SlideShare una empresa de Scribd logo
PLASTICOS HUASCARAN
RESEÑA HISTÒRICA
Su origen se remonta al año 2002, fecha de creación de la empresa PLASTICOS
HUASCARAN. Siendo San Juan de Lurigancho el distrito donde comienza sus
actividades económicas, para encargarse de la producción en el departamento de lima
.Desde ese entonces el compromiso era claro: participaren los campos económico y
social a partir de los negocios de ingeniería y producción. En 2007, la acción de
PLASTICOS HUASCARAN se extendía ya a niveles interesantes ganando licitaciones
y así comenzando una nueva relación económica con el estado y otras entidades
económicas.
PLÁSTICOS HUASCARAN es una empresa de origen peruano integrada por la
persona natural de BELISARIO ANGEL ALEGRE ANGELES con RUC:10083349064
empresa nacional constituida conforme a la legislación peruana en un 30 de setiembre
(Día de Santa Rosa de Lima),afianzando su compromiso con el país y participando
,desde2003,como inversionista y socio activo en la producción de plásticos en todo el
país .Hoy ,con más de 11 años de actividad económica, PLÁSTICOS HUASCARAN
esta plena y activamente comprometida con la transformación y el bienestar del país,
promoviendo el desarrollo y el cuidado del medio ambiente ,generando riqueza
proveniente de la creación de oportunidades de trabajo y del uso consciente y racional
de los recursos e insumos desarrollados.
ESTRUCTURA
GERENTE GENERAL: Belisario Alegre Ángeles
ADMINISTRADORA: Cristabel Alegre Condori
CONTADOR: Julio Mendoza
AREA LEGAL: Julio Apiscueta
SECRETARIA: Rocío López
PERSONAL DE PRODUCION: 26 obreros
PRODUCCION
Se usa el teletizado que es un insumo que sirve para la producción de las mangas
plásticas, bolsas negras o de colores, esto se desarrolla de la siguiente manera: se
calienta el insumo, lo muelen, lo pasan por la maquina traga scrapy.De ahí sale el
teletizado que lo mandan la tolva extrusora donde se procesa obteniendo finalmente
las mangas plásticas.
INTRODUCCIÒN
La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la
organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la
organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas
y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más
adecuada a la situación
El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades
que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las
operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación
de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar
las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es
un elemento clave en la administración.
En el presente informe se desarrollará el control como una fase del proceso
administrativo, analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores
como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y
las áreas de desempeño. Además incluiremos el estudio de 5 casos práctico que se
realizaron en la empresa PLASTICOS HUASCARAN.
El objetivo principal de este trabajo es estudiar el control como elemento clave de la
administración, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido
momento, aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada caso.
EL CONTROL COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones, ya
sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar una meta en común, a
través de diversos planes establecidos y a través de los recursos que se posean. Es
en ese momento cuando nace el sentido de la administración, es decir, aquel proceso
que llevan a cabo los miembros de una organización para lograr captar sus objetivos.
La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee
cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y
el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede
definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los
objetivos con la optima utilización de los recursos.
Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:
Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una de la
otra sino que interactúan en conjunto para lograr que las organizaciones logren sus
metas.
1. DEFINICIÓN DE CONTROL
El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento.
Para Robbins Coulter (1996) el control puede definirse como "el proceso de
regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron
planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa" (p.654).
Sin embargo James Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: "El control
administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales
se ajusten a las actividades proyectadas" (p.610)
Mientras que para Henry Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste
en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes
impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las
faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición".
(p.62).
Por otra parte Harold Koontz y Ciril O´Donell refieren que: Implica la medición
de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones,
para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
Idalberto Chiavenato manifiesta que: El control es una función administrativa:
es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma
la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un
proceso esencialmente regulador.
Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control posee ciertos
elementos que son básicos o esenciales:
En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las
actividades realizadas.
En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para
determinar posibles desviaciones de los resultados.
En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles
desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.
Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las
actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones
necesarias.
En conclusión podemos definir el control como la función que permite la supervisión y
comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados
originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de
acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura
organizacional.
2. ELEMENTOS DE CONCEPTO
Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los
objetivos que se establecen en la planeación.
Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir
las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los
errores.
3. REQUISITOS DE UN BUEN CONTROL
Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de
planeación, organización o dirección.
Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores
actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o
dirección.
4. IMPORTANCIA DEL CONTROL
Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:
Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se
corrige para eliminar errores.
CASO 1. En el departamento de producción:
Durante el proceso de producción de las Mangas Plásticas es el Sr. Belisario Alegre
(gerente general) es quien se encarga del control de calidad del producto. Puede
darse que este salga con bajo o demasiado color o presentar brumos o líneas debido a
una falla en los insumos o maquinaria (cabezal del extrusor). Para esto la solución se
da regulando los insumos o en su defecto el mantenimiento a las maquinas extrusoras,
trabajo que es desempeñado por el jefe de mantenimiento, el Sr. Julio Alegre,
hermano y socio del gerente general, de la empresa.
Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier
organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece
productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen
materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos
gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a
las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los
cambios que están afectando los productos y los servicios de sus
organizaciones.
CASO 2. A nivel organizacional:
Se encuentra una falta de consolidación de su cartera de productos y/o servicios
en algunos mercados, resistiéndose de esta manera al cambio.
Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los
consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra
muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de
esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad
no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.
CASO 3.En el departamento de producción:
La razón de existir de Plásticos Huascaran es consecuencia de las demandas
reales de la sociedad, que se atienden y así se visualizan oportunidades y ofrecen
soluciones adecuadas que generan nuevas riquezas para la empresa.
Se evidencia una mayor prioridad a las demandas de los clientes que ya
cancelaron o dieron adelanto por la producción del producto requerido.
Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener
ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración
japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los
movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y
contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una
organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal
manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del
consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una
calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.
CASO 3. Oferta al mercado:
Por cada cinco toneladas del producto se le rebaja 10 céntimos menos a la producción
por kilogramo de manga plástica.
Calidad del producto:
Las mangas plásticas de PLASTICOS HUASCARAN presentan mejor calidad en lo
que respecta a color, consistencia y espesor lo que lo diferencia del resto, siendo así
uno de los principales competidores con PLASTICOS REY.
Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea
hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar
autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no
disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la
índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el
gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o
participación en el trabajo.
CASO 6.En el departamento de producción
El Sr. Belisario periódicamente supervisa de manera visual el desenvolvimiento de sus
trabajadores en la producción sin entorpecer la participación en el trabajo. Esto
produce la articulación de fuerzas entre la gerencia y el personal de planta
optimizando el desempeño, creando así una estrategia para incrementar la generación
de resultados tangibles e intangibles.
5. BASES DEL CONTROL
Se podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y
fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo esta
conformado por dos elementos principales: base y altura. Para aquel entonces
bastaba fijarnos en la parte inferior de la figura y darnos cuenta que sin aquella base
¿sería acaso posible la estabilidad del triángulo? Asimismo funciona con el control
organizacional y sus basamentos, podríamos decir que el control se basa en la
consecución de las siguientes actividades:
Planear y organizar.
Hacer.
Evaluar.
Mejorar.
Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que
facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y
organización para fijar qué debe hacerse y cómo.
El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de
los objetivos. De éste hacer se desprende una información que proporciona
detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son
los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y actualizada al
evaluar.
El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información
obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que
medidas deben ser necesarias tomar.
La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las
desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.
6. ELEMENTOS DEL CONTROL
El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que
se suceden:
Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que
establece los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar
es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación
de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a
continuación:
o Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de
existencias, cantidad de materiales primas, números de horas, entre
otros.
o Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control
de calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros.
o Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un
determinado producto, tiempo medio de existencias de un producto
determinado, entre otros.
o Estándares de costos: Como costos de producción, costos de
administración, costos de ventas, entre otros.
Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como
fin evaluar lo que se está haciendo.
Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera
etapa del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como
estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla
con relación al desempeño esperado.
Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es
siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación
con relación al estándar esperado.
7. ÁREAS DEL CONTROL
El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa.
Prácticamente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de
control o monitoreo.
Cabe indicar que PLASTICOS HUASCARAN es una industrial por lo tanto haremos
énfasis en el área de producción para aplicar los casos.
Las principales áreas de control en la empresa son:
ÁREA DE PRODUCCIÓN: Si la empresa es industrial, el área de producción es
aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios,
el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales
controles existentes en el área de producción son los siguientes:
o Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar,
coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optimo
rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más
idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las
necesidades del departamento de ventas.
CASO 7.En el área de producción:
Como ya antes lo habíamos mencionado El Sr. Belisario es directamente el encargado
de programar, coordinar e implantar las medidas tendientes a lograr un optimo
rendimiento en la producción y las unidades producidas.
o Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de
los productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones,
entre otros).
CASO 8.En el área de producción:
Durante el proceso de producción de las Mangas Plásticas es el Sr. Belisario Alegre
(gerente general) es quien se encarga de corregir cualquier desvió de los estándares
de calidad del producto. Puede darse que este salga con bajo o demasiado color o
presentar brumos o líneas debido a una falla en los insumos o maquinaria (cabezal del
extrusor). Para esto la solución se da regulando los insumos o en su defecto el
mantenimiento a las maquinas extrusoras, trabajo que es desempeñado por el jefe de
mantenimiento, el Sr. Julio Alegre, hermano y socio del gerente general, de la
empresa.
o Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea
de materia prima o de mano de obra.
CASO 9. Área de administración:
Esta tarea está a cargo de la Srta.Cristabel Alegre quien desenseña las funciones de
administradora y que se encarga del control de los costos de la materia prima,
insumos y mano de obra.
o Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para
eliminar desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios
de tiempos y movimientos.
CASO 10. En el área de producción:
Como ya se menciono el Sr. Belisario supervisa periódicamente de manera visual el
desempeño de sus operarios y la producción de las mangas plásticas.
o Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos,
tanto subensamblados como terminados, entre otros.
CASO 11. Área de administración:
Solo se lleva por parte de la administración el control de las compras de materia prima
pero no se evidencia un control de inventario en las mismas, lo cual podría tener un
impacto negativo, al no tener un debido control no se sabría con exactitud cuánto
posee la empresa en insumos o cuanto requiere en un determinado momento.
ÁREA COMERCIAL: Es el área de la empresa que se encarga de vender o
comercializar los productos o servicios producidos.
Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las
ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin de
señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones.
Pueden mencionarse como principales controles de ventas:
o Por volumen total de las mismas ventas.
o Por tipos de artículos vendidos.
o Por volumen de ventas estacionales.
o Por el precio de artículos vendidos.
o Por clientes.
o Por territorios.
o Por vendedores.
o Por utilidades producidas.
o Por costos de los diversos tipos de ventas.
Control de propaganda: Para acompañar la propaganda contratada por la empresa y
verificar su resultado en las ventas.
Control de costos: Para verificar continuamente los costos de ventas, así como las
comisiones de los vendedores, los costos de propaganda, entre otros.
ÁREA FINANCIERA: Es el área de la empresa que se encarga de los recursos
financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, entre otros. Los
principales controles en el área financiera se presentan a continuación:
Control presupuestario: Es el control de las previsiones de los gastos
financieros, por departamento, para verificar cualquier desvío en los gastos.
Control de costos: Control global de los costos incurridos por la empresa, ya
sean costos de producción, de ventas, administrativos (gastos administrativos
entre los cuales están; salarios de la dirección y gerencia, alquiler de edificios,
entre otros), financieros como los intereses y amortizaciones, préstamos o
financiamientos externos entre otros.
CASO 12. Área de contabilidad:
La empresa cuenta con los servicios del Sr. Julio Mendoza, contador encargado del
control global de los gastos y costos incurridos por la empresa, ya sean de producción,
ventas, administrativos.
ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: Es el área que administra al personal, los
principales controles que se aplican son los que siguen:
Controles de asistencia y retrasos: Es el control del reloj chequeador o del
