SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 1 -
Eje Temático 5: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los
noveles. Implicancias en la formación inicia
REPORTES DE EXPERIENCIAS
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE:
¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
Bazan, Sonia Raquel
DNI 12.920.431
soraba_ar@yahoo.com.es
Irusta, Ana
DNI 23.199.273
ana_irusta@hotmail.com
Mazù, Vanessa
DNI 22.236.787
vanessa_mazu@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Unidad Académica Río Turbio
Palabras clave: Formación Inicial – inserción institucional - Objetivación de las prácticas
–Desarrollo Profesional – modelos docentes.
Resumen
El presente trabajo busca reflexionar sobre los puntos de tensión entre formación
inicial e inserción institucional por medio de prácticas en la experiencia formativa
realizada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río
Turbio, en el Profesorado de Educación General Básica para Primer y Segundo Ciclo.
Según probadas investigaciones, pareciera ser que todo aquello que aporta la
formación inicial sobre el rol docente, se anula en el momento de las prácticas y aparecen
en escena características de los modelos docentes que más incidieron en la trayectoria
escolar previa del residente. Esto da cuenta del denominado “bajo impacto de la
formación inicial”.
En un intento de superar las tradiciones en la formación docente y con el objeto de
crear instancias de construcción de la actuación, se propone el análisis de las
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 2 -
experiencias emergentes en los espacios curriculares del plan de estudios que articulan
formación teórico – disciplinar y práctica y en relación específica a algunos puntos de
conflicto entre formación inicial e inserción institucional que se preanuncian en la etapa
de Residencia y se ven profundizadas en el posterior ejercicio , ya como educadores.
Enmarcamos esta reflexión en la concepción de desarrollo profesional, que considera a
los docentes como autores de los procesos educativos.
Se toman aquí como eje las experiencias realizadas por las alumnas en las
instituciones del nivel y su análisis a través de distintas instancias de objetivación y
teorización en el marco de los Talleres de Integración y Práctica Educativa y de la
Residencia.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 3 -
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE:
¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
El presente trabajo propone reflexionar sobre los puntos de tensión observados
entre formación inicial e inserción institucional por medio de prácticas en la experiencia
formativa realizada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral , en el profesorado
de Educación General Básica para el Primer y Segundo Ciclo.
La intención, al sistematizar esta experiencia, fue relevar algunas variables que se
presentan en la instancia de formación y que preanuncian elementos que explican,
parcialmente, el bajo impacto de la formación inicial en los docentes nóveles.
Los modelos formativos presentes en el país permiten vislumbrar el tratamiento
dado al binomio teoría - práctica. Esta discusión no sólo involucra resolver qué tipo de
saberes debe poner en juego un docente para garantizar una buena enseñanza, sino
también incluye discusiones actuales como ser el problema de la capacitación -
actualización de los docentes y por otro lado el problema de la profesionalización.
Diversos autores asocian la ausencia de profesionalidad con la proletarización,
cuando señalan que la proletarización está relacionada con la transformación de las
características de las condiciones de trabajo y con las tareas que realizan los docentes
que los acercan cada vez más a las condiciones e intereses de la clase obrera. En este
sentido la docencia ha sido penetrada por la lógica racionalizadora de las empresas y la
producción en general siendo la preocupación central el control del proceso productivo, y
para ello se divide en segmentos cada vez más simples generando:
• Pérdida de la perspectiva de conjunto
• Pérdida de habilidades y destrezas que anteriormente necesitaban para
su trabajo,
y por ende, la pérdida de la cualificación y la rutinización de las tareas.
Bajo este modelo de aumento del control y burocratización la enseñanza se
convierte en un trabajo completamente regulado y lleno de tareas por no ser
autogobernado y estar planificado desde afuera.
Autores como Hoyle (1972)1
han señalado algunas características hipotéticas
referidas a una visión de profesionalidad amplia. Hoyle lo realiza contraponiéndolas a las
