SlideShare una empresa de Scribd logo
El contexto y los por qué de la internacionalización
21
1.3. ¿POR QUÉ INTERNACIONALIZARSE?
Si cuestionamos un poco por qué querría un empresario salir a mercados in-
ternacionales, algunas razones podrían ser:

	 Aumentar sus ventas, incluso si aún le falta mercado doméstico
por cubrir; el exterior le puede brindar otros clientes con dife-
rentes gustos y preferencias que mejoren su producto.

	 Puede tener exceso de inventarios o, por el contrario, capacidad
ociosa instalada y con un proceso de internacionalización (por
ejemplo, exportación) puede resolver ambos problemas.

	 Además, pueden agregarle valor y tener mayores márgenes de
utilidad. Si sus costos fijos están cubiertos, las utilidades por
exportaciones vendrán en un plazo más corto; incluso, el precio
en el exterior podría fijarse mayor al doméstico (de acuerdo con
ciertas condiciones).

	 La mayor producción representa economías a escala lo que sig-
nifica un mejor uso de los recursos productivos.

	 La diversificación de mercados representa una reducción de ries-
go. Piense en poner sus ventas en diferentes clientes domésticos
e internacionales para evitar los efectos de fluctuaciones inespe-
radas en el mercado.

	 Aprender del mercado a través de la experiencia que le brinda
la internacionalización: nuevas ideas en productos, procesos de
producción, marketing, etc.

	 Ganar competitividad para su empresa en los ámbitos domésti-
co y mundial. Para el doméstico se fortalece frente a la compe-
tencia que pueda llegar de afuera y para el internacional es una
mejora en la curva de experiencia.
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
Pymes: rutas para la exportación
22
1.4. EXPORTAR ¿CUALES SON LOS DESAFÍOS?
Pero también es importante revisar cuáles son los desafíos que debe enfrentar;
internacionalizarse no es fácil, pero si planea y se prepara logrará superar más
fácilmente estos desafíos1
:

	 Los costos se pueden incrementar en el corto plazo en tanto ten-
ga que mejorar presentaciones o empaques para el consumidor
internacional, contratar empleados especializados y no especia-
lizados para cumplir con un posible aumento de la producción,
incluso tendría que viajar para hacer nuevos clientes o para co-
nocer experiencias de otros.

	 El alto compromiso con las metas de internacionalización. Para lograr
el éxito en el mediano o largo plazo se requiere tiempo; prime-
ro, para llegar a los nuevos mercados, y luego para mantenerse.
Sin contar que las utilidades pueden demorarse aún más.

	 Las culturas, el lenguaje y las formas de hacer negocios son diferentes.
En la mayoría de casos usted es el que se adapta a las condicio-
nes de su cliente, por eso prepárese no solo con su producto sino
para conocer a fondo al cliente que va a satisfacer. Es importante
que siempre su cliente lo pueda contactar independientemente
de la hora, su cultura o su lengua.

	 Documentación. Esté preparado para que tanto al sacar su produc-
to como al recibirlo su cliente y usted tendrán que diligenciar
infinidad de documentos.

