SlideShare una empresa de Scribd logo
Enunciados subidos en la plataforma de INEE.
1. Explique las características académicas del subsistema (modalidad y tipo de bachillerato).
“El Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado del Estado creado por Decreto
Presidencial el 26 de septiembre de 1973. Su objeto es ofrecer estudios de bachillerato general a los
egresados de la educación secundaria, en las modalidades escolarizada y no escolarizada.
El Colegio de Bachilleres, institución educativa del Gobierno Federal con sede en la capital del país,
contribuye de manera importante en la atención de la demanda de bachillerato general en la zona
metropolitana de la Ciudad de México. Su sistema escolar atiende a una amplia población
estudiantil, distribuida en dos turnos. Su sistema abierto presta los servicios propios de la modalidad
en cinco centros de estudios y ha extendido su cobertura a empresas, dependencias públicas y
organizaciones sociales en el Distrito Federal, en diversas ciudades del interior del país y en Estados
Unidos, mediante el establecimiento, por convenio, de centros de asesoría y de centros de
evaluación autorizados, estos últimos asociados a las plazas comunitarias instaladas por el Consejo
Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) en todo el país, donde se ofrece nuestro
bachillerato en línea” (www.cbachilleres.edu.mx)
Con lo que respecta a la matricula, el Colegio atiende a cerca de 100,000 estudiantes de los cuales
cerca de 90,000 se encuentran en el sistema escolarizado, distribuidos en los 20 planteles
ubicados en la zona metropolitana con un poco más de 5,000 profesores en 2,000 aulas. En el
sistema mixto y no escolarizado se atienden a 11,500 alumnos por 270 docentes en 5 planteles y vía
internet. Se cuenta con 2,700 trabajadores administrativos que se encuentran en las áreas de apoyo
académico (biblioteca, laboratorios y salas de cómputo).
2. Explique las características del plantel (infraestructura, contexto de la comunidad, matrícula y
normatividad institucional)
El plantel No. 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortés”, fue creado el 1 de octubre de 1978
en el sur del Distrito Federal, en la colonia Ampliación Tepepan, dentro de la demarcación de Xochimilco.
Su matrícula inicial fue de 804 alumnos. A finales de los 80’s se clasificaron a los planteles por tamaño,
de tal forma que los grandes eran T7 por tener una matrícula de 7000 alumnos, los medianos T5 por
tener 5000 alumnos y los pequeños T2 por tener 2000 alumnos. El plantel 13 Xochimilco Tepepan es
considerado plantel chico, sin embargo actualmente tenemos una matrícula aproximada de 3500
alumnos debido a la alta demanda de espacios. Se encuentra muy cerca de la zona de embarcaderos,
cuenta con muchas áreas verdes y es considerado un pueblo tradicional por sus costumbres y creencias.
A menos de 30 minutos se encuentran zonas comerciales como Galerías Coapa y Villacoapa, en donde
hay dos empresas de cines (Cinemex y Cinepolis).
El plantel cuanta con los siguientes servicios: Internet de banda ancha (ADSL) para la realización de
prácticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la capacitación en informática,
conexión inalámbrica a Internet para la comunidad en general y la infraestructura necesaria para el
desarrollo de las asignaturas de su currículo.
Para el área de TIC el plantel cuenta con cuatro salas de cómputo con 25 equipos en cada una, las
cuales tienen instalado Windows 7 o Windows 8.1 con Microsoft Office 2010. Existe un espacio para
profesores con 6 equipos de cómputo y una impresora que es compartida para todas las demás salas
de cómputo.
Desde el punto de vista académico, el Colegio de Bachilleres se rige por el Modelo Académico
(Marzo, 2011), en cual establece: entre otros elementos: los Fundamentos de la Reforma Integral
en el Colegio de Bachilleres, Estructura Curricular y los Lineamientos que orientan la Práctica
Educativa; sus programas de estudio, en los cuales se plasman los aprendizajes que por semestre
deben ser desarrollados y que en conjunto logran los objetivos de la Institución, su Misión y la Visión
y con ello cumplir lo solicitado en el Plan Nacional de Desarrollo (Capítulo III).
3. Explique las características de los estudiantes (estilos de aprendizaje y nivel socioeconómico-
cultural)
Con respecto a los estudiantes del plantel 13 Xochimilco Tepepan se tienen los siguientes datos
estadísticos tomados de la presentación “Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio
2015” elaborada para la reunión de Planeación Institucional 2015 del Colegio de Bachilleres, México:
Nivel de estudios de los padres en el 2014.
69% Nivel básico.
13.5% Nivel superior.
Deserción anual 2013-2014.
16.7%.
Eficiencia terminal 2013-2014.
55.9%, poniéndonos en el tercer lugar de logro en esta meta.
Puntualidad de los profesores.
24% muchas veces.
59% varias veces.
15% muy pocas veces.
3% nunca.
Cumplimiento del programa.
29% muchas veces.
59% varias veces.
15% muy pocas veces.
3% nunca.
Los profesores facilitan el aprendizaje.
16.8% muchas veces.
63.8% varias veces.
16.9% muy pocas veces.
2.6% nunca.
Los profesores promueven la participación.
31% muchas veces.
54% varias veces.
13% muy pocas veces.
2% nunca.
El 65% de los estudiantes tienen beca para apoyar sus estudios.
85% Prepa sí.
4% Becas SEP.
6% Becas oportunidades.
5% Otras (fundaciones, empleo de los padres, etc).
Cómo utilizan el dinero de su beca.
60% Transporte.
21% Ropa para la escuela.
0.5% Se lo queda mi papá para apoyar gastos de la casa.
14% Comida en la escuela.
4.5% Se lo queda mi mamá para apoyar gastos de la casa.
La población estudiantil promedio del Colegio de Bachilleres, proceden de un nivel económico
medio/medio o medio/superior, lo cual es un indicador que poseen elementos básicos como internet,
televisión, luz, agua, drenaje y servicios en casa, elementos necesarios para poder desarrollar las
competencias señaladas en el currículo del CB. (CB, Estudio socioeconómico, 2013-B)
Para la identificación del estilo de aprendizaje predominante en el grupo, se tienen en consideración los
siguientes elementos, de acuerdo a Smith (1988):
 Edad
 Situación económica
 Intereses
 Gustos
De lo anterior, se identifica que dentro de los estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y
Pragmático, predomina el Activo, en donde se destacan las siguientes características: Animador,
Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo, Conversador, Voluntarioso, Participativo,
Solucionador de problemas y Cambiante (Kinestésico).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIGNIFICADO DE LAS TICS
SIGNIFICADO DE LAS TICSSIGNIFICADO DE LAS TICS
SIGNIFICADO DE LAS TICS
cesfebo
 
