SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTO
Rosa Montoya Sandoval
1
Sílabo
2
INTRODUCCIÓN
Taller 1
3
Profesora: Rosa Montoya N°1
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS - General -
3.
Etapas
4.
Proceso de
Desarrollo
1.
Tipología
2.
Estudios de
Viabilidad
PROYECTO
 El estudio de proyectos es tomado
como un proceso de generación de
información que sirve de apoyo a la
actividad gerencial en la toma de
decisiones de inversión para crear
nuevas empresas o modificar alguna
situación existente en una empresa en
marcha.
 En esta sesión se presentarán los
conceptos introductorios relacionados
que permitan realizar una evaluación
de proyectos.
Profesora: Rosa Montoya N°2
 Lectura sugerida: capítulo 1 “Conceptos
Introductorios” del libro Proyectos de
Inversión del autor Sapag N
Diagrama del contenido conceptual:
 Rentabilidad del proyecto
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 1. Tipología de Proyectos –
 Rentabilidad del inversionista
 Capacidad de Pago
 Nuevo negocio
o Outsourcing
o Ampliación
o Internalización
o Abandono
o Reemplazo
 Según la
finalidad
del estudio
 Mejora
o
cambio
 Según objeto
de inversión
(asignación
de recursos)
 Dependientes
 Independientes
 Excluyentes
 Opciones
de
Inversión
Requieren de otra inversión y su evaluación es de manera conjunta.
Se pueden realizar sin afectar o ser afectadas por otros proyectos.
Aceptar uno impide o hace innecesario realizar el otro proyecto.
Externalizar servicios producidos al interior
Del nivel de operación de la empresa
De ciertas líneas de producción
De productos provistos por empresas externas
De los activos o su renovación.
Independiente de donde provengan los fondos.
De los recursos propios invertidos en el proyecto.
Considerando el nivel de endeudamiento del proyecto.
 Leasing
 Endeudamiento
 Recursos Propios
 Según la
fuente de
recursos
Se alquila algún activo fijo con la opción de comprarlo al final.
Con el sistema financiero, la emisión de bonos o con los proveedores.
Se emplea el patrimonio de la empresa o utilidades acumuladas.
La introducción por primer vez de un producto o servicio
Profesora: Rosa Montoya N°3
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 2. Estudios de Viabilidad –
 Industria
 Demográfico
 Cultural
1.
Análisis del
Entorno del
Proyecto
Entender la relación del proyecto con proveedores y clientes.
Determinar el comportamiento de la población y sus características.
Estudiar los valores, tradiciones, normas, creencias, actitudes.
 Técnica
 Legal
 Económica
2.
Estudios de
Viabilidad
Requeridos
Busca determinar si es posible físicamente hacer un proyecto.
Asegura la inexistencia de normas que impidan la instalación y operación.
Define si un proyecto es rentable comparando los beneficios y costos
 De gestión
 Política
 Ambiental
Identifica si se cuenta con las capacidades para su implementación.
Enunciar la intencionalidad de querer o no implementar el proyecto.
Identifica el impacto al medio ambiente y su forma de mitigación.
 Tecnológico Identificar tendencias de innovación en procesos y administración.
 Las decisión de emprender una inversión como toda decisión comprende al decisor (inversionista
o financista), las variables controlables y no controlables del entorno interno y externo del
proyecto que influyen en el beneficio esperado así como las opciones para solucionar un problema
o aprovechar una oportunidad de negocios (flexibilidad para adaptar el producto .o servicio ante
cambios del entorno)
Profesora: Rosa Montoya N°4
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 3. Etapas de un Proyecto –
 Idea
o Perfil
o Pre factibilidad
o Factibilidad
 Pre
inversión
Se usa información secundaria, y criterios cualitativos.
Se usa información estándar (promedio) y criterios cuantitativos
Se emplea información primaria (específica al proyecto).
 Inversión Proceso de implementación del proyecto donde se materializan las inversiones.
 Operación La inversión ya está materializada y el proyecto se encuentra en ejecución.
o Satisfacer necesidades básicas (comida, vivienda; etc.)
o Ampliar la variedad de servicios (esparcimiento u ocio)
o Hacer realidad deseos (moda, experiencias, aspecto físico)
o La posible solución a los problemas (parcial o total).
Proceso de
búsqueda de
oportunidades
de negocio
Comentario: … «Un emprendedor eficaz es aquel que tiene la capacidad de identificar oportunidades de
negocio en periodos de crisis. En un entorno competitivo se requiere identificar la mayor cantidad de
posibles problemas existentes y luego proponer cursos de acción para implementar las mejoras
necesarias en el desarrollo de los proyectos de la empresa».
Idea Pre Inversión Inversión Operación
Etapas
Profesora: Rosa Montoya N°5
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 4. Proceso de Desarrollo del Proyecto –Etapas
Formulación
Se define las características
del proyecto y las posibles
alternativas de solución.
Preparación
Se detallan las actividades
por plazos de tiempo y se
analiza su viabilidad.
Evaluación
Se compara los resultados
de cada alternativa a fin de
realizar una elección.
Objetivos
Optimizar
Se busca que el proyecto
asigne los recursos
disponibles de manera
eficiente.
Sistematizar
Se recopila y analiza
información que facilite a
la toma de alguna decisión
de inversión
Medir
Se enuncian diferentes
supuestos y se construye
varios escenarios esperados
sobre el futuro.
Acciones
Calcular Costos y Beneficios
Se cuantifica los recursos
necesarios asociados al
diseño seleccionado y
elabora el presupuesto .
Construir Flujos de Caja
Se estima el beneficio para
el accionista considerando
el financiamiento externo.
Medir Rentabilidad y Riesgos
Expresándola en unidades
monetarias, porcentajes,
índices o tiempo de
recuperación de la inversión
Profesora: Rosa Montoya N°6
ESTUDIO DEL MERCADO
DEL PROYECTO
Taller 2
9
Profesora: Rosa Montoya N°1
8.
Mercado
Consumidor
6.
Mercado
Competidor
2.
Oferta
ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO - General -
3.
Costos
5.
Mercado
Proveedor
7.
Mercado
Distribuidor
1.
Demanda
4.
Fallas de
Mercados
 La economía estudia el mercado con objeto
de elegir la mejor forma de asignar recursos
limitados para la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades y
deseos ilimitados de los individuos.
ESTUDIO
MERCADO
 En esta presentación resumiremos los
conceptos necesarios para interpretar el
comportamiento económico del mercado
del proyecto (demanda, oferta, costos,
maximización de beneficios y distorsiones
del mercado) así como la información
económica relevante del mercado
(proveedor, competidor, distribuidor y
consumidor)
Diagrama del contenido conceptual:
 Lectura sugerida: capítulo 2 “Estudio del
Mercado” del libro Proyectos de Inversión
del autor Sapag N
Profesora: Rosa Montoya N°2
ESTUDIO DEL MERCADO – 1. Comportamiento de la Demanda –
La cantidad demandada
representa cuánto el
consumidor está dispuesto a
adquirir de un producto a cada
nivel de precio.
 La demanda es una función que relaciona la cantidad deseada de un producto o servicio por un
consumidor o cliente con los diferentes niveles de precios vigentes en el mercado. Refleja una forma de
asignar los recursos escasos (ingresos y ahorros) considerando la prioridad de las necesidades básicas
(vivienda, alimentación, educación, etc.) y no básicas (recreación, etc.). En el análisis de la demanda del
proyecto se debe considerar también la demanda de los bienes sustitutos y complementarios como
referencia.
Restricción
Presupuestaria
A o
B o
E 0
Equilibrio
A
B
3. Maximización Consumo
Demanda
P 1
q 1
E 1
P
Q
1. Cantidad Demandada
Equilibrio
P 2
q 2
E 2
Demanda 1
p 1
q 1
E 1
P
Q
2. Desplazamiento Demanda
Equilibrio
q 2
E 2
Demanda 2
Existen factores que modifican la
demanda (a cada nivel de precio)
El equilibrio ocurre al combinar
las curvas de indiferencia y la
restricción de recursos.
Si varía el precio el consumidor
reaccionará eligiendo otra
cantidad de su función de
demanda.
o Ingresos de consumidores
o Cantidad de consumidores
o Precio bs complementarios
o Precio bs sustitutos
o Gustos y preferencias
o Expectativas de clientes
La elasticidad precio mide el
cambio en la cantidad
demandada ante un cambio
porcentual en el precio.
ɛ = [ ∆ % D / D 0 ]
[ ∆ % P / P 0 ]
> 1 Elástica
= 1 Unitaria
< 1 Inelástica
Percepción
de Utilidad
Profesora: Rosa Montoya N°3
ESTUDIO DEL MERCADO – 2. Comportamiento de la Oferta –
La cantidad ofertada
representa cuánto el
productor está dispuesto a
vender de un producto dado
un precio determinado.
 La oferta es una función que relaciona la cantidad que los productores desean vender de un
producto o servicio a cada nivel de precios vigente en el mercado. Refleja una forma de asignar los
recursos escasos (trabajo, capital, insumos, etc.) en la producción y/o comercialización de bienes y
servicios que les permita cubrir los costos incurridos y obtener un beneficio esperado.
Oferta
P 1
q 1
E 1
P
Q
1. Cantidad Ofertada
Equilibrio
P 2
q 2
E 2
Oferta 1
p 1
q 1
E 1
P
Q
2. Desplazamiento Oferta
Equilibrio
q 2
E 2
Oferta 2
Existen factores que modifican la
oferta (a cada nivel de precio)
El equilibrio entre la oferta y la
demanda darán el precio y cantidad
transada en el mercado.
Si varía el precio el productor
reaccionará eligiendo otra
cantidad de su función de
oferta.
o Costos de producción
o Flexibilidad Tecnología
o Cantidad de empresas
o Precio bs relacionados
o Cambios en la Industria
o Expectativa de productores
La elasticidad oferta mide el cambio
en la cantidad ofertada ante un
cambio porcentual en el precio.
ɛ = [ ∆ % O / O 0 ]
[ ∆ % P / P 0 ]
> 1 Elástica
= 1 Unitaria
< 1 Inelástica
Demanda
P o
Q o
E 0 Equilibrio
P
Q
3. Equilibrio Oferta Demanda
Oferta
Profesora: Rosa Montoya N°4
ESTUDIO DEL MERCADO – 3. Función de Costos y Maximización de Beneficios –
 Los costos de operación de un proyecto se clasifican en costo fijo y costo variable. Los
costos fijos se incluyen en todo el horizonte de evaluación del proyecto
independientemente del nivel de producción, mientras que los costos variables cambian
proporcionalmente con la cantidad del producto o servicio a proveer con el proyecto.
La empresa maximiza el beneficio
produciendo donde la diferencia entre
el ingreso total y el costo total es mayor.
o Costo Marginal (CMg)
o Costo Medio Total (CMeT)
o Costo Variable Medio (CVMe)
o Costo Fijo Total (CFT)
Q o
CMg
CMeT
CVMe
Q 1
Costos
 Función de Costos
Cantidad
CMg
Q 2
Monto
 Equilibrio Ingresos y Costos
Cantidad
IMg
o Costo Fijo Medio (CFMe)
o Costo Variable Total (CVT)
o Costo Total (CT)
CT = CFT + CVT(1)
CFMe = CF / Q(2)
o Cantidad (Q)
CVMe = C / Q(3)
CMeT = CT / Q(4)
CMg = ∆ CT / Q(5)
La cantidad óptima está dada por el punto Q 2.
Izquierda: IMg > CMg Es beneficioso producir mayor cantidad
Derecha: IMg < CMg Es beneficioso producir menor cantidad
IMg = CMg(6)
Profesora: Rosa Montoya N°5
4. Monopsonio
3.Oligopsonio
1. Monopolio
(un solo
productor)
2. Oligopolio
o Trusts Se compra acciones para tener participación significativa en las decisiones
de una empresa y así tener ventaja sobre los demás competidores.
o Holdings Una forma de logar un trust. Las directrices las plantea cada holding.
o Consorcios Asociaciones de varias empresas al interior de una industria con el fin
de toman decisiones de forma conjunta como socios.
o Franquicias Se compra los derechos de una empresa ya existente para ofrecer el
producto o servicio de forma exclusiva en una zona delimitada.
Un número reducido de productores fijan los precios mínimos y máximos
dejando a cada empresa libertad para diferenciar el producto por su envase,
publicidad, puntos de venta.
Un mercado donde existe un único comprador de gran tamaño con la
capacidad para fijar el precio de los insumos así como las cuotas de compra.
Un mercado donde existe muchos vendedores y a pesar de ello un grupo reducido
de consumidores tiene el poder para manejar las cotas de compra y los precios.
ESTUDIO DEL MERCADO – 4. Imperfecciones en el Mercado del Proyecto –
o Colusiones Un grupo de empresas llegan a acuerdos (precios, metas de producción,
participación mercado) en contra de competidores menores
Profesora: Rosa Montoya N°6
 El estudio del mercado del
proyecto constituye una
fuente de información para
estimar la demanda,
proyectar los costos y definir
los precios. Elementos:
 El Mercado
Proveedor
(Insumos)
 Precio
 Disponibilidad
 Calidad
ESTUDIO DEL MERCADO – 5. El Mercado Proveedor del Proyecto –
Proyecto
Competidor
Distribuidor
Cliente
Proveedores
 Cuando el proyecto se inserte al mercado (local, regional, nacional) se vinculará con
los proveedores que hoy abastecen a la competencia y con los clientes o
consumidores (actuales y potenciales) del proyecto. Esta relación puede ser de forma
directa o a través de intermediarios en caso de negociaciones indirectas.
Influirá en costos e inversiones del proyecto, tanto de activos fijos
como de capital operativo. Se requiere investigar los precios actuales,
tendencias a futuro, condiciones de crédito y las políticas de descuento
Se deduce de la capacidad productiva en la cadena de abastecimiento
y determinará el costo (alto o bajo) al cual podrá adquirirlo el proyecto.
Existe una relación directa entre el precio y la calidad de los insumos.