	 Conocer a su competencia casi como a su propia empresa es una labor
complicada, pero necesaria, si quiere arribar al mercado donde us-
ted es el visitante.
1
Adaptado de FITT (Forum for International Trade Training) http://www.fitt.ca
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
El contexto y los por qué de la internacionalización
23
1.5. EL PUNTO DE PARTIDA: RECURSOS Y CONOCIMIENTO
Es importante que el potencial de internacionalización plantee el punto de
partida de la empresa, es decir, los recursos y el conocimiento del negocio con
el que cuenta. La figura 2 presenta las tres preguntas de la internacionaliza-
ción.
INTERNACIONALIZAR
¿Donde?
Mercado
¿Que?
Producto/Servicio
¿Como?
Documentos y
trámites
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Las tres preguntas para internacionalizarse
Si son pequeñas y medianas empresas piense en asociarse con otras que pro-
duzcan o presten un servicio homogéneo al suyo o lo complementen. En la
asociatividad de las empresas puede surgir una fortaleza que por sí sola la
empresa no poseía. En la figura 4 se presenta un esquema de cómo puede ser
el proceso de expansión de mercado.
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
Pymes: rutas para la exportación
24
Beneficios / Costo de oportunidad
Análisis del negocio
Análisis de la industria
Productos con
potencial exportador
Coincidencia de los productos a las
tendencias y necesidades mundiales
Mercados potencialmente
penetrables
Mercados por perseguir
Fuente: Adaptado de SBA (http://www.sba.gov)
Figura 3. Proceso de expansión de mercado
En el punto de partida hay que pensar si:
	 Se cuenta con objetivos claros.
	 Los compromisos y los tiempos que se deben adquirir al internacio-
nalizarse.
	 Formas diversas de hacer negocios.
	 Los requerimientos en el mercado internacional.
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
El contexto y los por qué de la internacionalización
25
En cuanto a sus recursos humanos es importante saber si:
	 Son suficientes para afrontar un incremento en la
demanda.
	Hay gente con experiencia en la gerencia para
afrontar el reto de la internacionalización.
	 Tiene el manejo de idiomas y culturas que se re-
quiere.
En cuanto a recursos legales y financieros:
	 Tiene asesoría sobre las reglas legales e impositi-
vas para exportar.
	 Sabe cómo proteger la propiedad intelectual.
	 Puede financiarse de distintas fuentes de crédito y
con suficiencia.
	 Sabe cómo cubrirse del riesgo financiero, cambia-
rio.
Para probar el mercado:
	 Sabe de las potencialidades de su producto/servi-
cio en otros países.
	 Tiene fuentes para investigar el mercado destino.
	 Ha estudiado estrategias de entrada al nuevo mer-
cado.
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
Pymes: rutas para la exportación
26
1.6. POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN
Justificar el hecho de que la empresa tiene mercado para exportar su bien y
servicio es primordial para la decisión de tomar el reto.
¿Cómo es su cliente potencial?
	 Ya hay clientes que usen su producto/servicio.
	 Es para uso de las masas o para nichos de mercado.
	 Cuál es la edad de los usuarios de su producto/servicio.
	 Hay patrones identificables entre sus clientes potenciales.
	 El entorno (clima, localización, estaciones, etc.) afecta la decisión de su
cliente.
Cambios en su producto
	 Se requieren adaptaciones de su producto/servicio para el cliente extranjero.
	 Cuál es la vida útil del producto y si esto implica cambios en el transporte.
	 Requerimientos en el empaque.
	 Requisitos técnicos, legales y/o ambientales que se deban cumplir.
Transporte
	 Alguna condición especial para el transporte.
	 Se justifica el costo del transporte para utilizar determinada forma de
entrada del producto al mercado objetivo.
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
El contexto y los por qué de la internacionalización
27
Representación internacional
	 Necesita un socio en destino para que le ayude en el mercadeo del pro-
ducto.
	 Quizás también requiera especialistas en otras áreas para manejar el pro-
ducto en destino.
	 Cómo se responderá al cliente en caso de que lo necesite (servicio al clien-
te, postventa): local, virtual.
Capacidad
	¿Seguirá produciendo para su mercado doméstico cuando exporte?,
incluso, si su mercado doméstico aumenta, ¿podrá seguir sirviendo al
exterior?
Exportación de servicios
	 ¿Cuál es la novedad de su servicio? y ¿por qué es operado por usted y
no desde otro país?
	Es posible modificar su servicio para cumplir las condiciones de su
mercado destino.
	 El servicio es presencial y depende de usted, lo presta un socio suyo en
mercado destino o lo hace virtualmente (por ejemplo, Internet).
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
Pymes: rutas para la exportación
28
Tabla 1. Ejemplos de servicios internacionalizados
Contabilidad
Publicidad
Negocios de servicios
Consultoría
Ingeniería
Entretenimiento
Servicios financieros
Franquiciamiento
Servicios de salud
Servicios profesionales
Relaciones públicas
Servicios técnicos
Telecomunicaciones
Realización de pruebas (Testing)
Servicios de formación/capacitación
Transporte
Turismo
Fuente: Adaptado de SBA (http//:www.sba.gov)
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
El contexto y los por qué de la internacionalización
29
1.7. PLAN DE NEGOCIOS
La importancia de un plan de negocios recae en la seguridad que este le da
para alcanzar las metas tanto en lo local como en lo externo. Con el plan es
más factible determinar las posibles fallas o desafíos que presenta su proceso
productivo. Las entidades de financiación requerirán también de este plan
para evaluar la alternativa de brindar fondos para la actividad y si existen
