SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: PLANEACIÓN EDUCATIVA
PROFESORA: LOURDES DANIELA DELGADO MORALES.
EVIDENCIA: CONTROL DE LECTURA (CAPITULO NUEVE – DINÁMICAS DE
CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE CENTRO Y DESARROLLO PROFESIONAL
DEL PROFESORADO.)
INTEGRANTES:
BELTRÁN IBARRA KESHIA IRASEMA.
SÁNCHEZ VERDE FRANCISCO.
CASTAÑEDA OSUNA ROBERTO.
LOAEZA PERAZA MICHELLE MARÍA.
TRUJILLO LEYVA KENYA PAOLA.
DINAMICAS DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE CENTRO Y DESARROLLO
PROFESIONAL DEL PROFESORADO
Del individualismo en la práctica profesional se está avanzando hacia el
paradigma de la colegialidad. Lo que importa es hacer del Centro la unidad
funcional de planificación, intervención, cambio y evaluación. Este modelo
permite poner en funcionamiento actitudes y tareas enriquecedoras:
coordinación, cooperación, escucha, intercambio, diálogo, etc. Se está
pasando de un modelo de simplicidades a otro asentado en la complejidad. La
planificación conjunta, la acción compartida y la reflexión sobre la práctica
pueden dar paso a dinámicas de desarrollo profesional. Pero hay formas de
hacer los Proyectos que generan, que dificultan la participación y que
conducen casi inexorablemente a la burocratización del cambio. Para entrar
en el análisis de estos procesos es necesario partir de una concepción del
profesional que condicionará las dinámicas pertinentes de desarrollo
profesional. Dependiendo de cómo se considere al profesor se establecerán
los modelos de cambio.
CONCEPCIONES DEL DOCENTE
1.- Perspectiva técnica: el profesor/a como aplicador.
En esta concepción el profesor está considerado como un técnico y la
enseñanza como una ciencia aplicada. La naturaleza de los procesos que el
profesor trabaja está explorada por investigadores y expertos (teóricos)
diferentes a los profesores. Será mejor profesional aquel que capte las
instrucciones necesarias para hacer un buen Proyecto de Centro y, fielmente,
las ponga en práctica. Las fuentes de su actuación serán las siguientes:
• Las prescripciones legales:
El profesor actuará, preferentemente, a través de las minuciosas
prescripciones que le facilitará la administración educativa. Aunque la teoría
haga referencia reiterada y razonable a la autonomía profesional y al
carácter creativo de la profesión, lo cierto es que en el término de la
secuencia de intervención van especificándose oportuna y fehacientemente
disposiciones minuciosas que rigen la práctica del docente. Las prescripciones
minuciosas homogeneízan la función, parten de la desconfianza en el buen
hacer de los profesionales, eliminan la autonomía y entran en contradicción
con otras de carácter tan ambiguo y vaporoso que desconciertan al docente.
• Las prescripciones técnicas.
Las prescripciones aparecen en forma de ejemplos o modelos de Proyectos de
Centro, de disquetes con programas que dejan huecos para que sean
rellenados por cada Centro, de videos en los que se explican las diversas
partes que tiene que tener un Proyecto de Centro. Los mismos objetivos,
idénticos contenidos, métodos y evaluación. Los textos escolares dan
seguridad a los padres ya las madres, facilitan al profesor su tarea no sólo
porque no se ven obligados a crearlos personalmente sino porque guían su
práctica de manera ortodoxa.
En primer lugar genera en el profesorado, alumnado y las familias una
seguridad absoluta en la ortodoxia de la práctica docente. Lo que hay que
aprender está en los libros y el modo de hacerlo está planteado
correctamente ya que ha sido elaborado por expertos y aprobado por la
autoridad académica pertinente.
En segundo lugar el libro de texto lleva aparejado un fenómeno de
descalificación laboral, ya que el profesor es reducido a un mero aplicador o
ejecutor de la planificación que otros han hecho.
En tercer lugar, garantiza un control remoto de la educación, ya que quien
sigue el texto asegura una práctica en la que se persiguen los objetivos
planteados, en la que se estudian los contenidos propuestos y en la que se
realizan las actividades pertinentes para la consecución de los objetivos
prefijados.
En cuarto lugar se produce una separación entre el proceso de planificación y
diseño y el de ejecución y evaluación del mismo, ya que los libros de texto