expediente que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por
motivos médicos, y las no justificadas.
Control de vacaciones: Es el control que señala cuando un funcionario debe
entrar en vacaciones y por cuántos días.
Control de salarios: Verifica los salarios, sus reajustes o correcciones, despidos
colectivos, entre otros.
CASO 13.Area de administración:
Esta tarea está a cargo de la Srta.Cristabel Alegre quien desenseña las funciones de
administradora y que se encarga del control de asistencias y retrasos, vacaciones,
salarios.
8. PASOS DEL PROCESO DE CONTROL
El control administrativo: Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de
desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de reinformación,
para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para
determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar
aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la
empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los
objetivos de la empresa".
En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son:
Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un
plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de
planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen
fechas límites específicas.
Esto es importante por los siguientes motivos:
En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las
habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no
comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para
alcanzar esas metas, y cuando.
Segundo; las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar las
habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras
instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se pueden medir mejor, en
cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas.
Y por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden
comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para medir
los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados con
exactitud resulta de suma importancia para el control, pues algunas personas suelen
llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les asignan los roles de
control.
En las industrias de servicios, las normas y medidas podrían incluir el tiempo que los
clientes tienen que estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen que esperar
antes de que les contesten el teléfono o la cantidad de clientes nuevos que ha atraído
una campaña de publicidad renovada. En una empresa industrial, las normas y
medidas podrían incluir las metas de ventas y producción, las metas de asistencia al
trabajo, los productos de desecho producidos y reciclados y los registros de seguridad
Medir los resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del
proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los
dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos
con las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados
corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está bajo
control"
En la figura se observa, que no tienen que intervenir en forma activa en las
operaciones de la organización.
Tomar medidas correctivos: Este paso es necesario si los resultados no
cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se
deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio
en una o varias actividades de las operaciones de la organización. Por ejemplo;
el dueño director de una franquicia podría ver que necesita más empleados en
el mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco minutos por clientes
establecidos por McDonald's. Por su parte, los controles pueden revelar
normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las medidas
correctivas podrían involucrar un cambio en las normas originales, en lugar de
un cambio en la actividad.
La figura ilustra otro punto importante, a saber, que el control es un proceso dinámico.
Si los gerentes no vigilan el proceso de control hasta su conclusión, únicamente
estarán vigilando la actuación, en lugar de estar ejerciendo el control. La importancia
siempre debe radicar en encontrar maneras constructivas que permitan que los
resultados cumplan con los parámetros y no tan sólo en identificar fracasos pasados.
Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la
retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al
correr del tiempo.
Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a ciertos
miembros de la organización para solucionar las causas de las desviaciones. Se les
pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos cuyas actuaciones son
medidas, como a sus jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros del
staff. Cada decisión tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de
problema que se desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma
más objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos,
suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc. Parece que cuando
muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados, incluidos el
personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales, aumenta el riesgo de que
surjan el conflicto y actitudes defensivas en los empleados que están siendo
controlados.
De la calidad de la información dependerá el grado con el que se retroalimente el
sistema.
9. TIPOS DE CONTROL
Terry (1999) en su libro "Principios de Administración" expone que existen 3 tipos de
control que son: El control preventivo, el concurrente y el de retroalimentación.
Control preventivo: este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de
esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia
controladora limitando las actividades por adelantado.
Son deseables debido a que permiten a la administración evitar problemas en lugar de
tener que corregirlos después, pero desafortunadamente este tipo de control requiere
tiempo e información oportuna y precisa que suele ser difícil de desarrollar.
Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la política
de que todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados, debe ser
autorizados por escrito por el gerente, es decir, a ningún vendedor de campo se le
permite que altere algún precio. Con esto se puede observar que el gerente de ventas
lleva un control en su departamento a través de las políticas existentes, cuyos
empleados deben cumplir para un mayor funcionamiento del mismo.
CASO 13. Área de producción:
En la empresa para prevenir posibles fallas en las maquinas extrusoras y por ende un
retraso en la producción, se les realiza periódicamente el mantenimiento
correspondiente y el cambio de repuestos con el fin de evitar futuras fallas o el
estancamiento de la producción.
Control concurrente: este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción de
ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades
según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan será llevado
a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.
La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un
administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el
administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y
corregir los problemas que puedan presentarse.
CASO 14. Área de producción:
Este tipo de control lo realiza el Sr.Belisario, supervisando de manera directa las
funciones en todas las áreas de la empresa, verificando de manera concurrente las
actividades de sus operarios y corregir los problemas que puedan presentarse.
Control de retroalimentación: este tipo de control se enfoca sobre el uso de la
información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de
estándar aceptable. El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos
datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el
proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones.
El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el
administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se lleva a cabo
después de la acción.
CASO 15. Área de producción:
En esta han aprendido que con anticipación deben realizar el de repuestos para evitar
futuras fallas en las maquinas extrusoras para así no retrasar la producción o que la
misma quede estancada. Esto debido a que en el pasado ya han presentado estos
problemas que dejaron pérdidas económicas a la empresa
Por otro lado en el ámbito financiero han aprendido que todo pago deben realizarlo por
cuentas corrientes en instituciones financieras ,debido a que en el pasado fueron
víctimas de un fuerte asalto ,perdiendo más de 80 mil dólares que eran producto de las
ganancias de una licitación que cubrieron a CENASA.
Control - cuarta funcion administrativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria administrativa antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
Auditoria administrativa  antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1Auditoria administrativa  antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
Auditoria administrativa antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
UNIDAD V.Control
UNIDAD V.ControlUNIDAD V.Control
UNIDAD V.Control
isleidissalazar12
 
