SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico IV Proceso Pedagógico
PROYECTO DE AULA
“Los amigos y la primavera”
Futuras(os) profesores(as)
Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Profesora Taller Pedagógico
Carolina Villagra Bravo.
Temuco, 21 Octubre de 2014
PROYECTO DE AULA
I. Identificación del proyecto
a. Título: “ Los amigos y la primavera”
b. Centro educativo: Escuela Cinco Laurel
c. Curso: 1°, 2° y 3° básico
d. Nº de estudiantes: 7
e. Profesora colaboradora: Teresa Ines Aillapan Ñanculef
f. Asignaturas involucradas: Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales
g. Nº de horas pedagógicas: 9 horas pedagógicas
II. Análisis de la situación del proyecto
El proyecto está orientado a abarcar los objetivos de aprendizajes de Lenguaje y
comunicación y Ciencias Naturales propuestos en el currículum nacional prescrito. Este
surge de la necesidad de utilizar una nueva metodología de trabajo más llamativa para los
estudiantes para que puedan desarrollar mejor las habilidades y actitudes propuestas,
puesto que normalmente realizan guías enviadas por el MINEDUC y éstas no siempre van
en el orden correspondiente puesto que existe una cierta desorganización en cuanto al
orden del material. Muchas veces los estudiantes se quejaban de que las guías ya las
habían realizado antes y por lo mismo no querían volver a realizarlas. Esto será llevado a
cabo mediante una salida de exploración a terreno para el posterior análisis de lo
observado.
III. Descripción del proyecto
Nuestro proyecto de aula tiene como tema “La naturaleza y la primavera”,
respondiendo a los objetivos planteados en los programas de estudio de primero,
segundo y tercero básico de Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales.
El objetivo del proyecto es que los estudiantes puedan observar y apreciar la
naturaleza e investigar las características de distintos seres vivos presentes en ella. Para
lograr dicho objetivo en el inicio del proyecto habrá una salida a terreno en donde de
manera grupal irán observando sus respetivos temas.
A partir de lo observado en la salida a terreno los estudiantes realizarán registros
formales ya sea con dibujos o con registro escrito sobre lo que lograron observar y
analizar. Leerán textos relacionados con los temas de la exploración y lo utilizarán para
extraer información y trabajar la comprensión lectora.
Al final de proyecto se realizará una prueba utilizando tecleras para finalmente
concluir con la realización de un libro que contenga todos los registros (escritos y dibujos)
de lo realizado en las clases.
IV. Factibilidad del proyecto
Para llevar a cabo el proyecto, existen varios factores que influirán directa o
indirectamente en la realización del mismo. En primer lugar, tenemos recursos humanos
tales como la profesora jefe y los estudiantes de primero, segundo y tercero básico.
También cabe mencionar el entusiasmo y participación de los propios estudiantes.
Entre los recursos materiales que utilizaremos, está la sala de clases, la cual cuenta
con el pizarrón, mesas y sillas para el uso de los estudiantes y el amplio patio del colegio
para la salida a terreno, como recurso extra para la evaluación utilizaremos tecleras
facilitadas por la Universidad Católica de Temuco.
V. Fundamentación pedagógica del proyecto
“El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento brinda oportunidades
extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de nuevas modalidades
educativas más adecuadas (…) dentro de una concepción de educación integral que
abarque la formación de la afectividad, la expresión artística, la interacción social y el
ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia” (Programa Nacional de Educación 2001-
2006, Gobierno de la República, pág. 49).
En el proceso de creación del proyecto de aula, se implementó un test de intereses
a los estudiantes, con el cual se logró obtener datos como la asignatura preferida, en la
que rendían mejor, tipos de actividades de su gusto, formas de trabajo favoritas, si se
sienten a gusto en la sala de clases, entre otros. La idea principal al obtener estos datos,
fue hacer el diseño de las actividades acorde a los intereses de los estudiantes. Según el
MINEDUC (2012) el docente debe conocer a sus estudiantes, esto implica intereses y
habilidades. Es por ello que decidimos que nuestro proyecto se realizará en la sala de
clases y en el patio del establecimiento en donde los estudiantes puedan trabajar de
manera grupal en diferentes actividades, como ellos lo decidieron.
Según lo estipula el MINEDUC (2008, 2012), el docente debe promover el
desarrollo personal y social de los estudiantes, es por ello que las actividades se basan en
el trabajo individual y colectivo. Como es en el caso de la realización de las guías, ya que
estas serán contestadas de forma individual al igual que los registros. La exploración y la
elaboración del libro se realizarán de forma grupal. Según Cerda (2001) la interacción en la
sala de clase fomenta un buen ambiente de trabajo, por lo cual el trabajar en equipo hace
que se produzcan discusiones en las que se promueve la participación, la socialización y el
intercambio de opiniones y puntos de vista.
Se realizó una prueba de diagnóstico en la cual evaluamos los conocimientos que
tenían los estudiantes para así, en el proyecto abarcar las necesidades encontradas en
cuanto a las habilidades cognitivas que desarrollan clase a clase en la asignatura de
Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales, que es la asignatura en la que hemos
trabajado de forma continua con los niños. De igual forma, la evaluación diagnóstica la
utilizamos de referente para la creación de actividades adecuadas al contexto en el que
nos encontramos, dando énfasis a las diversas formas de trabajo.
“La evaluación del aprendizaje es una dimensión clave para cualquier dominio de
aprendizaje personalizado. Las TIC son particularmente adecuadas como herramientas
para la evaluación del aprendizaje.” (Morrissey, 2008, pág. 84)
Es por esto que la evaluación final se hará integrando TIC. La utilización de tecleras
hará de la evaluación una instancia en donde inmediatamente los estudiantes vayan
mirando los resultados y dándose cuenta de los errores, así las futuras docentes irán
retroalimentando y resolviendo dudas.
VI. Objetivo General del Proyecto.
Observar y apreciar la naturaleza e investigar las características de distintos seres
vivos presentes en ella.
VII. Objetivos de Aprendizaje
Objetivos de aprendizaje Indicadores
Primero básico
OA 4 Observar y clasificar semillas, frutos, flores y
tallos a partir de criterios como tamaño, forma,
Textura y color, entre otros.
 Registran información que obtienen en la
recolección de semillas, frutos, flores y tallos
en el entorno.
 Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a
partir de criterios propios.
 Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a
partir de criterios como tamaño, forma,
textura y color, entre otros.
 Comunican información mediante dibujos o
esquemas sobre semillas, frutos flores y
tallos que recolectan.
OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que
aborden temas
que les sean familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples,
oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué)
› recreando personajes a través de distintas
expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del
texto y relacionándolas con la historia
› estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la
lectura
 Contestan preguntas que aluden a
información explícita del texto o a
información implícita evidente.
 Responden, oralmente o por escrito,
preguntas sobre la historia, como qué
sucede, quién realiza cierta acción, dónde
ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por
qué sucede.
 Caracterizan a los personajes por medio de
dibujos, títeres, esculturas o
dramatizaciones, entre otras expresiones
artísticas.
 Describen oralmente las ilustraciones
presentes en los textos narrativos leídos.
 Relacionan las ilustraciones de los textos
leídos con los personajes, los
acontecimientos y los lugares presentes en
ellos.
 Mencionan experiencias de sus vidas que se
relacionan con lo que leyeron.
 Formulan una opinión sobre un cuento o
sobre una acción o un personaje de una
historia leída.
Segundo básico
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de
la exploración, las características de los animales
sin columna vertebral, como insectos, arácnidos,
crustáceos, entre otros, y compararlos con los
vertebrados.
 Realizan investigaciones sencillas sobre las
características de distintos grupos de
insectos.
 Describen las estructuras básicas de un