están elaborados en ámbitos y por personas que no están en el contexto
concreto de desarrollo.
En quinto lugar, se produce una descontextualización de la práctica, ya que
los ejemplos, las expresiones, las actividades y la concepción general de los
textos no se pueden concebir para cada uno de ellos.
En sexto lugar, se produce un proceso de recalificación, ya que el profesor
recibe a través de los textos las asunciones ideológicas, metodológicas y
organizativas de carácter oficial.
En séptimo lugar, el libro de texto, no conduce a la práctica profesional
colegiada, ya que es muy fácil trabajar con él desde la soledad del enfoque
personal y particularista.
2. Desarrollo de la autonomía profesional.
Se plantea desde la visión del profesor como un profesional autónomo y
competente, pero para lograr esto se necesita ser una persona muy
responsable de todas sus acciones, ser responsable quiere decir que hay que
poder hacer y no hacer en la situación en la que nos encontremos y saber el
porqué hacemos tal cosa, medir consecuencias de lo que se hará, si no se
tiene poder sobre los actos NO hay responsabilidad.
Nos dice que la heteronomía del profesor viene de las profesiones escolares,
de las exigencias de los mismos.
Vienen dos discursos que me llamaron mucho la atención, el primero nos
habla del mundo de la enseñanza en la actualidad, no importa que los
alumnos hayan aprendido con tal de que los profesores hayan enseñado; eso
yo lo interpreto que ya no hay tanta responsabilidad por parte del
profesorado, ya que aprendan o no los alumnos a ellos les siguen pagando,
este es el discurso de la conciencia profesional. Sin embargo el discurso de
responsabilidad seria este: No importa que los profesores hayan enseñado
con tal de que los alumnos hayan aprendido; aquí el profesor dará su mayor
esfuerzo y empeño hasta lograr que el alumno aprenda los objetivos y
propósitos esperados.
3. Condiciones organizativas facilitadoras.
La mejora de la calidad de la enseñanza de los docentes, exige condiciones
que hagan viable al menos. Estas condiciones organizativas comienzan por
exigir la formación de plantillas coherentes, cohesionadas y mínimamente
estables. Tiene que haber participación de todos para que se pueda lograr el
cambio esperado ya que es un trabajo donde deben colaborar todos.
4. Formación permanente eficaz.
Después de realizar la anatomía de la desprofesionalización docente,
Fernández Pérez propone la institucionalización de la formación permanente.
Por lo que es importante saber lo que es la formación para que resulte el
cambio y la mejora en las escuelas.
Fernández Pérez en su propuesta también nos habla de la innovación del
profesorado, ya que de esta partiría la investigación de los profesionales, la
formación más eficaz, la que tiene repercusión en la mejora de la práctica
profesional.
El profesorado entra en debate acerca de la reforma educativa y es aquí
donde el profesor da sus puntos de vista, sus estrategias de cambio y
reactivación de autocritica sobre el ejercicio profesional.
Todo esto es una excelente forma de trabajar ya que como lo mencioné antes
es un trabajo en equipo y aquí todos darían sus puntos de vista y así se
facilitaría mas conseguir las mejores condiciones para la práctica profesional.
Una secuencia desprofesionalizadora
El poder de tomar decisiones, basándonos a tomar una decisión sobre el
cambio o modificación de una reforma educativa, lo hacen cuando se cree
pertinente hacerlo pero sin tomar en cuenta las opiniones del profesorado,
solo les exige poner en funcionamiento los dispositivos del cambio aunque
estos no lo quieran, no lo sepan y crean difícil hacerlo, dicho así a que antes
de esto al profesor no se lo propuso algo del cual él lo acepte y entienda.
Decidido el cambio los expertos se encargan de analizar algunas propuestas
expuestas por teóricos, que están basadas en la intervención en el
aprendizaje educativo.
En el momento del cambio, cuando ya esta existente la reforma se les imparte
una asesor a los profesores para que entiendan con claridad el porqué del
cambio, esto haciendo del profesorado que deje de ser autónomo, solo el
profesorado se encarga de realizar las aplicaciones que se le dictan, aunque
la realidad es que muchos de estos no quieren aceptar el cambio pues