El nivel de competencia influirá favorablemente en la calidad.
 El
Mercado
del
Proyecto
Profesora: Rosa Montoya N°7
Garantía y
Respaldos
Tiempo de
Entrega
Servicio de
Postventa
Apoyo en
Instalación
 Busca conocer el comportamiento de los competidores directos (empresas similares) e indirectos
(proveedores y distribuidores) para definir los elementos de la estrategia comercial competitiva:
o Marca
o Calidad del Producto
o Complemento Promocional
o Tamaño y Envase
o Calidad del Servicio
o Características del Producto
ESTUDIO DEL MERCADO – 6. El Mercado Competidor del Proyecto –
Depende de la necesidad que se busca satisfacer, tecnología.
Regalos, Empaques especiales, Puntos que dan premios, Revistas, etc.
Posicionar una imagen como corporativa atrae clientes en el tiempo.
Permite diferenciarlo de competencia (forma, color , texto, tamaño, uso)
Puede ser superior o inferior a la deseada por usuarios
La percepción sobre la imagen del vendedor, tiempo de espera,
agilidad del trámite, vestuario.
Atributosde
producto
2. Producto
Agregado
Calidad
Envase
Marca
Tamaño
3. Nivel de
Fidelización
Producto
1. El producto
Genérico
4. Definir el producto empleando tres niveles:
1. Definir el precio considerando los costos del
proyecto, precio de productos sustitutos,
expectativas del cliente, formas de pago,
descuentos, plazo de créditos e intereses.
2. Definir la promoción incluyendo el mensaje
publicitario y el medio que elegirá para difundirlo
3. Definir la plaza forma en que se vinculará con los
clientes, canales de distribución, venta directa, etc.
Profesora: Rosa Montoya N°8
ESTUDIO DEL MERCADO – 7. El Mercado Distribuidor del Proyecto
 El tamaño del canal de distribución para llegar
al consumidor final influirá en el costo del
proyecto. Con un mayor tamaño se llegará a
mas clientes incurriendo en un mayor precio
final debido a los costos y márgenes de
utilidad agregados de la intermediación.
Competidor
Distribuidor
Cliente
 Cada canal tiene distintos costos y
niveles de efectividad en las ventas
cuyo efecto debe ser evaluado en la
rentabilidad del proyecto.
 La elección de la calidad del canal
afectará el VAN del proyecto
 Factores que influyen en
la decisión de hacer la
distribución con recursos
internos o externos.
Competidor
Cliente
Canal de Distribución
o Alta: Podría incrementar los costos y reducir el VAN
o Baja: Podría reducir la efectividad de las ventas y el VAN.
o Cobertura del mercado objetivo
o La exclusividad del producto
o La segmentación del mercado
o Los recursos financieros
o Personal calificado disponible
o Cambios en la tecnología
Aspectos a considerar referidos al mercado distribuidor:
Proyecto
Caso A
Proyecto
Caso B
Profesora: Rosa Montoya N°9
ESTUDIO DEL MERCADO – 8. El Mercado Consumidor del Proyecto
 El estudio del comportamiento del consumidor abarca
el entendimiento de los gustos, cambios de las
preferencias, hábitos de consumo y motivaciones,
grado de aceptación a campañas publicitarias, etc.
Competidor
Distribuidor
Cliente
Proyecto
 Factores
que
influyen en
la decisión
de comprar
 Subjetivos
(emocional)
 Objetivos
(racional)
Stock
Flujo
Demanda
Año
 Conceptos
o Consumidor: Quien usa el producto o servicio.
o Cliente: Quien compra o decide la compra.
 Según la
Permanencia
o Flujo: Es permanente y puede ser variable.
o Stock: Es finita y predecible en el tiempo (estacional)
o Moda
o Marca
o Exclusividad
o Comparación de precios
o Condiciones de crédito
o Prestigio de la empresa
o Servicios post venta
o Existencia de repuestos
o Experiencias pasadas
o Confianza
o Calidad
o Personalizado
o Conservación del material
o Certificado de Garantía
o Promociones ofrecidas
o Lugar de Residencia
o Nivel de Ingreso
o Nivel de Educación
o Variables Psicológicas
o Edad
o Sexo
 Segmentación del mercado
(forma de agrupar a usuarios)
Profesora: Rosa Montoya N°10
Taller 3
19
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Criterios para clasificar los beneficios de los
proyectos de inversión
CÁLCULO DE BENEFICIOS DEL PROYECTO - General -
2.
Cálculo de
Valores de
Desecho
4.
Valor de
Desecho
Comercial
5.
Valor de
Desecho
Económico
1.
Ingresos, Ahorro
de Costos y
Beneficios
3.
Valor de
Desecho
Contable
Beneficios
del
Proyecto
 En la evaluación de la
rentabilidad de una inversión se
considera los beneficios netos
obtenidos mediante la
agregación de ingresos, la
creación de valor a los activos
de la empresa o la reducción de
costos.
 En esta presentación se
explicarán los componentes que
se recomiendan considerar en la
construcción de los flujos de caja
referidos a los beneficios
atribuibles al proyecto que se
evalúa.
Contenido conceptual de la sesión:
Profesora: Rosa Montoya N°1
 Lectura sugerida: capítulo 7
“Cálculo del Beneficio del
Proyecto” del libro Proyectos de
Inversión del autor Sapag N
BENEFICIOS DEL PROYECTO – 1. Ingresos y Ahorro de Costos –
o Venta de Productos
o Venta de Activos Fijos
o Ahorro de Costos
 Ingresos
operativos (del
giro del negocio)
o Valor de Desecho
o Recuperar Capital
de Trabajo
 Ingresos
extraordinarios
(infrecuentes)
 Los beneficios que aumentan la liquidez de la empresa se incluyen dentro del concepto de ingreso.
BeneficiosdelProyecto
Como resultado de una ampliación.
Por reemplazo o liberación por outsourcing.
Mayor productividad o mejora tecnológica.
Al final del periodo de evaluación del proyecto.
De activos (inventario, cuentas por cobrar,
caja) que son propiedad del inversionista.
 El precio de un
producto / servicio
Cubrir los costos variables y fijos de producción, costos de ventas y
administración , impuestos a las utilidades y rentabilidad del inversionista.
 El ingresos por
venta de un activo
Es el ingreso neto de impuestos (1- t) si
el precio de venta (PV) supera el valor
en libros (VL).
= ( PV – VL ) * ( 1 – t ) + VL
Profesora: Rosa Montoya N°2
 Es un beneficio que no constituye un ingreso pero que debe estar
incluido en el flujo de caja de cualquier proyecto.
BENEFICIOS DEL PROYECTO – 2. Cálculo de Valores de Desecho –
 Valor de
Desecho
Los proyectos se evalúan en un horizonte de
tiempo distinto de la vida útil real por lo cual
se necesita reflejar por medio del - valor de
desecho - los beneficios que el inversionista
podría seguir recibiendo en el futuro
(posterior al periodo n) valorizados al final del
horizonte de evaluación del proyecto.
 Métodos para
estimar el Valor
de Desecho
 Es el valor de los activos remanentes al final del periodo de evaluación.
 Método Comercial
 Método Económico
 Método Contable Usa el valor de adquisición y la depreciación.
Usa el valor de mercado y efecto tributario.
Usa el valor de los flujos de efectivo futuros.
 En la práctica …
0 1 2 ( … ) n -1 n
Profesora: Rosa Montoya N°3
BENEFICIOS DEL PROYECTO – 3. Valor de Desecho Método Contable –
 Es la parte del activo que falta depreciar al término del horizonte de
evaluación del proyecto.
 Valor de
Desecho
Contable
 Método de
Estimación
Activos Fijos
 Se estima como el valor de adquisición de cada activo menos la
depreciación que tenga acumulada a la fecha de su cálculo.
Valor de
Desecho
Valor de
Adquisición
Depreciación
Acumulada
La valoración por el método contable del valor de desecho se debe efectuar solo
a nivel de perfil y de pre factibilidad debido a que el método es una
aproximación del valor real al emplear el supuesto que los activos fijos de la
empresa siempre perderán valor económico con el avance del tiempo debido a
su uso o desgaste.
 En la
práctica
…
 Cuando se estima el valor del proyecto al final del horizonte de evaluación se deberá
considerar también la recuperación del capital de trabajo por constituir recursos de
propiedad del inversionista que de venderse podrían incrementar la liquidez del proyecto.
Profesora: Rosa Montoya N°4
BENEFICIOS DEL PROYECTO – 4. Valor de Desecho Método Comercial –
 Se recomienda emplear el valor de activos similares a los del proyecto como
referencia para calcular un factor de pérdida real por el desgaste de su uso
en el tiempo.
 Valor de
Desecho
Comercial
 Método de
Estimación
 Es el valor de mercado que sería posible esperar de cada activo al término
del periodo de evaluación.
Valor de
Desecho
Valor de
Mercado
La valoración por el método comercial del valor de desecho es difícil de aplicarse a
proyectos que tienen una gran cantidad y diversidad de activos fijos, por lo cual se
recomienda su aplicación en el caso de proyectos de reemplazo de algún activo fijo
específico que tenga la posibilidad de ser vendidos en un mercado secundario (de
productos no nuevos) a fin de encontrar un posible comprador.
 En la
práctica
…
 Cuando se valora el proyecto se deberá agregar la recuperación del capital de trabajo por
constituir recursos de propiedad del inversionista.
Efecto
Tributario
Profesora: Rosa Montoya N°5
BENEFICIOS DEL PROYECTO – 5. Valor de Desecho Método Económico –
 Al final del periodo de evaluación el proyecto se encuentra en un nivel de
operación estabilizado y se presume que dicha situación es representativa de
lo que podría suceder a perpetuidad en los años siguientes.
 Valor de
Desecho
Económico
 Método de
Estimación
 Es el valor equivalente al monto a lo que será capaz de generar el proyecto
en el futuro. Es el monto al que la empresa estaría dispuesta de vender el
proyecto
Valor de
Desecho
Este método considera que el proyecto es una unidad económica funcionando
indefinidamente.
 En la práctica …
 No se incluye la recuperación del capital de trabajo al final del horizonte de evaluación porque se
necesita emplearlo para que el proyecto genere flujos futuros en los siguientes años de operación.
Tasa de
Descuento
(COK)
Flujo de Caja
Promedio
Anual
Valor de
Reposición de
Activos (CAE)
El Costo Anual Equivalente (CAE) es el monto uniforme que se
tendría que reinvertir cada año durante toda la vida útil del
activo para generar fondos que igualen el monto de la inversión
inicial realizado al inicio del proyecto.
CAE = [ Inv * [ i / [ 1 - ( 1 + i ) - n ]
Profesora: Rosa Montoya N°6
Taller 4
26
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Estimación del efectivo disponible para el
inversionista
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO - General -
2.
Construcción
4.
Flujo de
Financiamiento
Neto
5.
Flujo
Financiero
1.
Estructura
General
3.
Flujo
Económico
FLUJO DE
CAJA
 Por medio del flujo de caja se resumen las
entradas y salidas efectivas de dinero
referente a todos los años de vida útil del
proyecto, lo cual permite determinar la
rentabilidad de la inversión del proyecto
que se está evaluando.
 En esta presentación se abordarán los
criterios para construir los flujos de caja del
proyecto de inversión.
Contenido conceptual de la sesión:
 Lectura sugerida: capítulo 8 Cómo Construir
los Flujos de Caja del libro Proyectos de
Inversión del autor Sapag N
 Lectura sugerida: capítulo capítulo 5. Flujo
de Caja de un Proyecto del libro Evaluación
Privada de Proyectos de la autora Arlette
Beltrán
Profesora: Rosa Montoya N°1
FLUJO DE CAJA DE PROYECTO – 1. Estructura General –
Es proporcional a la vida útil del equipo, mueble, etc
1. Ingresos
2. Costos de
producción
FlujodeCajadelProyecto
3.Gastos de
administración
y ventas
4.Depreciación y
Amortización
5.
Aplicar el Impuesto
a la Renta (30%) a
la Utilidad Bruta
o Depreciación Relacionado al uso de los activos tangibles
4. Se agregan a los
costos y reducen el
impuesto
Insumos y salarios relacionados directamente con la
producción del bien o prestación del servicios.
o Costos
de ventas
Ampliación, ahorros de costos, venta de algún activo, etc.o Ingresos
1.
Relacionados
directamente al
producto/servicio
o Impuesto = Utilidad * 30%
o UAII = Ingresos - Costos - [ Depreciación – Amortización ]
o Utilidad Neta = Utilidad - Impuestos
5. Impuestos
o Amortización Relacionado al uso de los activos intangibles
Promueven las ventas, ej. anuncios en
revistas, folletos informativos, campañas
de marketing con regalos, etc.
o Gastos de
publicidad
Son generales, ej. alquiler, luz, agua,
teléfono, personal administrativoo Gastos administración
3.
Relacionados
indirectamente a
la fabricación /
prestación
Profesora: Rosa Montoya N°2
1. Flujo de Caja de
Inversión
2. Flujo de Caja
Operativo
3. Flujo de Caja de
Liquidación
4. Flujo de Caja
Económico
5. Flujo de Caja de
Financiamiento Neto
2.
Ingresos
 Ingreso de Ventas
 Venta de Activos
Depreciación  Dep. muebles
 Dep. equipos
Egresos
 Costos Variables
 Costos Fijos
 Valor en Libro
Cuota
 Intereses
 Amortización
5.
Valor de Desecho
Impuesto
Inversión Inicial
 Terreno
 Muebles y Equipos
 Capital de Trabajo
1.
6. Flujo de Caja
Financiero
3.
4.
FLUJO DE CAJA DE PROYECTO – 2. Fases de Construcción –
Profesora: Rosa Montoya N°3
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 3. Flujo de Caja Económico -
1. Flujo de
Caja de
Inversión
2. Flujo de
Caja
Operativo
3. Flujo de
Liquidación
4. Flujo de
Caja
Económico
 El flujo de Inversión incluye las cuentas que son necesarias
para el funcionamiento del proyecto y están referidas a la
adquisición de activos tangibles e intangibles, los gastos pre
operativos y el capital de trabajo.
 El flujo de caja operativo incluye los ingresos de ventas y los
egresos periódicos (costo de administración, producción,