insecto y compararlas con otros grupos
como crustáceos y arácnidos (ejemplo:
arañas - jaibas).
 Ilustran animales no vertebrados, rotulando
sus partes principales.
 Comunican en forma oral o escrita,
observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
 Enumeran acciones de cuidado de animales
no vertebrados del entorno cercano.
 Comparan animales vertebrados y no
vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones
leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la
historia
› identificando y describiendo las características
físicas y sentimientos de los distintos personajes
› recreando, a través de distintas expresiones
(dibujos, modelos tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre la acción
› estableciendo relaciones entre el texto y sus
propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la
lectura
 Contestan preguntas que aluden a
información explícita o implícita.
 Hacen un recuento de la historia oralmente,
por escrito o a través de imágenes.
 Caracterizan a los personajes mediante
representaciones, dibujos, recortes, etc.
 Describen, dibujan o recrean el lugar donde
ocurre el relato.
 Comparan a los personajes con personas
que conocen.
 Establecen si están de acuerdo o no con
acciones realizadas por los personajes y
explican por qué.
 Explican por qué les gusta o no una
narración.
 Relacionan información que conocen con la
que aparece en el texto.
 Comentan situaciones de sus vidas que se
asemejan a algún elemento de la historia.
Tercero básico
OA 2: Observar, registrar e identificar variadas
plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y
regional.
 Identifican y agrupan plantas autóctonas de
diferentes zonas de nuestro país.
 Registran en dibujos las características de
plantas recolectadas durante una
exploración.
 Describen las principales plantas de uso
medicinal y agrícola en nuestro país.
OA 4: Profundizar su comprensión de
las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la
historia
› describiendo a los personajes
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas sobre
hechos y situaciones del texto
› emitiendo una opinión sobre los personajes
 Aluden, en sus comentarios orales y escritos,
a información explícita de un texto.
 Contestan, oralmente o por escrito,
preguntas que aluden a información
implícita del texto.
 Describen a un personaje, mencionando
características físicas y sentimientos que
experimenta en algunas situaciones, si es
relevante.
 Explican, oralmente o por escrito, los
problemas a los cuales se enfrentan los
personajes y cómo se resuelven.
 Comunican qué sentirían ellos si estuviesen
en el lugar de determinado personaje
mediante comentarios orales o escritos,
dramatizaciones, dibujos u otras
manifestaciones artísticas.
 Subrayan adjetivos o frases en el texto que
describen el ambiente.
 Describen, dibujan o recrean el lugar donde
ocurre el relato.
 Expresan, oralmente o por escrito, su
opinión sobre un personaje.
IX. Contenidos, habilidades y actitudes
Lenguaje
Curso Contenidos Habilidades Actitudes
Primero Texto expositivo
Texto narrativo
- Comprensión
lectora
Demostrar
interés y una
actitud activa
frente a la
Segundo Texto expositivo
Texto narrativo
lectura,
orientada al
disfrute de la
misma y la
valoración del
conocimiento
que se puede
obtener a partir
de ella.
tercero Texto expositivo
Texto narrativo
Ciencias
Naturales
Curso Contenidos Habilidades Actitudes
Primero Semillas, frutos,
flores y tallos.
- Explorar
- Clasificar
Demostrar
curiosidad e
interés por conocer
seres vivos, objetos
y/o eventos que
conforman el
entorno natural.
Segundo Animales sin columna
vertebral.
- Explorar
- Registrar
Tercero Plantas de nuestro
país.
- Explorar
- Registrar
X. Actividades del proyecto
a. Actividades de inicio: Los estudiantes tendrán una salida a terreno por el patio del
establecimiento, en el cual observarán, harán comparaciones, y analizarán por grupos
sus respectivos temas.
b. Actividades de desarrollo: Realizan registros formales en función de lo observado
y analizado en la salida a terreno. Leerán textos relacionado con los temas vistos en la
salida y contestarán una guía.
c. Actividad de cierre: Contestarán una evaluación por medio de Tecleras.
XI. Evaluación
Momentos
de la
evaluación
Objetivo de aprendizaje Indicadores
Procedimiento
o actividad de
evaluación
Instrumento
Inicio OA 8: Demostrar › Contestan preguntas que Los Escala de
comprensión de narraciones
que aborden temas que les
sean familiares:
› extrayendo información
explícita e implícita
› respondiendo preguntas
simples, oralmente o por
escrito, sobre los textos
(qué, quién, dónde, cuándo,
por qué)
› recreando personajes a
través de distintas
expresiones artísticas, como
títeres, dramatizaciones,
dibujos o esculturas
› describiendo con sus
palabras las ilustraciones
del texto y relacionándolas
con la historia
› estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opinión
sobre un aspecto de la
lectura
OA 4: Observar y clasificar
semillas, frutos, flores y
tallos a partir de criterios
como tamaño, forma,
textura y color, entre otros.
OA 5: Demostrar
comprensión de las
narraciones leídas:
› extrayendo información
explícita e implícita
› reconstruyendo la
secuencia de las acciones en
la historia
› identificando y
describiendo
Las características físicas y
sentimientos de los
distintos personajes
› recreando, a través de
aluden a información
explícita del texto o a
información implícita
evidente.
› Responden, oralmente o
por escrito, preguntas
sobre la historia, como
qué sucede, quién realiza
cierta acción, dónde
ocurre cierta acción,
cuándo sucede, y por qué
sucede.
› Caracterizan a los
personajes por medio de
dibujos, títeres, esculturas
o dramatizaciones, entre
otras expresiones
artísticas.
› Describen oralmente las
ilustraciones presentes en
los textos narrativos
leídos.
› Relacionan las
ilustraciones de los textos
leídos con los personajes,
los acontecimientos y los
lugares presentes en ellos.
› Mencionan experiencias
de sus vidas que se
relacionan con lo que
leyeron.
› Formulan una opinión
sobre un cuento o sobre
una acción o un personaje
de una historia leída.
› Registran información
que obtienen en la
recolección de semillas,
frutos, flores y tallos en el
entorno.
› Clasifican semillas,
frutos, flores y tallos a
partir de criterios propios.
› Clasifican semillas,
estudiantes
realizan una
prueba escrita
(Anexo 2-4-6-
8-10-12)
apreciación
(anexo 3-5-7-
9-11-13)
distintas expresiones
(dibujos, modelos
tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre
la acción
› estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opinión
sobre un aspecto de la
lectura.
OA 2: Observar, describir y
clasificar, por medio de la
exploración, las
características de los
animales sin columna
vertebral, como insectos,
arácnidos, crustáceos, entre
otros, y compararlos con los
vertebrados.
› Realizan investigaciones
sencillas sobre las
características de distintos
grupos de insectos.
› Describen las estructuras
básicas de un insecto y
compararlas con otros
grupos como crustáceos y
arácnidos (ejemplo: arañas -
jaibas).
› Ilustran animales no
vertebrados, rotulando sus
partes principales.
› Comunican en forma oral
o escrita, observaciones
sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
› Comparan animales
vertebrados y no
vertebrados comunicando
frutos, flores y tallos a
partir de criterios como
tamaño, forma, textura y
color, entre otros.
› Comunican información
mediante dibujos o
esquemas sobre semillas,
frutos flores y tallos que
recolectan.
› Contestan preguntas que
aluden a información
explícita o implícita.
› Hacen un recuento de la
historia oralmente, por
escrito o a través de
imágenes.
› Caracterizan a los
personajes mediante
representaciones, dibujos,
recortes, etc.
› Describen, dibujan o
recrean el lugar donde
ocurre el relato.
› Comparan a los
personajes con personas
que conocen.
› Establecen si están de
acuerdo o no con acciones
realizadas por los
personajes y explican por
qué.
› Explican por qué les
gusta o no una narración.
› Relacionan información
que conocen con la que
aparece en el texto.
› Comentan situaciones de
sus vidas que se asemejan
a algún elemento de la
historia.
› Realizan investigaciones
sencillas sobre las
características de distintos
grupos de insectos.
sus similitudes y diferencias.
OA 4: Profundizar su
comprensión de
las narraciones leídas:
› extrayendo información
explícita e implícita
› reconstruyendo la
secuencia
de las acciones en la historia
› describiendo a los
personajes
› describiendo el ambiente
en que ocurre la acción
› expresando opiniones
fundamentadas
sobre hechos y situaciones
del texto
› emitiendo una opinión