consideran que no será beneficio para ellos.
Caminos y Estrategias para el Desarrollo Profesional
Una forma jerarquizarte y dogmatica de entender y desarrollar la reforma no
conduce, como hemos visto, a la mejora profesional. Lo que provoca, más
bien, es la atrofia o la distorsión de la misma.
1.- Reflexión compartida sobre la práctica.
La reflexión crítica compartida sobre la práctica profesional incluye la
preocupación por comprender los entramados políticos, psicológicos,
sociológicos y psicopedagógicos de la reforma. Olson(1985) plantea dos
tendencias en las que concentrar los esfuerzos innovadores, sin previa al
profesor de su autonomía, de su capacitación para decidir su propia acción.
Uno seria ayudar a los profesores(as) a que comprendan su propio
pensamiento. El otro a través de materiales curriculares que lleven al profesor
a reflexionar de modo critico sobre su propia práctica.
Así no los recuerda Martínez Bonafe(1989) en las primeras páginas de su obra
sobre la renovación pedagógica y emancipación profesional de los docentes:
“Situar el análisis de la profesionalidad docente implica situarnos ante las
relaciones entre el conocimiento y la acción en la práctica profesional”.
Las tareas de reflexión multiplican su eficacia y generan plataformas de
discusión y debate y estructuras de comunicación y de gestión del quehacer
profesional por las necesidades de los ciudadanos, especialmente por las de
aquellos que siquiera han podido liberar la voz para exigir sus derechos más
fundamentales.
2. Desarrollo de la autonomía profesional.
Se plantea desde la visión del profesor como un profesional autónomo y
competente, pero para lograr esto se necesita ser una persona muy
responsable de todas sus acciones, ser responsable quiere decir que hay que
poder hacer y no hacer en la situación en la que nos encontremos y saber el
porqué hacemos tal cosa, medir consecuencias de lo que se hará, si no se
tiene poder sobre los actos NO hay responsabilidad.
Nos dice que la heteronomía del profesor viene de las profesiones escolares,
de las exigencias de los mismos.
Vienen dos discursos que me llamaron mucho la atención, el primero nos
habla del mundo de la enseñanza en la actualidad, no importa que los
alumnos hayan aprendido con tal de que los profesores hayan enseñado; eso
yo lo interpreto que ya no hay tanta responsabilidad por parte del
profesorado, ya que aprendan o no los alumnos a ellos les siguen pagando,
este es el discurso de la conciencia profesional. Sin embargo el discurso de
responsabilidad seria este: No importa que los profesores hayan enseñado
con tal de que los alumnos hayan aprendido; aquí el profesor dará su mayor
esfuerzo y empeño hasta lograr que el alumno aprenda los objetivos y
propósitos esperados.
3. Condiciones organizativas facilitadoras.
La mejora de la calidad de la enseñanza de los docentes, exige condiciones
que hagan viable al menos. Estas condiciones organizativas comienzan por
exigir la formación de plantillas coherentes, cohesionadas y mínimamente
estables. Tiene que haber participación de todos para que se pueda lograr el
cambio esperado ya que es un trabajo donde deben colaborar todos.
4. Formación permanente eficaz.
Después de realizar la anatomía de la desprofesionalización docente,
Fernández Pérez propone la institucionalización de la formación permanente.
Por lo que es importante saber lo que es la formación para que resulte el
cambio y la mejora en las escuelas.
Fernández Pérez en su propuesta también nos habla de la innovación del
profesorado, ya que de esta partiría la investigación de los profesionales, la
formación más eficaz, la que tiene repercusión en la mejora de la práctica
profesional.
El profesorado entra en debate acerca de la reforma educativa y es aquí
donde el profesor da sus puntos de vista, sus estrategias de cambio y
reactivación de autocritica sobre el ejercicio profesional.
Todo esto es una excelente forma de trabajar ya que como lo mencioné antes
es un trabajo en equipo y aquí todos darían sus puntos de vista y así se
facilitaría mas conseguir las mejores condiciones para la práctica profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
amalia roca
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
930725
 