distribución y comercialización) relacionados al producto o
servicio a proveer con el proyecto.
 El flujo de liquidación comprende los ingresos relacionados
al cambio en el capital de trabajo y el valor de desecho de
los activos al final del horizonte de evaluación del proyecto.
Se efectúan antes del inicio de operaciones. Es posible
producir inversiones adicionales para reemplazar o mejorar
algún activo o ampliar la capacidad del proyecto.
 La evaluación económica se realiza mediante el flujo de caja económico y permite determinar la
rentabilidad del proyecto por sí mismo sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo. Se
asume que estuviese financiado enteramente por el capital propio del inversionista.
Profesora: Rosa Montoya N°4
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 3. Flujo Económico –
 Flujo de
Inversión
 Flujo
Operativo
 Flujo de
Liquidación
 Inversión en Terreno
 Valor de Desecho
1 2 3 ( … ) 100
- 250
- 150
- 70
 Inversión en Equipos
 Capital de Trabajo
 Ingresos
 Costos
 Depreciación
 Impuestos
+ 50 + 55 + 65 + 110 + 120
- 15 - 17 - 19 - 25 - 30
- 10 - 10 - 10 - 10 - 10
- 7.5 - 8.4 - 10.8 - 22.5 - 24
 Capital de Trabajo
+ 120
+ 50
Flujo de Caja Económico
 Flujo de
Caja
+ 354+ 57.5 + 64.4 + 82.8 + 172.5- 470
El flujo de caja económico de un proyecto en un horizonte de evaluación de T años se construye
combinando el flujo de caja de inversión que se realiza en el periodo 0, el flujo de caja operativo que se
realiza del periodo 1 al periodo T y el flujo de caja de liquidación que se realiza en el periodo T. Ejemplo:
Profesora: Rosa Montoya N°5
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 4. Flujo de Financiamiento Neto –
4. FCE
1 2 ( … ) 100
5. FCFN
 El flujo de caja financiero (FCF)
representa el dinero disponible para
el inversionista. Se estima sumando
del flujo de caja de financiamiento
neto (FCFN) y el flujo de caja
económico (FCE). Permite realizar una
evaluación conjunta del proyecto de
inversión.
 El flujo de caja de financiamiento neto (FCFN) se construye para reflejar la proyección del
pago del financiamiento (préstamos) tomado de una entidad bancaria. Se estima agregando al
principal inicial el interés que se genera con el paso del tiempo sobre la base del dinero
pendiente de pago y restando la amortización del principal
6. FCF
+360 +400 ( … ) +2,200- 8,600
-100 -100 ( … ) -100+ 4,000
+260 +300 ( … ) +1,100- 4,600
Paso 1. Cuota = Función PAGO (tasa, plazo ,principal)
Paso 2. Interés t = Saldo t - 1 * tasa de interés
Paso 3. Amortización t = Cuota t - Interés t
Paso 4. Saldo Final t = Saldo Previo t - 1 + Interés t - Cuota t
Profesora: Rosa Montoya N°6
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 5. Flujo de Caja Financiero –
4. Flujo de
Caja
Económico
5. Flujo de
financiamiento
neto
6. Flujo de
Caja
Financiero
 El flujo de financiamiento neto registra las cuentas
relacionadas con el financiamiento del proyecto por
parte de terceros:
o Préstamos Bancarios
o Emisión de Bonos
o El pago de las cuotas es una salida de efectivo
que incluye el gasto de intereses y la
amortización del capital del préstamo.
 El flujo de caja económico muestra si el proyecto
tiene la capacidad para generar beneficios
independientemente de la fuente de financiamiento
que se utilice. Representa el dinero disponible luego
de asumir todos los egresos relacionados al
funcionamiento del proyecto.
 La evaluación financiera se realiza mediante el flujo de caja financiero y permite conocer la
rentabilidad del proyecto considerando el capital propio del inversionista (patrimonio) así como
el financiamiento de terceros (pasivos o deuda con terceros). Esta evaluación permite determinar
si la inversión en un proyecto es rentable o no, considerando las fuentes del recursos monetario
para realizar el proyecto.
Profesora: Rosa Montoya N°7
Taller 5
34
RENTABILIDAD DEL PROYECTO
Evaluar el retorno esperado por un inversionista
RENTABILIDAD DEL PROYECTO - General -
2.
VAN, TIR
PR
3.
Modelo de
Ingresos y
Egresos
1.
Matemática
Financiera
 En la evaluación de un proyecto es
necesario utilizar criterios que permitan
conocer las ventajas y desventajas que se
obtendrían de realizar la inversión.
 En esta sesión se desarrollarán los criterios
para estimar e interpretar los principales
indicadores de rentabilidad de un proyecto
a partir del flujo de caja proyectado.
Contenido conceptual de la sesión:
 Lectura sugerida: Capítulo 6. Indicadores
de Rentabilidad y Capítulo 7. Ranking de
Proyecto del libro Evaluación Privada de
Proyectos de la autora Arlette Beltrán
Profesora: Rosa Montoya N°1
 También se brindarán los conceptos para
que un inversionista pueda elegir entre
distintos proyectos rentables considerando
las relaciones existentes y el racionamiento
de capital .
5.
Índice de
Rentabilidad
7.
Proyecto
Complementa
rios
8.
Proyectos
Sustitutos
4.
Gestión del
Riesgo
6.
Proyecto
Independientes,
Excluyentes
RENTABILIDAD
RENTABILIDAD DEL PROYECTO – 1. Modelo de Equilibrio Ingresos y Egresos
 Su aplicación permite estimar de manera general el volumen de producción adecuado para recuperar
los costos incurridos en el proyecto.
o p : Precio
o i : tasa de retorno
 La evaluación de proyectos permite emplear un modelo que calcule la rentabilidad suponiendo un
valor promedio de los ingresos (beneficios) y los egresos (costos) .
o t : Tasa de impuestos
o Cv: Costo variable unitario
o CF: Costo fijo
o D : Depreciación (re inversión)
o p : Precio
o I : Inversión
o q : Cantidad Ingreso Total
Costo Total
Costo Variable
Costo Fijo
Monto
Cantidad
p o
q o
Profesora: Rosa Montoya N°2
 R : Retorno (Beneficio)
 U: Utilidad
 FC : Flujo Caja FC = ( p * q – cv * q – CF – D ) * ( 1 – t ) + D(2)
U = ( p * q – cv * q – CF – D ) * ( 1 – t )(1)
R = ( p * q – cv * q – CF – D )* ( 1 – t ) - i * I(3)
RENTABILIDAD DEL PROYECTO – 2. Matemática Financiera –
1. Valor
Futuro del
Flujo Único
2. Valor
Presente de un
Flujo Único
3. Valor Futuro de
varios flujo
Periódicos iguales
4. Valor presente
de varios flujos
iguales
5. Cronograma
de Amortización
Es el valor final de
un monto único
1.
VF
VA
N per Tasa
VF = VA * ( 1 + i ) n
2.
VA
VF
N per Tasa
Es el valor actual
de un monto único
VA = VF / ( 1 + i ) n
Es el valor final
de varios montos
iguales
VF = F1*( 1 + i ) t 1 + … + Fn*( 1 + i ) n
3.
VF
P P P P
N per Tasa
Es el valor actual
de varios montos
iguales
4.
VA
P P P P
N per Tasa
5. Interés t = Deuda t - 1 * ( i )
Amortización t = Cuota t - Interés t
Deuda t = Deuda t - 1 + Interés t - Cuota t
VA = F 1 / ( 1 + i ) t 1 + … + Fn / ( 1 + i ) n
Función Excel = VF (tasa, periodo ,cuota) Función Excel = VA (tasa, periodo, cuota)
Función Excel = PAGO (tasa, periodo, deuda0 , , 0 )
Profesora: Rosa Montoya N°3
RENTABILIDAD DEL PROYECTO – 3. VAN, TIR, PR
3. PR:
Periodo de
Recupero del
Capital
1. VAN: Valor
Actual Neto
 Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto descontados
al costo de oportunidad del capital. Se expresa en unidades monetarias.
 Es la mayor riqueza que el inversionista puede recibir si realiza el proyecto en
vez de colocar el dinero en su mejor alternativa de inversión.
2. TIR: Tasa
Interna de
Retorno
 Indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece
invertido en el proyecto. Se expresa en porcentaje.
 Limitaciones: En flujos de caja que son positivos y luego negativos en
diferentes plazos. En proyectos excluyentes (distinta vida útil y/o nivel de
inversión).
 Mide el tiempo en el que se recuperará la inversión incluyendo el costo del
capital involucrado. Se expresa en años y meses.
 Un menor nivel implica una mayor prontitud en obtener los beneficios.
Profesora: Rosa Montoya N°4
 Riesgo
o El riesgo es la dispersión de las probabilidades del flujo de caja.
o El riesgo se presenta si una variable toma distintos valores y se dispone de
información suficiente para conocer las probabilidades de esos valores.
 Cuando no se tiene certeza sobre los valores que tomarán los flujos netos futuros de una
inversión nos encontramos ante una situación de riesgo o incertidumbre. En esta situación se
requiere tomar decisiones de inversión considerando la posibilidad de variabilidad de los
supuestos empleando en la estimación del VAN o la TIR.
 Incertidumbre o La incertidumbre es el grado de desconfianza de que la distribución de
probabilidades analizada sea la correcta.
o La incertidumbre ocurre si se desconoce las probabilidades de esos valores.
 Causas
o Un cambio en el ambiente económico externo que invalide experiencias
anteriores y con ello las estimaciones basadas en las condiciones iniciales .
o No existe un número suficiente de inversiones similares para poder
promediar los resultados y estimar indicadores referenciales.
o Error en el análisis (recolección de datos y procesamiento de información)
que inclinan al evaluador a favorecer escenarios optimistas o pesimistas.
o La inversión en activos específicos tienen baja posibilidad de ser vendidos
en un mercado secundario (baja liquidez).
o La obsolescencia afecta el valor de rescate de los diversos activos, el
cambio tecnológico reduce el valor de mercado rápidamente.
Profesora: Rosa Montoya N°5
RANKING DE PROYECTOS – 4. Riesgo en Proyectos –
 Tiene recursos limitados o restricción presupuestaria.
 Es un indicador que permite clasificar y comparar los proyectos
independientes que son rentables individualmente.
RANKING DE PROYECTOS – 5. Índice de Rentabilidad –
 En un contexto
con restricción
de capital la
empresa
 IR: Índice de
Rentabilidad
 Requiere establecer un orden de prioridades en los proyectos.
 Elige el conjunto de proyectos que haga máximo el VAN total.
 Indica el beneficio por unidad de inversión realizada.
 Estimar el ratio IR de cada proyecto. Criterio de decisión:
 Elegir los proyectos con IR más altos hasta agotar el capital
disponible de la empresa.
IR = VAN
Inversión
 El resto del presupuesto se invertirá al COK de la empresa.
Profesora: Rosa Montoya N°6
 Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .
 La ejecución de un proyecto no afecta los resultados de otro.
RANKING DE PROYECTOS – 6. Proyectos Independientes –
 En un contexto
donde no existe
restricción de
capital la empresa
 Cuando los
proyectos son
Independientes
 Si requiere dinero podría tomar financiamiento del sistema
financiero y/o del mercado de capitales .
 Si tiene excedente de dinero podría invertirlos al costo de
oportunidad de la empresa.
 La empresa podrá realizar todos aquellos proyectos independientes
que tengan un VAN positivo.
 No es necesario establecer prioridades entre los proyectos. Criterio de decisión:
 Endeudarse en el Sistema Financiero.Inversión
Proyectos
Fondos
Empresa
<
>
 Invertir al COK de la empresa.
Profesora: Rosa Montoya N°7
 Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .
 La ejecución de un proyecto anula los beneficios del otro
proyecto.
RANKING DE PROYECTOS – 7. Proyectos Excluyentes –
 En un contexto
donde no existe
restricción de
capital la
empresa
 Cuando los
proyectos son
mutuamente
excluyentes
 Si requiere dinero podría tomar financiamiento del sistema
financiero y/o del mercado de capitales .
 Si tiene excedente de dinero podría invertirlos al costo de
oportunidad de la empresa.
 La empresa deberá elegir sólo uno de los dos proyectos aún
cuando los proyectos tengan un VAN positivo y disponibilidad
ilimitada de capital.
 Estimar el VAN de los proyectos para diferentes tasas de descuento.
 Criterio de decisión:
 Elegir el proyecto con el VAN más alto para cada intervalo.
Profesora: Rosa Montoya N°8
 Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .
 La rentabilidad conjunta es mayor que la suma de las
rentabilidades individuales.
 En un contexto
donde no existe
restricción de
capital la empresa
 Cuando los
proyectos son
complementarios
 Si requiere dinero podría tomar financiamiento de la banca.
 Si tiene excedente lo invierte al COK de la empresa.
 Identificar el beneficio que la realización de un proyecto
provoca sobre la rentabilidad potencial del otro proyecto.
 Estimar el VAN de los proyectos y los beneficios efectivos
adicionales que genera el segundo proyecto sobre el primero.
 Criterio de decisión:
 Ejecutar ambos proyectos si el resultado conjunto es rentable.
VAN A > 0 , VANB > 0
VAN B + Adicional > 0
en A
RANKING DE PROYECTOS – 8. Proyectos Complementarios –
Profesora: Rosa Montoya N°9
 Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .
 La rentabilidad conjunta es menor que la suma de las
rentabilidades individuales.
 En un contexto
donde no existe
restricción de
capital la empresa
 Cuando los
proyectos son
sustitutos
 Si requiere dinero podría tomar financiamiento de la banca.
 Si tiene excedente lo invierte al COK de la empresa.
 Identificar la pérdida potencial que la realización de un
proyecto provocaría sobre la rentabilidad del otro proyecto.
 Estimar el VAN de los proyectos y los beneficios efectivos
adicionales que genera el segundo proyecto sobre el primero.
 Criterio de decisión:
 Elegir sólo un proyecto si el resultado conjunto no es rentable.
VAN A > 0, VAN B > 0
VAN B + Adicional < 0
en A
RANKING DE PROYECTOS – 9. Proyectos Sustitutos –
Profesora: Rosa Montoya N°10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
PARMALIACELIN21
 
