SlideShare una empresa de Scribd logo
Diego Díaz Puppato
Didáctica y curriculum
Contenidos y planificación periódica
Mendoza - 2015
¿Qué se enseña en la escuela?
Contenido
“El contenido escolar es un cuerpo organizado de conceptos
sustanciales y de relaciones entre los conceptos, que expresan
principios y teorías. Están vinculadas lógicamente según una estructura
de pensamiento que respeta tanto los procederes propios de la
investigación científica, como las actitudes específicas de la búsqueda
del conocimiento.
Esta estructura lógica lo constituye en un saber apto para ser
comprendido. Y esta misma organización convoca e incentiva al
aprendizaje. Es desde este argumento que se afirma que el contenido –
saber culturalmente organizado con fines educativos– posee un valor
intrínseco para promover aprendizajes significativos.”
DGE, Fascículo 3, pág. 8.
“...conjunto de saberes socialmente válidos, cuyo aprendizaje se
considera necesario para el desarrollo de competencias. Incluye lo
conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.”
DGE, DCP, pág. 33.
“...los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales
cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera
esencial para su desarrollo y socialización.”
Coll y otros, pág. 13.
Contenidos
Conceptuales
ProcedimentalesActitudinales
¿Qué tipos de contenidos se reconocen?
Contenidos conceptuales
“Cuando los contenidos conceptuales se refieren a
hechos, datos (Ej: nombres, fechas, etc.) exigen
estrategias de aprendizaje sencillas y generalmente
ligadas a actividades de memorización por repetición
verbal; en cambio aquellos que se refieren a conceptos o
principios, exigen una gran dosis de comprensión y por lo
tanto una intensa actividad cognitiva por parte del
alumno, para que pueda establecer relaciones
pertinentes. Unos y otros requieren de estrategias
didácticas específicas que los promuevan”
DGE, Fascículo 9, pág. 68.
Algunos ejemplos de Contenidos Conceptuales
• Los componentes naturales del paisaje (montañas, ríos, seres vivos,
etc.).
• Funciones de la escucha.
• Circunferencia y círculo.
• Estrategias cognitivas de la escritura: planificación, escritura, revisión
y reescritura.
• La recta numérica y los números naturales.
• Sistema digestivo: tubo digestivo y glándulas anexas. Recorrido del
alimento en el tubo digestivo.
• La ubicación en el espacio geográfico: la ubicación a partir del
movimiento aparente del sol. Los puntos cardinales.
Contenidos procedimentales
“Los contenidos procedimentales (definidos como ‘el conjunto de
acciones ordenadas y dirigidas hacia un fin’, Coll, 1987) implican –en
sentido amplio– desde estrategias cognitivas hasta la utilización de
técnicas e instrumentos.”
DGE, Fascículo 9, pág. 68.
“Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a
la consecución de una meta. [...] Es decir, lo que se propones al
aprendizaje de los alumnos son conjuntos de actuaciones cuya
realización permite llegar finalmente a determinadas metas. [...] Trabajar
los procedimientos significa, en definitiva, desvelar la capacidad de
saber hacer, de saber actuar de manera eficaz. [...] Se trata siempre de
determinadas y concretas formas de actuar, cuya principal característica
es que no se realizan de forma desordenada o arbitraria, sino de
manera sistemática y ordenada, unos pasos detrás de otros, y que
dicha actuación se orienta hacia la consecución de una meta.”
Coll y otros, pág. 84-85.
Algunos ejemplos de Contenidos Procedimentales
• Construcción de circunferencias.
• Localización de la región en el país, en el continente y en el mundo.
• Comprensión, retención y reproducción de narraciones, instrucciones,
descripciones, exposiciones y conversaciones.
• Reconocimiento de la adecuación o no entre los signos no verbales,
los signos verbales y la situación comunicativa.
• Establecimiento de comparaciones entre los componentes naturales
del ambiente y los incorporados por la acción humana.
• Ubicación de números naturales sencillos en la recta numérica.
• Observación, registro y análisis de experiencias relacionadas con la
conservación de alimentos.
Contenidos actitudinales
“Los contenidos actitudinales hacen referencia a actitudes, valores,
normas.
En esta categoría podemos diferenciar aquellos que se refieren a valores
éticos, y como tales no son específicos de ningún área, sino que están
presentes en todas (Ej: solidaridad, tolerancia, respeto, etc.) y otros
vinculados a las características propias de cada campo disciplinar
(curiosidad, precisión, información, etc.).”
DGE, Fascículo 9, pág. 69.
“Podemos, pues, definir las actitudes como tendencias o disposiciones
adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado
un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con
dicha evaluación. Las actitudes poseen, por tanto, tres componentes
básicos y definitorios que reflejan la complejidad de la realidad social. La
formación y el cambio de actitudes opera siempre con estos tres
componentes, que son:
•Componente cognitivo (conocimientos y creencias).
•Componente afectivo (sentimientos y preferencias).
•Componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones de
intenciones).”
Coll y otros, pág. 137.
Algunos ejemplos de Contenidos Actitudinales
• Valoración y uso responsable de los recursos naturales en general y del
agua en particular, en el ámbito local.
• Disposición para revisar de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y
los resultados alcanzados.
• Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por
otros.
• Valoración de la utilización de un vocabulario preciso que permita la
comunicación.
• Aprecio y respeto por las convenciones que permiten una comunicación
universalmente aceptada.
• Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las tareas desarrolladas.
• Aceptación de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de
marginación social, étnica y cultural.
Ejes de experiencias
“…los ejes de experiencias refieren al conjunto de acciones