sobre los personajes.
OA 2: Observar, registrar e
identificar
variadas plantas de nuestro
país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos
principales a nivel nacional
y regional.
› Describen las estructuras
básicas de un insecto y
compararlas
con otros grupos como
crustáceos y arácnidos
(ejemplo:
arañas - jaibas).
› Ilustran animales no
vertebrados, rotulando
sus partes principales.
› Comunican en forma
oral o escrita,
observaciones sobre
animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
› Comparan animales
vertebrados y no
vertebrados comunicando
sus similitudes y
diferencias.
› Aluden, en sus
comentarios orales y
escritos, a información
explícita de un texto.
› Contestan, oralmente o
por escrito, preguntas que
aluden a información
implícita del texto.
› Describen a un
personaje, mencionando
características físicas
y sentimientos que
experimenta en algunas
situaciones, si es
relevante.
› Explican, oralmente o
por escrito, los problemas
a los cuales se enfrentan
los personajes y cómo se
resuelven.
› Comunican qué sentirían
ellos si estuviesen en el
lugar de determinado
personaje mediante
comentarios orales o
escritos, dramatizaciones,
dibujos u otras
manifestaciones artísticas.
› Subrayan adjetivos o
frases en el texto que
describen el ambiente.
› Describen, dibujan o
recrean el lugar donde
ocurre el relato.
› Expresan, oralmente o
por escrito, su opinión
sobre un personaje.
› Identifican y agrupan
plantas autóctonas de
diferentes zonas de
nuestro país.
› Registran en dibujos las
características de plantas
recolectadas durante una
exploración.
› Describen las principales
plantas de uso medicinal y
agrícola en nuestro país.
› Comunican en forma
oral o escrita,
observaciones sobre
animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
Proceso OA 8: Demostrar
comprensión de narraciones
que aborden temas que les
sean familiares:
› extrayendo información
explícita e implícita
› respondiendo preguntas
› Contestan preguntas que
aluden a información
explícita del texto o a
información implícita
evidente.
› Responden, oralmente o
por escrito, preguntas
Los
estudiantes
contestan guía
(ver Anexo 22-
24-26)
Lista de
cotejo (ver
anexo 24-23-
25-27)
simples, oralmente o por
escrito, sobre los textos
(qué, quién, dónde, cuándo,
por qué)
› recreando personajes a
través de distintas
expresiones artísticas, como
títeres, dramatizaciones,
dibujos o esculturas
› describiendo con sus
palabras las ilustraciones
del texto y relacionándolas
con la historia
› estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opinión
sobre un aspecto de la
lectura
OA 4: Observar y clasificar
semillas, frutos, flores y
tallos a partir de criterios
como tamaño, forma,
textura y color, entre otros.
OA 5: Demostrar
comprensión de las
narraciones leídas:
› extrayendo información
explícita e implícita
› reconstruyendo la
secuencia de las acciones en
la historia
› identificando y
describiendo
Las características físicas y
sentimientos de los
distintos personajes
› recreando, a través de
distintas expresiones
(dibujos, modelos
tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre
la acción
› estableciendo relaciones
sobre la historia, como
qué sucede, quién realiza
cierta acción, dónde
ocurre cierta acción,
cuándo sucede, y por qué
sucede.
› Caracterizan a los
personajes por medio de
dibujos, títeres, esculturas
o dramatizaciones, entre
otras expresiones
artísticas.
› Describen oralmente las
ilustraciones presentes en
los textos narrativos
leídos.
› Relacionan las
ilustraciones de los textos
leídos con los personajes,
los acontecimientos y los
lugares presentes en ellos.
› Mencionan experiencias
de sus vidas que se
relacionan con lo que
leyeron.
› Formulan una opinión
sobre un cuento o sobre
una acción o un personaje
de una historia leída.
› Registran información
que obtienen en la
recolección de semillas,
frutos, flores y tallos en el
entorno.
› Clasifican semillas,
frutos, flores y tallos a
partir de criterios propios.
› Clasifican semillas,
frutos, flores y tallos a
partir de criterios como
tamaño, forma, textura y
color, entre otros.
› Comunican información
mediante dibujos o
entre el texto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opinión
sobre un aspecto de la
lectura.
OA 2: Observar, describir y
clasificar, por medio de la
exploración, las
características de los
animales sin columna
vertebral, como insectos,
arácnidos, crustáceos, entre
otros, y compararlos con los
vertebrados.
› Realizan investigaciones
sencillas sobre las
características de distintos
grupos de insectos.
› Describen las estructuras
básicas de un insecto y
compararlas con otros
grupos como crustáceos y
arácnidos (ejemplo: arañas -
jaibas).
› Ilustran animales no
vertebrados, rotulando sus
partes principales.
› Comunican en forma oral
o escrita, observaciones
sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
› Comparan animales
vertebrados y no
vertebrados comunicando
sus similitudes y diferencias.
OA 4: Profundizar su
comprensión de
las narraciones leídas:
› extrayendo información
explícita e implícita
esquemas sobre semillas,
frutos flores y tallos que
recolectan.
› Contestan preguntas que
aluden a información
explícita o implícita.
› Hacen un recuento de la
historia oralmente, por
escrito o a través de
imágenes.
› Caracterizan a los
personajes mediante
representaciones, dibujos,
recortes, etc.
› Describen, dibujan o
recrean el lugar donde
ocurre el relato.
› Comparan a los
personajes con personas
que conocen.
› Establecen si están de
acuerdo o no con acciones
realizadas por los
personajes y explican por
qué.
› Explican por qué les
gusta o no una narración.
› Relacionan información
que conocen con la que
aparece en el texto.
› Comentan situaciones de
sus vidas que se asemejan
a algún elemento de la
historia.
› Realizan investigaciones
sencillas sobre las
características de distintos
grupos de insectos.
› Describen las estructuras
básicas de un insecto y
compararlas
con otros grupos como
crustáceos y arácnidos
(ejemplo:
› reconstruyendo la
secuencia
de las acciones en la historia
› describiendo a los
personajes
› describiendo el ambiente
en que ocurre la acción
› expresando opiniones
fundamentadas
sobre hechos y situaciones
del texto
› emitiendo una opinión
sobre los personajes.
OA 2: Observar, registrar e
identificar
variadas plantas de nuestro
país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos
principales a nivel nacional
y regional.
arañas - jaibas).
› Ilustran animales no
vertebrados, rotulando
sus partes principales.
› Comunican en forma
oral o escrita,
observaciones sobre
animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
› Comparan animales
vertebrados y no
vertebrados comunicando
sus similitudes y
diferencias.
› Aluden, en sus
comentarios orales y
escritos, a información
explícita de un texto.
› Contestan, oralmente o
por escrito, preguntas que
aluden a información
implícita del texto.
› Describen a un
personaje, mencionando
características físicas
y sentimientos que
experimenta en algunas
situaciones, si es
relevante.
› Explican, oralmente o
por escrito, los problemas
a los cuales se enfrentan
los personajes y cómo se
resuelven.
› Comunican qué sentirían
ellos si estuviesen en el
lugar de determinado
personaje mediante
comentarios orales o
escritos, dramatizaciones,
dibujos u otras
manifestaciones artísticas.
› Subrayan adjetivos o
frases en el texto que
describen el ambiente.
› Describen, dibujan o
recrean el lugar donde
ocurre el relato.
› Expresan, oralmente o
por escrito, su opinión
sobre un personaje.
› Identifican y agrupan
plantas autóctonas de
diferentes zonas de
nuestro país.
› Registran en dibujos las
características de plantas
recolectadas durante una
exploración.
› Describen las principales
plantas de uso medicinal y
agrícola en nuestro país.
› Comunican en forma
oral o escrita,
observaciones sobre
animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
Final OA 8: Demostrar
comprensión de narraciones
que aborden temas que les
sean familiares:
› extrayendo información
explícita e implícita
› respondiendo preguntas
simples, oralmente o por
escrito, sobre los textos
(qué, quién, dónde, cuándo,
por qué)
› recreando personajes a
través de distintas
› Contestan preguntas que
aluden a información
explícita del texto o a
información implícita
evidente.
› Responden, oralmente o
por escrito, preguntas
sobre la historia, como
qué sucede, quién realiza
cierta acción, dónde
ocurre cierta acción,
cuándo sucede, y por qué
sucede.
Los
estudiantes
realizan una
prueba con
tecleras
(ver anexo 32-
34-36)
Lista de
cotejo (ver
anexo 31-33-
35-37)
expresiones artísticas, como
títeres, dramatizaciones,
dibujos o esculturas
› describiendo con sus