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyectoestudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Presentación de evaluación
Presentación de evaluaciónPresentación de evaluación
Presentación de evaluación
fvelastegui
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Dharma Consulting
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
Inversión publica y privada
Inversión publica y privadaInversión publica y privada
Inversión publica y privada
omargomez93
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Leonardo De Jesus
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Karla Castillo
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
Alicia_C
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
MARIELA PINEDA
 
06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad
Ruben Rodriguez
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Simon Torrealba
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
Ileana Coronado
 
Estudio organizacional
Estudio organizacionalEstudio organizacional
Estudio organizacional
mhcespedes
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyectoestudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
 
Presentación de evaluación
Presentación de evaluaciónPresentación de evaluación
Presentación de evaluación
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
 
Inversión publica y privada
Inversión publica y privadaInversión publica y privada
Inversión publica y privada
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad06 gestion de la calidad
06 gestion de la calidad
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
 
Estudio organizacional
Estudio organizacionalEstudio organizacional
Estudio organizacional
 

Destacado

Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.
Carlos Martinez
 
Van (valor actual neto)
Van (valor actual neto)Van (valor actual neto)
Van (valor actual neto)
Ernesto Marroquin
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
Shirley Contreras Ulloa
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual neto
Martin OSorio
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
Breyner Martinez
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Jose Ramos
 
valor actual neto
valor actual netovalor actual neto
valor actual neto
lauritamart
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
Julissa Sotil Chavez
 

Destacado (9)

Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.
 