algunos socios o inversionistas potenciales; el plan les dará una visión más
integral de su negocio.
Como en cualquier plan, no hay un estándar único que se deba seguir pero
hay ciertas pautas que deben ser tenidas en cuenta para su elaboración. Tenga
presente que este texto se centra en el plan de exportación, por lo que a
continuación solo se enumeran los elementos que debería contener un plan
de negocios para sí luego, llegar al plan de exportación2
.
•	 Resumen ejecutivo. Incorpore la información más relevante de su em-
presa, motive a su potencial socio o inversor, sea breve, conciso y preciso.
•	 Estrategia y modelo de negocios. Lo que planteó como relevante en
su resumen debe ser extendido en esta sección:
	 Haga una breve historia de su negocio, explique su estructura
empresarial y los productos y servicios ofrecidos.
2
Adaptado de Canada Business Network – Government of Canada. Writing your busi-
ness plan (http://www.canadabusiness.ca/eng/86/4877/).
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
Pymes: rutas para la exportación
30
	 Determine cuál es o cuál será su posición en el mercado.
	 Identifique la ventaja competitiva de su empresa, de sus pro-
ductos y/o servicios. Busque la diferenciación frente a la com-
petencia.
	 Haga un cronograma en el que plantee su crecimiento, tanto en
lo empresarial como en lo financiero. Marque las referencias que
le permitirán alcanzar metas intermedias.
•	 Estrategia de mercadeo. Plantee la forma en la que va a promover y
vender su producto y servicio. Refiérase a las 4 Ps (mezcla de merca-
deo): Precio, Plaza, Promoción y Producto. Y encadénelas a las 4 Cs
(costo para el cliente, conveniencia para el cliente, clasificación (pre-
ferencia) del cliente y comunicación) (Ver figura 4). Recuerde que el
reconocimiento de su mercado depende de una exhaustiva investiga-
ción del mismo, por lo que no debe descuidar el presupuesto tanto
para sentar las bases de su estrategia de mercadeo, como para su fase de
ejecución.
costo para
el cliente
clasificación
(preferencial)
del cliente
comunicación
conveniencia
para el cliente
P
P
P
P
romoción
laza
recio
roducto
Fuente: Adaptado de Malaysian External Trade Development Corporation (2001).
Figura 4. Las 4 Ps y las 4Cs – Mezcla de marketing
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
El contexto y los por qué de la internacionalización
31
•	 Plan de operaciones. Como ya se mencionó, se deben tener claros los
presupuestos, escala de la infraestructura, adoptar el uso de reportes
periódicos (incluso día a día), manejo de sistemas de información (por
ejemplo, para control de inventarios, control de calidad, seguimiento
a clientes), adopción de tecnologías de información y la comunicación
para facilitar los procesos.
•	 El DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) de su
organización le permitirá ver el presente y plantear el futuro de su
compañía. Se trata de confrontar la realidad y no maquillarla. Si usted
identifica riesgos y/o desafíos antes de que lo haga su socio, su inversor
potencial o una entidad financiera que le podría otorgar un préstamo,
estará más cerca de obtener recursos y tener mayor credibilidad.
•	 Plan de recursos humanos. Mire desde la planta gerencial hasta los
empleados de base. Defina cómo reclutar, entrenar y retener a sus em-
pleados. Procure hacerlos partícipes de la proyección y crecimiento de
la empresa. Nuevamente tenga en cuenta el presupuesto para este plan
en particular.
•	 Estrategia de responsabilidad social. Hace algunos años se conside-
raba que las prácticas sociales y ambientales eran un gasto, pero en el
contexto actual forman parte de un negocio con credibilidad y aporta a
su goodwill. Entregue detalles de sus estrategias sociales y ambientales
y adjunte los certificados respectivos si los tiene.
•	 E-business. Internet se ha convertido en una plataforma necesaria para
las empresas que quieren darse a conocer, gerenciar su negocio e inclu-
so reducir costos. Describa brevemente cuál es el uso que hace de las
tecnologías de la información para alcanzar estos objetivos.
Hasta ahora el plan se ha limitado a descriptores, pero traducir eso en cifras es
esencial. Por ello, el plan de negocios debe fundamentarse en una proyección
financiera acorde con el plan comprensivo. Es indispensable incluir proyec-
ciones de flujos de caja, pérdidas y ganancias y de ventas. Existen herramien-
tas de uso libre que le pueden ayudar a realizar estas proyecciones y permitirle
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
32
presentar diferentes escenarios que serán útiles a la hora de confrontar entida-
des financieras, socios o inversores3
.
Busque ayuda, no se confíe en cómo escribió el plan de negocios; es posible
que sea muy técnico y su interlocutor no lo pueda entender. Por ello, envíe-
selo a personas que sean ajenas al tema para que le den una opinión general y
en lo posible objetiva. Para un nivel más avanzado, sírvase de profesionales en
finanzas, contabilidad, negocios y/o asesores legales.
3
Ver por ejemplo: Butler Consultants, en: http://tools.financial-projec-
tions.com/ o Negocios & Emprendimiento: http://www.negociosyemprendi-
miento.org/2010/09/proyecciones-financieras-en-excel.html
Recuerde que el reconocimiento de su
mercado depende de una exhaustiva
investigación del mismo, por lo que
no debe descuidar el presupuesto
tanto para sentar las bases de su
estrategia de mercadeo, como
para su fase de ejecución
Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154.
Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00.
Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO
121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO
121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO
PROJECTATIO MANAGEMENT CONSULTING SL
 
