuestras más profundas experiencias para incorporarlas a una nueva realidad. La diferencia entre ambos conceptos es que uno pasa por un proceso de razonamiento y el otro se va directo a la experiencia y la forma en que lo aplica. institucional en el que se le imparte una enseñanza a un ser humano, sin importar la edad y status social que tenga. Sin duda los conceptos tienen el mismo significado, que es el aprendizaje obtenido por la experiencia, ya sea que tenga que pasar por un proceso pero que al final de todo sirva para resolver problemas prácticos en la vida.
  • 5. 8.-Conocimiento narrativo Parece estar más cerca de la vida de la gente y resulta mucho más atractivo, aunque sea mucho más impreciso. 9.-Cultura Está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta. Igual consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar una manera aceptable para sus miembros. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Este concepto no hay una semejanza ni una diferencia que se sustente a él, por el hecho de que es un conjunto de palabras que el autor proporciono dándole un significado propio. Se asemejan cuando los dos conceptos nos dan una misma idea que es la de el conjunto de tradiciones que emplea un grupo determinado de personas. La diferencia por otro lado es que se guían por una conducta y el concepto más actual nos habla de una relación con la tecnología. Puedo afirmar que este tipo de conocimiento no se me hace convencional yo esperaba una definición más acertada, es decir, que el conocimiento se aprenda a través de la narración pero el autor nos da a entender otra cosa. La cultura más que nada es la participación que se da con un grupo de personas, que tienen una misma religión, creencia e ideología pero sobe todos las tradiciones que rigen son las que denotan mas en cada cultura.
  • 6. 10.-Etnografía Método de investigación que se basa principalmente en la observación y la anotación de las descripciones. La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. 11.-Ritual Consiste en la repetición de un gesto arquetípico realizado en los comienzos de la historia por los antepasados o por los dioses, el rito coincide por su arquetipo por la repetición. Es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Son semejantes en cuanto las dos tienen que basarse en un método de investigación y la observación que se realiza. La diferencia es que el primer concepto no es una definición clara solo es algo base, en cambio el segundo penetra en lo más profundo y nos dice las pautas que se tiene que realizar en la etnografía. Las únicas semejanzas es que se aprecia más la participación de creencias religiosas y la repetición de la misma que llevan a cabo algunos grupos de personas. La diferencia es que una es hecha por arquetipos y la otra es por normas estrictas. Ser etnógrafo consiste en la investigación y la observación que se le da a una cultura, el etnógrafo es un promotor que debe conocer todo acerca con las personas que pretende trabajar o investigar acerca de ellas. El ritual es la repetición de las cosas que se realizan y como vimos en los dos conceptos tenemos una idea clave de que es lo que trata.
  • 7. 12.-Acopio de información Son técnicas que resultan adecuadas para recabar información y genéricamente se llaman cualitativas. Las fuentes fundamentales para recopilar la información son documentos relativos al tema investigado y el campo donde se desarrolla el fenómeno investigado. 13.-Formación Se trata de un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de los medios que se ofrecen o uno mismos se procura. Se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Ambas definiciones son semejantes en cuanto a que las dos nos hacen referencia a la recolección de datos que se obtienen durante una investigación. Por lo tanto no existe ninguna diferencia. Semejante en cuanto a que los dos conceptos nos guían a un trayecto que debemos de buscar. Diferentes en cuanto a que el primero nos dice que por si solo y el segundo es por el aprendizaje que nosotros obtenemos. La clara definición de cada concepto nos da a entender que el acopio de información sirve como una recolección de datos que obtiene un resultado para cualquier estudio. Me pareció más práctico el segundo concepto, porque para tener una formación debemos pasar por un proceso de aprendizaje el cual servirá como ayuda para poder llegar a la meta que nosotros nos planteamos.
  • 8. 14.-Comunidad Hace referencia a un conjunto de personas que comparten vínculos generados y mantenidos por finalidades comunes, por relaciones estables y por normas más o menos explicitas. Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores. 15.-Curriculum Es lo que la escuela tiene que aprender y porque y de qué manera va a vencer esos obstáculos para que denote un aprendizaje real. El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?. Se asemejan por que los dos nos mencionan que una comunidad es un grupo de personas que tiene relaciones en común. Diferencias no se logran captar ya que el significado sigue siendo el mismo. Más que nada son los objetivos que una institución en este caso la escuela pretende conseguir con los alumnos es un proceso por el cual se obtendrán resultados y al final serán evaluados. No existe diferencia alguna entre estos dos conceptos porque al final se encuentran en los obstáculos y la meta que se va alcanzar. Tal y como nos mencionan ambos conceptos, la comunidad es la relación que existe entre un grupo de personas y se relaciona mucho con lo que es la cultura. Porque siguen una tradición y costumbre que hace que se mantengan unidos. El curriculum más que nada es la forma en que se obtiene el aprendizaje, pero antes debe pasar por varios procesos que al final de todo romperán obstáculos con el fin de lograr ciertas metas. Tal y como nos mencionan ambos conceptos.