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarialTrabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
eiae47536200
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Teoria de procesos
Teoria de procesosTeoria de procesos
Teoria de procesosNANY222
 
Control gerencial
Control gerencial Control gerencial
Control gerencial
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Planeación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajoPlaneación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajo
tarea
 
Glosario final
Glosario finalGlosario final
Glosario final
Sindy Toledo
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
AUDITORIA ADMINISTRATIVAAUDITORIA ADMINISTRATIVA
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Laura Mora Cuervo
 
antecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolio
antecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolioantecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolio
antecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolio
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
Control
ControlControl
Control
ANEP - DETP
 
Auditoria de gestión y ambiental
Auditoria de gestión y ambientalAuditoria de gestión y ambiental
Auditoria de gestión y ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Revista de administración
Revista de administraciónRevista de administración
Revista de administración
juliojesus97
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativaOdracir Riv
 
669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial
Tania Viollet Marapacuto Ramirez
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptxPROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
KarolVanessaSanabria
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria administrativa antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
Auditoria administrativa  antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1Auditoria administrativa  antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
Auditoria administrativa antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
 
UNIDAD V.Control
UNIDAD V.ControlUNIDAD V.Control
UNIDAD V.Control
 
Administracion vi mx
Administracion vi mxAdministracion vi mx
Administracion vi mx
 
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarialTrabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
Trabajo grupal-de-administracion-y-gestion-empresarial
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Teoria de procesos
Teoria de procesosTeoria de procesos
Teoria de procesos
 
Control gerencial
Control gerencial Control gerencial
Control gerencial
 
Auditoria administrativa (2)
Auditoria administrativa (2)Auditoria administrativa (2)
Auditoria administrativa (2)
 
Planeación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajoPlaneación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajo
 
Glosario final
Glosario finalGlosario final
Glosario final
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
AUDITORIA ADMINISTRATIVAAUDITORIA ADMINISTRATIVA
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
 
Aud admva unidad 2
Aud admva unidad 2Aud admva unidad 2
Aud admva unidad 2
 
antecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolio
antecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolioantecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolio
antecedentes auditoria administrativa unidad 1 portafolio
 
Control
ControlControl
Control
 
Auditoria de gestión y ambiental
Auditoria de gestión y ambientalAuditoria de gestión y ambiental
Auditoria de gestión y ambiental
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
Revista de administración
Revista de administraciónRevista de administración
Revista de administración
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptxPROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD_KAROL SANABRIA.pptx
 