que, desde su punto de vista corresponden a una profesionalidad restringida:
1
En Stenhouse, (1985), “Investigación y desarrollo del currículum”- Págs.195-196
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 4 -
PROFESIONALIDAD RESTRINGIDA
• Elevado nivel de competencia en el
aula
• Está centrado en el niño (o a veces en
la materia)
• Un elevado grado de capacidad para
comprender y tratar niños
• Obtiene gran satisfacción de sus
relaciones personales con los alumnos
• Evalúa el rendimiento según sus
propias percepciones de los cambios
producidos en el comportamiento y
realizaciones de los alumnos
PROFESIONALIDAD AMPLIADA
• Posee las cualidades atribuidas al
profesional restringido
• Considera su labor dentro de un
contexto más amplio: escuela,
comunidad y sociedad
• Participa en una serie amplia de
actividades profesionales, por ejemplo:
paneles sobre temas, centro de
profesores, conferencias, etc.
• Se preocupa por unir la teoría y la
práctica
• Establece un compromiso con alguna
forma de teoría acerca del currículum
y algún modo de evaluación
En el contexto Argentino el problema de la profesionalización se ha tomado como
un problema de reflexión sobre el rol que desempeñan los docentes. Así se ha
propiciado, durante las últimas décadas, como tarea de los profesores reflexionar sobre
su rol. Esto ha surgido y, hasta impuesto desde las mismas autoridades escolares
(Tamarit, J. – 1997) con el fin de conducir a los docentes a reflexionar sobre su quehacer.
Al respecto, considera este autor que los logros obtenidos de dichas propuestas no han
sido los óptimos debido a que el “rol” no fue producto de tanta reflexión, sino que ha sido
definido teniendo en cuenta la relación entre función, rol y poder. No ha sido la sociedad
la que definió los roles sino que son las clases y grupos que disponen de poder quienes
sitúan la función convirtiéndola en rol.
Desde esta perspectiva la teoría del rol se halla íntimamente asociada con el
concepto de socialización. Y en este marco el rol se ha resuelto como un problema de
aprendizaje de lo establecido y no, desde una visión constructiva por medio de la
reflexión.
Expresa Tamarit (1997: 47) que en el plano teórico es posible que existan
desacuerdos en la definición del perfil de los mismos pero señala que esta falta de
coincidencia o la coexistencia de definiciones no es admisible en la práctica. En este
plano se resuelve en función de las relaciones de poder y vale lo que se “impone”; esto
es, es lo formalizado: Sólo en espacios sociales donde el control es muy débil o
inexistente (si los hay) pueden prevalecer definiciones alternativas de rol”
Situándonos en la formación de docentes de Educación General Básica- primer y
segundo ciclo, y desde el plan de estudio que la enmarca, esta propuesta curricular
implica una toma de posición en relación a una concepción que intenta formar un
profesional crítico y reflexivo, atendiendo que desarrollará su acción en escenarios
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 5 -
particulares, donde están presente conflictos de valores que requieren opciones éticas y
políticas.
La profesionalidad del profesorado está ligada al grado en que puede manifestar las
teorías implícitas de acción. La acción reflexiva es el examen activo, persistente y
cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los
fundamentos que la sostienen y las conclusiones a los que tiende. Se deben considerar
los contextos económicos, sociales, políticos y culturales donde las acciones adquieren
un significado más completo y tener en cuenta que las decisiones de los docentes están
imbuidas por dimensiones morales y muchas veces por la inmediatez de la acción.
Así es como el conocimiento que posee el docente se reconstruye y modifica de
acuerdo con los resultados de su experiencia cotidiana.
A pesar de ello se afirma que el profesorado mantiene un nivel bastante intuitivo y
tácito. Esto misma situación se observa en los alumnos, futuros docentes, cuando se
incorporan al ámbito institucional u áulico. En sus prácticas - ante la incertidumbre en que
se desarrollan - se reactualizan actitudes y principios de acción que aprendió de sus
maestros durante la experiencia escolar previa. Ni aún en situaciones problemáticas son
proclives a consultar los fundamentos analizados durante la formación del profesorado.
Una experiencia de formación y sus límites
Con el objetivo de superar una visión restringida de la profesionalidad docente es
que consideramos importante atender a lo largo de la formación inicial y, especialmente
en la etapa final, proponer esta experiencia en la que los futuros docentes tienen la
