SlideShare una empresa de Scribd logo
Contención emocional y Resiliencia
• ¿Es un estado del alma?
• ¿Un estado de ánimo?
• ¿Una sensación física?
• ¿ Un rubor en la cara, una
palpitación del corazón, una
inquietud en el pecho, unos
ojos lánguidos?
¿Qué es una emoción?
¿Qué ocurre cuando
estamos emocionados?
Cuando estamos emocionados hay un sinnúmero de fenómenos fisiológicos que
ocurren, algunos son medibles sin necesidad de invadir el organismo, tales como; el
ritmo cardíaco, la presión arterial, la respiración, la secreción de lágrimas, la
composición de la orina, la actividad global de las neuronas cerebrales
(electroencefalograma). Hay otros a los cuales no tenemos acceso experimental
directo, como por ejemplo, medir los cambios neuroquímicos que ocurren en las
sinopsis (sitios de conexiones entre células).
La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,
comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo y en casa, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y
adoptar una actitud empática y social. Incluye factores como la habilidad de auto
motivación, la persistencia, el control de los impulsos, la regulación del humor, el
desarrollo de la humildad y otros valores y nos brindará mayores posibilidades de
desarrollo personal.
Inteligencia Emocional
Resiliencia
La capacidad de superar la adversidad
El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a
períodos de dolor emocional y traumas lo que permite incluso resultar fortalecido por
éstos.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las
adversidades.
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una
serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y
desarrollar.
Características de las personas resilientes
• Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad
tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una
inquebrantable capacidad para mejorar.
• Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas.
• Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden
permanecer centrados en situaciones de crisis.
• Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
• Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una
visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin
dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
• Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
• Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás
y conectar con ellas.
• Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y
satisfacción en sus vidas.
¿Cómo desarrollar resiliencia?
• El apoyo emocional es uno de los factores principales.
• Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar
te hace mucho más resiliente que si estás solo.
• Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo
tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y
centrar tu mente en alguna distracción.
• No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los
problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.
• Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes
exigirte y cuándo debes parar.
• Confiar tanto en ti mismo como en los demás.
• Cultiva un círculo de amistades cercanas y buenas relaciones familiares, porque estas son
la personas que te van a escuchar y apoyar en los momentos difíciles, haciéndote más
resiliente.
• Usa un pensamiento constructivo. Piensa de forma realista. Es decir, no veas los
problemas o las crisis como catástrofes terribles e insoportables, sino como retos que has
de superar. Procura tener una perspectiva amplia y pensar que esos problemas no van a
durar para siempre, sino que acabarán pasando. Piensa que tienes la capacidad suficiente
como para afrontarlos y encontrar soluciones. No cometas errores de pensamiento. Pensar
de forma realista te ayuda a relacionarme mejor con los demás y evitar malentendidos
porque interpretarás sus conductas de modos más realistas y tendrás menos tendencia a
suponer cosas que no son ciertas
Enseñar a los niños
Según el psicólogo Martin Seligman en los últimos 50 años los estadounidenses han mejorado su nivel de vida, pero los
niveles de satisfacción y propósito en la vida no han aumentado, sino disminuido. “Esto ha sido especialmente perjudicial
para los niños. Casi el 20% de los jóvenes experimenta depresión”. Estos efectos pueden continuar hasta la edad adulta
causando diversos problemas, como insatisfacción laboral, muerte precoz, problemas de salud, relaciones insatisfactorias y
mayores niveles de depresión.
Seligman dice que enseñar a los niños a ser más resilientes, a tener una sensación de propósito en la escuela y a
experimentar más emociones positivas, puede protegerlos de la depresión, aumentar su satisfacción en la vida y mejorar su
potencial de aprendizaje.
En EE.UU.Se crearon dos programas destinados a enseñar estas habilidades en los colegios: el Penn Resiliency Program
(PRP) y el Positive Psychology program (PPP).
• El PRP tenía como objetivo enseñar a los adolescentes a manejar los estresores y problemas diarios comunes entre
ellos. Este programa promueve el optimismo ayudándoles a pensar de manera más realista y flexible y les enseña
habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones, técnicas de relajación y cómo ser más asertivos.