Destacado

Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
asdgfghjk
 
Sensibilización
SensibilizaciónSensibilización
Sensibilización
MariaManriqueM
 
Dia 2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo de ...
Dia  2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo  de ...Dia  2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo  de ...
Dia 2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo de ...
Taller Búsqueda de empleo para la mujer 2.0 de Yecla
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
elizabethah
 
Trabajo practico n°1correc
Trabajo practico n°1correcTrabajo practico n°1correc
Trabajo practico n°1correc
Estefanía Panichella
 
Ruidos
RuidosRuidos
Derechos humanos jennifer
Derechos  humanos jenniferDerechos  humanos jennifer
Derechos humanos jenniferjennifersaenz
 
El panecillo
El panecilloEl panecillo
El panecillo20130129
 
No borrartrhgterrtg
No borrartrhgterrtgNo borrartrhgterrtg
No borrartrhgterrtg
dierco1
 
No seas malo Bob Esponja Navidad
No seas malo Bob Esponja NavidadNo seas malo Bob Esponja Navidad
No seas malo Bob Esponja Navidad
quiero-compartir
 
Clase06 camara
Clase06 camaraClase06 camara
Clase06 camara
integrandola
 
Diapositivas%20estad
Diapositivas%20estadDiapositivas%20estad
Diapositivas%20estadPil Rapi
 

Destacado (20)

Microsoft excel 2010
Microsoft excel 2010Microsoft excel 2010
Microsoft excel 2010
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Mision planeta-azul
Mision planeta-azulMision planeta-azul
Mision planeta-azul
 
Sensibilización
SensibilizaciónSensibilización
Sensibilización
 
Dia 2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo de ...
Dia  2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo  de ...Dia  2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo  de ...
Dia 2 taller de busqueda de empleo para concejalia de la mujer y empleo de ...
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
 
#Practica de computo
#Practica de computo#Practica de computo
#Practica de computo
 
Trabajo practico n°1correc
Trabajo practico n°1correcTrabajo practico n°1correc
Trabajo practico n°1correc
 
Bryan mora10
Bryan mora10Bryan mora10
Bryan mora10
 
protocolos
protocolosprotocolos
protocolos
 
Ruidos
RuidosRuidos
Ruidos
 
Derechos humanos jennifer
Derechos  humanos jenniferDerechos  humanos jennifer
Derechos humanos jennifer
 
Daily class4
Daily     class4Daily     class4
Daily class4
 
Rio medellín
Rio medellínRio medellín
Rio medellín
 
El panecillo
El panecilloEl panecillo
El panecillo
 
No borrartrhgterrtg
No borrartrhgterrtgNo borrartrhgterrtg
No borrartrhgterrtg
 
No seas malo Bob Esponja Navidad
No seas malo Bob Esponja NavidadNo seas malo Bob Esponja Navidad
No seas malo Bob Esponja Navidad
 
Cuidado y Respiro
Cuidado y Respiro Cuidado y Respiro
Cuidado y Respiro
 
Clase06 camara
Clase06 camaraClase06 camara
Clase06 camara
 
Diapositivas%20estad
Diapositivas%20estadDiapositivas%20estad
Diapositivas%20estad
 

Similar a Control - cuarta funcion administrativa

EL CONTROL.docx
EL CONTROL.docxEL CONTROL.docx
EL CONTROL.docx
mlrodriguezf19
 
EL CONTROL.docx
EL CONTROL.docxEL CONTROL.docx
EL CONTROL.docx
mlrodriguezf19
 
Direccion y control kattia
Direccion y control kattiaDireccion y control kattia
Direccion y control kattiamaikolgb
 
MONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROLMONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROL
En mi casa:$
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
justomendez
 
Control y administracion
Control y administracionControl y administracion
Control y administracion
kathia1320
 
Control y administracion
Control y administracionControl y administracion
Control y administracion
Karinao4
 
República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1
KEILEN RAVELO RAMOS
 
Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1guest9627ba
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
Xiomara Enriquez
 
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerenciaRelatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerenciacacv70
 
Unidad 6 administración
Unidad 6 administraciónUnidad 6 administración
Unidad 6 administración
laura sanchez
 
CONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptxCONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptx
CarlosAguirreCabrale
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
bertildacarrion
 
El control como fase del proceso administrativo
El control como fase del proceso administrativoEl control como fase del proceso administrativo
El control como fase del proceso administrativojulitofuentes
 
Funciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresaFunciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresamacusfa
 

Similar a Control - cuarta funcion administrativa (20)

EL CONTROL.docx
EL CONTROL.docxEL CONTROL.docx
EL CONTROL.docx
 
EL CONTROL.docx
EL CONTROL.docxEL CONTROL.docx
EL CONTROL.docx
 
Control
ControlControl
Control
 
Control.doc
Control.docControl.doc
Control.doc
 
Direccion y control kattia
Direccion y control kattiaDireccion y control kattia
Direccion y control kattia
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 
MONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROLMONOGRAFIA CONTROL
MONOGRAFIA CONTROL
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
 