posibilidad de poner en tensión y reflexionar sobre las problemáticas presentadas en la
institución formadora y aquellas situaciones generadas a partir de la inserción en las
escuelas.
En el plano de la práctica las acciones de los sujetos pueden acercarse o alejarse a
lo propuesto. Entonces, partiendo de la concepción del conocimiento como construcción
socio-histórica y del conflicto como fuente importante de esa construcción que es
contemplada en el plan de estudio, se ha considerado prescribir en el mismo, la
existencia de espacios que permitan la integración de situaciones específicas concretas
con criterio multidisciplinar, bajo la denominación de Talleres. Estos son entendidos como
territorios o zonas en el cuál transitan articuladamente y en tensión constante la teoría y
la práctica. La construcción de sentido de los Talleres está estrechamente vinculada con
tres espacios determinados: el socio-comunitario, el institucional y el áulico.
Estos espacios son ámbitos de aprendizaje, considerados constantes desafíos
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 6 -
que se nutren de otros espacios curriculares para su construcción y a su vez mantienen
relación entre sí. Ellos son: Taller Inicial, Taller I, Taller II, Taller III y Taller Rol Docente.
Los Talleres proponen en principio el primer acercamiento del alumno - futuro
docente - a la realidad educativa del nivel de manera tal de iniciar procesos de reflexión y
análisis sobre la elección profesional. A medida que se avanza en estos territorios se va
resignificando el escenario institucional y se avanza en procesos de integración y
objetivación de la realidad educativa y de la práctica. La inserción de los sujetos de las
prácticas en las instituciones escolares está prevista de manera progresiva atendiendo
las especificaciones del Plan de Estudios respecto a los espacios curriculares que se
deben cursar en cada año de la carrera, los cuáles brindan herramientas importantes a
los alumnos, tendientes a configurar el perfil de egresado que se pretende formar. Esas
instancias son:
• Taller II: Prácticas de Ayudantía bajo el rol de Observador
Ayudante pedagógico.
• Taller III: Primeros Desempeños
• Taller Rol Docente: Etapa I y II de Residencia en el Nivel.
En ellos se toman como eje las experiencias realizadas por las alumnas en las
instituciones del nivel y su análisis a través de distintas instancias de objetivación y
teorización en el marco de la Residencia y en relación específica a algunos puntos de
conflicto entre formación inicial e inserción institucional: modelos didácticos, criterios de
planificación y actualización disciplinar.
En el segundo año desde el Espacio Curricular Taller II de Integración y Práctica
Educativa los alumnos desarrollan las Prácticas de Ayudantías como Ayudantes en las
E.G.B. de la Cuenca Carbonífera. Estas se sostienen prioritariamente en la importancia
de aproximar a los alumnos del segundo año del profesorado a la realidad y práctica
educativa escolar y se definen como el conjunto de acciones que llevan a cabo nuestros
alumnos, incluidas en el plan de formación bajo la perspectiva de ser una práctica
colaborativa, entendiéndose como la oportunidad para experimentar el rol desde un lugar
de transición, ya que este alumno está preparándose para ser docente pero aún no lo es.
Esta experiencia viene desarrollándose año a año y da cuenta de un alto nivel de
significatividad en la carrera, ya que resulta decisivo para la continuidad de la misma.
Los alumnos realizan registros de sus experiencias a partir de la realización de Informes.
En los últimos años se han incorporado elementos de las Didácticas Especiales I, espacios del
segundo cuatrimestre del segundo año de la formación.
Las sugerencias de los docentes permiten el reconocimiento de debilidades y
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 7 -
fortalezas de los alumnos en vistas a la próxima instancia de práctica en tercer año: los
primeros desempeños.
En relación a éstos, cabe mencionar que según dinámicas institucionales, es una
práctica que se inicia con el período de Ayudantía y continúa con prácticas pedagógicas
en dos áreas según la situación de los alumnos. Tomando la experiencia del Plan de
estudios anterior, cabe mencionar que los alumnos realizaban con mayor frecuencia
Prácticas de Ensayo. Actualmente, los alumnos de 3er. año de la carrera llevan a cabo
experiencias de análisis de micro-clases desde el espacio curricular de Taller III que le
permiten conocer algunas variables de la vida en el aula, pero en la instancia de
Prácticas denominada Primeros Desempeños se mantiene un período de quince días de