Van (valor actual neto)
Van (valor actual neto)Van (valor actual neto)
Van (valor actual neto)
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
El valor actual neto
El valor actual netoEl valor actual neto
El valor actual neto
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
valor actual neto
valor actual netovalor actual neto
valor actual neto
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
 

Similar a Consolidado clase proyectos

evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
pedropino1036
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
Arquitecto bogota
 
Gestion de proyectos sesion 2
Gestion de proyectos sesion  2Gestion de proyectos sesion  2
Gestion de proyectos sesion 2
Arquitecto bogota
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
Angie Poveda
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Nachox López
 
Analisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectoAnalisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyecto
jesusandresmorales2
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
dulce123441
 
TEMA PEP1.ppt
TEMA PEP1.pptTEMA PEP1.ppt
TEMA PEP1.ppt
VMendizabalJocelyn
 
Gestion d proyectos[1]
Gestion d proyectos[1]Gestion d proyectos[1]
Gestion d proyectos[1]
sebastian pulido
 
1. estudio de-mercado editado
1.  estudio de-mercado editado1.  estudio de-mercado editado
1. estudio de-mercado editado
Jonathan Montiel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
kettyyuni
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Alberto Camacho Hernández
 
4.proyecto de inversion
4.proyecto  de inversion4.proyecto  de inversion
4.proyecto de inversion
Erick Ñaupas Serna
 
Copia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado FinalCopia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado Final
JOSESANCHEZ22
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Nidara Belikov
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
Técnica Ambiental del Guaima, S.C.
 
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónUnidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Fernando Colí
 

Similar a Consolidado clase proyectos (20)

evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos sesion 2
Gestion de proyectos sesion  2Gestion de proyectos sesion  2
Gestion de proyectos sesion 2
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Analisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectoAnalisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyecto
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
 
TEMA PEP1.ppt
TEMA PEP1.pptTEMA PEP1.ppt
TEMA PEP1.ppt
 
Gestion d proyectos[1]
Gestion d proyectos[1]Gestion d proyectos[1]
Gestion d proyectos[1]
 
1. estudio de-mercado editado
1.  estudio de-mercado editado1.  estudio de-mercado editado
1. estudio de-mercado editado
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
 
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversiónUnidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
Unidad 1 formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
4.proyecto de inversion
4.proyecto  de inversion4.proyecto  de inversion
4.proyecto de inversion
 
Copia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado FinalCopia De Estudio De Mercado Final
Copia De Estudio De Mercado Final
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
 
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversiónUnidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
Unidad 1 Contenido e importancia de los proyectos de inversión
 

Más de Marck Victorio Verastegui

Material 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedadMaterial 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedad
Marck Victorio Verastegui
 
El minimalismo
El minimalismoEl minimalismo
Ems 111111
Ems 111111Ems 111111
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
Marck Victorio Verastegui
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
Marck Victorio Verastegui
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
Marck Victorio Verastegui
 
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
Marck Victorio Verastegui
 
Calculo de materiales
Calculo de materialesCalculo de materiales
Calculo de materiales
Marck Victorio Verastegui
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
Marck Victorio Verastegui
 
Problema3
Problema3Problema3
Metodo de-cross
Metodo de-crossMetodo de-cross
Metodo de-cross
Marck Victorio Verastegui
 
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-iClase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Marck Victorio Verastegui
 
Manual perfiles
Manual perfilesManual perfiles
Manual perfiles
Marck Victorio Verastegui
 
Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...
Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...
Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...
Marck Victorio Verastegui
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Rehabilitacion
RehabilitacionRehabilitacion
El significado de los colores
El significado de los coloresEl significado de los colores
El significado de los colores
Marck Victorio Verastegui
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Marck Victorio Verastegui
 

Más de Marck Victorio Verastegui (20)

Material 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedadMaterial 2 derecho_de_propiedad
Material 2 derecho_de_propiedad
 
El minimalismo
El minimalismoEl minimalismo
El minimalismo
 
Ems 111111
Ems 111111Ems 111111
Ems 111111
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Administracion basica
Administracion basicaAdministracion basica
Administracion basica
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
 
Calculo de materiales
Calculo de materialesCalculo de materiales
Calculo de materiales
 
Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130Resumen norma de seguridad a130
Resumen norma de seguridad a130
 
Problema3
Problema3Problema3
Problema3
 
Metodo de-cross
Metodo de-crossMetodo de-cross
Metodo de-cross
 
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-iClase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
Clase n°01 el snip-adm-de-obras 2015-i
 
Manual perfiles
Manual perfilesManual perfiles
Manual perfiles
 
Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...
Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...
Pron 050 2013 mun dis echarati ads 461-2012 (consultoría de obra perfil y exp...
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Rehabilitacion
RehabilitacionRehabilitacion
Rehabilitacion
 
El significado de los colores
El significado de los coloresEl significado de los colores
El significado de los colores
 
Ingenio
IngenioIngenio
Ingenio
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 