Control y administracion
Control y administracionControl y administracion
Control y administracion
 
Control y administracion
Control y administracionControl y administracion
Control y administracion
 
República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1República bolivariana de venezuel1
República bolivariana de venezuel1
 
Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
 
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerenciaRelatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
Relatoria sobre proceso administrativo y de gerencia
 
Unidad 6 administración
Unidad 6 administraciónUnidad 6 administración
Unidad 6 administración
 
CONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptxCONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptx
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
 
El control como fase del proceso administrativo
El control como fase del proceso administrativoEl control como fase del proceso administrativo
El control como fase del proceso administrativo
 
Funciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresaFunciones basicas de la empresa
Funciones basicas de la empresa
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Control - cuarta funcion administrativa

  • 1. PLASTICOS HUASCARAN RESEÑA HISTÒRICA Su origen se remonta al año 2002, fecha de creación de la empresa PLASTICOS HUASCARAN. Siendo San Juan de Lurigancho el distrito donde comienza sus actividades económicas, para encargarse de la producción en el departamento de lima .Desde ese entonces el compromiso era claro: participaren los campos económico y social a partir de los negocios de ingeniería y producción. En 2007, la acción de PLASTICOS HUASCARAN se extendía ya a niveles interesantes ganando licitaciones y así comenzando una nueva relación económica con el estado y otras entidades económicas. PLÁSTICOS HUASCARAN es una empresa de origen peruano integrada por la persona natural de BELISARIO ANGEL ALEGRE ANGELES con RUC:10083349064 empresa nacional constituida conforme a la legislación peruana en un 30 de setiembre (Día de Santa Rosa de Lima),afianzando su compromiso con el país y participando ,desde2003,como inversionista y socio activo en la producción de plásticos en todo el país .Hoy ,con más de 11 años de actividad económica, PLÁSTICOS HUASCARAN esta plena y activamente comprometida con la transformación y el bienestar del país, promoviendo el desarrollo y el cuidado del medio ambiente ,generando riqueza proveniente de la creación de oportunidades de trabajo y del uso consciente y racional de los recursos e insumos desarrollados.
  • 2. ESTRUCTURA GERENTE GENERAL: Belisario Alegre Ángeles ADMINISTRADORA: Cristabel Alegre Condori CONTADOR: Julio Mendoza AREA LEGAL: Julio Apiscueta SECRETARIA: Rocío López PERSONAL DE PRODUCION: 26 obreros PRODUCCION Se usa el teletizado que es un insumo que sirve para la producción de las mangas plásticas, bolsas negras o de colores, esto se desarrolla de la siguiente manera: se calienta el insumo, lo muelen, lo pasan por la maquina traga scrapy.De ahí sale el teletizado que lo mandan la tolva extrusora donde se procesa obteniendo finalmente las mangas plásticas.
  • 3. INTRODUCCIÒN La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en la administración. En el presente informe se desarrollará el control como una fase del proceso administrativo, analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y las áreas de desempeño. Además incluiremos el estudio de 5 casos práctico que se realizaron en la empresa PLASTICOS HUASCARAN. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el control como elemento clave de la administración, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento, aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada caso.
  • 4. EL CONTROL COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar una meta en común, a través de diversos planes establecidos y a través de los recursos que se posean. Es en ese momento cuando nace el sentido de la administración, es decir, aquel proceso que llevan a cabo los miembros de una organización para lograr captar sus objetivos. La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la optima utilización de los recursos. Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una de la otra sino que interactúan en conjunto para lograr que las organizaciones logren sus metas. 1. DEFINICIÓN DE CONTROL El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. Para Robbins Coulter (1996) el control puede definirse como "el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa" (p.654). Sin embargo James Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: "El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas" (p.610) Mientras que para Henry Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición". (p.62). Por otra parte Harold Koontz y Ciril O´Donell refieren que: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.
  • 5. Idalberto Chiavenato manifiesta que: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control posee ciertos elementos que son básicos o esenciales: En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las actividades realizadas. En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para determinar posibles desviaciones de los resultados. En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas. Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones necesarias. En conclusión podemos definir el control como la función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional. 2. ELEMENTOS DE CONCEPTO Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los errores. 3. REQUISITOS DE UN BUEN CONTROL Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección.
  • 6. Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección. 4. IMPORTANCIA DEL CONTROL Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para: Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. CASO 1. En el departamento de producción: Durante el proceso de producción de las Mangas Plásticas es el Sr. Belisario Alegre (gerente general) es quien se encarga del control de calidad del producto. Puede darse que este salga con bajo o demasiado color o presentar brumos o líneas debido a una falla en los insumos o maquinaria (cabezal del extrusor). Para esto la solución se da regulando los insumos o en su defecto el mantenimiento a las maquinas extrusoras, trabajo que es desempeñado por el jefe de mantenimiento, el Sr. Julio Alegre, hermano y socio del gerente general, de la empresa. Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones. CASO 2. A nivel organizacional: Se encuentra una falta de consolidación de su cartera de productos y/o servicios en algunos mercados, resistiéndose de esta manera al cambio. Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.