vertebradoras que movilizan saberes y habilidades según las situaciones
singulares que define la intencionalidad pedagógica del docente,
superando la configuración por núcleos, bloques, módulos, áreas.”
DGE/SUTE, Diseño Curricular Preliminar: Nivel Inicial, pág. 30.
Algunos ejemplos de Ejes de Experiencias
• Comprensión de relatos de escenas y situaciones reales e imaginarias.
• Producción oral de cuentos, poesías, rimas, trabalenguas, chistes,
adivinanzas, entre otros.
• Exploración e identificación de colores, formas y texturas del entorno.
• Exploración de diversas expresiones artísticas: esculturas, pinturas,
grabados, entre otros.
• Exploración, comprensión y producción de diversos portadores de
textos: carteles, etiquetas, envases, envoltorios, diarios, revistas,
folletos, libros y progresivo reconocimiento de sus usos y funciones.
• Exploración y experimentación con cuerpos y figuras geométricas.
¿Qué es planificar?
Planificación
“El término PLANIFICAR, por lo general, se asocia a la idea
de pensar por anticipado, efectuar previsiones, organizar,
ordenar, visualizar un camino, diseñar y reflexionar sobre el
curso de los acontecimientos, a fin de alcanzar las
finalidades previstas.”
DGE, Fascículo 9, pág. 6.
“Planteamos las planificación didáctica como un proceso
que se inscribe en el contexto de la planificación
institucional, como una actividad compleja, que anticipa la
complejidad misma del acto de enseñar y aprender.”
DGE, Fascículo 9, pág. 9.
¿Qué formatos se usan?
¿Cómo construir objetivos a partir
de los tres tipos de contenidos?
Adaptación propuesta Dra. Mónica Matilla
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Los seres vivos y su relación con el medio físico.
Los seres vivos en el ambiente
terrestre. Algunas especies de la
fauna y flora mendocina. Especies
introducidas por el hombre. Los seres
vivos en el ambiente acuático.
Formulación de preguntas y
explicaciones provisorias respecto de
las solicitudes y diferencias de los
seres vivos en los distintos ambientes.
Establecimientos de algunas
semejanzas y diferencias entre
especies autóctonas y las introducidas
por el hombre.
Contenidos Actitudinales
Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado que permita la
comunicación (verbal o escrita).
Primer año - DGE - Fascículo 17
Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el
ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora
mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los
seres vivos en el ambiente acuático.
Contenidos Procedimentales: Formulación de
preguntas y explicaciones provisorias respecto de las
solicitudes y diferencias de los seres vivos en los
distintos ambientes.
Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias
entre especies autóctonas y las introducidas por el
hombre.
Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización
de un vocabulario adecuado que permita la
comunicación (verbal o escrita).
Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el
ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora
mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los
seres vivos en el ambiente acuático.
Contenidos Procedimentales: Formulación de
preguntas y explicaciones provisorias respecto de las
solicitudes y diferencias de los seres vivos en los
distintos ambientes.
Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias
entre especies autóctonas y las introducidas por el
hombre.
Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización
de un vocabulario adecuado que permita la
comunicación (verbal o escrita).
Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el
ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora
mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los
seres vivos en el ambiente acuático.
Contenidos Procedimentales: Formulación de
preguntas y explicaciones provisorias respecto de las
solicitudes y diferencias de los seres vivos en los
distintos ambientes.
Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias
entre especies autóctonas y las introducidas por el
hombre.
Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización
de un vocabulario adecuado que permita la
comunicación (verbal o escrita).
Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente
terrestre. Algunas especies de la flora mendocina. Especies
introducidas por el hombre.
Contenidos Procedimentales:
Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre
especies autóctonas y las introducidas por el hombre.
Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de
un vocabulario adecuado.
contenido procedimental
+
contenido conceptual
+
contenido actitudinal
Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente
terrestre. Algunas especies de la flora mendocina. Especies
introducidas por el hombre.
Contenidos Procedimentales:
Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre
especies autóctonas y las introducidas por el hombre.
Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de
un vocabulario adecuado.
Establecer algunas semejanzas y diferencias entre
especies autóctonas de la flora mendocina y las
introducidas por el hombre, valorando la utilización de
un vocabulario adecuado.
Objetivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
Planeacion seres vivos
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivosrociohc2
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasyolamora
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
MTRO. REYNALDO
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Profesor Jim
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
Karenkamejia13
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Guillermo Temelo
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
k4rol1n4
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteFelipe Garcia Orozco
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Planeacion seres vivos
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivos
 
Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 

Similar a Contenidos y planificación

Tutoria2
Tutoria2Tutoria2
Tutoria2
LUCIATRIVI
 
Capacidades.
Capacidades.Capacidades.
Capacidades.
guest894128
 
Conferencia Jorge Ratto
Conferencia Jorge RattoConferencia Jorge Ratto
Conferencia Jorge Ratto
Marcos Robledo
 
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
CamiGioia
 
Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015JOSEFA1947
 
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01
Javiera Williams
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Fulvia Condori
 
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica críticaS4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
HermiloLpezTrejo
 
Primaria
PrimariaPrimaria
PrimariaSoid
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Federico Vargas Pardo
 
Trabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpointTrabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpointguestb27dac
 
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad IDidática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
Luis Mamani
 
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdfEnfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Vanessa Barrantes
 
Habilidades del pensamiento para la enseñanza de las
Habilidades del pensamiento para la enseñanza de lasHabilidades del pensamiento para la enseñanza de las
Habilidades del pensamiento para la enseñanza de las
Doris Rodriguez
 
Plan de filosofia
Plan de filosofiaPlan de filosofia
Plan de filosofia
ierepublicadehonduras
 

Similar a Contenidos y planificación (20)

Tutoria2
Tutoria2Tutoria2
Tutoria2
 
Capacidades.
Capacidades.Capacidades.
Capacidades.
 
Conferencia Jorge Ratto
Conferencia Jorge RattoConferencia Jorge Ratto
Conferencia Jorge Ratto
 
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
 
Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015Prioridades pedagogicas 2014 2015
Prioridades pedagogicas 2014 2015
 
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 
5 C7 Andres Porras
5 C7 Andres Porras5 C7 Andres Porras
5 C7 Andres Porras
 
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica críticaS4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Cuadernillo 3 ondas
Cuadernillo 3 ondasCuadernillo 3 ondas
Cuadernillo 3 ondas
 
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Trabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpointTrabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpoint
 
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad IDidática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
 
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdfEnfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
 
Habilidades del pensamiento para la enseñanza de las
Habilidades del pensamiento para la enseñanza de lasHabilidades del pensamiento para la enseñanza de las
Habilidades del pensamiento para la enseñanza de las
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Plan de filosofia
Plan de filosofiaPlan de filosofia
Plan de filosofia
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Contenidos y planificación