Consolidado clase proyectos

  • 1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO Rosa Montoya Sandoval 1
  • 4. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS - General - 3. Etapas 4. Proceso de Desarrollo 1. Tipología 2. Estudios de Viabilidad PROYECTO  El estudio de proyectos es tomado como un proceso de generación de información que sirve de apoyo a la actividad gerencial en la toma de decisiones de inversión para crear nuevas empresas o modificar alguna situación existente en una empresa en marcha.  En esta sesión se presentarán los conceptos introductorios relacionados que permitan realizar una evaluación de proyectos. Profesora: Rosa Montoya N°2  Lectura sugerida: capítulo 1 “Conceptos Introductorios” del libro Proyectos de Inversión del autor Sapag N Diagrama del contenido conceptual:
  • 5.  Rentabilidad del proyecto CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 1. Tipología de Proyectos –  Rentabilidad del inversionista  Capacidad de Pago  Nuevo negocio o Outsourcing o Ampliación o Internalización o Abandono o Reemplazo  Según la finalidad del estudio  Mejora o cambio  Según objeto de inversión (asignación de recursos)  Dependientes  Independientes  Excluyentes  Opciones de Inversión Requieren de otra inversión y su evaluación es de manera conjunta. Se pueden realizar sin afectar o ser afectadas por otros proyectos. Aceptar uno impide o hace innecesario realizar el otro proyecto. Externalizar servicios producidos al interior Del nivel de operación de la empresa De ciertas líneas de producción De productos provistos por empresas externas De los activos o su renovación. Independiente de donde provengan los fondos. De los recursos propios invertidos en el proyecto. Considerando el nivel de endeudamiento del proyecto.  Leasing  Endeudamiento  Recursos Propios  Según la fuente de recursos Se alquila algún activo fijo con la opción de comprarlo al final. Con el sistema financiero, la emisión de bonos o con los proveedores. Se emplea el patrimonio de la empresa o utilidades acumuladas. La introducción por primer vez de un producto o servicio Profesora: Rosa Montoya N°3
  • 6. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 2. Estudios de Viabilidad –  Industria  Demográfico  Cultural 1. Análisis del Entorno del Proyecto Entender la relación del proyecto con proveedores y clientes. Determinar el comportamiento de la población y sus características. Estudiar los valores, tradiciones, normas, creencias, actitudes.  Técnica  Legal  Económica 2. Estudios de Viabilidad Requeridos Busca determinar si es posible físicamente hacer un proyecto. Asegura la inexistencia de normas que impidan la instalación y operación. Define si un proyecto es rentable comparando los beneficios y costos  De gestión  Política  Ambiental Identifica si se cuenta con las capacidades para su implementación. Enunciar la intencionalidad de querer o no implementar el proyecto. Identifica el impacto al medio ambiente y su forma de mitigación.  Tecnológico Identificar tendencias de innovación en procesos y administración.  Las decisión de emprender una inversión como toda decisión comprende al decisor (inversionista o financista), las variables controlables y no controlables del entorno interno y externo del proyecto que influyen en el beneficio esperado así como las opciones para solucionar un problema o aprovechar una oportunidad de negocios (flexibilidad para adaptar el producto .o servicio ante cambios del entorno) Profesora: Rosa Montoya N°4
  • 7. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 3. Etapas de un Proyecto –  Idea o Perfil o Pre factibilidad o Factibilidad  Pre inversión Se usa información secundaria, y criterios cualitativos. Se usa información estándar (promedio) y criterios cuantitativos Se emplea información primaria (específica al proyecto).  Inversión Proceso de implementación del proyecto donde se materializan las inversiones.  Operación La inversión ya está materializada y el proyecto se encuentra en ejecución. o Satisfacer necesidades básicas (comida, vivienda; etc.) o Ampliar la variedad de servicios (esparcimiento u ocio) o Hacer realidad deseos (moda, experiencias, aspecto físico) o La posible solución a los problemas (parcial o total). Proceso de búsqueda de oportunidades de negocio Comentario: … «Un emprendedor eficaz es aquel que tiene la capacidad de identificar oportunidades de negocio en periodos de crisis. En un entorno competitivo se requiere identificar la mayor cantidad de posibles problemas existentes y luego proponer cursos de acción para implementar las mejoras necesarias en el desarrollo de los proyectos de la empresa». Idea Pre Inversión Inversión Operación Etapas Profesora: Rosa Montoya N°5
  • 8. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS – 4. Proceso de Desarrollo del Proyecto –Etapas Formulación Se define las características del proyecto y las posibles alternativas de solución. Preparación Se detallan las actividades por plazos de tiempo y se analiza su viabilidad. Evaluación Se compara los resultados de cada alternativa a fin de realizar una elección. Objetivos Optimizar Se busca que el proyecto asigne los recursos disponibles de manera eficiente. Sistematizar Se recopila y analiza información que facilite a la toma de alguna decisión de inversión Medir Se enuncian diferentes supuestos y se construye varios escenarios esperados sobre el futuro. Acciones Calcular Costos y Beneficios Se cuantifica los recursos necesarios asociados al diseño seleccionado y elabora el presupuesto . Construir Flujos de Caja Se estima el beneficio para el accionista considerando el financiamiento externo. Medir Rentabilidad y Riesgos Expresándola en unidades monetarias, porcentajes, índices o tiempo de recuperación de la inversión Profesora: Rosa Montoya N°6
  • 9. ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO Taller 2 9 Profesora: Rosa Montoya N°1
  • 10. 8. Mercado Consumidor 6. Mercado Competidor 2. Oferta ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO - General - 3. Costos 5. Mercado Proveedor 7. Mercado Distribuidor 1. Demanda 4. Fallas de Mercados  La economía estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos limitados para la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y deseos ilimitados de los individuos. ESTUDIO MERCADO  En esta presentación resumiremos los conceptos necesarios para interpretar el comportamiento económico del mercado del proyecto (demanda, oferta, costos, maximización de beneficios y distorsiones del mercado) así como la información económica relevante del mercado (proveedor, competidor, distribuidor y consumidor) Diagrama del contenido conceptual:  Lectura sugerida: capítulo 2 “Estudio del Mercado” del libro Proyectos de Inversión del autor Sapag N Profesora: Rosa Montoya N°2
  • 11. ESTUDIO DEL MERCADO – 1. Comportamiento de la Demanda – La cantidad demandada representa cuánto el consumidor está dispuesto a adquirir de un producto a cada nivel de precio.  La demanda es una función que relaciona la cantidad deseada de un producto o servicio por un consumidor o cliente con los diferentes niveles de precios vigentes en el mercado. Refleja una forma de asignar los recursos escasos (ingresos y ahorros) considerando la prioridad de las necesidades básicas (vivienda, alimentación, educación, etc.) y no básicas (recreación, etc.). En el análisis de la demanda del proyecto se debe considerar también la demanda de los bienes sustitutos y complementarios como referencia. Restricción Presupuestaria A o B o E 0 Equilibrio A B 3. Maximización Consumo Demanda P 1 q 1 E 1 P Q 1. Cantidad Demandada Equilibrio P 2 q 2 E 2 Demanda 1 p 1 q 1 E 1 P Q 2. Desplazamiento Demanda Equilibrio q 2 E 2 Demanda 2 Existen factores que modifican la demanda (a cada nivel de precio) El equilibrio ocurre al combinar las curvas de indiferencia y la restricción de recursos. Si varía el precio el consumidor reaccionará eligiendo otra cantidad de su función de demanda. o Ingresos de consumidores o Cantidad de consumidores o Precio bs complementarios o Precio bs sustitutos o Gustos y preferencias o Expectativas de clientes La elasticidad precio mide el cambio en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio. ɛ = [ ∆ % D / D 0 ] [ ∆ % P / P 0 ] > 1 Elástica = 1 Unitaria < 1 Inelástica Percepción de Utilidad Profesora: Rosa Montoya N°3
  • 12. ESTUDIO DEL MERCADO – 2. Comportamiento de la Oferta – La cantidad ofertada representa cuánto el productor está dispuesto a vender de un producto dado un precio determinado.  La oferta es una función que relaciona la cantidad que los productores desean vender de un producto o servicio a cada nivel de precios vigente en el mercado. Refleja una forma de asignar los recursos escasos (trabajo, capital, insumos, etc.) en la producción y/o comercialización de bienes y servicios que les permita cubrir los costos incurridos y obtener un beneficio esperado. Oferta P 1 q 1 E 1 P Q 1. Cantidad Ofertada Equilibrio P 2 q 2 E 2 Oferta 1 p 1 q 1 E 1 P Q 2. Desplazamiento Oferta Equilibrio q 2 E 2 Oferta 2 Existen factores que modifican la oferta (a cada nivel de precio) El equilibrio entre la oferta y la demanda darán el precio y cantidad transada en el mercado. Si varía el precio el productor reaccionará eligiendo otra cantidad de su función de oferta. o Costos de producción o Flexibilidad Tecnología o Cantidad de empresas o Precio bs relacionados o Cambios en la Industria o Expectativa de productores La elasticidad oferta mide el cambio en la cantidad ofertada ante un cambio porcentual en el precio. ɛ = [ ∆ % O / O 0 ] [ ∆ % P / P 0 ] > 1 Elástica = 1 Unitaria < 1 Inelástica Demanda P o Q o E 0 Equilibrio P Q 3. Equilibrio Oferta Demanda Oferta Profesora: Rosa Montoya N°4
  • 13. ESTUDIO DEL MERCADO – 3. Función de Costos y Maximización de Beneficios –  Los costos de operación de un proyecto se clasifican en costo fijo y costo variable. Los costos fijos se incluyen en todo el horizonte de evaluación del proyecto independientemente del nivel de producción, mientras que los costos variables cambian proporcionalmente con la cantidad del producto o servicio a proveer con el proyecto. La empresa maximiza el beneficio produciendo donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total es mayor. o Costo Marginal (CMg) o Costo Medio Total (CMeT) o Costo Variable Medio (CVMe) o Costo Fijo Total (CFT) Q o CMg CMeT CVMe Q 1 Costos  Función de Costos Cantidad CMg Q 2 Monto  Equilibrio Ingresos y Costos Cantidad IMg o Costo Fijo Medio (CFMe) o Costo Variable Total (CVT) o Costo Total (CT) CT = CFT + CVT(1) CFMe = CF / Q(2) o Cantidad (Q) CVMe = C / Q(3) CMeT = CT / Q(4) CMg = ∆ CT / Q(5) La cantidad óptima está dada por el punto Q 2. Izquierda: IMg > CMg Es beneficioso producir mayor cantidad Derecha: IMg < CMg Es beneficioso producir menor cantidad IMg = CMg(6) Profesora: Rosa Montoya N°5
  • 14. 4. Monopsonio 3.Oligopsonio 1. Monopolio (un solo productor) 2. Oligopolio o Trusts Se compra acciones para tener participación significativa en las decisiones de una empresa y así tener ventaja sobre los demás competidores. o Holdings Una forma de logar un trust. Las directrices las plantea cada holding. o Consorcios Asociaciones de varias empresas al interior de una industria con el fin de toman decisiones de forma conjunta como socios. o Franquicias Se compra los derechos de una empresa ya existente para ofrecer el producto o servicio de forma exclusiva en una zona delimitada. Un número reducido de productores fijan los precios mínimos y máximos dejando a cada empresa libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad, puntos de venta. Un mercado donde existe un único comprador de gran tamaño con la capacidad para fijar el precio de los insumos así como las cuotas de compra. Un mercado donde existe muchos vendedores y a pesar de ello un grupo reducido de consumidores tiene el poder para manejar las cotas de compra y los precios. ESTUDIO DEL MERCADO – 4. Imperfecciones en el Mercado del Proyecto – o Colusiones Un grupo de empresas llegan a acuerdos (precios, metas de producción, participación mercado) en contra de competidores menores Profesora: Rosa Montoya N°6
  • 15.  El estudio del mercado del proyecto constituye una fuente de información para estimar la demanda, proyectar los costos y definir los precios. Elementos:  El Mercado Proveedor (Insumos)  Precio  Disponibilidad  Calidad ESTUDIO DEL MERCADO – 5. El Mercado Proveedor del Proyecto – Proyecto Competidor Distribuidor Cliente Proveedores  Cuando el proyecto se inserte al mercado (local, regional, nacional) se vinculará con los proveedores que hoy abastecen a la competencia y con los clientes o consumidores (actuales y potenciales) del proyecto. Esta relación puede ser de forma directa o a través de intermediarios en caso de negociaciones indirectas. Influirá en costos e inversiones del proyecto, tanto de activos fijos como de capital operativo. Se requiere investigar los precios actuales, tendencias a futuro, condiciones de crédito y las políticas de descuento Se deduce de la capacidad productiva en la cadena de abastecimiento y determinará el costo (alto o bajo) al cual podrá adquirirlo el proyecto. Existe una relación directa entre el precio y la calidad de los insumos. El nivel de competencia influirá favorablemente en la calidad.  El Mercado del Proyecto Profesora: Rosa Montoya N°7
