SlideShare una empresa de Scribd logo
Conservación del águila pescadora
(Pandion haliaetus)
a través de la protección de la
infraestructura piscícola
Serie especies colombianas
17
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
Servicio de Pesca y Vida Silvestre
de los Estados Unidos de América (usfws)
INSTALACIÓN DE LA MALLA DE GALLINERO
La malla debe instalarse con exactitud entre el límite del espejo de agua y la tierra. Para colocarla
se deben instalar,cada tres metros,varillas de hierro de 2 m de longitud,las cuales van en el borde
del estanque y deben ser enterradas a 50 cm de profundidad,es decir,que sobresalen 1,5 m.Sobre
estas varillas se debe extender y amarrar la malla de gallinero,la cual va sujeta con alambre dulce
(Figura 1).
BENEFICIOS DE PROTEGER EL ÁGUILA PESCADORA
Según estudios realizados en Garzón (Huila), uno de los municipios más afectados por la pre-
sencia de águilas pescadoras en granjas piscícolas, la protección de estanques piscícolas evita
que estas aves se lleven 128 peces al mes. Si se asume que cada pez pesa 120 gramos y que cada
libra de tilapia tiene un costo promedio de $ 3.850, el ahorro mensual es de $118.087.Tal como se
observa,ésta es una cifra importante,más aún si se tiene en cuenta que el método de protección
propuesto también contribuye a disminuir las pérdidas económicas causadas por otras aves pis-
cívoras tales como garzas patíamarillas, reales, guacos y garzones, entre otros. El dinero invertido
en este método puede ser recuperado fácilmente en un año y medio,aproximadamente,además
del ahorro en las pérdidas ocasionadas por la la predación de las demás aves.
Como resultado, la protección de estanques piscícolas es un método efectivo, que puede durar
hasta cinco años con un mantenimiento adecuado, y representa una opción ambientalmente
amigable.
Para mayor información:
César Márquez Reyes • cmarquez.rapaces@gmail.com
Malla de gallinero perimetral
Se debe cubrir el estanque por encima con
un trenzado de cuerdas de manila plástica,
de color amarillo o naranja, a manera de
cuadrícula de 1 x 1 m. Este trenzado va ama-
rrado a una línea de alambre perimetral,
calibre 10, que a su vez va sostenida por 18
postes de madera, ubicados en el períme-
tro del estanque, en tierra firme (Figura 2).
Trenzado de cuerdas por encima
Los postes deben estar ubicados a 10 m de
distancia entre sí y enterrados al menos a
50 cm de profundidad. Deben contar con
refuerzos laterales hechos con estacas de
alambres, calibre 12, debido a que este sis-
tema de cuadrícula es pesado.Este tamaño
de cuadrícula es suficiente para evitar que
las águilas penetren a los estanques.
Figura 1 Figura 2
Textos: César Márquez Reyes • Ilustraciones de aves: Juan Cristobal Calle • Fotografías y figuras: Carolina Sastre Corredor • Fotografía portada: Marco Tulio Saborio
Diseño y diagramación: Ediprint Ltda. • Impresión: Alianza Ediprint Ltda. - Guerra Editores
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO COMBINADO DE ENCORDADADO
Y MALLA PERIMETRAL
Para proteger los estanques de la depredación de las aves se debe realizar un encierro com-
pleto de los mismos con malla de gallinero perimetral y con trenzado de manila amarilla o de
color vistoso por encima.
El objetivo de la malla de gallinero es crear una barrera física para evitar que las águilas pes-
cadoras, las garzas y otras aves acuáticas que se alimentan desde el borde de los estanques
puedan acceder a estos. Este método, además de efectivo, es de costo relativamente bajo.
A manera de ejemplo se presentan a continuación las cantidades de materiales para un estan-
que de 64 x 119 m.
GENERALIDADES DEL ÁGUILA PESCADORA
El águila pescadora (Pandion haliaetus) es un ave rapaz del tamaño de un gavilán grande o de
un águila pequeña, que tiene alas alargadas, relativamente anchas y con parches negros pro-
minentes. Pertenece a la familia Pandionidae, género Pandion y anida en Norteamérica,desde
Alaska hasta la Florida.
Esta ave rapaz, como su nombre lo indica, se alimenta principalmente de peces de agua dulce
o salubre de hasta 300 gramos, los cuales captura mediante una fuerte picada desde alturas
de 40 a 50 metros. Por esta razón, está asociada al agua, especialmente a estuarios, ríos, lagu-
nas, cuerpos de agua naturales y artificiales y costas marinas, excepto durante su época de
migración.
El águila pescadora es la única ave rapaz migratoria norteamericana cuyos individuos juveni-
les permanecen durante su primer año de vida en el Trópico. Únicamente los adultos retornan
cada año a sus áreas de anidación. Por lo tanto, la eliminación de los individuos juveniles que
permanecen en Colombia representa un grave atentado contra la estabilidad de esta especie,
debido a que las futuras generaciones dependen de la sobrevivencia de estos juveniles y de
que se les permita llegar a madurez reproductiva en nuestro país.
Durante los años setenta su población disminuyó debido a los efectos negativos de los pesti-
cidas órganoclorados como el DDT sobre su biología reproductiva. A partir de la prohibición de
estas sustancias químicas, esta especie ha tenido una excelente recuperación poblacional.
Aunque no se encuentra actualmente en ninguna categoría de amenaza, esta especie está
incluida en el Apéndice II de la Convención Cites, medida que busca prevenir su tráfico ilegal
entre los países firmantes de este tratado.
PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA PISCÍCOLA
Y EL ÁGUILA PESCADORA
Anualmente miles de águilas pescadoras (Pandion haliaetus) visitan Colombia como parte de
sus sitios de hibernación. Debido a que sus hábitos alimenticios incluyen peces de agua dulce
y salada, los piscicultores consideran que el consumo de peces por parte de estas aves genera
pérdidas económicas, por lo cual en nuestro país se presenta un conflicto con los piscicultores
de tilapia roja, principalmente, que ocasiona como resultado que cada año muchas águilas
sean cazadas con armas de fuego, ocasionando la muerte de hasta 2.000.
Con el fin de aportar recomendaciones para la conservación del águila pescadora y contribuir
a la disminución de pérdidas económicas derivada de la predación de las aves a los peces, me-
diante la protección de los estanques piscícolas, el Instituto Humboldt y el Servicio de Pesca y
Vida Silvestre de los Estados Unidos de América lideraron una investigación a partir de la cual
se concluyó que el método más efectivo es el uso combinado de un encordado de protección
por encima del estanque piscícola y una malla de gallinero perimetral.
MATERIALES CANTIDAD
Varilla de 9 milimetros x 6 metros 41
Malla de gallinero de 1,60 metros de alto y ojo de 2,5 pulgadas 10 rollos
Manila amarilla de 1/8 (100 metros lineales) 18 rollos
Grapas 1 kilo
Alambre calibre 10 26 kilos
Alambre calibre 18 1 kilo
Postes de madera 56
Área de distribución del águila pescadora
Tomado de:Del Hoyo,J.,Elliot,A. & Sargatal,J. eds. (1994). Handbook of the Birds of
the World.Vol.2. New World Vultures to Guineafowl. Linx Editions, Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación ResponsableMAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación Responsable
JBarraza_ChileEsMar
 
Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)
Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)
Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Mar alimentación responsable
Mar alimentación responsableMar alimentación responsable
Mar alimentación responsable
JBarraza_ChileEsMar
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
juegos256
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
josmom
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioro
ESPOL
 
Caracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta Splendes
Caracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta SplendesCaracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta Splendes
Caracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta Splendes
Yeferson Peñaranda
 

La actualidad más candente (20)

Animales [sólo lectura]
 Animales [sólo lectura] Animales [sólo lectura]
Animales [sólo lectura]
 
Arapima gigas reproductores .pptx
Arapima gigas reproductores .pptxArapima gigas reproductores .pptx
Arapima gigas reproductores .pptx
 
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableChile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
 
Extincion animal
Extincion animalExtincion animal
Extincion animal
 
Sobrepesca
SobrepescaSobrepesca
Sobrepesca
 
MAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación ResponsableMAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación Responsable
 
Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)
Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)
Mariscos: Aprovisionamiento de materias primas (Edición multimedia)
 
Chile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableChile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo Responsable
 
Artes de pesca
Artes de pescaArtes de pesca
Artes de pesca
 
Chile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableChile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo Responsable
 
Ova final
Ova finalOva final
Ova final
 
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
 
Mar alimentación responsable
Mar alimentación responsableMar alimentación responsable
Mar alimentación responsable
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
 