Internacionalización de una Empresa
Internacionalización de una EmpresaInternacionalización de una Empresa
Internacionalización de una Empresaleyber07
 
Negocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internalNegocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internal
soubervielle
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
mflores0894
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
Jorge Yunes
 
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIONGERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
Yov Hurt
 
Internet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyecto
Internet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyectoInternet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyecto
Internet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyecto
Antonio Cózar
 
Internacionalización de Empresas. MBA
Internacionalización de Empresas. MBAInternacionalización de Empresas. MBA
Internacionalización de Empresas. MBA
Alfredo Cortés Cubero
 
Internacionalización de empresas
Internacionalización de empresasInternacionalización de empresas
Internacionalización de empresas
Paulina Eguizabal
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresakrol1501
 
Como preparar la_empresa_para_exportar
Como preparar la_empresa_para_exportarComo preparar la_empresa_para_exportar
Como preparar la_empresa_para_exportar
GiancarLos Jara
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionJuan Florez
 
Presentación . bq consultante
Presentación . bq consultantePresentación . bq consultante
Presentación . bq consultanteNacho Ballester
 
INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...
INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...
INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.Ysl15
 
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13alucard00298
 
Caso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: Unipharma
Caso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: UnipharmaCaso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: Unipharma
Caso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: Unipharma
Arian International Projects
 

La actualidad más candente (20)

121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO
121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO
121122 LA INTERNACIONALIZACION COMO PROYECTO
 
Folleto blanq
Folleto blanqFolleto blanq
Folleto blanq
 
Internacionalización de una Empresa
Internacionalización de una EmpresaInternacionalización de una Empresa
Internacionalización de una Empresa
 
Negocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internalNegocios internacionales 3 empresas internal
Negocios internacionales 3 empresas internal
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Presentación Ejecutiva JHB
Presentación Ejecutiva JHBPresentación Ejecutiva JHB
Presentación Ejecutiva JHB
 
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIONGERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
GERENCIA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACION
 
Internet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyecto
Internet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyectoInternet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyecto
Internet como Apoyo a la Internacionalización de tu empresa o proyecto
 
Internacionalización de Empresas. MBA
Internacionalización de Empresas. MBAInternacionalización de Empresas. MBA
Internacionalización de Empresas. MBA
 
Internacionalización de empresas
Internacionalización de empresasInternacionalización de empresas
Internacionalización de empresas
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresa
 
Como preparar la_empresa_para_exportar
Como preparar la_empresa_para_exportarComo preparar la_empresa_para_exportar
Como preparar la_empresa_para_exportar
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Presentación . bq consultante
Presentación . bq consultantePresentación . bq consultante
Presentación . bq consultante
 
INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...
INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...
INTERNACIONALIZACIÓN (Taller 3) Enrique y Pablo "Claves y apoyos a la interna...
 
Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.Estrategia de Internacionalización.
Estrategia de Internacionalización.
 
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
 
Negocios Internacionales
Negocios Internacionales Negocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Caso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: Unipharma
Caso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: UnipharmaCaso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: Unipharma
Caso de éxito de internacionalización en el sector farmacéutico: Unipharma
 

Similar a Contexto de la internacionalizacion

El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.
Martine Fernández Castaner
 
El reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategicaEl reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategica
Rafael Trucios Maza
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Lilian Cardenas
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
Alexandra Salas
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptx
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptxNEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptx
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptx
EduardoGranda2
 
chap01v1f.ppt
chap01v1f.pptchap01v1f.ppt
chap01v1f.ppt
Boris Aguilar Jemio
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
Alexandra Salas
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Globalkia1129
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Lilian Cardenas
 
Guía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth Barón
Guía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth BarónGuía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth Barón
Guía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth Barón
yanba00
 
Planes de negocios
Planes de negocios Planes de negocios
Planes de negocios
Ruben Cervantes
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacionalFerpao06
 
La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012
La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012
La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012
Martine Fernández Castaner
 
Negocios de manera global (1)Resumen
Negocios de manera global (1)ResumenNegocios de manera global (1)Resumen
Negocios de manera global (1)Resumen
0982206697
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialCinthia AM
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
BCN Business Angels
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
JULIA ADRIANA LOPEZ HERNANDEZ
 

Similar a Contexto de la internacionalizacion (20)

El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 2. 2013.
 
El reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategicaEl reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategica
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptx
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptxNEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptx
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPOSICION.pptx
 
chap01v1f.ppt
chap01v1f.pptchap01v1f.ppt
chap01v1f.ppt
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
 
Marketing Global
Marketing GlobalMarketing Global
Marketing Global
 
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
Mercados potenciales y ma rk eting internacional1
 
Guía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth Barón
Guía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth BarónGuía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth Barón
Guía 5.Emprendimiento y Competitividad Internacional.2015 Janeth Barón
 
Planes de negocios
Planes de negocios Planes de negocios
Planes de negocios
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012
La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012
La newsletter de Mar Traducciones. Volumen 1, año 2012
 
Negocios de manera global (1)Resumen
Negocios de manera global (1)ResumenNegocios de manera global (1)Resumen
Negocios de manera global (1)Resumen
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
 
Taller 8 terminacion
Taller 8 terminacionTaller 8 terminacion
Taller 8 terminacion
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Contexto de la internacionalizacion