Métodos para mejorar el uso de las tics
Métodos para mejorar el uso de las ticsMétodos para mejorar el uso de las tics
Métodos para mejorar el uso de las tics
MayTe Lopez
 

La actualidad más candente (20)

USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO PRESENTACION
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO PRESENTACIONUSO DE LAS REDES SOCIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO PRESENTACION
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL AMBITO EDUCATIVO PRESENTACION
 
SIGNIFICADO DE LAS TICS
SIGNIFICADO DE LAS TICSSIGNIFICADO DE LAS TICS
SIGNIFICADO DE LAS TICS
 
CONCLUSIONES DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
CONCLUSIONES DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓNCONCLUSIONES DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
CONCLUSIONES DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
 
Etapas de apropiación de las TIC.
 Etapas de apropiación de las TIC.  Etapas de apropiación de las TIC.
Etapas de apropiación de las TIC.
 
Mensaje de bienvenida
Mensaje de bienvenidaMensaje de bienvenida
Mensaje de bienvenida
 
Elaboración de un instrumento para evaluar el grado de madurez digital en un ...
Elaboración de un instrumento para evaluar el grado de madurez digital en un ...Elaboración de un instrumento para evaluar el grado de madurez digital en un ...
Elaboración de un instrumento para evaluar el grado de madurez digital en un ...
 
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DOCENTES
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DOCENTES HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DOCENTES
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DOCENTES
 
2.5. FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
2.5. FOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx2.5. FOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
2.5. FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
 
Esquema sobre el Origen y Evolución de la Tecnología Educativa.
Esquema  sobre el Origen y Evolución de la Tecnología Educativa.Esquema  sobre el Origen y Evolución de la Tecnología Educativa.
Esquema sobre el Origen y Evolución de la Tecnología Educativa.
 