Desarrollar la práctica reflexiva
 Desarrollar la práctica reflexiva Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexiva
Haide Godines
 
Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva
Valentin Flores
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Rebeca González
 
Trabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgoTrabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgo
Maria Mattos
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
Lilia Lopez
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
ProfessorPrincipiante
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Michel Riveros Villafuerte
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
USET
 
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Fraanck Saancheez
 
Practica Reflexiva
Practica ReflexivaPractica Reflexiva
Practica Reflexiva
katherine urra
 
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
ProfessorPrincipiante
 
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
mdrivas
 
Enseñar o el oficio de arprender
Enseñar o el oficio de arprenderEnseñar o el oficio de arprender
Enseñar o el oficio de arprender
Profesor Eduardo Hidalgo Abreu
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
hfabiomarin
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Actividad no. 13 silvia
Actividad no. 13  silviaActividad no. 13  silvia
Actividad no. 13 silvia
delgadosilvia
 
Profesionalizacion docente
Profesionalizacion docenteProfesionalizacion docente
Profesionalizacion docente
gaby moreno villarreal
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
 
Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
 
Desarrollar la práctica reflexiva
 Desarrollar la práctica reflexiva Desarrollar la práctica reflexiva
Desarrollar la práctica reflexiva
 
Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva Practica educativa reflexiva
Practica educativa reflexiva
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
 
Trabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgoTrabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgo
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
 
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur Lectura r anijovich   michel riveros - ugel aqp sur
Lectura r anijovich michel riveros - ugel aqp sur
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
 
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
 
Practica Reflexiva
Practica ReflexivaPractica Reflexiva
Practica Reflexiva
 
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
 
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
 
Enseñar o el oficio de arprender
Enseñar o el oficio de arprenderEnseñar o el oficio de arprender
Enseñar o el oficio de arprender
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
Actividad no. 13 silvia
Actividad no. 13  silviaActividad no. 13  silvia
Actividad no. 13 silvia
 
Profesionalizacion docente
Profesionalizacion docenteProfesionalizacion docente
Profesionalizacion docente
 

Similar a Control de lectura (capítulo 9)

Planeacion (1)
Planeacion (1)Planeacion (1)
Planeacion (1)
Keshia Beltran Ibarra
 
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Fraanck Saancheez
 
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
ProfessorPrincipiante
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
carmencastillo95
 
Profesor Investigador
Profesor InvestigadorProfesor Investigador
Profesor Investigador
Xabier Mendiguren Igarzabal
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Ckaren'​ Sanchez
 
Power curriculum contreras
Power curriculum  contrerasPower curriculum  contreras
Power curriculum contreras
alfred1984
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jean Lira
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jean Lira
 
Modelos curriculum
Modelos curriculumModelos curriculum
Modelos curriculum
Katia Velazco
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Paola Gonzalez
 
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13 Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
jevaldes_15
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 
Modelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación EducativaModelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación Educativa
ete_archivos
 
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
mpalomouaeh
 
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
yeyavargas
 
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
rregeli
 
Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2
Meama08
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 

Similar a Control de lectura (capítulo 9) (20)

Planeacion (1)
Planeacion (1)Planeacion (1)
Planeacion (1)
 
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
Exopoosiisionnn planeeaacionnn,,...!!
 
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
¿CÓMO VEN LOS PROFESORES PRINCIPIANTES LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO?
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
 
Profesor Investigador
Profesor InvestigadorProfesor Investigador
Profesor Investigador
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Power curriculum contreras
Power curriculum  contrerasPower curriculum  contreras
Power curriculum contreras
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelos curriculum
Modelos curriculumModelos curriculum
Modelos curriculum
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13 Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 
Modelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación EducativaModelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación Educativa
 
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
 
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
 
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
 
Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 

Más de Keshia Beltran Ibarra

Glosario y puntos.
Glosario y puntos.Glosario y puntos.
Glosario y puntos.
Keshia Beltran Ibarra
 
Cn
CnCn
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
Keshia Beltran Ibarra
 
La justificación, explicar el porqué del porqué
La justificación, explicar el porqué del porquéLa justificación, explicar el porqué del porqué
La justificación, explicar el porqué del porqué
Keshia Beltran Ibarra
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Keshia Beltran Ibarra
 
Pagínas educativas
Pagínas educativas Pagínas educativas
Pagínas educativas
Keshia Beltran Ibarra
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Keshia Beltran Ibarra
 
Ticss
TicssTicss

Más de Keshia Beltran Ibarra (8)

Glosario y puntos.
Glosario y puntos.Glosario y puntos.
Glosario y puntos.
 