Ayudantía y luego desarrollan al menos dos clases en sólo dos áreas disciplinares.
Finalmente, en relación al último Taller, el de “Rol Docente”, la experiencia
considerada es la de “Residencia, etapas I y II”, implicando estas una primera llamada
preactiva, caracterizada por actividades de observación participante, circuito de consultas
sobre contenidos específicos y planificaciones y su elaboración, y la segunda de
práctica propiamente dicha. Este período de prácticas intensivas donde el residente pone
a prueba sus propios modos de desenvolverse, funciona como un tiempo de sobresalto:
“los residentes asumen el rol docente en una situación protegida, pero a la vez controlada
y evaluada pro el centro formador y la escuela en que se insertan (…) se acomodan
activamente a las circunstancias, asumiendo diversas estrategias que les permiten
responder a las demandas, generalmente contradictorias, provenientes de sus propias
expectativas, del profesor de residencia, de la maestra de grado y del propio grupo de
alumnos” (Vezub, L., 2002)
La forma que asuma este proceso de “iniciación” a la docencia en un escenario de
demandas, deseos y posibilidades, marcará significativamente la historia de la formación
permanente que caracteriza esta práctica Profesional.(Edelstein, G., 1995)
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 8 -
El problema en contexto
Una de las “variables de corte” para tomar posición al valorar el Sistema Educativo
y sus resultados, siempre han / hemos sido los docentes. No importa el nivel en que nos
desempeñemos, la formación o la experiencia, la generalización opera neutralizando y / o
negando muchas veces los elementos que definen la práctica educativa, sin embargo, es
ineludible la responsabilidad social del éxito y el fracaso, en primera persona y más allá
de toda lectura posible del contexto.
Al decir de Michael Fullan (2002)2
“…la educación del profesorado tiene el honor de
ser, al mismo tiempo, el peor problema y la mejor solución de la educación.” Esto ha
generado una gran producción académica en torno a la formación docente en cuanto a
modelos o enfoques, estructuras curriculares, el perfil de los formadores, la
fragmentación de la capacitación en servicio y una diversidad de aspectos que
enriquecen, al complejizar, la lectura de este fenómeno. Una gran certeza sobre el tema
es que la Formación Inicial es de bajo impacto. Vezub, L. (2007; 5-6) reseña los trabajos
clásicos al respecto y concluye con ellos en que
“… el contacto de los maestros recién recibidos con la práctica escolar, lleva
a la adaptación de los novatos a las estructuras y rutinas escolares vigentes. Estos
autores muestran cómo, frente a la fuerza de la socialización profesional que
ejercen las escuelas y a las malas condiciones laborales, la formación inicialmente
recibida termina siendo una empresa de bajo impacto, con débiles consecuencias
sobre la configuración de las prácticas de enseñanza.”
Para avanzar en su análisis, la autora se centra en las condiciones en que se
desarrolla la formación inicial y las dificultades de la formación continua, considerando
como dimensiones la organización institucional, los aspectos curriculares, los modelos de
formación y los formadores. El marco que presenta refiere exclusivamente a las
tradiciones de formación o a aspectos estructurales de la misma, que son de larga data .
En cuanto a las alternativas de superación, nos interesa destacar la de ampliación del
currículo y los contenidos de la formación. Sobre esto señala :
“…son necesarios espacios curriculares que aborden el análisis del contexto
social de la escolarización y los desafíos que dicho contexto plantea al oficio del
docente. Ello supone el estudio crítico de las tradiciones históricas que todavía
configuran parte de las representaciones de los docentes, sus modos de entender
2
Citado en Vesub, Lea (2007; 3)
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 9 -
su actividad y sus prácticas vigentes, el análisis de las implicancias sociales de la
actividad escolar y los sentidos que subyacen en las diversas formas de aprender y
enseñar. El dominio del contenido a impartir en las clases y de la técnica
pedagógica no aseguran una transmisión escolar lograda… Para lograr dicha
transmisión, los docentes necesitan entenderse a sí mismos, comprender la
sociedad y los cambios que tienen lugar a nivel global y local, de manera de poder
establecer contacto con ellos mismos y sus estudiantes…” (Pág.19/20)
El desafío está en repensar el currículum, seleccionando saberes y perspectivas
para comprender e intervenir en la educación actual. Desde lo descrito en términos de