Métodos para mejorar el uso de las tics
Métodos para mejorar el uso de las ticsMétodos para mejorar el uso de las tics
Métodos para mejorar el uso de las tics
 
Acuerdo 593
Acuerdo 593Acuerdo 593
Acuerdo 593
 
Importancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educaciónImportancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educación
 
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdfCARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
CARTILLA DIGITAL ENTREGABLE1.pdf
 
Cuadro comparativo de Herramientas Digitales
Cuadro comparativo de Herramientas Digitales Cuadro comparativo de Herramientas Digitales
Cuadro comparativo de Herramientas Digitales
 
Herramientas Y Recursos TIC
Herramientas Y Recursos TIC Herramientas Y Recursos TIC
Herramientas Y Recursos TIC
 
PLAN DE COMUNICACIÓN
PLAN DE COMUNICACIÓNPLAN DE COMUNICACIÓN
PLAN DE COMUNICACIÓN
 
Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0Herramientas Web 2.0
Herramientas Web 2.0
 
Ensayo de tic
Ensayo de ticEnsayo de tic
Ensayo de tic
 
Ensayo pedagogias emergentes
Ensayo pedagogias emergentesEnsayo pedagogias emergentes
Ensayo pedagogias emergentes
 
Figura profesional y malla de electronica de consumo
Figura profesional y malla de electronica de consumoFigura profesional y malla de electronica de consumo
Figura profesional y malla de electronica de consumo
 

Similar a Contexto interno externo nivel socioeconómico cultural y estilos de aprendizaje

Pei monica terminado
Pei monica terminadoPei monica terminado
Pei monica terminado
johnnikhriz
 
Manual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes ceaManual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes cea
Maii Losmy
 
Final de analisis curricular
Final de  analisis curricularFinal de  analisis curricular
Final de analisis curricular
psicbelen
 
Panorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxicoPanorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxico
JANETH BARRETERO
 
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
joraloca
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 

Similar a Contexto interno externo nivel socioeconómico cultural y estilos de aprendizaje (20)

Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20
 
Constantino y gerardo
Constantino y gerardoConstantino y gerardo
Constantino y gerardo
 
Prope marcela.orellana
Prope marcela.orellanaPrope marcela.orellana
Prope marcela.orellana
 
Rocket college
Rocket college Rocket college
Rocket college
 
FORMATOS PROGRAMA ANALITICO SERGIO TOBON PRIMERO.docx
FORMATOS PROGRAMA ANALITICO SERGIO TOBON PRIMERO.docxFORMATOS PROGRAMA ANALITICO SERGIO TOBON PRIMERO.docx
FORMATOS PROGRAMA ANALITICO SERGIO TOBON PRIMERO.docx
 
Pei monica terminado
Pei monica terminadoPei monica terminado
Pei monica terminado
 
Informe Integracion TIC del Liceo Rubén Darío Jornada Extendida
Informe Integracion TIC del Liceo Rubén Darío Jornada ExtendidaInforme Integracion TIC del Liceo Rubén Darío Jornada Extendida
Informe Integracion TIC del Liceo Rubén Darío Jornada Extendida
 
Manual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes ceaManual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes cea
 
Final de analisis curricular
Final de  analisis curricularFinal de  analisis curricular
Final de analisis curricular
 
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Proyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdfProyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdf
 
Panorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxicoPanorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxico
 
El programa escuelas de calidad
El programa escuelas de calidadEl programa escuelas de calidad
El programa escuelas de calidad
 
Escenario 2
Escenario 2 Escenario 2
Escenario 2
 
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoriaGobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
Gobernanza sem modelo educativo para la educacion obligatoria
 
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docxPLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
 
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
 

Más de Gabriel Mondragón

Más de Gabriel Mondragón (20)

Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptxPrincipios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
 
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptxAplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
 
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptxVentajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
 
Presentación del curso de Inteligencia Artificial
Presentación del curso de Inteligencia ArtificialPresentación del curso de Inteligencia Artificial
Presentación del curso de Inteligencia Artificial
 