• El segundo programa, PPP, estaba destinado a que los estudiantes identificaran sus fortalezas de carácter
(amabilidad, coraje, perseverancia, etc.) y las incorporaran en la vida diaria. Los estudiantes que participaron en este
programa sentían mayor satisfacción e implicación en clase, eran más curiosos sobre lo que estaban haciendo, les
gustaba aprender y eran más creativos. Además, sus familias los consideraban más asertivos y empáticos, con más
autocontrol y con un mayor deseo de cooperar que los chicos que no participaron en el programa.
CAPACIDAD 3
EMOTIVA Y PODER
PERSONAL
• Polaridad Funcional: extroversión-
introversión
• Polaridad disfuncional: omnipotencia-
impotencia
• Órganos regidos: estómago, duodeno,
intestino, páncreas.
• Emociones saludables: ambición,
satisfacción, placer
• Emociones disfuncionales: vanidad, orgullo
exacerbado, humillación, inferioridad.
Impotencia
Falso estado mental de “ no poder nada”
La buena o mala fortuna depende de
acontecimientos externos
Se sienten inseguras y vulnerables para
salir al mundo.
El funcionamiento de la mente es
inalcanzable.
Absolutamente condicionados
Barquitos de papel lanzados a un océano
infinito sin control de nada.
Achicados frente a la existencia
Minimizan su capacidad de influir sobre
su propia vida.
Entre la impotencia y la
omnipotencia se encuentra el
genuino poder personal
Omnipotencia
Las emociones inflan el ego hasta
desbordarlo
“Lo puedo todo”
Personas narcisistas
Invasivos, controladores
Abusivos, sin respeto
Capitanes del barco
Creen tener el poder de controlar su
existencia.
No aceptan otro rol que el de protagonistas.
No hay reparo por las consecuencias de sus
actos
No pueden autorregularse ni encontrar sus
lìmites
La realidad los para con u golpe extremo y
fatal:
Napoleón , Hitler
Características del Chakra:
Demasiado abierto: es cuando el chakra gira a una velocidad excesiva.
Produce cólera, excesivo control y adicción al trabajo. Estas personas
expresan juicios sobre los demás y se muestran superiores.
Bloqueado: es cuando el chakra no gira o lo hace muy lentamente. Produce
personas que se preocupan por lo que los demás piensan, tienen miedo de
estar solas, son inseguras y necesitan que las confirmen constantemente. Se
sienten pequeñas, agobiadas, tratan de escapar de los problemas.
Equilibrado: es cuando el chakra gira a la velocidad vibratoria correcta. Son
personas que se respetan a sí mismas y a los demás.
Estimulación de la capacidad emotiva
Párate recto con las rodillas ligeramente flexionadas y Empieza a girar
tus caderas vigorosamente como si estuvieras bailando twist y luego
levanta un pie a la vez mientras mueves las caderas. Continúa
haciendo el ejercicio de 20 a 30 segundos.
Restaurar la capacidad emotiva
• Acuéstate en el piso con las rodillas dobladas y los pies sobre el suelo, Contrae los
glúteos y levanta las caderas y haz que el peso de tu cuerpo caiga sobre tus pies y
hombros, eleva tu ombligo en dirección al cielo arqueando tu espalda. Pon juntas
tus manos debajo de tu espalda o mantenlas sobre el piso a su lado. Conserva esta
posición por cinco profundos respiros y lentamente regrese a la postura inicial.
Postura El BARCO
Recuerda a una barca con remos. Los músculos de la
espalda y el estómago se activan para mantener esta
postura. El fortalecimiento de estos músculos es
especialmente beneficioso para prevenir problemas
lumbares.
Espira e inclínate lentamente hacia atrás, con la espalda
recta. Utiliza las manos para mantener el equilibrio.
Levanta lentamente las piernas del suelo y estira
suavemente los brazos, rectos con las palmas enfrentadas.
La espalda y las piernas se mantienen inclinadas en un
mismo ángulo y rectas. Respira de forma uniforme.
Mantén la postura entre 20-30 segundos y vuelve a sentarte.
NO REALIZAR si se tiene: asma, diarrea, dolor de cabeza,
problemas de corazón, insomnio, baja presión arterial,
menstruación, embarazo o lesiones de espalda.
Postura El arco
El cuerpo adopta la forma de un arco. Los brazos se
enganchan a los tobillos y se tensan como si fueran las
cuerdas de un arco. La columna está fuertemente
arqueada y todo el peso del cuerpo descansa sobre el
plexo solar.
• Túmbate con los brazos junto al tronco y la frente
apoyada en el suelo.
• Inspira, dobla las piernas hacia atrás y sujeta
firmemente los tobillos con las manos. Puedes
sujetar los pies si te resulta difícil sujetar los tobillos.
• Inspira y levanta al mismo tiempo la cabeza, pecho y
muslos del suelo. Respira profundamente. Aguanta
durante 20 segundos. Expira para soltar las piernas y
descansa las extremidades y el cuerpo.
No realizar esta postura si se tienen las siguientes
lesiones o dolencias;
• Lesión de espalda, problemas lumbares, migraña
• Insomnio, Presión arterial alta o baja
Ejercicio el puente
Recuéstate sobre tu espalda. Con las
manos a los lados sobre el piso, recoge tus
rodillas. Apoyándote sobre tus manos,
levanta tus caderas y despega la parte baja
de tu cuerpo del piso, dejando caer tu peso
sobre la espalda alta. Ahora coloca tus
manos bajo tus caderas como soporte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
MACRISTINABURGA
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
Taller Comunicación Asertiva
Taller Comunicación AsertivaTaller Comunicación Asertiva
Taller Comunicación Asertiva
Jenny Sanchez
 