  • 7. CASO 3.En el departamento de producción: La razón de existir de Plásticos Huascaran es consecuencia de las demandas reales de la sociedad, que se atienden y así se visualizan oportunidades y ofrecen soluciones adecuadas que generan nuevas riquezas para la empresa. Se evidencia una mayor prioridad a las demandas de los clientes que ya cancelaron o dieron adelanto por la producción del producto requerido. Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control. CASO 3. Oferta al mercado: Por cada cinco toneladas del producto se le rebaja 10 céntimos menos a la producción por kilogramo de manga plástica. Calidad del producto: Las mangas plásticas de PLASTICOS HUASCARAN presentan mejor calidad en lo que respecta a color, consistencia y espesor lo que lo diferencia del resto, siendo así uno de los principales competidores con PLASTICOS REY. Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo. CASO 6.En el departamento de producción
  • 8. El Sr. Belisario periódicamente supervisa de manera visual el desenvolvimiento de sus trabajadores en la producción sin entorpecer la participación en el trabajo. Esto produce la articulación de fuerzas entre la gerencia y el personal de planta optimizando el desempeño, creando así una estrategia para incrementar la generación de resultados tangibles e intangibles. 5. BASES DEL CONTROL Se podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo esta conformado por dos elementos principales: base y altura. Para aquel entonces bastaba fijarnos en la parte inferior de la figura y darnos cuenta que sin aquella base ¿sería acaso posible la estabilidad del triángulo? Asimismo funciona con el control organizacional y sus basamentos, podríamos decir que el control se basa en la consecución de las siguientes actividades: Planear y organizar. Hacer. Evaluar. Mejorar. Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo. El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos. De éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y actualizada al evaluar. El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que medidas deben ser necesarias tomar. La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema. 6. ELEMENTOS DEL CONTROL El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se suceden:
  • 9. Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación: o Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materiales primas, números de horas, entre otros. o Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros. o Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo medio de existencias de un producto determinado, entre otros. o Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de ventas, entre otros. Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se está haciendo. Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño esperado. Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar esperado. 7. ÁREAS DEL CONTROL El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa. Prácticamente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de control o monitoreo. Cabe indicar que PLASTICOS HUASCARAN es una industrial por lo tanto haremos énfasis en el área de producción para aplicar los casos. Las principales áreas de control en la empresa son:
  • 10. ÁREA DE PRODUCCIÓN: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de producción son los siguientes: o Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas. CASO 7.En el área de producción: Como ya antes lo habíamos mencionado El Sr. Belisario es directamente el encargado de programar, coordinar e implantar las medidas tendientes a lograr un optimo rendimiento en la producción y las unidades producidas. o Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre otros). CASO 8.En el área de producción: Durante el proceso de producción de las Mangas Plásticas es el Sr. Belisario Alegre (gerente general) es quien se encarga de corregir cualquier desvió de los estándares de calidad del producto. Puede darse que este salga con bajo o demasiado color o presentar brumos o líneas debido a una falla en los insumos o maquinaria (cabezal del extrusor). Para esto la solución se da regulando los insumos o en su defecto el mantenimiento a las maquinas extrusoras, trabajo que es desempeñado por el jefe de mantenimiento, el Sr. Julio Alegre, hermano y socio del gerente general, de la empresa. o Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de materia prima o de mano de obra. CASO 9. Área de administración: Esta tarea está a cargo de la Srta.Cristabel Alegre quien desenseña las funciones de administradora y que se encarga del control de los costos de la materia prima, insumos y mano de obra.
  • 11. o Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de tiempos y movimientos. CASO 10. En el área de producción: Como ya se menciono el Sr. Belisario supervisa periódicamente de manera visual el desempeño de sus operarios y la producción de las mangas plásticas. o Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos, tanto subensamblados como terminados, entre otros. CASO 11. Área de administración: Solo se lleva por parte de la administración el control de las compras de materia prima pero no se evidencia un control de inventario en las mismas, lo cual podría tener un impacto negativo, al no tener un debido control no se sabría con exactitud cuánto posee la empresa en insumos o cuanto requiere en un determinado momento. ÁREA COMERCIAL: Es el área de la empresa que se encarga de vender o comercializar los productos o servicios producidos. Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin de señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones. Pueden mencionarse como principales controles de ventas: o Por volumen total de las mismas ventas. o Por tipos de artículos vendidos. o Por volumen de ventas estacionales. o Por el precio de artículos vendidos. o Por clientes. o Por territorios. o Por vendedores. o Por utilidades producidas. o Por costos de los diversos tipos de ventas. Control de propaganda: Para acompañar la propaganda contratada por la empresa y verificar su resultado en las ventas.