Cn
CnCn
Cn
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
 
La justificación, explicar el porqué del porqué
La justificación, explicar el porqué del porquéLa justificación, explicar el porqué del porqué
La justificación, explicar el porqué del porqué
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Pagínas educativas
Pagínas educativas Pagínas educativas
Pagínas educativas
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Ticss
TicssTicss
Ticss
 

Control de lectura (capítulo 9)

  • 1. ASIGNATURA: PLANEACIÓN EDUCATIVA PROFESORA: LOURDES DANIELA DELGADO MORALES. EVIDENCIA: CONTROL DE LECTURA (CAPITULO NUEVE – DINÁMICAS DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE CENTRO Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO.) INTEGRANTES: BELTRÁN IBARRA KESHIA IRASEMA. SÁNCHEZ VERDE FRANCISCO. CASTAÑEDA OSUNA ROBERTO. LOAEZA PERAZA MICHELLE MARÍA. TRUJILLO LEYVA KENYA PAOLA.
  • 2. DINAMICAS DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE CENTRO Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO Del individualismo en la práctica profesional se está avanzando hacia el paradigma de la colegialidad. Lo que importa es hacer del Centro la unidad funcional de planificación, intervención, cambio y evaluación. Este modelo permite poner en funcionamiento actitudes y tareas enriquecedoras: coordinación, cooperación, escucha, intercambio, diálogo, etc. Se está pasando de un modelo de simplicidades a otro asentado en la complejidad. La planificación conjunta, la acción compartida y la reflexión sobre la práctica pueden dar paso a dinámicas de desarrollo profesional. Pero hay formas de hacer los Proyectos que generan, que dificultan la participación y que conducen casi inexorablemente a la burocratización del cambio. Para entrar en el análisis de estos procesos es necesario partir de una concepción del profesional que condicionará las dinámicas pertinentes de desarrollo profesional. Dependiendo de cómo se considere al profesor se establecerán los modelos de cambio. CONCEPCIONES DEL DOCENTE 1.- Perspectiva técnica: el profesor/a como aplicador. En esta concepción el profesor está considerado como un técnico y la enseñanza como una ciencia aplicada. La naturaleza de los procesos que el profesor trabaja está explorada por investigadores y expertos (teóricos) diferentes a los profesores. Será mejor profesional aquel que capte las instrucciones necesarias para hacer un buen Proyecto de Centro y, fielmente, las ponga en práctica. Las fuentes de su actuación serán las siguientes: • Las prescripciones legales: El profesor actuará, preferentemente, a través de las minuciosas prescripciones que le facilitará la administración educativa. Aunque la teoría haga referencia reiterada y razonable a la autonomía profesional y al
  • 3. carácter creativo de la profesión, lo cierto es que en el término de la secuencia de intervención van especificándose oportuna y fehacientemente disposiciones minuciosas que rigen la práctica del docente. Las prescripciones minuciosas homogeneízan la función, parten de la desconfianza en el buen hacer de los profesionales, eliminan la autonomía y entran en contradicción con otras de carácter tan ambiguo y vaporoso que desconciertan al docente. • Las prescripciones técnicas. Las prescripciones aparecen en forma de ejemplos o modelos de Proyectos de Centro, de disquetes con programas que dejan huecos para que sean rellenados por cada Centro, de videos en los que se explican las diversas partes que tiene que tener un Proyecto de Centro. Los mismos objetivos, idénticos contenidos, métodos y evaluación. Los textos escolares dan seguridad a los padres ya las madres, facilitan al profesor su tarea no sólo porque no se ven obligados a crearlos personalmente sino porque guían su práctica de manera ortodoxa. En primer lugar genera en el profesorado, alumnado y las familias una seguridad absoluta en la ortodoxia de la práctica docente. Lo que hay que aprender está en los libros y el modo de hacerlo está planteado correctamente ya que ha sido elaborado por expertos y aprobado por la autoridad académica pertinente. En segundo lugar el libro de texto lleva aparejado un fenómeno de descalificación laboral, ya que el profesor es reducido a un mero aplicador o ejecutor de la planificación que otros han hecho. En tercer lugar, garantiza un control remoto de la educación, ya que quien sigue el texto asegura una práctica en la que se persiguen los objetivos planteados, en la que se estudian los contenidos propuestos y en la que se realizan las actividades pertinentes para la consecución de los objetivos prefijados. En cuarto lugar se produce una separación entre el proceso de planificación y diseño y el de ejecución y evaluación del mismo, ya que los libros de texto