palabras las ilustraciones
del texto y relacionándolas
con la historia
› estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opinión
sobre un aspecto de la
lectura
OA 4: Observar y clasificar
semillas, frutos, flores y
tallos a partir de criterios
como tamaño, forma,
textura y color, entre otros.
OA 5: Demostrar
comprensión de las
narraciones leídas:
› extrayendo información
explícita e implícita
› reconstruyendo la
secuencia de las acciones en
la historia
› identificando y
describiendo Las
características físicas y
sentimientos de los
distintos personajes
› recreando, a través de
distintas expresiones
(dibujos, modelos
tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre
la acción
› estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias
experiencias
› emitiendo una opinión
sobre un aspecto de la
lectura.
OA 2: Observar, describir y
› Caracterizan a los
personajes por medio de
dibujos, títeres, esculturas
o dramatizaciones, entre
otras expresiones
artísticas.
› Describen oralmente las
ilustraciones presentes en
los textos narrativos
leídos.
› Relacionan las
ilustraciones de los textos
leídos con los personajes,
los acontecimientos y los
lugares presentes en ellos.
› Mencionan experiencias
de sus vidas que se
relacionan con lo que
leyeron.
› Formulan una opinión
sobre un cuento o sobre
una acción o un personaje
de una historia leída.
› Registran información
que obtienen en la
recolección de semillas,
frutos, flores y tallos en el
entorno.
› Clasifican semillas,
frutos, flores y tallos a
partir de criterios propios.
› Clasifican semillas,
frutos, flores y tallos a
partir de criterios como
tamaño, forma, textura y
color, entre otros.
› Comunican información
mediante dibujos o
esquemas sobre semillas,
frutos flores y tallos que
recolectan.
› Contestan preguntas que
aluden a información
explícita o implícita.
clasificar, por medio de la
exploración, las
características de los
animales sin columna
vertebral, como insectos,
arácnidos, crustáceos, entre
otros, y compararlos con los
vertebrados.
› Realizan investigaciones
sencillas sobre las
características de distintos
grupos de insectos.
› Describen las estructuras
básicas de un insecto y
compararlas con otros
grupos como crustáceos y
arácnidos (ejemplo: arañas -
jaibas).
› Ilustran animales no
vertebrados, rotulando sus
partes principales.
› Comunican en forma oral
o escrita, observaciones
sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
› Comparan animales
vertebrados y no
vertebrados comunicando
sus similitudes y diferencias.
OA 4: Profundizar su
comprensión de las
narraciones leídas:
› extrayendo información
explícita e implícita
› reconstruyendo la
secuencia de las acciones en
la historia
› describiendo a los
personajes
› describiendo el ambiente
› Hacen un recuento de la
historia oralmente, por
escrito o a través de
imágenes.
› Caracterizan a los
personajes mediante
representaciones, dibujos,
recortes, etc.
› Describen, dibujan o
recrean el lugar donde
ocurre el relato.
› Comparan a los
personajes con personas
que conocen.
› Establecen si están de
acuerdo o no con acciones
realizadas por los
personajes y explican por
qué.
› Explican por qué les
gusta o no una narración.
› Relacionan información
que conocen con la que
aparece en el texto.
› Comentan situaciones de
sus vidas que se asemejan
a algún elemento de la
historia.
› Realizan investigaciones
sencillas sobre las
características de distintos
grupos de insectos.
› Describen las estructuras
básicas de un insecto y
compararlas
con otros grupos como
crustáceos y arácnidos
(ejemplo:
arañas - jaibas).
› Ilustran animales no
vertebrados, rotulando
sus partes principales.
› Comunican en forma
oral o escrita,
en que ocurre la acción
› expresando opiniones
fundamentadas sobre
hechos y situaciones del
texto
› emitiendo una opinión
sobre los personajes.
OA 2: Observar, registrar e
identificar variadas plantas
de nuestro país, incluyendo
vegetales autóctonos y
cultivos principales a nivel
nacional y regional.
observaciones sobre
animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
› Comparan animales
vertebrados y no
vertebrados comunicando
sus similitudes y
diferencias.
› Aluden, en sus
comentarios orales y
escritos, a información
explícita de un texto.
› Contestan, oralmente o
por escrito, preguntas que
aluden a información
implícita del texto.
› Describen a un
personaje, mencionando
características físicas
y sentimientos que
experimenta en algunas
situaciones, si es
relevante.
› Explican, oralmente o
por escrito, los problemas
a los cuales se enfrentan
los personajes y cómo se
resuelven.
› Comunican qué sentirían
ellos si estuviesen en el
lugar de determinado
personaje mediante
comentarios orales o
escritos, dramatizaciones,
dibujos u otras
manifestaciones artísticas.
› Subrayan adjetivos o
frases en el texto que
describen el ambiente.
› Describen, dibujan o
recrean el lugar donde
ocurre el relato.
› Expresan, oralmente o
por escrito, su opinión
sobre un personaje.
› Identifican y agrupan
plantas autóctonas de
diferentes zonas de
nuestro país.
› Registran en dibujos las
características de plantas
recolectadas durante una
exploración.
› Describen las principales
plantas de uso medicinal y
agrícola en nuestro país.
› Comunican en forma
oral o escrita,
observaciones sobre
animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de
cuidado de animales no
vertebrados del entorno
cercano.
PLAN DE CLASES
Estudiantes en práctica: Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 2 horas pedagógicas
Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar
interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar
Eje
temático
Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades
PRIMERO BÁSICO
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de
los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros,
y compararlos con los vertebrados.
› Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de
insectos.
› Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como
crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).
› Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.
› Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
› Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
TECERO BÁSICO
OA 2
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
Seres vivos INICIO: Activan conocimientos previos
mediante las siguientes preguntas:
¿Con qué seres vivos se encuentran al
salir a su patio? ¿Cómo se estructuran
los seres vivos que encuentran?
(plantas o animales). Hacen una lluvia
de ideas con las respuestas, a partir de
esto conocen el objetivo de la actividad
y los criterios a tener en cuenta para la
recolección.
DESARROLLO: Conforman grupos de
acuerdo al curso en el que se
encuentran. Salen al patio de la escuela
y van respondiendo una guía en
relación a lo que deben buscar y
registrar:
- Grupo 1 busca y registran por
medio de dibujos o registro
escrito semillas, frutos, flores y
tallos
- Grupo 2 busca y registran por
medio de dibujos o registro
escrito insectos
- Grupo 3 buscan y registran por
medio de dibujos o registro
escrito plantas
CIERRE: Cada grupo da a conocer lo
encontrado en la salida a terreno.
Estudiantes en práctica: Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 1 horas pedagógicas
Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar
Eje
temático
Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades
PRIMERO BÁSICO
OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean
familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué)
› recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la
historia
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› identificando y describiendo
las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
› recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u
otras), el ambiente en el que ocurre la acción
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
Seres vivos INICIO: Hacen un juego el cual consiste
en responder una serie de preguntas al
azar de acuerdo a cada curso.
DESARROLLO: Trabajan de manera
grupal y cada grupo lee un texto
relacionado con el objetivo de
aprendizaje correspondiente. Posterior
a esto responden una guía con la ayuda
del texto y con lo visto en la
exploración de la clase anterior.
CIERRE: revisan en conjunto con las
futuras docentes las guías.
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de
los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros,
y compararlos con los vertebrados.
› Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de
insectos.
› Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como
crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).
› Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.
› Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
› Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
TECERO BÁSICO
OA 4
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› describiendo a los personajes
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas
sobre hechos y situaciones del texto
› emitiendo una opinión sobre los personajes.
OA 2
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
Estudiantes en práctica: Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 2 horas pedagógicas
Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar – Comprensión Lectora
Eje
temático
Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades
PRIMERO BÁSICO
OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean
familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué)
› recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la
historia
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› identificando y describiendo
las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
› recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u
otras), el ambiente en el que ocurre la acción
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
Seres vivos INICIO: Relacionan los títulos de los
textos próximos a leer con inferencias
a partir de estos.
DESARROLLO: Leen un texto y
responden las guías entregadas a cada
grupo. Posteriormente cada estudiante
revisa la guía de otro compañero y la
evalúa.
CIERRE: Mediante un juego relacionan
imágenes sobre momentos, ambiente y
personajes presentes en los textos.
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de
los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros,
y compararlos con los vertebrados.
› Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de
insectos.
› Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como
crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).
› Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.
› Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
› Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
TECERO BÁSICO
OA 4
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› describiendo a los personajes
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas
sobre hechos y situaciones del texto
› emitiendo una opinión sobre los personajes.
OA 2
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
Estudiantes en práctica: Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 1 horas pedagógicas
Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar – Comprensión Lectora
Eje
temático
Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades
PRIMERO BÁSICO
OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean
familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué)
› recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la
historia
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› identificando y describiendo
las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
› recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u
otras), el ambiente en el que ocurre la acción
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
Seres vivos INICIO: Conocen las indicaciones para
que realicen su autoevaluación
DESARROLLO: Responden
autoevaluación
CIERRE: Revisan los resultados en
conjunto
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de
los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros,
y compararlos con los vertebrados.
› Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de
insectos.
› Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como
crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).
› Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.
› Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
› Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
TECERO BÁSICO
OA 4
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› describiendo a los personajes
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas
sobre hechos y situaciones del texto
› emitiendo una opinión sobre los personajes.
OA 2
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
Estudiantes en práctica: Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 2 horas pedagógicas
Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar
Eje
temático
Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades
PRIMERO BÁSICO
OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean
familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué)
› recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la
historia
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› identificando y describiendo
las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
› recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u
otras), el ambiente en el que ocurre la acción
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
Seres vivos INICIO: Conocen las indicaciones de la
evaluación con tecleras
DESARROLLO: Los estudiantes de
primero y segundo básico responden
las evaluaciones con las tecleras
mientras los estudiantes de tercero
ordenan los dibujos, guías y registros
CIERRE: En conjunto hacen revisión de
las evaluaciones.
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de
los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros,
y compararlos con los vertebrados.
› Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de
insectos.
› Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como
crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).
› Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.
› Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
› Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
TECERO BÁSICO
OA 4
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› describiendo a los personajes
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas
sobre hechos y situaciones del texto
› emitiendo una opinión sobre los personajes.
OA 2
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
Estudiantes en práctica: Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 1 horas pedagógicas
Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede
obtener a partir de ella.
Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar
Eje
temático
Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades
PRIMERO BÁSICO
OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean
familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué)
› recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres,
dramatizaciones, dibujos o esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la
historia
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como
tamaño, forma, textura y color, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO
OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› identificando y describiendo
las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
› recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u
otras), el ambiente en el que ocurre la acción
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
Seres vivos INICIO: Conocen las indicaciones de la
evaluación con tecleras
DESARROLLO: Los estudiantes de
tercero responden las evaluaciones con
las tecleras mientras los estudiantes de
primero y segundo ordenan los dibujos,
guías y registros
CIERRE: En conjunto hacen revisión de
las evaluaciones.
OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de
los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros,
y compararlos con los vertebrados.
› Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de
insectos.
› Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como
crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).
› Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.
› Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna
vertebral.
› Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
› Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y
diferencias.
TECERO BÁSICO
OA 4
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
› extrayendo información explícita e implícita
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
› describiendo a los personajes
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas
sobre hechos y situaciones del texto
› emitiendo una opinión sobre los personajes.
OA 2
Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales
autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
Monica Rojas
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Raquel Ruiz Pérez
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
Hilario Néstor Aquino Puma
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
Unidad didáctica 1º PRIMARIAUnidad didáctica 1º PRIMARIA
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
Itsaso Villar
 