Convocatoria soluciones paraelfuturo
Convocatoria soluciones paraelfuturoConvocatoria soluciones paraelfuturo
Convocatoria soluciones paraelfuturo
 
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
Presentacion para transferencia_en_los_plantelesPresentacion para transferencia_en_los_planteles
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
 
Material didactico
Material didacticoMaterial didactico
Material didactico
 
Elaboracion material didactico
Elaboracion material didacticoElaboracion material didactico
Elaboracion material didactico
 
Segunda jornada academica y de gestion
Segunda jornada academica y de gestionSegunda jornada academica y de gestion
Segunda jornada academica y de gestion
 
Anexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectivaAnexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectiva
 
Primera jornada academica y de gestion 2019 b
Primera jornada academica y de gestion 2019 bPrimera jornada academica y de gestion 2019 b
Primera jornada academica y de gestion 2019 b
 
Infografia problematicas
Infografia problematicasInfografia problematicas
Infografia problematicas
 
Tercera jornada academica y de gestion
Tercera jornada academica y de gestionTercera jornada academica y de gestion
Tercera jornada academica y de gestion
 
Productos segunda jornada 2019 a
Productos segunda jornada 2019 aProductos segunda jornada 2019 a
Productos segunda jornada 2019 a
 
Aspectos positivos y negativos
Aspectos positivos y negativosAspectos positivos y negativos
Aspectos positivos y negativos
 
Abandono aprovechamiento practicas escolares
Abandono aprovechamiento practicas escolaresAbandono aprovechamiento practicas escolares
Abandono aprovechamiento practicas escolares
 
Primera jornada 18 b
Primera jornada 18 bPrimera jornada 18 b
Primera jornada 18 b
 
Segunda jornada 18 b
Segunda jornada 18 bSegunda jornada 18 b
Segunda jornada 18 b
 
Tecnicas modelo
Tecnicas modeloTecnicas modelo
Tecnicas modelo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Contexto interno externo nivel socioeconómico cultural y estilos de aprendizaje