Chile es Mar - Áreas marinas protegidas
Chile es Mar - Áreas marinas protegidasChile es Mar - Áreas marinas protegidas
Chile es Mar - Áreas marinas protegidas
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Animales ..
Animales ..Animales ..
Animales ..
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioro
 
Caracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta Splendes
Caracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta SplendesCaracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta Splendes
Caracterizacion de las especies Carasius aoratus y Betta Splendes
 

Similar a CONSERVACION AGUILA PESCADORA.pdf

EXTINCION DE ESPECIES
EXTINCION DE ESPECIES EXTINCION DE ESPECIES
EXTINCION DE ESPECIES
Eve1999
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
dianadefaz
 

Similar a CONSERVACION AGUILA PESCADORA.pdf (20)

Animales en vía de extinción
Animales en vía de extinciónAnimales en vía de extinción
Animales en vía de extinción
 
Animales marinos en peligro de extincion
Animales marinos en peligro de extincionAnimales marinos en peligro de extincion
Animales marinos en peligro de extincion
 
Cuadro comparativo jerlin
Cuadro comparativo jerlinCuadro comparativo jerlin
Cuadro comparativo jerlin
 
Info monografia word
Info monografia  wordInfo monografia  word
Info monografia word
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
EXTINCION DE ESPECIES
EXTINCION DE ESPECIES EXTINCION DE ESPECIES
EXTINCION DE ESPECIES
 
Animalesenpeligrodeextinción1
Animalesenpeligrodeextinción1Animalesenpeligrodeextinción1
Animalesenpeligrodeextinción1
 
Monica Villamizar
Monica VillamizarMonica Villamizar
Monica Villamizar
 
Monica Villamizar
Monica VillamizarMonica Villamizar
Monica Villamizar
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
ANIMALES EN EXTINCION
ANIMALES EN EXTINCIONANIMALES EN EXTINCION
ANIMALES EN EXTINCION
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
el mundo del atún
el mundo del atúnel mundo del atún
el mundo del atún
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