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocionalTaller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Elena Llorente
 
Presentacion. autoestima
Presentacion. autoestimaPresentacion. autoestima
Presentacion. autoestima
MARICHUY
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
psicoirene
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
ynesmoreno
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
MiVeSo
 
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptxFamilia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
JohannaMora25
 
Manejo De Emociones
Manejo De EmocionesManejo De Emociones
Manejo De Emociones
Patty Salcedo Terán
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Triptico autoestima
Triptico autoestimaTriptico autoestima
Triptico autoestima
Nombre Apellidos
 
Respondiendo asertivamente a las críticas
Respondiendo asertivamente a las críticasRespondiendo asertivamente a las críticas
Respondiendo asertivamente a las críticas
Carmelo Troya Romero
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Taller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptxTaller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptx
carmen menares irrazabal
 
Rueda de poder y control
Rueda de poder y controlRueda de poder y control
Rueda de poder y control
Carlos F Martinez
 
Personas Toxicas
Personas ToxicasPersonas Toxicas
Personas Toxicas
Belen Macedo
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Manejo de estrés en padres de familia.pptx
Manejo de estrés en padres de familia.pptxManejo de estrés en padres de familia.pptx
Manejo de estrés en padres de familia.pptx
SalomnRivera3
 

La actualidad más candente (20)

Escuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Taller Comunicación Asertiva
Taller Comunicación AsertivaTaller Comunicación Asertiva
Taller Comunicación Asertiva
 
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocionalTaller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
 
Presentacion. autoestima
Presentacion. autoestimaPresentacion. autoestima
Presentacion. autoestima
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptxFamilia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
 
Manejo De Emociones
Manejo De EmocionesManejo De Emociones
Manejo De Emociones
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Triptico autoestima
Triptico autoestimaTriptico autoestima
Triptico autoestima
 
Respondiendo asertivamente a las críticas
Respondiendo asertivamente a las críticasRespondiendo asertivamente a las críticas
Respondiendo asertivamente a las críticas
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Taller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptxTaller N° 6 Bullying.pptx
Taller N° 6 Bullying.pptx
 
Rueda de poder y control
Rueda de poder y controlRueda de poder y control
Rueda de poder y control
 
Personas Toxicas
Personas ToxicasPersonas Toxicas
Personas Toxicas
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Manejo de estrés en padres de familia.pptx
Manejo de estrés en padres de familia.pptxManejo de estrés en padres de familia.pptx
Manejo de estrés en padres de familia.pptx
 

Similar a Contencion emocional y resiliencia

manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
marisol martinez castillo
 
RESILIENCIA
RESILIENCIA RESILIENCIA
Aspectos fundamentales del ser humano
Aspectos fundamentales del ser humanoAspectos fundamentales del ser humano
Aspectos fundamentales del ser humano
Alfredo Ferreira Rivera
 