Plan de Formación, la intención está planteada; el interrogante es ¿se logra avanzar en la
definición de una actitud reflexiva como constituyente del rol docente?
Planteando la consideración del Diseño Curricular de la Pcia. de Santa Cruz para
la EGB como marco que regulará la práctica profesional de nuestros estudiantes interesa
señalar cómo se establece en el mismo la relación entre profesionalidad docente y
contenidos:
“...se entiende a la profesión docente como aquella representada por
intelectuales transformativos que interactúan en distintos espacios , haciendo que el
conocimiento del aula sea relevante para la vida de los estudiantes (...) ofreciendo
contenidos curriculares y prácticas pedagógicas que encuentren resonancia en las
experiencias vitales de los estudiantes. Los profesores deberían convertir esa
experiencia en algo problemático y crítico y además conseguir que el conocimiento y la
experiencia sean emancipadores, desarrollando en ellos la imaginación social y el
coraje cívico que les permita intervenir en su autoformación y en la formación de
otros.” (pág.59)
Ahora bien, ¿cómo se traduce lo prescripto en la práctica?
A fines de ejemplificar los puntos de tensión entre formación e inserción
profesional, tomaremos el caso del área de Ciencias Sociales en las prácticas de
Residencia.
El Diseño toma los contenidos en las tres dimensiones que lo constituyen:
conceptual, procedimental y actitudinal. No viene al caso discutir aquí si es válida la
interpretación que de esto se hace, (las planificaciones de los docentes en todos los
niveles del Sistema Educativo abundan en frases de recorto y pego “para conformar a los
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 10 -
directivos que exigen que los tres contenidos estén bien diferenciados y nombrados”3
) lo
que interesa es observar el recorte conceptual que es sintéticamente enunciado y se
acompaña de un listado de temas, bajo el título de “Alcance del contenido”.
Al considerar que, de no mediar una reforma en este plano4
, las actuales
estudiantes del Profesorado se incorporarán como docentes del Nivel Primario en el
marco que establece este Diseño, la formación en el área de Ciencias Sociales intenta
definir ejes de abordaje conceptuales, con un referenciamiento socio histórico y espacial
concreto, pero de validez ampliada, entendiendo por esto la posibilidad de su aplicación a
realidades diversas y complejas, la construcción de un andamiaje conceptual que permita
“leer el mundo”, considerando los principios centrales de las disciplinas sociales:
multicausalidad, multiperspectividad, cambios y permanencias y, esencialmente, el
conflicto como elemento inherente a la condición humana.
El espacio curricular tiene una duración de tres cuatrimestres. Durante su desarrollo
se intentan poner en tensión distintos aspectos del “saber social”, y se someten a
revisión algunos supuestos, entre ellos la idea tradicional de que saber Sociales es tener
un registro memorístico de personajes, fechas, batallas, lugares, datos geográficos etc.
que trasciende la escolaridad. No obstante sea esto lo que se demanda, la Enciclopedia
no hizo mella… y así, en tercer año de la carrera, es común encontrar que la mayoría de
las/os estudiantes no pueden dar cuenta de información general básica.
Otro aspecto es el de superar la división entre buenos y malos. Los antagonismos
cristalizados no permiten ver, más allá de posicionamientos aprendidos como “lógicos” o
“neutros”, la necesidad de comprensión y reflexión histórica. Así, se busca avanzar en
una complejización que requiere, ante todo “volver a leer” la historia, los espacios, las
certezas y vacíos, las instituciones, los conflictos…
Este ejercicio de desaprender resulta, en la mayoría de los casos, en producciones
interesantes, críticas e innovadoras, pero tienen su tiempo contado…
Ya en la inserción progresiva en las escuelas, durante la formación inicial, a través
de los Talleres de Integración de Prácticas y en la Residencia, las alumnas / docentes
claudican. Y se refugian en la tranquilidad de “ese saber que ningún padre va a
cuestionar”, y que “está en el manual”. Esto, a su vez, se justifica en lo limitado de la
carga horaria curricular, ya que ante el poco tiempo, la integración que el área hoy
3
Expresión literal de una docente al recibir practicantes en etapa de Residencia, explicando los criterios a
considerar al realizar una planificación.
4
La Ley Federal de Educación que dio origen a los Diseños Curriculares por Nivel y Distrito, ya ha sido
anulada a partir de la sanción, en 2007, de la Ley de Educación Nacional, LEN.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 1 -