CONSERVACION AGUILA PESCADORA.pdf

  • 1. Conservación del águila pescadora (Pandion haliaetus) a través de la protección de la infraestructura piscícola Serie especies colombianas 17 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (usfws) INSTALACIÓN DE LA MALLA DE GALLINERO La malla debe instalarse con exactitud entre el límite del espejo de agua y la tierra. Para colocarla se deben instalar,cada tres metros,varillas de hierro de 2 m de longitud,las cuales van en el borde del estanque y deben ser enterradas a 50 cm de profundidad,es decir,que sobresalen 1,5 m.Sobre estas varillas se debe extender y amarrar la malla de gallinero,la cual va sujeta con alambre dulce (Figura 1). BENEFICIOS DE PROTEGER EL ÁGUILA PESCADORA Según estudios realizados en Garzón (Huila), uno de los municipios más afectados por la pre- sencia de águilas pescadoras en granjas piscícolas, la protección de estanques piscícolas evita que estas aves se lleven 128 peces al mes. Si se asume que cada pez pesa 120 gramos y que cada libra de tilapia tiene un costo promedio de $ 3.850, el ahorro mensual es de $118.087.Tal como se observa,ésta es una cifra importante,más aún si se tiene en cuenta que el método de protección propuesto también contribuye a disminuir las pérdidas económicas causadas por otras aves pis- cívoras tales como garzas patíamarillas, reales, guacos y garzones, entre otros. El dinero invertido en este método puede ser recuperado fácilmente en un año y medio,aproximadamente,además del ahorro en las pérdidas ocasionadas por la la predación de las demás aves. Como resultado, la protección de estanques piscícolas es un método efectivo, que puede durar hasta cinco años con un mantenimiento adecuado, y representa una opción ambientalmente amigable. Para mayor información: César Márquez Reyes • cmarquez.rapaces@gmail.com Malla de gallinero perimetral Se debe cubrir el estanque por encima con un trenzado de cuerdas de manila plástica, de color amarillo o naranja, a manera de cuadrícula de 1 x 1 m. Este trenzado va ama- rrado a una línea de alambre perimetral, calibre 10, que a su vez va sostenida por 18 postes de madera, ubicados en el períme- tro del estanque, en tierra firme (Figura 2). Trenzado de cuerdas por encima Los postes deben estar ubicados a 10 m de distancia entre sí y enterrados al menos a 50 cm de profundidad. Deben contar con refuerzos laterales hechos con estacas de alambres, calibre 12, debido a que este sis- tema de cuadrícula es pesado.Este tamaño de cuadrícula es suficiente para evitar que las águilas penetren a los estanques. Figura 1 Figura 2 Textos: César Márquez Reyes • Ilustraciones de aves: Juan Cristobal Calle • Fotografías y figuras: Carolina Sastre Corredor • Fotografía portada: Marco Tulio Saborio Diseño y diagramación: Ediprint Ltda. • Impresión: Alianza Ediprint Ltda. - Guerra Editores
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO COMBINADO DE ENCORDADADO Y MALLA PERIMETRAL Para proteger los estanques de la depredación de las aves se debe realizar un encierro com- pleto de los mismos con malla de gallinero perimetral y con trenzado de manila amarilla o de color vistoso por encima. El objetivo de la malla de gallinero es crear una barrera física para evitar que las águilas pes- cadoras, las garzas y otras aves acuáticas que se alimentan desde el borde de los estanques puedan acceder a estos. Este método, además de efectivo, es de costo relativamente bajo. A manera de ejemplo se presentan a continuación las cantidades de materiales para un estan- que de 64 x 119 m. GENERALIDADES DEL ÁGUILA PESCADORA El águila pescadora (Pandion haliaetus) es un ave rapaz del tamaño de un gavilán grande o de un águila pequeña, que tiene alas alargadas, relativamente anchas y con parches negros pro- minentes. Pertenece a la familia Pandionidae, género Pandion y anida en Norteamérica,desde Alaska hasta la Florida. Esta ave rapaz, como su nombre lo indica, se alimenta principalmente de peces de agua dulce o salubre de hasta 300 gramos, los cuales captura mediante una fuerte picada desde alturas de 40 a 50 metros. Por esta razón, está asociada al agua, especialmente a estuarios, ríos, lagu- nas, cuerpos de agua naturales y artificiales y costas marinas, excepto durante su época de migración. El águila pescadora es la única ave rapaz migratoria norteamericana cuyos individuos juveni- les permanecen durante su primer año de vida en el Trópico. Únicamente los adultos retornan cada año a sus áreas de anidación. Por lo tanto, la eliminación de los individuos juveniles que permanecen en Colombia representa un grave atentado contra la estabilidad de esta especie, debido a que las futuras generaciones dependen de la sobrevivencia de estos juveniles y de que se les permita llegar a madurez reproductiva en nuestro país. Durante los años setenta su población disminuyó debido a los efectos negativos de los pesti- cidas órganoclorados como el DDT sobre su biología reproductiva. A partir de la prohibición de estas sustancias químicas, esta especie ha tenido una excelente recuperación poblacional. Aunque no se encuentra actualmente en ninguna categoría de amenaza, esta especie está incluida en el Apéndice II de la Convención Cites, medida que busca prevenir su tráfico ilegal entre los países firmantes de este tratado. PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA PISCÍCOLA Y EL ÁGUILA PESCADORA Anualmente miles de águilas pescadoras (Pandion haliaetus) visitan Colombia como parte de sus sitios de hibernación. Debido a que sus hábitos alimenticios incluyen peces de agua dulce y salada, los piscicultores consideran que el consumo de peces por parte de estas aves genera pérdidas económicas, por lo cual en nuestro país se presenta un conflicto con los piscicultores de tilapia roja, principalmente, que ocasiona como resultado que cada año muchas águilas sean cazadas con armas de fuego, ocasionando la muerte de hasta 2.000. Con el fin de aportar recomendaciones para la conservación del águila pescadora y contribuir a la disminución de pérdidas económicas derivada de la predación de las aves a los peces, me- diante la protección de los estanques piscícolas, el Instituto Humboldt y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América lideraron una investigación a partir de la cual se concluyó que el método más efectivo es el uso combinado de un encordado de protección por encima del estanque piscícola y una malla de gallinero perimetral. MATERIALES CANTIDAD Varilla de 9 milimetros x 6 metros 41 Malla de gallinero de 1,60 metros de alto y ojo de 2,5 pulgadas 10 rollos Manila amarilla de 1/8 (100 metros lineales) 18 rollos Grapas 1 kilo Alambre calibre 10 26 kilos Alambre calibre 18 1 kilo Postes de madera 56 Área de distribución del águila pescadora Tomado de:Del Hoyo,J.,Elliot,A. & Sargatal,J. eds. (1994). Handbook of the Birds of the World.Vol.2. New World Vultures to Guineafowl. Linx Editions, Barcelona.