Estress.ppt
Estress.pptEstress.ppt
Estress.ppt
Andre Tagle ʚiɞ
 
EQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptx
EQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptxEQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptx
EQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptx
DEISI88
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
Erika Herrera
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
ivan cruz
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
Estress
EstressEstress
Estress
PattyCajo
 
Estress
EstressEstress
Estress
PattyCajo
 
Autocontrol independencia
Autocontrol independenciaAutocontrol independencia
Autocontrol independencia
FENIAMAITEEPALACIOSG
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Claudia_diana
 
Sesion 03 ppt
Sesion 03   pptSesion 03   ppt
Sesion 03 ppt
ZoeVC1
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
Instituto México
 
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrèsSalut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Centre Cívic Casa Golferichs
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
tonygarcia483926
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
joselisborges
 
TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.
TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.
TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.
lauralopez1997
 
Gestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videosGestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videos
Andres Bastidas
 
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infanciaAutoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Angela Guzman
 

Similar a Contencion emocional y resiliencia (20)

manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdfmanejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
manejo-de-las-emociones-1222196943220947-9.pdf
 
RESILIENCIA
RESILIENCIA RESILIENCIA
RESILIENCIA
 
Aspectos fundamentales del ser humano
Aspectos fundamentales del ser humanoAspectos fundamentales del ser humano
Aspectos fundamentales del ser humano
 
Estress.ppt
Estress.pptEstress.ppt
Estress.ppt
 
EQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptx
EQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptxEQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptx
EQUILIBRIO. desarrollo humano, conceptos.pptx
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Estress
EstressEstress
Estress
 
Estress
EstressEstress
Estress
 
Autocontrol independencia
Autocontrol independenciaAutocontrol independencia
Autocontrol independencia
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
 
Sesion 03 ppt
Sesion 03   pptSesion 03   ppt
Sesion 03 ppt
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrèsSalut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.
TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.
TALLER ESPECIAL DE AUTOCONTROL Y TOLERANCIA No. 01.
 
Gestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videosGestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videos
 
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infanciaAutoestima y autoconcepto en la segunda infancia
Autoestima y autoconcepto en la segunda infancia
 

Más de 23Karen

Confianza y autoestima1 (1)
Confianza  y autoestima1 (1)Confianza  y autoestima1 (1)
Confianza y autoestima1 (1)
23Karen
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
23Karen
 
Planta de reciclaje (ciencias naturales)
Planta de reciclaje (ciencias  naturales)Planta de reciclaje (ciencias  naturales)
Planta de reciclaje (ciencias naturales)
23Karen
 
Nomofobia u obsesión al celurar
Nomofobia u obsesión al celurarNomofobia u obsesión al celurar
Nomofobia u obsesión al celurar
23Karen
 
Leyenda alma de los niños
Leyenda alma de los niñosLeyenda alma de los niños
Leyenda alma de los niños
23Karen
 
Lista de elementos químicos
Lista de elementos químicosLista de elementos químicos
Lista de elementos químicos
23Karen
 
Adivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frases
Adivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frasesAdivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frases
Adivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frases
23Karen
 

Más de 23Karen (7)

Confianza y autoestima1 (1)
Confianza  y autoestima1 (1)Confianza  y autoestima1 (1)
Confianza y autoestima1 (1)
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Planta de reciclaje (ciencias naturales)
Planta de reciclaje (ciencias  naturales)Planta de reciclaje (ciencias  naturales)
Planta de reciclaje (ciencias naturales)
 
Nomofobia u obsesión al celurar
Nomofobia u obsesión al celurarNomofobia u obsesión al celurar
Nomofobia u obsesión al celurar
 
Leyenda alma de los niños
Leyenda alma de los niñosLeyenda alma de los niños
Leyenda alma de los niños
 
Lista de elementos químicos
Lista de elementos químicosLista de elementos químicos
Lista de elementos químicos
 
Adivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frases
Adivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frasesAdivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frases
Adivinanzas,versos,amorfinos,trabalenguas,frases
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Contencion emocional y resiliencia