  • 4. están elaborados en ámbitos y por personas que no están en el contexto concreto de desarrollo. En quinto lugar, se produce una descontextualización de la práctica, ya que los ejemplos, las expresiones, las actividades y la concepción general de los textos no se pueden concebir para cada uno de ellos. En sexto lugar, se produce un proceso de recalificación, ya que el profesor recibe a través de los textos las asunciones ideológicas, metodológicas y organizativas de carácter oficial. En séptimo lugar, el libro de texto, no conduce a la práctica profesional colegiada, ya que es muy fácil trabajar con él desde la soledad del enfoque personal y particularista. 2. Desarrollo de la autonomía profesional. Se plantea desde la visión del profesor como un profesional autónomo y competente, pero para lograr esto se necesita ser una persona muy responsable de todas sus acciones, ser responsable quiere decir que hay que poder hacer y no hacer en la situación en la que nos encontremos y saber el porqué hacemos tal cosa, medir consecuencias de lo que se hará, si no se tiene poder sobre los actos NO hay responsabilidad. Nos dice que la heteronomía del profesor viene de las profesiones escolares, de las exigencias de los mismos. Vienen dos discursos que me llamaron mucho la atención, el primero nos habla del mundo de la enseñanza en la actualidad, no importa que los alumnos hayan aprendido con tal de que los profesores hayan enseñado; eso yo lo interpreto que ya no hay tanta responsabilidad por parte del profesorado, ya que aprendan o no los alumnos a ellos les siguen pagando, este es el discurso de la conciencia profesional. Sin embargo el discurso de responsabilidad seria este: No importa que los profesores hayan enseñado con tal de que los alumnos hayan aprendido; aquí el profesor dará su mayor
  • 5. esfuerzo y empeño hasta lograr que el alumno aprenda los objetivos y propósitos esperados. 3. Condiciones organizativas facilitadoras. La mejora de la calidad de la enseñanza de los docentes, exige condiciones que hagan viable al menos. Estas condiciones organizativas comienzan por exigir la formación de plantillas coherentes, cohesionadas y mínimamente estables. Tiene que haber participación de todos para que se pueda lograr el cambio esperado ya que es un trabajo donde deben colaborar todos. 4. Formación permanente eficaz. Después de realizar la anatomía de la desprofesionalización docente, Fernández Pérez propone la institucionalización de la formación permanente. Por lo que es importante saber lo que es la formación para que resulte el cambio y la mejora en las escuelas. Fernández Pérez en su propuesta también nos habla de la innovación del profesorado, ya que de esta partiría la investigación de los profesionales, la formación más eficaz, la que tiene repercusión en la mejora de la práctica profesional. El profesorado entra en debate acerca de la reforma educativa y es aquí donde el profesor da sus puntos de vista, sus estrategias de cambio y reactivación de autocritica sobre el ejercicio profesional. Todo esto es una excelente forma de trabajar ya que como lo mencioné antes es un trabajo en equipo y aquí todos darían sus puntos de vista y así se facilitaría mas conseguir las mejores condiciones para la práctica profesional. Una secuencia desprofesionalizadora El poder de tomar decisiones, basándonos a tomar una decisión sobre el cambio o modificación de una reforma educativa, lo hacen cuando se cree pertinente hacerlo pero sin tomar en cuenta las opiniones del profesorado,