  • 16. Garantía y Respaldos Tiempo de Entrega Servicio de Postventa Apoyo en Instalación  Busca conocer el comportamiento de los competidores directos (empresas similares) e indirectos (proveedores y distribuidores) para definir los elementos de la estrategia comercial competitiva: o Marca o Calidad del Producto o Complemento Promocional o Tamaño y Envase o Calidad del Servicio o Características del Producto ESTUDIO DEL MERCADO – 6. El Mercado Competidor del Proyecto – Depende de la necesidad que se busca satisfacer, tecnología. Regalos, Empaques especiales, Puntos que dan premios, Revistas, etc. Posicionar una imagen como corporativa atrae clientes en el tiempo. Permite diferenciarlo de competencia (forma, color , texto, tamaño, uso) Puede ser superior o inferior a la deseada por usuarios La percepción sobre la imagen del vendedor, tiempo de espera, agilidad del trámite, vestuario. Atributosde producto 2. Producto Agregado Calidad Envase Marca Tamaño 3. Nivel de Fidelización Producto 1. El producto Genérico 4. Definir el producto empleando tres niveles: 1. Definir el precio considerando los costos del proyecto, precio de productos sustitutos, expectativas del cliente, formas de pago, descuentos, plazo de créditos e intereses. 2. Definir la promoción incluyendo el mensaje publicitario y el medio que elegirá para difundirlo 3. Definir la plaza forma en que se vinculará con los clientes, canales de distribución, venta directa, etc. Profesora: Rosa Montoya N°8
  • 17. ESTUDIO DEL MERCADO – 7. El Mercado Distribuidor del Proyecto  El tamaño del canal de distribución para llegar al consumidor final influirá en el costo del proyecto. Con un mayor tamaño se llegará a mas clientes incurriendo en un mayor precio final debido a los costos y márgenes de utilidad agregados de la intermediación. Competidor Distribuidor Cliente  Cada canal tiene distintos costos y niveles de efectividad en las ventas cuyo efecto debe ser evaluado en la rentabilidad del proyecto.  La elección de la calidad del canal afectará el VAN del proyecto  Factores que influyen en la decisión de hacer la distribución con recursos internos o externos. Competidor Cliente Canal de Distribución o Alta: Podría incrementar los costos y reducir el VAN o Baja: Podría reducir la efectividad de las ventas y el VAN. o Cobertura del mercado objetivo o La exclusividad del producto o La segmentación del mercado o Los recursos financieros o Personal calificado disponible o Cambios en la tecnología Aspectos a considerar referidos al mercado distribuidor: Proyecto Caso A Proyecto Caso B Profesora: Rosa Montoya N°9
  • 18. ESTUDIO DEL MERCADO – 8. El Mercado Consumidor del Proyecto  El estudio del comportamiento del consumidor abarca el entendimiento de los gustos, cambios de las preferencias, hábitos de consumo y motivaciones, grado de aceptación a campañas publicitarias, etc. Competidor Distribuidor Cliente Proyecto  Factores que influyen en la decisión de comprar  Subjetivos (emocional)  Objetivos (racional) Stock Flujo Demanda Año  Conceptos o Consumidor: Quien usa el producto o servicio. o Cliente: Quien compra o decide la compra.  Según la Permanencia o Flujo: Es permanente y puede ser variable. o Stock: Es finita y predecible en el tiempo (estacional) o Moda o Marca o Exclusividad o Comparación de precios o Condiciones de crédito o Prestigio de la empresa o Servicios post venta o Existencia de repuestos o Experiencias pasadas o Confianza o Calidad o Personalizado o Conservación del material o Certificado de Garantía o Promociones ofrecidas o Lugar de Residencia o Nivel de Ingreso o Nivel de Educación o Variables Psicológicas o Edad o Sexo  Segmentación del mercado (forma de agrupar a usuarios) Profesora: Rosa Montoya N°10
  • 19. Taller 3 19 BENEFICIOS DEL PROYECTO Criterios para clasificar los beneficios de los proyectos de inversión
  • 20. CÁLCULO DE BENEFICIOS DEL PROYECTO - General - 2. Cálculo de Valores de Desecho 4. Valor de Desecho Comercial 5. Valor de Desecho Económico 1. Ingresos, Ahorro de Costos y Beneficios 3. Valor de Desecho Contable Beneficios del Proyecto  En la evaluación de la rentabilidad de una inversión se considera los beneficios netos obtenidos mediante la agregación de ingresos, la creación de valor a los activos de la empresa o la reducción de costos.  En esta presentación se explicarán los componentes que se recomiendan considerar en la construcción de los flujos de caja referidos a los beneficios atribuibles al proyecto que se evalúa. Contenido conceptual de la sesión: Profesora: Rosa Montoya N°1  Lectura sugerida: capítulo 7 “Cálculo del Beneficio del Proyecto” del libro Proyectos de Inversión del autor Sapag N
  • 21. BENEFICIOS DEL PROYECTO – 1. Ingresos y Ahorro de Costos – o Venta de Productos o Venta de Activos Fijos o Ahorro de Costos  Ingresos operativos (del giro del negocio) o Valor de Desecho o Recuperar Capital de Trabajo  Ingresos extraordinarios (infrecuentes)  Los beneficios que aumentan la liquidez de la empresa se incluyen dentro del concepto de ingreso. BeneficiosdelProyecto Como resultado de una ampliación. Por reemplazo o liberación por outsourcing. Mayor productividad o mejora tecnológica. Al final del periodo de evaluación del proyecto. De activos (inventario, cuentas por cobrar, caja) que son propiedad del inversionista.  El precio de un producto / servicio Cubrir los costos variables y fijos de producción, costos de ventas y administración , impuestos a las utilidades y rentabilidad del inversionista.  El ingresos por venta de un activo Es el ingreso neto de impuestos (1- t) si el precio de venta (PV) supera el valor en libros (VL). = ( PV – VL ) * ( 1 – t ) + VL Profesora: Rosa Montoya N°2
  • 22.  Es un beneficio que no constituye un ingreso pero que debe estar incluido en el flujo de caja de cualquier proyecto. BENEFICIOS DEL PROYECTO – 2. Cálculo de Valores de Desecho –  Valor de Desecho Los proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo distinto de la vida útil real por lo cual se necesita reflejar por medio del - valor de desecho - los beneficios que el inversionista podría seguir recibiendo en el futuro (posterior al periodo n) valorizados al final del horizonte de evaluación del proyecto.  Métodos para estimar el Valor de Desecho  Es el valor de los activos remanentes al final del periodo de evaluación.  Método Comercial  Método Económico  Método Contable Usa el valor de adquisición y la depreciación. Usa el valor de mercado y efecto tributario. Usa el valor de los flujos de efectivo futuros.  En la práctica … 0 1 2 ( … ) n -1 n Profesora: Rosa Montoya N°3
  • 23. BENEFICIOS DEL PROYECTO – 3. Valor de Desecho Método Contable –  Es la parte del activo que falta depreciar al término del horizonte de evaluación del proyecto.  Valor de Desecho Contable  Método de Estimación Activos Fijos  Se estima como el valor de adquisición de cada activo menos la depreciación que tenga acumulada a la fecha de su cálculo. Valor de Desecho Valor de Adquisición Depreciación Acumulada La valoración por el método contable del valor de desecho se debe efectuar solo a nivel de perfil y de pre factibilidad debido a que el método es una aproximación del valor real al emplear el supuesto que los activos fijos de la empresa siempre perderán valor económico con el avance del tiempo debido a su uso o desgaste.  En la práctica …  Cuando se estima el valor del proyecto al final del horizonte de evaluación se deberá considerar también la recuperación del capital de trabajo por constituir recursos de propiedad del inversionista que de venderse podrían incrementar la liquidez del proyecto. Profesora: Rosa Montoya N°4
  • 24. BENEFICIOS DEL PROYECTO – 4. Valor de Desecho Método Comercial –  Se recomienda emplear el valor de activos similares a los del proyecto como referencia para calcular un factor de pérdida real por el desgaste de su uso en el tiempo.  Valor de Desecho Comercial  Método de Estimación  Es el valor de mercado que sería posible esperar de cada activo al término del periodo de evaluación. Valor de Desecho Valor de Mercado La valoración por el método comercial del valor de desecho es difícil de aplicarse a proyectos que tienen una gran cantidad y diversidad de activos fijos, por lo cual se recomienda su aplicación en el caso de proyectos de reemplazo de algún activo fijo específico que tenga la posibilidad de ser vendidos en un mercado secundario (de productos no nuevos) a fin de encontrar un posible comprador.  En la práctica …  Cuando se valora el proyecto se deberá agregar la recuperación del capital de trabajo por constituir recursos de propiedad del inversionista. Efecto Tributario Profesora: Rosa Montoya N°5
  • 25. BENEFICIOS DEL PROYECTO – 5. Valor de Desecho Método Económico –  Al final del periodo de evaluación el proyecto se encuentra en un nivel de operación estabilizado y se presume que dicha situación es representativa de lo que podría suceder a perpetuidad en los años siguientes.  Valor de Desecho Económico  Método de Estimación  Es el valor equivalente al monto a lo que será capaz de generar el proyecto en el futuro. Es el monto al que la empresa estaría dispuesta de vender el proyecto Valor de Desecho Este método considera que el proyecto es una unidad económica funcionando indefinidamente.  En la práctica …  No se incluye la recuperación del capital de trabajo al final del horizonte de evaluación porque se necesita emplearlo para que el proyecto genere flujos futuros en los siguientes años de operación. Tasa de Descuento (COK) Flujo de Caja Promedio Anual Valor de Reposición de Activos (CAE) El Costo Anual Equivalente (CAE) es el monto uniforme que se tendría que reinvertir cada año durante toda la vida útil del activo para generar fondos que igualen el monto de la inversión inicial realizado al inicio del proyecto. CAE = [ Inv * [ i / [ 1 - ( 1 + i ) - n ] Profesora: Rosa Montoya N°6
  • 26. Taller 4 26 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO Estimación del efectivo disponible para el inversionista
  • 27. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO - General - 2. Construcción 4. Flujo de Financiamiento Neto 5. Flujo Financiero 1. Estructura General 3. Flujo Económico FLUJO DE CAJA  Por medio del flujo de caja se resumen las entradas y salidas efectivas de dinero referente a todos los años de vida útil del proyecto, lo cual permite determinar la rentabilidad de la inversión del proyecto que se está evaluando.  En esta presentación se abordarán los criterios para construir los flujos de caja del proyecto de inversión. Contenido conceptual de la sesión:  Lectura sugerida: capítulo 8 Cómo Construir los Flujos de Caja del libro Proyectos de Inversión del autor Sapag N  Lectura sugerida: capítulo capítulo 5. Flujo de Caja de un Proyecto del libro Evaluación Privada de Proyectos de la autora Arlette Beltrán Profesora: Rosa Montoya N°1
  • 28. FLUJO DE CAJA DE PROYECTO – 1. Estructura General – Es proporcional a la vida útil del equipo, mueble, etc 1. Ingresos 2. Costos de producción FlujodeCajadelProyecto 3.Gastos de administración y ventas 4.Depreciación y Amortización 5. Aplicar el Impuesto a la Renta (30%) a la Utilidad Bruta o Depreciación Relacionado al uso de los activos tangibles 4. Se agregan a los costos y reducen el impuesto Insumos y salarios relacionados directamente con la producción del bien o prestación del servicios. o Costos de ventas Ampliación, ahorros de costos, venta de algún activo, etc.o Ingresos 1. Relacionados directamente al producto/servicio o Impuesto = Utilidad * 30% o UAII = Ingresos - Costos - [ Depreciación – Amortización ] o Utilidad Neta = Utilidad - Impuestos 5. Impuestos o Amortización Relacionado al uso de los activos intangibles Promueven las ventas, ej. anuncios en revistas, folletos informativos, campañas de marketing con regalos, etc. o Gastos de publicidad Son generales, ej. alquiler, luz, agua, teléfono, personal administrativoo Gastos administración 3. Relacionados indirectamente a la fabricación / prestación Profesora: Rosa Montoya N°2
  • 29. 1. Flujo de Caja de Inversión 2. Flujo de Caja Operativo 3. Flujo de Caja de Liquidación 4. Flujo de Caja Económico 5. Flujo de Caja de Financiamiento Neto 2. Ingresos  Ingreso de Ventas  Venta de Activos Depreciación  Dep. muebles  Dep. equipos Egresos  Costos Variables  Costos Fijos  Valor en Libro Cuota  Intereses  Amortización 5. Valor de Desecho Impuesto Inversión Inicial  Terreno  Muebles y Equipos  Capital de Trabajo 1. 6. Flujo de Caja Financiero 3. 4. FLUJO DE CAJA DE PROYECTO – 2. Fases de Construcción – Profesora: Rosa Montoya N°3