  • 1. Diego Díaz Puppato Didáctica y curriculum Contenidos y planificación periódica Mendoza - 2015
  • 2. ¿Qué se enseña en la escuela?
  • 3. Contenido “El contenido escolar es un cuerpo organizado de conceptos sustanciales y de relaciones entre los conceptos, que expresan principios y teorías. Están vinculadas lógicamente según una estructura de pensamiento que respeta tanto los procederes propios de la investigación científica, como las actitudes específicas de la búsqueda del conocimiento. Esta estructura lógica lo constituye en un saber apto para ser comprendido. Y esta misma organización convoca e incentiva al aprendizaje. Es desde este argumento que se afirma que el contenido – saber culturalmente organizado con fines educativos– posee un valor intrínseco para promover aprendizajes significativos.” DGE, Fascículo 3, pág. 8. “...conjunto de saberes socialmente válidos, cuyo aprendizaje se considera necesario para el desarrollo de competencias. Incluye lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.” DGE, DCP, pág. 33. “...los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización.” Coll y otros, pág. 13.
  • 5. Contenidos conceptuales “Cuando los contenidos conceptuales se refieren a hechos, datos (Ej: nombres, fechas, etc.) exigen estrategias de aprendizaje sencillas y generalmente ligadas a actividades de memorización por repetición verbal; en cambio aquellos que se refieren a conceptos o principios, exigen una gran dosis de comprensión y por lo tanto una intensa actividad cognitiva por parte del alumno, para que pueda establecer relaciones pertinentes. Unos y otros requieren de estrategias didácticas específicas que los promuevan” DGE, Fascículo 9, pág. 68.
  • 6. Algunos ejemplos de Contenidos Conceptuales • Los componentes naturales del paisaje (montañas, ríos, seres vivos, etc.). • Funciones de la escucha. • Circunferencia y círculo. • Estrategias cognitivas de la escritura: planificación, escritura, revisión y reescritura. • La recta numérica y los números naturales. • Sistema digestivo: tubo digestivo y glándulas anexas. Recorrido del alimento en el tubo digestivo. • La ubicación en el espacio geográfico: la ubicación a partir del movimiento aparente del sol. Los puntos cardinales.
  • 7. Contenidos procedimentales “Los contenidos procedimentales (definidos como ‘el conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia un fin’, Coll, 1987) implican –en sentido amplio– desde estrategias cognitivas hasta la utilización de técnicas e instrumentos.” DGE, Fascículo 9, pág. 68. “Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. [...] Es decir, lo que se propones al aprendizaje de los alumnos son conjuntos de actuaciones cuya realización permite llegar finalmente a determinadas metas. [...] Trabajar los procedimientos significa, en definitiva, desvelar la capacidad de saber hacer, de saber actuar de manera eficaz. [...] Se trata siempre de determinadas y concretas formas de actuar, cuya principal característica es que no se realizan de forma desordenada o arbitraria, sino de manera sistemática y ordenada, unos pasos detrás de otros, y que dicha actuación se orienta hacia la consecución de una meta.” Coll y otros, pág. 84-85.
  • 8. Algunos ejemplos de Contenidos Procedimentales • Construcción de circunferencias. • Localización de la región en el país, en el continente y en el mundo. • Comprensión, retención y reproducción de narraciones, instrucciones, descripciones, exposiciones y conversaciones. • Reconocimiento de la adecuación o no entre los signos no verbales, los signos verbales y la situación comunicativa. • Establecimiento de comparaciones entre los componentes naturales del ambiente y los incorporados por la acción humana. • Ubicación de números naturales sencillos en la recta numérica. • Observación, registro y análisis de experiencias relacionadas con la conservación de alimentos.
  • 9. Contenidos actitudinales “Los contenidos actitudinales hacen referencia a actitudes, valores, normas. En esta categoría podemos diferenciar aquellos que se refieren a valores éticos, y como tales no son específicos de ningún área, sino que están presentes en todas (Ej: solidaridad, tolerancia, respeto, etc.) y otros vinculados a las características propias de cada campo disciplinar (curiosidad, precisión, información, etc.).” DGE, Fascículo 9, pág. 69. “Podemos, pues, definir las actitudes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Las actitudes poseen, por tanto, tres componentes básicos y definitorios que reflejan la complejidad de la realidad social. La formación y el cambio de actitudes opera siempre con estos tres componentes, que son: •Componente cognitivo (conocimientos y creencias). •Componente afectivo (sentimientos y preferencias). •Componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones).” Coll y otros, pág. 137.