  • 2. • ¿Es un estado del alma? • ¿Un estado de ánimo? • ¿Una sensación física? • ¿ Un rubor en la cara, una palpitación del corazón, una inquietud en el pecho, unos ojos lánguidos? ¿Qué es una emoción?
  • 3. ¿Qué ocurre cuando estamos emocionados? Cuando estamos emocionados hay un sinnúmero de fenómenos fisiológicos que ocurren, algunos son medibles sin necesidad de invadir el organismo, tales como; el ritmo cardíaco, la presión arterial, la respiración, la secreción de lágrimas, la composición de la orina, la actividad global de las neuronas cerebrales (electroencefalograma). Hay otros a los cuales no tenemos acceso experimental directo, como por ejemplo, medir los cambios neuroquímicos que ocurren en las sinopsis (sitios de conexiones entre células).
  • 4. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo y en casa, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social. Incluye factores como la habilidad de auto motivación, la persistencia, el control de los impulsos, la regulación del humor, el desarrollo de la humildad y otros valores y nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. Inteligencia Emocional
  • 5. Resiliencia La capacidad de superar la adversidad El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas lo que permite incluso resultar fortalecido por éstos. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.
  • 6. Características de las personas resilientes • Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. • Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas. • Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. • Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. • Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. • Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. • Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. • Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.
  • 7. ¿Cómo desarrollar resiliencia? • El apoyo emocional es uno de los factores principales. • Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo. • Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción. • No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas. • Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar. • Confiar tanto en ti mismo como en los demás.
  • 8. • Cultiva un círculo de amistades cercanas y buenas relaciones familiares, porque estas son la personas que te van a escuchar y apoyar en los momentos difíciles, haciéndote más resiliente. • Usa un pensamiento constructivo. Piensa de forma realista. Es decir, no veas los problemas o las crisis como catástrofes terribles e insoportables, sino como retos que has de superar. Procura tener una perspectiva amplia y pensar que esos problemas no van a durar para siempre, sino que acabarán pasando. Piensa que tienes la capacidad suficiente como para afrontarlos y encontrar soluciones. No cometas errores de pensamiento. Pensar de forma realista te ayuda a relacionarme mejor con los demás y evitar malentendidos porque interpretarás sus conductas de modos más realistas y tendrás menos tendencia a suponer cosas que no son ciertas
  • 9. Enseñar a los niños Según el psicólogo Martin Seligman en los últimos 50 años los estadounidenses han mejorado su nivel de vida, pero los niveles de satisfacción y propósito en la vida no han aumentado, sino disminuido. “Esto ha sido especialmente perjudicial para los niños. Casi el 20% de los jóvenes experimenta depresión”. Estos efectos pueden continuar hasta la edad adulta causando diversos problemas, como insatisfacción laboral, muerte precoz, problemas de salud, relaciones insatisfactorias y mayores niveles de depresión. Seligman dice que enseñar a los niños a ser más resilientes, a tener una sensación de propósito en la escuela y a experimentar más emociones positivas, puede protegerlos de la depresión, aumentar su satisfacción en la vida y mejorar su potencial de aprendizaje. En EE.UU.Se crearon dos programas destinados a enseñar estas habilidades en los colegios: el Penn Resiliency Program (PRP) y el Positive Psychology program (PPP). • El PRP tenía como objetivo enseñar a los adolescentes a manejar los estresores y problemas diarios comunes entre ellos. Este programa promueve el optimismo ayudándoles a pensar de manera más realista y flexible y les enseña habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones, técnicas de relajación y cómo ser más asertivos. • El segundo programa, PPP, estaba destinado a que los estudiantes identificaran sus fortalezas de carácter (amabilidad, coraje, perseverancia, etc.) y las incorporaran en la vida diaria. Los estudiantes que participaron en este programa sentían mayor satisfacción e implicación en clase, eran más curiosos sobre lo que estaban haciendo, les gustaba aprender y eran más creativos. Además, sus familias los consideraban más asertivos y empáticos, con más autocontrol y con un mayor deseo de cooperar que los chicos que no participaron en el programa.