  • 12. Control de costos: Para verificar continuamente los costos de ventas, así como las comisiones de los vendedores, los costos de propaganda, entre otros. ÁREA FINANCIERA: Es el área de la empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, entre otros. Los principales controles en el área financiera se presentan a continuación: Control presupuestario: Es el control de las previsiones de los gastos financieros, por departamento, para verificar cualquier desvío en los gastos. Control de costos: Control global de los costos incurridos por la empresa, ya sean costos de producción, de ventas, administrativos (gastos administrativos entre los cuales están; salarios de la dirección y gerencia, alquiler de edificios, entre otros), financieros como los intereses y amortizaciones, préstamos o financiamientos externos entre otros. CASO 12. Área de contabilidad: La empresa cuenta con los servicios del Sr. Julio Mendoza, contador encargado del control global de los gastos y costos incurridos por la empresa, ya sean de producción, ventas, administrativos. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: Es el área que administra al personal, los principales controles que se aplican son los que siguen: Controles de asistencia y retrasos: Es el control del reloj chequeador o del expediente que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por motivos médicos, y las no justificadas. Control de vacaciones: Es el control que señala cuando un funcionario debe entrar en vacaciones y por cuántos días. Control de salarios: Verifica los salarios, sus reajustes o correcciones, despidos colectivos, entre otros. CASO 13.Area de administración: Esta tarea está a cargo de la Srta.Cristabel Alegre quien desenseña las funciones de administradora y que se encarga del control de asistencias y retrasos, vacaciones, salarios.
  • 13. 8. PASOS DEL PROCESO DE CONTROL El control administrativo: Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa". En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son: Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal, las metas y los objetivos que se han establecido en el proceso de planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen fechas límites específicas. Esto es importante por los siguientes motivos: En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando. Segundo; las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas. Y por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud resulta de suma importancia para el control, pues algunas personas suelen llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les asignan los roles de control. En las industrias de servicios, las normas y medidas podrían incluir el tiempo que los clientes tienen que estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen que esperar antes de que les contesten el teléfono o la cantidad de clientes nuevos que ha atraído una campaña de publicidad renovada. En una empresa industrial, las normas y
  • 14. medidas podrían incluir las metas de ventas y producción, las metas de asistencia al trabajo, los productos de desecho producidos y reciclados y los registros de seguridad Medir los resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está bajo control" En la figura se observa, que no tienen que intervenir en forma activa en las operaciones de la organización. Tomar medidas correctivos: Este paso es necesario si los resultados no cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una o varias actividades de las operaciones de la organización. Por ejemplo; el dueño director de una franquicia podría ver que necesita más empleados en el mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco minutos por clientes establecidos por McDonald's. Por su parte, los controles pueden revelar normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las medidas correctivas podrían involucrar un cambio en las normas originales, en lugar de un cambio en la actividad. La figura ilustra otro punto importante, a saber, que el control es un proceso dinámico. Si los gerentes no vigilan el proceso de control hasta su conclusión, únicamente estarán vigilando la actuación, en lugar de estar ejerciendo el control. La importancia siempre debe radicar en encontrar maneras constructivas que permitan que los resultados cumplan con los parámetros y no tan sólo en identificar fracasos pasados. Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo. Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros del staff. Cada decisión tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de
  • 15. problema que se desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma más objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos, suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc. Parece que cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados, incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales, aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los empleados que están siendo controlados. De la calidad de la información dependerá el grado con el que se retroalimente el sistema. 9. TIPOS DE CONTROL Terry (1999) en su libro "Principios de Administración" expone que existen 3 tipos de control que son: El control preventivo, el concurrente y el de retroalimentación. Control preventivo: este tipo de control tiene lugar antes de que principien las operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora limitando las actividades por adelantado. Son deseables debido a que permiten a la administración evitar problemas en lugar de tener que corregirlos después, pero desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e información oportuna y precisa que suele ser difícil de desarrollar. Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la política de que todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados, debe ser autorizados por escrito por el gerente, es decir, a ningún vendedor de campo se le permite que altere algún precio. Con esto se puede observar que el gerente de ventas lleva un control en su departamento a través de las políticas existentes, cuyos empleados deben cumplir para un mayor funcionamiento del mismo. CASO 13. Área de producción: En la empresa para prevenir posibles fallas en las maquinas extrusoras y por ende un retraso en la producción, se les realiza periódicamente el mantenimiento correspondiente y el cambio de repuestos con el fin de evitar futuras fallas o el estancamiento de la producción.
  • 16. Control concurrente: este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas. La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse. CASO 14. Área de producción: Este tipo de control lo realiza el Sr.Belisario, supervisando de manera directa las funciones en todas las áreas de la empresa, verificando de manera concurrente las actividades de sus operarios y corregir los problemas que puedan presentarse. Control de retroalimentación: este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable. El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones. El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se lleva a cabo después de la acción. CASO 15. Área de producción: En esta han aprendido que con anticipación deben realizar el de repuestos para evitar futuras fallas en las maquinas extrusoras para así no retrasar la producción o que la misma quede estancada. Esto debido a que en el pasado ya han presentado estos problemas que dejaron pérdidas económicas a la empresa Por otro lado en el ámbito financiero han aprendido que todo pago deben realizarlo por cuentas corrientes en instituciones financieras ,debido a que en el pasado fueron víctimas de un fuerte asalto ,perdiendo más de 80 mil dólares que eran producto de las ganancias de una licitación que cubrieron a CENASA.