  • 1. El contexto y los por qué de la internacionalización 21 1.3. ¿POR QUÉ INTERNACIONALIZARSE? Si cuestionamos un poco por qué querría un empresario salir a mercados in- ternacionales, algunas razones podrían ser:  Aumentar sus ventas, incluso si aún le falta mercado doméstico por cubrir; el exterior le puede brindar otros clientes con dife- rentes gustos y preferencias que mejoren su producto.  Puede tener exceso de inventarios o, por el contrario, capacidad ociosa instalada y con un proceso de internacionalización (por ejemplo, exportación) puede resolver ambos problemas.  Además, pueden agregarle valor y tener mayores márgenes de utilidad. Si sus costos fijos están cubiertos, las utilidades por exportaciones vendrán en un plazo más corto; incluso, el precio en el exterior podría fijarse mayor al doméstico (de acuerdo con ciertas condiciones).  La mayor producción representa economías a escala lo que sig- nifica un mejor uso de los recursos productivos.  La diversificación de mercados representa una reducción de ries- go. Piense en poner sus ventas en diferentes clientes domésticos e internacionales para evitar los efectos de fluctuaciones inespe- radas en el mercado.  Aprender del mercado a través de la experiencia que le brinda la internacionalización: nuevas ideas en productos, procesos de producción, marketing, etc.  Ganar competitividad para su empresa en los ámbitos domésti- co y mundial. Para el doméstico se fortalece frente a la compe- tencia que pueda llegar de afuera y para el internacional es una mejora en la curva de experiencia. Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 2. Pymes: rutas para la exportación 22 1.4. EXPORTAR ¿CUALES SON LOS DESAFÍOS? Pero también es importante revisar cuáles son los desafíos que debe enfrentar; internacionalizarse no es fácil, pero si planea y se prepara logrará superar más fácilmente estos desafíos1 :  Los costos se pueden incrementar en el corto plazo en tanto ten- ga que mejorar presentaciones o empaques para el consumidor internacional, contratar empleados especializados y no especia- lizados para cumplir con un posible aumento de la producción, incluso tendría que viajar para hacer nuevos clientes o para co- nocer experiencias de otros.  El alto compromiso con las metas de internacionalización. Para lograr el éxito en el mediano o largo plazo se requiere tiempo; prime- ro, para llegar a los nuevos mercados, y luego para mantenerse. Sin contar que las utilidades pueden demorarse aún más.  Las culturas, el lenguaje y las formas de hacer negocios son diferentes. En la mayoría de casos usted es el que se adapta a las condicio- nes de su cliente, por eso prepárese no solo con su producto sino para conocer a fondo al cliente que va a satisfacer. Es importante que siempre su cliente lo pueda contactar independientemente de la hora, su cultura o su lengua.  Documentación. Esté preparado para que tanto al sacar su produc- to como al recibirlo su cliente y usted tendrán que diligenciar infinidad de documentos.  Conocer a su competencia casi como a su propia empresa es una labor complicada, pero necesaria, si quiere arribar al mercado donde us- ted es el visitante. 1 Adaptado de FITT (Forum for International Trade Training) http://www.fitt.ca Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 3. El contexto y los por qué de la internacionalización 23 1.5. EL PUNTO DE PARTIDA: RECURSOS Y CONOCIMIENTO Es importante que el potencial de internacionalización plantee el punto de partida de la empresa, es decir, los recursos y el conocimiento del negocio con el que cuenta. La figura 2 presenta las tres preguntas de la internacionaliza- ción. INTERNACIONALIZAR ¿Donde? Mercado ¿Que? Producto/Servicio ¿Como? Documentos y trámites Fuente: Elaboración propia. Figura 2. Las tres preguntas para internacionalizarse Si son pequeñas y medianas empresas piense en asociarse con otras que pro- duzcan o presten un servicio homogéneo al suyo o lo complementen. En la asociatividad de las empresas puede surgir una fortaleza que por sí sola la empresa no poseía. En la figura 4 se presenta un esquema de cómo puede ser el proceso de expansión de mercado. Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 4. Pymes: rutas para la exportación 24 Beneficios / Costo de oportunidad Análisis del negocio Análisis de la industria Productos con potencial exportador Coincidencia de los productos a las tendencias y necesidades mundiales Mercados potencialmente penetrables Mercados por perseguir Fuente: Adaptado de SBA (http://www.sba.gov) Figura 3. Proceso de expansión de mercado En el punto de partida hay que pensar si:  Se cuenta con objetivos claros.  Los compromisos y los tiempos que se deben adquirir al internacio- nalizarse.  Formas diversas de hacer negocios.  Los requerimientos en el mercado internacional. Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 5. El contexto y los por qué de la internacionalización 25 En cuanto a sus recursos humanos es importante saber si:  Son suficientes para afrontar un incremento en la demanda.  Hay gente con experiencia en la gerencia para afrontar el reto de la internacionalización.  Tiene el manejo de idiomas y culturas que se re- quiere. En cuanto a recursos legales y financieros:  Tiene asesoría sobre las reglas legales e impositi- vas para exportar.  Sabe cómo proteger la propiedad intelectual.  Puede financiarse de distintas fuentes de crédito y con suficiencia.  Sabe cómo cubrirse del riesgo financiero, cambia- rio. Para probar el mercado:  Sabe de las potencialidades de su producto/servi- cio en otros países.  Tiene fuentes para investigar el mercado destino.  Ha estudiado estrategias de entrada al nuevo mer- cado. Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 6. Pymes: rutas para la exportación 26 1.6. POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN Justificar el hecho de que la empresa tiene mercado para exportar su bien y servicio es primordial para la decisión de tomar el reto. ¿Cómo es su cliente potencial?  Ya hay clientes que usen su producto/servicio.  Es para uso de las masas o para nichos de mercado.  Cuál es la edad de los usuarios de su producto/servicio.  Hay patrones identificables entre sus clientes potenciales.  El entorno (clima, localización, estaciones, etc.) afecta la decisión de su cliente. Cambios en su producto  Se requieren adaptaciones de su producto/servicio para el cliente extranjero.  Cuál es la vida útil del producto y si esto implica cambios en el transporte.  Requerimientos en el empaque.  Requisitos técnicos, legales y/o ambientales que se deban cumplir. Transporte  Alguna condición especial para el transporte.  Se justifica el costo del transporte para utilizar determinada forma de entrada del producto al mercado objetivo. Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 7. El contexto y los por qué de la internacionalización 27 Representación internacional  Necesita un socio en destino para que le ayude en el mercadeo del pro- ducto.  Quizás también requiera especialistas en otras áreas para manejar el pro- ducto en destino.  Cómo se responderá al cliente en caso de que lo necesite (servicio al clien- te, postventa): local, virtual. Capacidad  ¿Seguirá produciendo para su mercado doméstico cuando exporte?, incluso, si su mercado doméstico aumenta, ¿podrá seguir sirviendo al exterior? Exportación de servicios  ¿Cuál es la novedad de su servicio? y ¿por qué es operado por usted y no desde otro país?  Es posible modificar su servicio para cumplir las condiciones de su mercado destino.  El servicio es presencial y depende de usted, lo presta un socio suyo en mercado destino o lo hace virtualmente (por ejemplo, Internet). Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 8. Pymes: rutas para la exportación 28 Tabla 1. Ejemplos de servicios internacionalizados Contabilidad Publicidad Negocios de servicios Consultoría Ingeniería Entretenimiento Servicios financieros Franquiciamiento Servicios de salud Servicios profesionales Relaciones públicas Servicios técnicos Telecomunicaciones Realización de pruebas (Testing) Servicios de formación/capacitación Transporte Turismo Fuente: Adaptado de SBA (http//:www.sba.gov) Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 9. El contexto y los por qué de la internacionalización 29 1.7. PLAN DE NEGOCIOS La importancia de un plan de negocios recae en la seguridad que este le da para alcanzar las metas tanto en lo local como en lo externo. Con el plan es más factible determinar las posibles fallas o desafíos que presenta su proceso productivo. Las entidades de financiación requerirán también de este plan para evaluar la alternativa de brindar fondos para la actividad y si existen algunos socios o inversionistas potenciales; el plan les dará una visión más integral de su negocio. Como en cualquier plan, no hay un estándar único que se deba seguir pero hay ciertas pautas que deben ser tenidas en cuenta para su elaboración. Tenga presente que este texto se centra en el plan de exportación, por lo que a continuación solo se enumeran los elementos que debería contener un plan de negocios para sí luego, llegar al plan de exportación2 . • Resumen ejecutivo. Incorpore la información más relevante de su em- presa, motive a su potencial socio o inversor, sea breve, conciso y preciso. • Estrategia y modelo de negocios. Lo que planteó como relevante en su resumen debe ser extendido en esta sección:  Haga una breve historia de su negocio, explique su estructura empresarial y los productos y servicios ofrecidos. 2 Adaptado de Canada Business Network – Government of Canada. Writing your busi- ness plan (http://www.canadabusiness.ca/eng/86/4877/). Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 10. Pymes: rutas para la exportación 30  Determine cuál es o cuál será su posición en el mercado.  Identifique la ventaja competitiva de su empresa, de sus pro- ductos y/o servicios. Busque la diferenciación frente a la com- petencia.  Haga un cronograma en el que plantee su crecimiento, tanto en lo empresarial como en lo financiero. Marque las referencias que le permitirán alcanzar metas intermedias. • Estrategia de mercadeo. Plantee la forma en la que va a promover y vender su producto y servicio. Refiérase a las 4 Ps (mezcla de merca- deo): Precio, Plaza, Promoción y Producto. Y encadénelas a las 4 Cs (costo para el cliente, conveniencia para el cliente, clasificación (pre- ferencia) del cliente y comunicación) (Ver figura 4). Recuerde que el reconocimiento de su mercado depende de una exhaustiva investiga- ción del mismo, por lo que no debe descuidar el presupuesto tanto para sentar las bases de su estrategia de mercadeo, como para su fase de ejecución. costo para el cliente clasificación (preferencial) del cliente comunicación conveniencia para el cliente P P P P romoción laza recio roducto Fuente: Adaptado de Malaysian External Trade Development Corporation (2001). Figura 4. Las 4 Ps y las 4Cs – Mezcla de marketing Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 11. El contexto y los por qué de la internacionalización 31 • Plan de operaciones. Como ya se mencionó, se deben tener claros los presupuestos, escala de la infraestructura, adoptar el uso de reportes periódicos (incluso día a día), manejo de sistemas de información (por ejemplo, para control de inventarios, control de calidad, seguimiento a clientes), adopción de tecnologías de información y la comunicación para facilitar los procesos. • El DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) de su organización le permitirá ver el presente y plantear el futuro de su compañía. Se trata de confrontar la realidad y no maquillarla. Si usted identifica riesgos y/o desafíos antes de que lo haga su socio, su inversor potencial o una entidad financiera que le podría otorgar un préstamo, estará más cerca de obtener recursos y tener mayor credibilidad. • Plan de recursos humanos. Mire desde la planta gerencial hasta los empleados de base. Defina cómo reclutar, entrenar y retener a sus em- pleados. Procure hacerlos partícipes de la proyección y crecimiento de la empresa. Nuevamente tenga en cuenta el presupuesto para este plan en particular. • Estrategia de responsabilidad social. Hace algunos años se conside- raba que las prácticas sociales y ambientales eran un gasto, pero en el contexto actual forman parte de un negocio con credibilidad y aporta a su goodwill. Entregue detalles de sus estrategias sociales y ambientales y adjunte los certificados respectivos si los tiene. • E-business. Internet se ha convertido en una plataforma necesaria para las empresas que quieren darse a conocer, gerenciar su negocio e inclu- so reducir costos. Describa brevemente cuál es el uso que hace de las tecnologías de la información para alcanzar estos objetivos. Hasta ahora el plan se ha limitado a descriptores, pero traducir eso en cifras es esencial. Por ello, el plan de negocios debe fundamentarse en una proyección financiera acorde con el plan comprensivo. Es indispensable incluir proyec- ciones de flujos de caja, pérdidas y ganancias y de ventas. Existen herramien- tas de uso libre que le pueden ayudar a realizar estas proyecciones y permitirle Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.
  • 12. 32 presentar diferentes escenarios que serán útiles a la hora de confrontar entida- des financieras, socios o inversores3 . Busque ayuda, no se confíe en cómo escribió el plan de negocios; es posible que sea muy técnico y su interlocutor no lo pueda entender. Por ello, envíe- selo a personas que sean ajenas al tema para que le den una opinión general y en lo posible objetiva. Para un nivel más avanzado, sírvase de profesionales en finanzas, contabilidad, negocios y/o asesores legales. 3 Ver por ejemplo: Butler Consultants, en: http://tools.financial-projec- tions.com/ o Negocios & Emprendimiento: http://www.negociosyemprendi- miento.org/2010/09/proyecciones-financieras-en-excel.html Recuerde que el reconocimiento de su mercado depende de una exhaustiva investigación del mismo, por lo que no debe descuidar el presupuesto tanto para sentar las bases de su estrategia de mercadeo, como para su fase de ejecución Martínez, Dorian. <i>Pymes: rutas para la exportación</i>, Universidad del Norte, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/remingtonsp/detail.action?docID=3215154. Created from remingtonsp on 2019-08-21 18:21:00. Copyright©2013.UniversidaddelNorte.Allrightsreserved.