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuelaUn ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuelamarifersp
 
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturalezaPlan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
Lalo Perez
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
Diana Marisol
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaDigna Saavedra
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
BLAS DAGOBERTO SANJUAN ANDRADE
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
ssuserd64a30
 
Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2Wilber Quispe
 
Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015
Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015
Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015
Conocer Ciencia
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto aprendizaje desastres naturales
Proyecto aprendizaje  desastres naturalesProyecto aprendizaje  desastres naturales
Proyecto aprendizaje desastres naturales
 
Pca lengua tercero
Pca lengua terceroPca lengua tercero
Pca lengua tercero
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORDCURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
Unidad didáctica 1º PRIMARIAUnidad didáctica 1º PRIMARIA
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
 
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuelaUn ambiente agradable para convivir en la escuela
Un ambiente agradable para convivir en la escuela
 
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturalezaPlan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
 
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundariaPlaneación didáctica argumentada telesecundaria
Planeación didáctica argumentada telesecundaria
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
 
Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2
 
Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015
Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015
Unidad de Aprendizaje Junio 2015 - Soporte Pedagógico - Junio 2015
 

Similar a Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01

Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
Javiera Williams
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
MariaRosarioSanchezH
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
daniel199222
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Bianka Luna
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
fosternac1964
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
fosternac1964
 
Proyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasProyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasVania Barrera
 
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
Yamith José Fandiño Parra
 
Proyecto practicas
Proyecto practicasProyecto practicas
Proyecto practicas
cricesito
 
Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020
SAMUELFLORES89
 
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación InfantilBase teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
mischicuelos
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
nella34
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
YoisyBrioso
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdfTALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
AndreaMorales527991
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
YhenyRosarioMonteroB1
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Fulvia Condori
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundodaicydiazsalas5092
 

Similar a Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01 (20)

Proyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigrado
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
 
Proyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasProyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillas
 
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
De tema a proyecto de investigación - Gómez, 2006
 
Proyecto practicas
Proyecto practicasProyecto practicas
Proyecto practicas
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020
 
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación InfantilBase teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdfTALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
TALLER-HUERTA ORGÁNICA-ORELLANA Y GALINDO.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
 

Más de Javiera Williams

Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Javiera Williams
 
Prueba fernando campos
Prueba fernando camposPrueba fernando campos
Prueba fernando campos
Javiera Williams
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Javiera Williams
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
Javiera Williams
 
Leyes educativas
Leyes educativasLeyes educativas
Leyes educativas
Javiera Williams
 
Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos
Javiera Williams
 
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docenteSistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
Javiera Williams
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimoCoherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Javiera Williams
 
Analisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp vAnalisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp v
Javiera Williams
 
Anexos (2)
Anexos (2)Anexos (2)
Anexos (2)
Javiera Williams
 
Planificacion ecdi-2015
Planificacion ecdi-2015Planificacion ecdi-2015
Planificacion ecdi-2015
Javiera Williams
 
Tabulacion
TabulacionTabulacion
Tabulacion
Javiera Williams
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
Javiera Williams
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
Javiera Williams
 
Resultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicialResultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicial
Javiera Williams
 
T de intereses
T de interesesT de intereses
T de intereses
Javiera Williams
 

Más de Javiera Williams (20)

Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Prueba fernando campos
Prueba fernando camposPrueba fernando campos
Prueba fernando campos
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Leyes educativas
Leyes educativasLeyes educativas
Leyes educativas
 
Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos Galería de pensadores pegagógicos
Galería de pensadores pegagógicos
 
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docenteSistema nacional de desarrollo profesional docente
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimoCoherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
 
Analisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp vAnalisis de-resultado-tp v
Analisis de-resultado-tp v
 
Anexos (2)
Anexos (2)Anexos (2)
Anexos (2)
 
Planificacion ecdi-2015
Planificacion ecdi-2015Planificacion ecdi-2015
Planificacion ecdi-2015
 
Tabulacion
TabulacionTabulacion
Tabulacion
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
OAS
OASOAS
OAS
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
 
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-interesesResultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
 
Resultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicialResultados evaluacion-inicial
Resultados evaluacion-inicial
 
Resultados diagnósticos
Resultados diagnósticosResultados diagnósticos
Resultados diagnósticos
 
T de intereses
T de interesesT de intereses
T de intereses
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Proyectodeaulaescuelamultigrado 141102113945-conversion-gate01