supone, se dificulta5
, y así se organizan los temas acorde al manual: - “…un
trimestre Historia, otro Geografía y el tercero integrás…, hay que pensar también que
Formación Ética y Ciudadana, no tiene horario asignado porque el área es transversal y
entonces, para los proyectos, siempre se toma una horita de Sociales. Te repito, el
Manual te ordena, además si lo hiciste comprar y no lo usan, los padres te cuelgan6
…”.
Así, los libros de texto escolares asumen el rango de traductores de currículo. No
importa si los temas que proponen tienen relación con los conceptos a construir para
alcanzar los propósitos atribuidos a la enseñanza. Significatividad, secuenciación,
complejidad progresiva…¡Ausentes!
Falta de tiempo, temor al cuestionamiento sobre la validez de lo dado (“sobre
Matemáticas o Ciencia nadie te discute, pero de Sociales quién no habla…”) recursos de
distribución masiva que se limitan a presentar temas “entretenidos” , la presión de cumplir
con los programas (extensos y eternos...), capacitaciones que nunca bajan al aula
porque eso significa cambiar todo y, en qué momento lo hacés?. Estos son algunos de
los factores que se reconocen como condicionantes de la actualización disciplinar en el
ejercicio cotidiano.
Al ser este el mensaje que se recibe en la institución receptora, la tensión entre lo
que la institución formadora da y lo que “el sistema pide”, por las características propias
del proceso de Residencia, se vuelca el resultado a favor de lo último, reafirmando así el
peso de la tradición sobre las alternativas superadoras, en síntesis, confirmando el bajo
impacto de la formación inicial.
5
De cinco jornadas semanales de cinco horas cátedra de cuarenta minutos cada una, , Cs. Sociales en Primer
Ciclo tiene asignadas tres horas de 40 minutos y Segundo Ciclo, 4 de 40 o dos módulos de 80 minutos
semanales.
6
Dichos de una docente en ejercicio, egresada de la Universidad, que estuvo a cargo del área de Ciencias
Sociales en 5to. Grado, durante cuatro años consecutivos.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 2 -
Conclusión
Proponíamos en el título la reflexión sobre el desarrollo profesional docente como
resultado de tensiones no resueltas. La experiencia aquí descrita nos lleva a pensar que
aún cuando desde la formación inicial se busca dotar de herramientas reflexivas para la
construcción de un nuevo perfil docente, la inserción de los nuevos maestros está
condicionada por factores externos a la misma, que impregnan antes los contextos de
profesionalización y sobre los que vale pensar otras lecturas. ¿Cuál es el margen de
intervención que pueden tener las instituciones formadoras en un proceso de reflexión
sobre las condiciones de resolución del rol docente hoy?. De darse, cómo conciliar
estructuras altamente condicionadas con la necesidad de flexibilizar el currículum en el
proceso de adecuación al contexto, dotando a los docentes de la posibilidad de
reflexionar y tomar decisiones a partir de ello?
Llegados a este punto, es evidente la necesidad de una articulación real entre
sistema formador y ámbito escolar, que permita la reflexión conjunta y la definición de
acciones tendientes a transformar los espacios de socialización profesional en lugares de
construcción crítica de nuevos roles, que confieran a los docentes el estatuto de autores
del proceso educativo.
Bibliografía
• DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BASICA (1997),
Consejo Provincial de Educación, Río Gallegos . Gobierno de la Provincia de
Santa Cruz
• EDELSTEIN, G., CORIA, A.(1995): “Imágenes e imaginación, iniciación a la
docencia. Los sujetos de las prácticas”. Kapelusz Editora, Buenos Aires.
• STENHOUSE, L. (1985): “Investigación y desarrollo del currículum”. (1985)
Morata, Madrid.
• TAMARIT, J. (1997): “Escuela crítica y formación docente”. Buenos Aires. Miño y
Dávila Editores.
• UNPA - U.A.R.T.: Plan de Estudios del Profesorado en E.G.B. I y II , en vigencia.
• VEZUB, Lea:(2002): La Residencia como campo de acción y de reflexión, Actas
de I Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación de
Docentes. FFyH – UNC.
• VEZUB, Lea: (2007) La formación y el desarrollo profesional docente frente a los
nuevos desafíos de la escolaridad, en “Profesorado, Revista de currículum y
formación del profesorado”, Versión digital en
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev111ART2.pdf
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 3 -
• Otros documentos consultados: Propuesta de Ayudantías, Informes de las
Alumnas Ayudantes y Residentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
ProfessorPrincipiante
 