  • 30. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 3. Flujo de Caja Económico - 1. Flujo de Caja de Inversión 2. Flujo de Caja Operativo 3. Flujo de Liquidación 4. Flujo de Caja Económico  El flujo de Inversión incluye las cuentas que son necesarias para el funcionamiento del proyecto y están referidas a la adquisición de activos tangibles e intangibles, los gastos pre operativos y el capital de trabajo.  El flujo de caja operativo incluye los ingresos de ventas y los egresos periódicos (costo de administración, producción, distribución y comercialización) relacionados al producto o servicio a proveer con el proyecto.  El flujo de liquidación comprende los ingresos relacionados al cambio en el capital de trabajo y el valor de desecho de los activos al final del horizonte de evaluación del proyecto. Se efectúan antes del inicio de operaciones. Es posible producir inversiones adicionales para reemplazar o mejorar algún activo o ampliar la capacidad del proyecto.  La evaluación económica se realiza mediante el flujo de caja económico y permite determinar la rentabilidad del proyecto por sí mismo sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo. Se asume que estuviese financiado enteramente por el capital propio del inversionista. Profesora: Rosa Montoya N°4
  • 31. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 3. Flujo Económico –  Flujo de Inversión  Flujo Operativo  Flujo de Liquidación  Inversión en Terreno  Valor de Desecho 1 2 3 ( … ) 100 - 250 - 150 - 70  Inversión en Equipos  Capital de Trabajo  Ingresos  Costos  Depreciación  Impuestos + 50 + 55 + 65 + 110 + 120 - 15 - 17 - 19 - 25 - 30 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 7.5 - 8.4 - 10.8 - 22.5 - 24  Capital de Trabajo + 120 + 50 Flujo de Caja Económico  Flujo de Caja + 354+ 57.5 + 64.4 + 82.8 + 172.5- 470 El flujo de caja económico de un proyecto en un horizonte de evaluación de T años se construye combinando el flujo de caja de inversión que se realiza en el periodo 0, el flujo de caja operativo que se realiza del periodo 1 al periodo T y el flujo de caja de liquidación que se realiza en el periodo T. Ejemplo: Profesora: Rosa Montoya N°5
  • 32. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 4. Flujo de Financiamiento Neto – 4. FCE 1 2 ( … ) 100 5. FCFN  El flujo de caja financiero (FCF) representa el dinero disponible para el inversionista. Se estima sumando del flujo de caja de financiamiento neto (FCFN) y el flujo de caja económico (FCE). Permite realizar una evaluación conjunta del proyecto de inversión.  El flujo de caja de financiamiento neto (FCFN) se construye para reflejar la proyección del pago del financiamiento (préstamos) tomado de una entidad bancaria. Se estima agregando al principal inicial el interés que se genera con el paso del tiempo sobre la base del dinero pendiente de pago y restando la amortización del principal 6. FCF +360 +400 ( … ) +2,200- 8,600 -100 -100 ( … ) -100+ 4,000 +260 +300 ( … ) +1,100- 4,600 Paso 1. Cuota = Función PAGO (tasa, plazo ,principal) Paso 2. Interés t = Saldo t - 1 * tasa de interés Paso 3. Amortización t = Cuota t - Interés t Paso 4. Saldo Final t = Saldo Previo t - 1 + Interés t - Cuota t Profesora: Rosa Montoya N°6
  • 33. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO – 5. Flujo de Caja Financiero – 4. Flujo de Caja Económico 5. Flujo de financiamiento neto 6. Flujo de Caja Financiero  El flujo de financiamiento neto registra las cuentas relacionadas con el financiamiento del proyecto por parte de terceros: o Préstamos Bancarios o Emisión de Bonos o El pago de las cuotas es una salida de efectivo que incluye el gasto de intereses y la amortización del capital del préstamo.  El flujo de caja económico muestra si el proyecto tiene la capacidad para generar beneficios independientemente de la fuente de financiamiento que se utilice. Representa el dinero disponible luego de asumir todos los egresos relacionados al funcionamiento del proyecto.  La evaluación financiera se realiza mediante el flujo de caja financiero y permite conocer la rentabilidad del proyecto considerando el capital propio del inversionista (patrimonio) así como el financiamiento de terceros (pasivos o deuda con terceros). Esta evaluación permite determinar si la inversión en un proyecto es rentable o no, considerando las fuentes del recursos monetario para realizar el proyecto. Profesora: Rosa Montoya N°7
  • 34. Taller 5 34 RENTABILIDAD DEL PROYECTO Evaluar el retorno esperado por un inversionista
  • 35. RENTABILIDAD DEL PROYECTO - General - 2. VAN, TIR PR 3. Modelo de Ingresos y Egresos 1. Matemática Financiera  En la evaluación de un proyecto es necesario utilizar criterios que permitan conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la inversión.  En esta sesión se desarrollarán los criterios para estimar e interpretar los principales indicadores de rentabilidad de un proyecto a partir del flujo de caja proyectado. Contenido conceptual de la sesión:  Lectura sugerida: Capítulo 6. Indicadores de Rentabilidad y Capítulo 7. Ranking de Proyecto del libro Evaluación Privada de Proyectos de la autora Arlette Beltrán Profesora: Rosa Montoya N°1  También se brindarán los conceptos para que un inversionista pueda elegir entre distintos proyectos rentables considerando las relaciones existentes y el racionamiento de capital . 5. Índice de Rentabilidad 7. Proyecto Complementa rios 8. Proyectos Sustitutos 4. Gestión del Riesgo 6. Proyecto Independientes, Excluyentes RENTABILIDAD
  • 36. RENTABILIDAD DEL PROYECTO – 1. Modelo de Equilibrio Ingresos y Egresos  Su aplicación permite estimar de manera general el volumen de producción adecuado para recuperar los costos incurridos en el proyecto. o p : Precio o i : tasa de retorno  La evaluación de proyectos permite emplear un modelo que calcule la rentabilidad suponiendo un valor promedio de los ingresos (beneficios) y los egresos (costos) . o t : Tasa de impuestos o Cv: Costo variable unitario o CF: Costo fijo o D : Depreciación (re inversión) o p : Precio o I : Inversión o q : Cantidad Ingreso Total Costo Total Costo Variable Costo Fijo Monto Cantidad p o q o Profesora: Rosa Montoya N°2  R : Retorno (Beneficio)  U: Utilidad  FC : Flujo Caja FC = ( p * q – cv * q – CF – D ) * ( 1 – t ) + D(2) U = ( p * q – cv * q – CF – D ) * ( 1 – t )(1) R = ( p * q – cv * q – CF – D )* ( 1 – t ) - i * I(3)
  • 37. RENTABILIDAD DEL PROYECTO – 2. Matemática Financiera – 1. Valor Futuro del Flujo Único 2. Valor Presente de un Flujo Único 3. Valor Futuro de varios flujo Periódicos iguales 4. Valor presente de varios flujos iguales 5. Cronograma de Amortización Es el valor final de un monto único 1. VF VA N per Tasa VF = VA * ( 1 + i ) n 2. VA VF N per Tasa Es el valor actual de un monto único VA = VF / ( 1 + i ) n Es el valor final de varios montos iguales VF = F1*( 1 + i ) t 1 + … + Fn*( 1 + i ) n 3. VF P P P P N per Tasa Es el valor actual de varios montos iguales 4. VA P P P P N per Tasa 5. Interés t = Deuda t - 1 * ( i ) Amortización t = Cuota t - Interés t Deuda t = Deuda t - 1 + Interés t - Cuota t VA = F 1 / ( 1 + i ) t 1 + … + Fn / ( 1 + i ) n Función Excel = VF (tasa, periodo ,cuota) Función Excel = VA (tasa, periodo, cuota) Función Excel = PAGO (tasa, periodo, deuda0 , , 0 ) Profesora: Rosa Montoya N°3
  • 38. RENTABILIDAD DEL PROYECTO – 3. VAN, TIR, PR 3. PR: Periodo de Recupero del Capital 1. VAN: Valor Actual Neto  Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto descontados al costo de oportunidad del capital. Se expresa en unidades monetarias.  Es la mayor riqueza que el inversionista puede recibir si realiza el proyecto en vez de colocar el dinero en su mejor alternativa de inversión. 2. TIR: Tasa Interna de Retorno  Indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto. Se expresa en porcentaje.  Limitaciones: En flujos de caja que son positivos y luego negativos en diferentes plazos. En proyectos excluyentes (distinta vida útil y/o nivel de inversión).  Mide el tiempo en el que se recuperará la inversión incluyendo el costo del capital involucrado. Se expresa en años y meses.  Un menor nivel implica una mayor prontitud en obtener los beneficios. Profesora: Rosa Montoya N°4
  • 39.  Riesgo o El riesgo es la dispersión de las probabilidades del flujo de caja. o El riesgo se presenta si una variable toma distintos valores y se dispone de información suficiente para conocer las probabilidades de esos valores.  Cuando no se tiene certeza sobre los valores que tomarán los flujos netos futuros de una inversión nos encontramos ante una situación de riesgo o incertidumbre. En esta situación se requiere tomar decisiones de inversión considerando la posibilidad de variabilidad de los supuestos empleando en la estimación del VAN o la TIR.  Incertidumbre o La incertidumbre es el grado de desconfianza de que la distribución de probabilidades analizada sea la correcta. o La incertidumbre ocurre si se desconoce las probabilidades de esos valores.  Causas o Un cambio en el ambiente económico externo que invalide experiencias anteriores y con ello las estimaciones basadas en las condiciones iniciales . o No existe un número suficiente de inversiones similares para poder promediar los resultados y estimar indicadores referenciales. o Error en el análisis (recolección de datos y procesamiento de información) que inclinan al evaluador a favorecer escenarios optimistas o pesimistas. o La inversión en activos específicos tienen baja posibilidad de ser vendidos en un mercado secundario (baja liquidez). o La obsolescencia afecta el valor de rescate de los diversos activos, el cambio tecnológico reduce el valor de mercado rápidamente. Profesora: Rosa Montoya N°5 RANKING DE PROYECTOS – 4. Riesgo en Proyectos –
  • 40.  Tiene recursos limitados o restricción presupuestaria.  Es un indicador que permite clasificar y comparar los proyectos independientes que son rentables individualmente. RANKING DE PROYECTOS – 5. Índice de Rentabilidad –  En un contexto con restricción de capital la empresa  IR: Índice de Rentabilidad  Requiere establecer un orden de prioridades en los proyectos.  Elige el conjunto de proyectos que haga máximo el VAN total.  Indica el beneficio por unidad de inversión realizada.  Estimar el ratio IR de cada proyecto. Criterio de decisión:  Elegir los proyectos con IR más altos hasta agotar el capital disponible de la empresa. IR = VAN Inversión  El resto del presupuesto se invertirá al COK de la empresa. Profesora: Rosa Montoya N°6
  • 41.  Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .  La ejecución de un proyecto no afecta los resultados de otro. RANKING DE PROYECTOS – 6. Proyectos Independientes –  En un contexto donde no existe restricción de capital la empresa  Cuando los proyectos son Independientes  Si requiere dinero podría tomar financiamiento del sistema financiero y/o del mercado de capitales .  Si tiene excedente de dinero podría invertirlos al costo de oportunidad de la empresa.  La empresa podrá realizar todos aquellos proyectos independientes que tengan un VAN positivo.  No es necesario establecer prioridades entre los proyectos. Criterio de decisión:  Endeudarse en el Sistema Financiero.Inversión Proyectos Fondos Empresa < >  Invertir al COK de la empresa. Profesora: Rosa Montoya N°7
  • 42.  Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .  La ejecución de un proyecto anula los beneficios del otro proyecto. RANKING DE PROYECTOS – 7. Proyectos Excluyentes –  En un contexto donde no existe restricción de capital la empresa  Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes  Si requiere dinero podría tomar financiamiento del sistema financiero y/o del mercado de capitales .  Si tiene excedente de dinero podría invertirlos al costo de oportunidad de la empresa.  La empresa deberá elegir sólo uno de los dos proyectos aún cuando los proyectos tengan un VAN positivo y disponibilidad ilimitada de capital.  Estimar el VAN de los proyectos para diferentes tasas de descuento.  Criterio de decisión:  Elegir el proyecto con el VAN más alto para cada intervalo. Profesora: Rosa Montoya N°8
  • 43.  Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .  La rentabilidad conjunta es mayor que la suma de las rentabilidades individuales.  En un contexto donde no existe restricción de capital la empresa  Cuando los proyectos son complementarios  Si requiere dinero podría tomar financiamiento de la banca.  Si tiene excedente lo invierte al COK de la empresa.  Identificar el beneficio que la realización de un proyecto provoca sobre la rentabilidad potencial del otro proyecto.  Estimar el VAN de los proyectos y los beneficios efectivos adicionales que genera el segundo proyecto sobre el primero.  Criterio de decisión:  Ejecutar ambos proyectos si el resultado conjunto es rentable. VAN A > 0 , VANB > 0 VAN B + Adicional > 0 en A RANKING DE PROYECTOS – 8. Proyectos Complementarios – Profesora: Rosa Montoya N°9
  • 44.  Puede realizar todas las alternativas de inversión que disponga .  La rentabilidad conjunta es menor que la suma de las rentabilidades individuales.  En un contexto donde no existe restricción de capital la empresa  Cuando los proyectos son sustitutos  Si requiere dinero podría tomar financiamiento de la banca.  Si tiene excedente lo invierte al COK de la empresa.  Identificar la pérdida potencial que la realización de un proyecto provocaría sobre la rentabilidad del otro proyecto.  Estimar el VAN de los proyectos y los beneficios efectivos adicionales que genera el segundo proyecto sobre el primero.  Criterio de decisión:  Elegir sólo un proyecto si el resultado conjunto no es rentable. VAN A > 0, VAN B > 0 VAN B + Adicional < 0 en A RANKING DE PROYECTOS – 9. Proyectos Sustitutos – Profesora: Rosa Montoya N°10