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico IV Proceso Pedagógico PROYECTO DE AULA “Los amigos y la primavera” Futuras(os) profesores(as) Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Profesora Taller Pedagógico Carolina Villagra Bravo. Temuco, 21 Octubre de 2014
  • 2. PROYECTO DE AULA I. Identificación del proyecto a. Título: “ Los amigos y la primavera” b. Centro educativo: Escuela Cinco Laurel c. Curso: 1°, 2° y 3° básico d. Nº de estudiantes: 7 e. Profesora colaboradora: Teresa Ines Aillapan Ñanculef f. Asignaturas involucradas: Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales g. Nº de horas pedagógicas: 9 horas pedagógicas II. Análisis de la situación del proyecto El proyecto está orientado a abarcar los objetivos de aprendizajes de Lenguaje y comunicación y Ciencias Naturales propuestos en el currículum nacional prescrito. Este surge de la necesidad de utilizar una nueva metodología de trabajo más llamativa para los estudiantes para que puedan desarrollar mejor las habilidades y actitudes propuestas, puesto que normalmente realizan guías enviadas por el MINEDUC y éstas no siempre van en el orden correspondiente puesto que existe una cierta desorganización en cuanto al orden del material. Muchas veces los estudiantes se quejaban de que las guías ya las habían realizado antes y por lo mismo no querían volver a realizarlas. Esto será llevado a cabo mediante una salida de exploración a terreno para el posterior análisis de lo observado. III. Descripción del proyecto Nuestro proyecto de aula tiene como tema “La naturaleza y la primavera”, respondiendo a los objetivos planteados en los programas de estudio de primero, segundo y tercero básico de Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. El objetivo del proyecto es que los estudiantes puedan observar y apreciar la naturaleza e investigar las características de distintos seres vivos presentes en ella. Para lograr dicho objetivo en el inicio del proyecto habrá una salida a terreno en donde de manera grupal irán observando sus respetivos temas. A partir de lo observado en la salida a terreno los estudiantes realizarán registros formales ya sea con dibujos o con registro escrito sobre lo que lograron observar y analizar. Leerán textos relacionados con los temas de la exploración y lo utilizarán para extraer información y trabajar la comprensión lectora. Al final de proyecto se realizará una prueba utilizando tecleras para finalmente concluir con la realización de un libro que contenga todos los registros (escritos y dibujos) de lo realizado en las clases.
  • 3. IV. Factibilidad del proyecto Para llevar a cabo el proyecto, existen varios factores que influirán directa o indirectamente en la realización del mismo. En primer lugar, tenemos recursos humanos tales como la profesora jefe y los estudiantes de primero, segundo y tercero básico. También cabe mencionar el entusiasmo y participación de los propios estudiantes. Entre los recursos materiales que utilizaremos, está la sala de clases, la cual cuenta con el pizarrón, mesas y sillas para el uso de los estudiantes y el amplio patio del colegio para la salida a terreno, como recurso extra para la evaluación utilizaremos tecleras facilitadas por la Universidad Católica de Temuco. V. Fundamentación pedagógica del proyecto “El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de nuevas modalidades educativas más adecuadas (…) dentro de una concepción de educación integral que abarque la formación de la afectividad, la expresión artística, la interacción social y el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia” (Programa Nacional de Educación 2001- 2006, Gobierno de la República, pág. 49). En el proceso de creación del proyecto de aula, se implementó un test de intereses a los estudiantes, con el cual se logró obtener datos como la asignatura preferida, en la que rendían mejor, tipos de actividades de su gusto, formas de trabajo favoritas, si se sienten a gusto en la sala de clases, entre otros. La idea principal al obtener estos datos, fue hacer el diseño de las actividades acorde a los intereses de los estudiantes. Según el MINEDUC (2012) el docente debe conocer a sus estudiantes, esto implica intereses y habilidades. Es por ello que decidimos que nuestro proyecto se realizará en la sala de clases y en el patio del establecimiento en donde los estudiantes puedan trabajar de manera grupal en diferentes actividades, como ellos lo decidieron. Según lo estipula el MINEDUC (2008, 2012), el docente debe promover el desarrollo personal y social de los estudiantes, es por ello que las actividades se basan en el trabajo individual y colectivo. Como es en el caso de la realización de las guías, ya que estas serán contestadas de forma individual al igual que los registros. La exploración y la elaboración del libro se realizarán de forma grupal. Según Cerda (2001) la interacción en la sala de clase fomenta un buen ambiente de trabajo, por lo cual el trabajar en equipo hace que se produzcan discusiones en las que se promueve la participación, la socialización y el intercambio de opiniones y puntos de vista. Se realizó una prueba de diagnóstico en la cual evaluamos los conocimientos que tenían los estudiantes para así, en el proyecto abarcar las necesidades encontradas en cuanto a las habilidades cognitivas que desarrollan clase a clase en la asignatura de Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales, que es la asignatura en la que hemos trabajado de forma continua con los niños. De igual forma, la evaluación diagnóstica la utilizamos de referente para la creación de actividades adecuadas al contexto en el que nos encontramos, dando énfasis a las diversas formas de trabajo.
  • 4. “La evaluación del aprendizaje es una dimensión clave para cualquier dominio de aprendizaje personalizado. Las TIC son particularmente adecuadas como herramientas para la evaluación del aprendizaje.” (Morrissey, 2008, pág. 84) Es por esto que la evaluación final se hará integrando TIC. La utilización de tecleras hará de la evaluación una instancia en donde inmediatamente los estudiantes vayan mirando los resultados y dándose cuenta de los errores, así las futuras docentes irán retroalimentando y resolviendo dudas. VI. Objetivo General del Proyecto. Observar y apreciar la naturaleza e investigar las características de distintos seres vivos presentes en ella. VII. Objetivos de Aprendizaje Objetivos de aprendizaje Indicadores Primero básico OA 4 Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, Textura y color, entre otros.  Registran información que obtienen en la recolección de semillas, frutos, flores y tallos en el entorno.  Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios propios.  Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.  Comunican información mediante dibujos o esquemas sobre semillas, frutos flores y tallos que recolectan. OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura  Contestan preguntas que aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente.  Responden, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede.  Caracterizan a los personajes por medio de dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas.  Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos.  Relacionan las ilustraciones de los textos
  • 5. leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos.  Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron.  Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída. Segundo básico OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados.  Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos.  Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas).  Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales.  Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral.  Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.  Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura  Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita.  Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes.  Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc.  Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.  Comparan a los personajes con personas que conocen.  Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué.  Explican por qué les gusta o no una narración.  Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto.
  • 6.  Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia. Tercero básico OA 2: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.  Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de nuestro país.  Registran en dibujos las características de plantas recolectadas durante una exploración.  Describen las principales plantas de uso medicinal y agrícola en nuestro país. OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes  Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.  Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.  Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante.  Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.  Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje mediante comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas.  Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente.  Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.  Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. IX. Contenidos, habilidades y actitudes Lenguaje Curso Contenidos Habilidades Actitudes Primero Texto expositivo Texto narrativo - Comprensión lectora Demostrar interés y una actitud activa frente a la
  • 7. Segundo Texto expositivo Texto narrativo lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. tercero Texto expositivo Texto narrativo Ciencias Naturales Curso Contenidos Habilidades Actitudes Primero Semillas, frutos, flores y tallos. - Explorar - Clasificar Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Segundo Animales sin columna vertebral. - Explorar - Registrar Tercero Plantas de nuestro país. - Explorar - Registrar X. Actividades del proyecto a. Actividades de inicio: Los estudiantes tendrán una salida a terreno por el patio del establecimiento, en el cual observarán, harán comparaciones, y analizarán por grupos sus respectivos temas. b. Actividades de desarrollo: Realizan registros formales en función de lo observado y analizado en la salida a terreno. Leerán textos relacionado con los temas vistos en la salida y contestarán una guía. c. Actividad de cierre: Contestarán una evaluación por medio de Tecleras. XI. Evaluación Momentos de la evaluación Objetivo de aprendizaje Indicadores Procedimiento o actividad de evaluación Instrumento Inicio OA 8: Demostrar › Contestan preguntas que Los Escala de
  • 8. comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo Las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente. › Responden, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede. › Caracterizan a los personajes por medio de dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas. › Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos. › Relacionan las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos. › Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron. › Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída. › Registran información que obtienen en la recolección de semillas, frutos, flores y tallos en el entorno. › Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios propios. › Clasifican semillas, estudiantes realizan una prueba escrita (Anexo 2-4-6- 8-10-12) apreciación (anexo 3-5-7- 9-11-13)
  • 9. distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. › Comunican información mediante dibujos o esquemas sobre semillas, frutos flores y tallos que recolectan. › Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. › Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes. › Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc. › Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. › Comparan a los personajes con personas que conocen. › Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. › Explican por qué les gusta o no una narración. › Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto. › Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos.
  • 10. sus similitudes y diferencias. OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. › Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto. › Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. › Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante. › Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