  • 10. CAPACIDAD 3 EMOTIVA Y PODER PERSONAL • Polaridad Funcional: extroversión- introversión • Polaridad disfuncional: omnipotencia- impotencia • Órganos regidos: estómago, duodeno, intestino, páncreas. • Emociones saludables: ambición, satisfacción, placer • Emociones disfuncionales: vanidad, orgullo exacerbado, humillación, inferioridad.
  • 11. Impotencia Falso estado mental de “ no poder nada” La buena o mala fortuna depende de acontecimientos externos Se sienten inseguras y vulnerables para salir al mundo. El funcionamiento de la mente es inalcanzable. Absolutamente condicionados Barquitos de papel lanzados a un océano infinito sin control de nada. Achicados frente a la existencia Minimizan su capacidad de influir sobre su propia vida. Entre la impotencia y la omnipotencia se encuentra el genuino poder personal Omnipotencia Las emociones inflan el ego hasta desbordarlo “Lo puedo todo” Personas narcisistas Invasivos, controladores Abusivos, sin respeto Capitanes del barco Creen tener el poder de controlar su existencia. No aceptan otro rol que el de protagonistas. No hay reparo por las consecuencias de sus actos No pueden autorregularse ni encontrar sus lìmites La realidad los para con u golpe extremo y fatal: Napoleón , Hitler
  • 12. Características del Chakra: Demasiado abierto: es cuando el chakra gira a una velocidad excesiva. Produce cólera, excesivo control y adicción al trabajo. Estas personas expresan juicios sobre los demás y se muestran superiores. Bloqueado: es cuando el chakra no gira o lo hace muy lentamente. Produce personas que se preocupan por lo que los demás piensan, tienen miedo de estar solas, son inseguras y necesitan que las confirmen constantemente. Se sienten pequeñas, agobiadas, tratan de escapar de los problemas. Equilibrado: es cuando el chakra gira a la velocidad vibratoria correcta. Son personas que se respetan a sí mismas y a los demás.
  • 13. Estimulación de la capacidad emotiva Párate recto con las rodillas ligeramente flexionadas y Empieza a girar tus caderas vigorosamente como si estuvieras bailando twist y luego levanta un pie a la vez mientras mueves las caderas. Continúa haciendo el ejercicio de 20 a 30 segundos.
  • 14. Restaurar la capacidad emotiva • Acuéstate en el piso con las rodillas dobladas y los pies sobre el suelo, Contrae los glúteos y levanta las caderas y haz que el peso de tu cuerpo caiga sobre tus pies y hombros, eleva tu ombligo en dirección al cielo arqueando tu espalda. Pon juntas tus manos debajo de tu espalda o mantenlas sobre el piso a su lado. Conserva esta posición por cinco profundos respiros y lentamente regrese a la postura inicial.
  • 15. Postura El BARCO Recuerda a una barca con remos. Los músculos de la espalda y el estómago se activan para mantener esta postura. El fortalecimiento de estos músculos es especialmente beneficioso para prevenir problemas lumbares. Espira e inclínate lentamente hacia atrás, con la espalda recta. Utiliza las manos para mantener el equilibrio. Levanta lentamente las piernas del suelo y estira suavemente los brazos, rectos con las palmas enfrentadas. La espalda y las piernas se mantienen inclinadas en un mismo ángulo y rectas. Respira de forma uniforme. Mantén la postura entre 20-30 segundos y vuelve a sentarte. NO REALIZAR si se tiene: asma, diarrea, dolor de cabeza, problemas de corazón, insomnio, baja presión arterial, menstruación, embarazo o lesiones de espalda.
  • 16. Postura El arco El cuerpo adopta la forma de un arco. Los brazos se enganchan a los tobillos y se tensan como si fueran las cuerdas de un arco. La columna está fuertemente arqueada y todo el peso del cuerpo descansa sobre el plexo solar. • Túmbate con los brazos junto al tronco y la frente apoyada en el suelo. • Inspira, dobla las piernas hacia atrás y sujeta firmemente los tobillos con las manos. Puedes sujetar los pies si te resulta difícil sujetar los tobillos. • Inspira y levanta al mismo tiempo la cabeza, pecho y muslos del suelo. Respira profundamente. Aguanta durante 20 segundos. Expira para soltar las piernas y descansa las extremidades y el cuerpo. No realizar esta postura si se tienen las siguientes lesiones o dolencias; • Lesión de espalda, problemas lumbares, migraña • Insomnio, Presión arterial alta o baja
  • 17. Ejercicio el puente Recuéstate sobre tu espalda. Con las manos a los lados sobre el piso, recoge tus rodillas. Apoyándote sobre tus manos, levanta tus caderas y despega la parte baja de tu cuerpo del piso, dejando caer tu peso sobre la espalda alta. Ahora coloca tus manos bajo tus caderas como soporte.