  • 6. solo les exige poner en funcionamiento los dispositivos del cambio aunque estos no lo quieran, no lo sepan y crean difícil hacerlo, dicho así a que antes de esto al profesor no se lo propuso algo del cual él lo acepte y entienda. Decidido el cambio los expertos se encargan de analizar algunas propuestas expuestas por teóricos, que están basadas en la intervención en el aprendizaje educativo. En el momento del cambio, cuando ya esta existente la reforma se les imparte una asesor a los profesores para que entiendan con claridad el porqué del cambio, esto haciendo del profesorado que deje de ser autónomo, solo el profesorado se encarga de realizar las aplicaciones que se le dictan, aunque la realidad es que muchos de estos no quieren aceptar el cambio pues consideran que no será beneficio para ellos. Caminos y Estrategias para el Desarrollo Profesional Una forma jerarquizarte y dogmatica de entender y desarrollar la reforma no conduce, como hemos visto, a la mejora profesional. Lo que provoca, más bien, es la atrofia o la distorsión de la misma. 1.- Reflexión compartida sobre la práctica. La reflexión crítica compartida sobre la práctica profesional incluye la preocupación por comprender los entramados políticos, psicológicos, sociológicos y psicopedagógicos de la reforma. Olson(1985) plantea dos tendencias en las que concentrar los esfuerzos innovadores, sin previa al profesor de su autonomía, de su capacitación para decidir su propia acción. Uno seria ayudar a los profesores(as) a que comprendan su propio pensamiento. El otro a través de materiales curriculares que lleven al profesor a reflexionar de modo critico sobre su propia práctica. Así no los recuerda Martínez Bonafe(1989) en las primeras páginas de su obra sobre la renovación pedagógica y emancipación profesional de los docentes: “Situar el análisis de la profesionalidad docente implica situarnos ante las relaciones entre el conocimiento y la acción en la práctica profesional”.
  • 7. Las tareas de reflexión multiplican su eficacia y generan plataformas de discusión y debate y estructuras de comunicación y de gestión del quehacer profesional por las necesidades de los ciudadanos, especialmente por las de aquellos que siquiera han podido liberar la voz para exigir sus derechos más fundamentales. 2. Desarrollo de la autonomía profesional. Se plantea desde la visión del profesor como un profesional autónomo y competente, pero para lograr esto se necesita ser una persona muy responsable de todas sus acciones, ser responsable quiere decir que hay que poder hacer y no hacer en la situación en la que nos encontremos y saber el porqué hacemos tal cosa, medir consecuencias de lo que se hará, si no se tiene poder sobre los actos NO hay responsabilidad. Nos dice que la heteronomía del profesor viene de las profesiones escolares, de las exigencias de los mismos. Vienen dos discursos que me llamaron mucho la atención, el primero nos habla del mundo de la enseñanza en la actualidad, no importa que los alumnos hayan aprendido con tal de que los profesores hayan enseñado; eso yo lo interpreto que ya no hay tanta responsabilidad por parte del profesorado, ya que aprendan o no los alumnos a ellos les siguen pagando, este es el discurso de la conciencia profesional. Sin embargo el discurso de responsabilidad seria este: No importa que los profesores hayan enseñado con tal de que los alumnos hayan aprendido; aquí el profesor dará su mayor esfuerzo y empeño hasta lograr que el alumno aprenda los objetivos y propósitos esperados. 3. Condiciones organizativas facilitadoras. La mejora de la calidad de la enseñanza de los docentes, exige condiciones que hagan viable al menos. Estas condiciones organizativas comienzan por exigir la formación de plantillas coherentes, cohesionadas y mínimamente
  • 8. estables. Tiene que haber participación de todos para que se pueda lograr el cambio esperado ya que es un trabajo donde deben colaborar todos. 4. Formación permanente eficaz. Después de realizar la anatomía de la desprofesionalización docente, Fernández Pérez propone la institucionalización de la formación permanente. Por lo que es importante saber lo que es la formación para que resulte el cambio y la mejora en las escuelas. Fernández Pérez en su propuesta también nos habla de la innovación del profesorado, ya que de esta partiría la investigación de los profesionales, la formación más eficaz, la que tiene repercusión en la mejora de la práctica profesional. El profesorado entra en debate acerca de la reforma educativa y es aquí donde el profesor da sus puntos de vista, sus estrategias de cambio y reactivación de autocritica sobre el ejercicio profesional. Todo esto es una excelente forma de trabajar ya que como lo mencioné antes es un trabajo en equipo y aquí todos darían sus puntos de vista y así se facilitaría mas conseguir las mejores condiciones para la práctica profesional.