  • 10. Algunos ejemplos de Contenidos Actitudinales • Valoración y uso responsable de los recursos naturales en general y del agua en particular, en el ámbito local. • Disposición para revisar de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y los resultados alcanzados. • Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros. • Valoración de la utilización de un vocabulario preciso que permita la comunicación. • Aprecio y respeto por las convenciones que permiten una comunicación universalmente aceptada. • Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las tareas desarrolladas. • Aceptación de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de marginación social, étnica y cultural.
  • 11. Ejes de experiencias “…los ejes de experiencias refieren al conjunto de acciones vertebradoras que movilizan saberes y habilidades según las situaciones singulares que define la intencionalidad pedagógica del docente, superando la configuración por núcleos, bloques, módulos, áreas.” DGE/SUTE, Diseño Curricular Preliminar: Nivel Inicial, pág. 30.
  • 12. Algunos ejemplos de Ejes de Experiencias • Comprensión de relatos de escenas y situaciones reales e imaginarias. • Producción oral de cuentos, poesías, rimas, trabalenguas, chistes, adivinanzas, entre otros. • Exploración e identificación de colores, formas y texturas del entorno. • Exploración de diversas expresiones artísticas: esculturas, pinturas, grabados, entre otros. • Exploración, comprensión y producción de diversos portadores de textos: carteles, etiquetas, envases, envoltorios, diarios, revistas, folletos, libros y progresivo reconocimiento de sus usos y funciones. • Exploración y experimentación con cuerpos y figuras geométricas.
  • 14. Planificación “El término PLANIFICAR, por lo general, se asocia a la idea de pensar por anticipado, efectuar previsiones, organizar, ordenar, visualizar un camino, diseñar y reflexionar sobre el curso de los acontecimientos, a fin de alcanzar las finalidades previstas.” DGE, Fascículo 9, pág. 6. “Planteamos las planificación didáctica como un proceso que se inscribe en el contexto de la planificación institucional, como una actividad compleja, que anticipa la complejidad misma del acto de enseñar y aprender.” DGE, Fascículo 9, pág. 9.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ¿Cómo construir objetivos a partir de los tres tipos de contenidos? Adaptación propuesta Dra. Mónica Matilla
  • 19. Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Los seres vivos y su relación con el medio físico. Los seres vivos en el ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los seres vivos en el ambiente acuático. Formulación de preguntas y explicaciones provisorias respecto de las solicitudes y diferencias de los seres vivos en los distintos ambientes. Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas y las introducidas por el hombre. Contenidos Actitudinales Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado que permita la comunicación (verbal o escrita). Primer año - DGE - Fascículo 17
  • 20. Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los seres vivos en el ambiente acuático. Contenidos Procedimentales: Formulación de preguntas y explicaciones provisorias respecto de las solicitudes y diferencias de los seres vivos en los distintos ambientes. Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas y las introducidas por el hombre. Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado que permita la comunicación (verbal o escrita).
  • 21. Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los seres vivos en el ambiente acuático. Contenidos Procedimentales: Formulación de preguntas y explicaciones provisorias respecto de las solicitudes y diferencias de los seres vivos en los distintos ambientes. Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas y las introducidas por el hombre. Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado que permita la comunicación (verbal o escrita).
  • 22. Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente terrestre. Algunas especies de la fauna y flora mendocina. Especies introducidas por el hombre. Los seres vivos en el ambiente acuático. Contenidos Procedimentales: Formulación de preguntas y explicaciones provisorias respecto de las solicitudes y diferencias de los seres vivos en los distintos ambientes. Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas y las introducidas por el hombre. Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado que permita la comunicación (verbal o escrita).
  • 23. Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente terrestre. Algunas especies de la flora mendocina. Especies introducidas por el hombre. Contenidos Procedimentales: Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas y las introducidas por el hombre. Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado.
  • 25. Contenidos Conceptuales: Los seres vivos en el ambiente terrestre. Algunas especies de la flora mendocina. Especies introducidas por el hombre. Contenidos Procedimentales: Establecimientos de algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas y las introducidas por el hombre. Contenidos Actitudinales: Valoración de la utilización de un vocabulario adecuado. Establecer algunas semejanzas y diferencias entre especies autóctonas de la flora mendocina y las introducidas por el hombre, valorando la utilización de un vocabulario adecuado. Objetivo