  • 11. › Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje mediante comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas. › Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente. › Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. › Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. › Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de nuestro país. › Registran en dibujos las características de plantas recolectadas durante una exploración. › Describen las principales plantas de uso medicinal y agrícola en nuestro país. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. Proceso OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas › Contestan preguntas que aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente. › Responden, oralmente o por escrito, preguntas Los estudiantes contestan guía (ver Anexo 22- 24-26) Lista de cotejo (ver anexo 24-23- 25-27)
  • 12. simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo Las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede. › Caracterizan a los personajes por medio de dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas. › Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos. › Relacionan las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos. › Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron. › Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída. › Registran información que obtienen en la recolección de semillas, frutos, flores y tallos en el entorno. › Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios propios. › Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. › Comunican información mediante dibujos o
  • 13. entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita esquemas sobre semillas, frutos flores y tallos que recolectan. › Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. › Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes. › Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc. › Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. › Comparan a los personajes con personas que conocen. › Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. › Explican por qué les gusta o no una narración. › Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto. › Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo:
  • 14. › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. › Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto. › Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. › Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante. › Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven. › Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje mediante comentarios orales o escritos, dramatizaciones,
  • 15. dibujos u otras manifestaciones artísticas. › Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente. › Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. › Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. › Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de nuestro país. › Registran en dibujos las características de plantas recolectadas durante una exploración. › Describen las principales plantas de uso medicinal y agrícola en nuestro país. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. Final OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas › Contestan preguntas que aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente. › Responden, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede. Los estudiantes realizan una prueba con tecleras (ver anexo 32- 34-36) Lista de cotejo (ver anexo 31-33- 35-37)
  • 16. expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo Las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 2: Observar, describir y › Caracterizan a los personajes por medio de dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas. › Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos. › Relacionan las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos. › Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron. › Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída. › Registran información que obtienen en la recolección de semillas, frutos, flores y tallos en el entorno. › Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios propios. › Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. › Comunican información mediante dibujos o esquemas sobre semillas, frutos flores y tallos que recolectan. › Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita.
  • 17. clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente › Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes. › Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc. › Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. › Comparan a los personajes con personas que conocen. › Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. › Explican por qué les gusta o no una narración. › Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto. › Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita,
  • 18. en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. › Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto. › Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. › Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante. › Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven. › Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje mediante comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas. › Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente. › Describen, dibujan o
  • 19. recrean el lugar donde ocurre el relato. › Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. › Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de nuestro país. › Registran en dibujos las características de plantas recolectadas durante una exploración. › Describen las principales plantas de uso medicinal y agrícola en nuestro país. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano.
  • 20. PLAN DE CLASES Estudiantes en práctica: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 2 horas pedagógicas Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar Eje temático Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades PRIMERO BÁSICO OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. SEGUNDO BÁSICO OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. TECERO BÁSICO OA 2 Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. Seres vivos INICIO: Activan conocimientos previos mediante las siguientes preguntas: ¿Con qué seres vivos se encuentran al salir a su patio? ¿Cómo se estructuran los seres vivos que encuentran? (plantas o animales). Hacen una lluvia de ideas con las respuestas, a partir de esto conocen el objetivo de la actividad y los criterios a tener en cuenta para la recolección. DESARROLLO: Conforman grupos de acuerdo al curso en el que se encuentran. Salen al patio de la escuela y van respondiendo una guía en relación a lo que deben buscar y registrar: - Grupo 1 busca y registran por medio de dibujos o registro escrito semillas, frutos, flores y tallos - Grupo 2 busca y registran por medio de dibujos o registro
  • 21. escrito insectos - Grupo 3 buscan y registran por medio de dibujos o registro escrito plantas CIERRE: Cada grupo da a conocer lo encontrado en la salida a terreno.
  • 22. Estudiantes en práctica: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 1 horas pedagógicas Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar Eje temático Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades PRIMERO BÁSICO OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. SEGUNDO BÁSICO OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias Seres vivos INICIO: Hacen un juego el cual consiste en responder una serie de preguntas al azar de acuerdo a cada curso. DESARROLLO: Trabajan de manera grupal y cada grupo lee un texto relacionado con el objetivo de aprendizaje correspondiente. Posterior a esto responden una guía con la ayuda del texto y con lo visto en la exploración de la clase anterior. CIERRE: revisan en conjunto con las futuras docentes las guías.
  • 23. › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. TECERO BÁSICO OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2 Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
  • 24. Estudiantes en práctica: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 2 horas pedagógicas Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar – Comprensión Lectora Eje temático Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades PRIMERO BÁSICO OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. SEGUNDO BÁSICO OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias Seres vivos INICIO: Relacionan los títulos de los textos próximos a leer con inferencias a partir de estos. DESARROLLO: Leen un texto y responden las guías entregadas a cada grupo. Posteriormente cada estudiante revisa la guía de otro compañero y la evalúa. CIERRE: Mediante un juego relacionan imágenes sobre momentos, ambiente y personajes presentes en los textos.
  • 25. › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. TECERO BÁSICO OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2 Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
  • 26. Estudiantes en práctica: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 1 horas pedagógicas Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar – Comprensión Lectora Eje temático Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades PRIMERO BÁSICO OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. SEGUNDO BÁSICO OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura Seres vivos INICIO: Conocen las indicaciones para que realicen su autoevaluación DESARROLLO: Responden autoevaluación CIERRE: Revisan los resultados en conjunto
  • 27. OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. TECERO BÁSICO OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2 Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
  • 28. Estudiantes en práctica: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 2 horas pedagógicas Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar Eje temático Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades PRIMERO BÁSICO OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. SEGUNDO BÁSICO OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura Seres vivos INICIO: Conocen las indicaciones de la evaluación con tecleras DESARROLLO: Los estudiantes de primero y segundo básico responden las evaluaciones con las tecleras mientras los estudiantes de tercero ordenan los dibujos, guías y registros CIERRE: En conjunto hacen revisión de las evaluaciones.
  • 29. OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. TECERO BÁSICO OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2 Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.
  • 30. Estudiantes en práctica: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda Curso: 1°, 2°, 3° Básico Tiempo: 1 horas pedagógicas Actitud a desarrollar: Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Habilidad a desarrollar: Explorar - Investigar – Registrar – Clasificar Eje temático Objetivo de aprendizaje Contenido Desarrollo de actividades PRIMERO BÁSICO OA 8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué) › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. OA 4: Observar y clasificar semillas, frutos, flores y tallos a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros. SEGUNDO BÁSICO OA 5: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes › recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura Seres vivos INICIO: Conocen las indicaciones de la evaluación con tecleras DESARROLLO: Los estudiantes de tercero responden las evaluaciones con las tecleras mientras los estudiantes de primero y segundo ordenan los dibujos, guías y registros CIERRE: En conjunto hacen revisión de las evaluaciones.
  • 31. OA 2: Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Realizan investigaciones sencillas sobre las características de distintos grupos de insectos. › Describen las estructuras básicas de un insecto y compararlas con otros grupos como crustáceos y arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). › Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus partes principales. › Comunican en forma oral o escrita, observaciones sobre animales sin columna vertebral. › Enumeran acciones de cuidado de animales no vertebrados del entorno cercano. › Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias. TECERO BÁSICO OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia › describiendo a los personajes › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 2 Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.