  • 1. Enunciados subidos en la plataforma de INEE. 1. Explique las características académicas del subsistema (modalidad y tipo de bachillerato). “El Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado del Estado creado por Decreto Presidencial el 26 de septiembre de 1973. Su objeto es ofrecer estudios de bachillerato general a los egresados de la educación secundaria, en las modalidades escolarizada y no escolarizada. El Colegio de Bachilleres, institución educativa del Gobierno Federal con sede en la capital del país, contribuye de manera importante en la atención de la demanda de bachillerato general en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Su sistema escolar atiende a una amplia población estudiantil, distribuida en dos turnos. Su sistema abierto presta los servicios propios de la modalidad en cinco centros de estudios y ha extendido su cobertura a empresas, dependencias públicas y organizaciones sociales en el Distrito Federal, en diversas ciudades del interior del país y en Estados Unidos, mediante el establecimiento, por convenio, de centros de asesoría y de centros de evaluación autorizados, estos últimos asociados a las plazas comunitarias instaladas por el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) en todo el país, donde se ofrece nuestro bachillerato en línea” (www.cbachilleres.edu.mx) Con lo que respecta a la matricula, el Colegio atiende a cerca de 100,000 estudiantes de los cuales cerca de 90,000 se encuentran en el sistema escolarizado, distribuidos en los 20 planteles ubicados en la zona metropolitana con un poco más de 5,000 profesores en 2,000 aulas. En el sistema mixto y no escolarizado se atienden a 11,500 alumnos por 270 docentes en 5 planteles y vía internet. Se cuenta con 2,700 trabajadores administrativos que se encuentran en las áreas de apoyo académico (biblioteca, laboratorios y salas de cómputo). 2. Explique las características del plantel (infraestructura, contexto de la comunidad, matrícula y normatividad institucional) El plantel No. 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortés”, fue creado el 1 de octubre de 1978 en el sur del Distrito Federal, en la colonia Ampliación Tepepan, dentro de la demarcación de Xochimilco. Su matrícula inicial fue de 804 alumnos. A finales de los 80’s se clasificaron a los planteles por tamaño, de tal forma que los grandes eran T7 por tener una matrícula de 7000 alumnos, los medianos T5 por tener 5000 alumnos y los pequeños T2 por tener 2000 alumnos. El plantel 13 Xochimilco Tepepan es considerado plantel chico, sin embargo actualmente tenemos una matrícula aproximada de 3500 alumnos debido a la alta demanda de espacios. Se encuentra muy cerca de la zona de embarcaderos, cuenta con muchas áreas verdes y es considerado un pueblo tradicional por sus costumbres y creencias. A menos de 30 minutos se encuentran zonas comerciales como Galerías Coapa y Villacoapa, en donde hay dos empresas de cines (Cinemex y Cinepolis). El plantel cuanta con los siguientes servicios: Internet de banda ancha (ADSL) para la realización de prácticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la capacitación en informática, conexión inalámbrica a Internet para la comunidad en general y la infraestructura necesaria para el desarrollo de las asignaturas de su currículo.
  • 2. Para el área de TIC el plantel cuenta con cuatro salas de cómputo con 25 equipos en cada una, las cuales tienen instalado Windows 7 o Windows 8.1 con Microsoft Office 2010. Existe un espacio para profesores con 6 equipos de cómputo y una impresora que es compartida para todas las demás salas de cómputo. Desde el punto de vista académico, el Colegio de Bachilleres se rige por el Modelo Académico (Marzo, 2011), en cual establece: entre otros elementos: los Fundamentos de la Reforma Integral en el Colegio de Bachilleres, Estructura Curricular y los Lineamientos que orientan la Práctica Educativa; sus programas de estudio, en los cuales se plasman los aprendizajes que por semestre deben ser desarrollados y que en conjunto logran los objetivos de la Institución, su Misión y la Visión y con ello cumplir lo solicitado en el Plan Nacional de Desarrollo (Capítulo III). 3. Explique las características de los estudiantes (estilos de aprendizaje y nivel socioeconómico- cultural) Con respecto a los estudiantes del plantel 13 Xochimilco Tepepan se tienen los siguientes datos estadísticos tomados de la presentación “Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015” elaborada para la reunión de Planeación Institucional 2015 del Colegio de Bachilleres, México: Nivel de estudios de los padres en el 2014. 69% Nivel básico. 13.5% Nivel superior. Deserción anual 2013-2014. 16.7%. Eficiencia terminal 2013-2014. 55.9%, poniéndonos en el tercer lugar de logro en esta meta. Puntualidad de los profesores. 24% muchas veces. 59% varias veces. 15% muy pocas veces. 3% nunca. Cumplimiento del programa. 29% muchas veces. 59% varias veces.
  • 3. 15% muy pocas veces. 3% nunca. Los profesores facilitan el aprendizaje. 16.8% muchas veces. 63.8% varias veces. 16.9% muy pocas veces. 2.6% nunca. Los profesores promueven la participación. 31% muchas veces. 54% varias veces. 13% muy pocas veces. 2% nunca. El 65% de los estudiantes tienen beca para apoyar sus estudios. 85% Prepa sí. 4% Becas SEP. 6% Becas oportunidades. 5% Otras (fundaciones, empleo de los padres, etc). Cómo utilizan el dinero de su beca. 60% Transporte. 21% Ropa para la escuela. 0.5% Se lo queda mi papá para apoyar gastos de la casa. 14% Comida en la escuela. 4.5% Se lo queda mi mamá para apoyar gastos de la casa. La población estudiantil promedio del Colegio de Bachilleres, proceden de un nivel económico medio/medio o medio/superior, lo cual es un indicador que poseen elementos básicos como internet, televisión, luz, agua, drenaje y servicios en casa, elementos necesarios para poder desarrollar las competencias señaladas en el currículo del CB. (CB, Estudio socioeconómico, 2013-B)
  • 4. Para la identificación del estilo de aprendizaje predominante en el grupo, se tienen en consideración los siguientes elementos, de acuerdo a Smith (1988):  Edad  Situación económica  Intereses  Gustos De lo anterior, se identifica que dentro de los estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, predomina el Activo, en donde se destacan las siguientes características: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo, Conversador, Voluntarioso, Participativo, Solucionador de problemas y Cambiante (Kinestésico).