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5V.A.C
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo finalUSET
 
Docente nuevo
Docente nuevoDocente nuevo
Docente nuevo
Irving Molina
 
Innovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo infoInnovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo infoArdubal Calle Flores
 
Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008
tzenek
 
Trabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgoTrabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgo
Maria Mattos
 
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2Javier Huaranga Orosco
 
Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2
Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2
Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2
Javier Huaranga Orosco
 
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Javier Huaranga Orosco
 
La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007
La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007
La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Organizacion Escolar y Accion Directiva
Organizacion Escolar y Accion DirectivaOrganizacion Escolar y Accion Directiva
Organizacion Escolar y Accion Directiva
Lolis Lagunes Ortiz
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Rebeca González
 
Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
Efrain Eduardo Salas Morgado
 
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
isaccramirezrodrigue
 
6 antunez la organizacion de centros escolares
6 antunez la organizacion de centros escolares6 antunez la organizacion de centros escolares
6 antunez la organizacion de centros escolares
Angel Garcia
 
Preceptor modulo 01 - mediacion escolar
Preceptor    modulo 01 - mediacion escolarPreceptor    modulo 01 - mediacion escolar
Preceptor modulo 01 - mediacion escolar
guillofabian
 
Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnos
Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnosLas percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnos
Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnos
mendozavi
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 

La actualidad más candente (19)

PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
 
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
Alliaud antelo los-gajes_del_oficio_de_ense%c3%b1ar._cap_5
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
 
Docente nuevo
Docente nuevoDocente nuevo
Docente nuevo
 
Innovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo infoInnovacion educativa y desarrollo info
Innovacion educativa y desarrollo info
 
Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008
 
Trabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgoTrabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgo
 
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
 
Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2
Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2
Corrección del Articulo de investigación universidad nacional de Huancavelic2
 
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
Articulo de investigacion universidad nacional de huancavelic2
 
La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007
La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007
La evaluacion significativa rebeca anijovich ccesa007
 
Organizacion Escolar y Accion Directiva
Organizacion Escolar y Accion DirectivaOrganizacion Escolar y Accion Directiva
Organizacion Escolar y Accion Directiva
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
 
Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
 
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
 
6 antunez la organizacion de centros escolares
6 antunez la organizacion de centros escolares6 antunez la organizacion de centros escolares
6 antunez la organizacion de centros escolares
 
Preceptor modulo 01 - mediacion escolar
Preceptor    modulo 01 - mediacion escolarPreceptor    modulo 01 - mediacion escolar
Preceptor modulo 01 - mediacion escolar
 
Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnos
Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnosLas percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnos
Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnos
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 

Destacado

EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
ProfessorPrincipiante
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
ProfessorPrincipiante
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
ProfessorPrincipiante
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
ProfessorPrincipiante
 
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIAESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ProfessorPrincipiante
 
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantesHacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
ProfessorPrincipiante
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
ProfessorPrincipiante
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
ProfessorPrincipiante
 
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
ProfessorPrincipiante
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
ProfessorPrincipiante
 
~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS
~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS
~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS
ProfessorPrincipiante
 
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
ProfessorPrincipiante
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
ProfessorPrincipiante
 
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
ProfessorPrincipiante
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ProfessorPrincipiante
 
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDADDOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
ProfessorPrincipiante
 
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
ProfessorPrincipiante
 
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTEDOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
ProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE NOVEL: ACIERTOS, DESAFÍOS Y REFORMUL...
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
RITOS DE PASO1 Y APRENDIZAJE DE LOS PROFESORES NÓVELES EN CONTEXTOS DESFAVORE...
 
ESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIAESCRITURAS Y DOCENCIA
ESCRITURAS Y DOCENCIA
 
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantesHacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
EL DESARROLLO PROFESIONAL EN DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS: REVISIÓN DE LA ...
 
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTEPROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
PROFESSORES INICIANTES: DESAFIOS DA PROFISSÃO DOCENTE
 
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALESAPRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
APRENDIENDO A ENSEÑAR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y REALES
 
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
PESQUISAS SOBRE PROFESSORES INICIANTES: O ESTADO DO CONHECIMENTO NO PROGRAMA ...
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
 
~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS
~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS
~PROFESSORES INCIANTES: TEORIAS, PRÁTICAS, DILEMAS E DESAFIOS
 
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
O início da carreira docente no Brasil: formas de entrada, primeiras experiên...
 
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
SOBRE LA MARCHA: EXPECTATIVAS, PROBLEMAS Y NECESIDADES EN LA CERCANÍA CON DOC...
 
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOSDE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
DE ESTUDIANTE-PROFESOR A MAESTRO-PRINCIPIANTE. ESTUDIO EN CASOS
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
 
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDADDOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
 
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
 
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTEDOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
 

Similar a EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?

UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
ProfessorPrincipiante
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
GUTY2014
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
ProfessorPrincipiante
 
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
ProfessorPrincipiante
 
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 La formación docente y las prácticas de la enseñanza La formación docente y las prácticas de la enseñanza
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
Ricardo Plaul
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Ilse Patiño
 
Modelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteModelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteadriana
 
Modelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteModelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteadriana
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
MarielaGandolfo
 
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVELEL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
ProfessorPrincipiante
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Mariell Zapata Rodríguez
 
La educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoLa educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoPipee Ppareds
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
ProfessorPrincipiante
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
La concepción de la enseñanza
La concepción de la enseñanzaLa concepción de la enseñanza
La concepción de la enseñanzaAlondra Saucedoo
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
ProfessorPrincipiante
 
La Profesionalización Pps
La Profesionalización PpsLa Profesionalización Pps
La Profesionalización Pps
Lizzete Olvera
 
Act.9
Act.9Act.9
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docentewilmaforest
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docentecarrosita
 

Similar a EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS? (20)

UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
 
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
 
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 La formación docente y las prácticas de la enseñanza La formación docente y las prácticas de la enseñanza
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
 
Modelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteModelos de la formación docente
Modelos de la formación docente
 
Modelos de la formación docente
Modelos de la formación docenteModelos de la formación docente
Modelos de la formación docente
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
 
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVELEL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
EL DOCENTE REFERENTE DISPOSITIVOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR NOVEL
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
La educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pastoLa educacion en la normal superior de pasto
La educacion en la normal superior de pasto
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
 
La concepción de la enseñanza
La concepción de la enseñanzaLa concepción de la enseñanza
La concepción de la enseñanza
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
 
La Profesionalización Pps
La Profesionalización PpsLa Profesionalización Pps
La Profesionalización Pps
 
Act.9
Act.9Act.9
Act.9
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 1 - Eje Temático 5: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles. Implicancias en la formación inicia REPORTES DE EXPERIENCIAS EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS? Bazan, Sonia Raquel DNI 12.920.431 soraba_ar@yahoo.com.es Irusta, Ana DNI 23.199.273 ana_irusta@hotmail.com Mazù, Vanessa DNI 22.236.787 vanessa_mazu@yahoo.com.ar Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Río Turbio Palabras clave: Formación Inicial – inserción institucional - Objetivación de las prácticas –Desarrollo Profesional – modelos docentes. Resumen El presente trabajo busca reflexionar sobre los puntos de tensión entre formación inicial e inserción institucional por medio de prácticas en la experiencia formativa realizada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Turbio, en el Profesorado de Educación General Básica para Primer y Segundo Ciclo. Según probadas investigaciones, pareciera ser que todo aquello que aporta la formación inicial sobre el rol docente, se anula en el momento de las prácticas y aparecen en escena características de los modelos docentes que más incidieron en la trayectoria escolar previa del residente. Esto da cuenta del denominado “bajo impacto de la formación inicial”. En un intento de superar las tradiciones en la formación docente y con el objeto de crear instancias de construcción de la actuación, se propone el análisis de las
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 2 - experiencias emergentes en los espacios curriculares del plan de estudios que articulan formación teórico – disciplinar y práctica y en relación específica a algunos puntos de conflicto entre formación inicial e inserción institucional que se preanuncian en la etapa de Residencia y se ven profundizadas en el posterior ejercicio , ya como educadores. Enmarcamos esta reflexión en la concepción de desarrollo profesional, que considera a los docentes como autores de los procesos educativos. Se toman aquí como eje las experiencias realizadas por las alumnas en las instituciones del nivel y su análisis a través de distintas instancias de objetivación y teorización en el marco de los Talleres de Integración y Práctica Educativa y de la Residencia.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 3 - EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS? El presente trabajo propone reflexionar sobre los puntos de tensión observados entre formación inicial e inserción institucional por medio de prácticas en la experiencia formativa realizada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral , en el profesorado de Educación General Básica para el Primer y Segundo Ciclo. La intención, al sistematizar esta experiencia, fue relevar algunas variables que se presentan en la instancia de formación y que preanuncian elementos que explican, parcialmente, el bajo impacto de la formación inicial en los docentes nóveles. Los modelos formativos presentes en el país permiten vislumbrar el tratamiento dado al binomio teoría - práctica. Esta discusión no sólo involucra resolver qué tipo de saberes debe poner en juego un docente para garantizar una buena enseñanza, sino también incluye discusiones actuales como ser el problema de la capacitación - actualización de los docentes y por otro lado el problema de la profesionalización. Diversos autores asocian la ausencia de profesionalidad con la proletarización, cuando señalan que la proletarización está relacionada con la transformación de las características de las condiciones de trabajo y con las tareas que realizan los docentes que los acercan cada vez más a las condiciones e intereses de la clase obrera. En este sentido la docencia ha sido penetrada por la lógica racionalizadora de las empresas y la producción en general siendo la preocupación central el control del proceso productivo, y para ello se divide en segmentos cada vez más simples generando: • Pérdida de la perspectiva de conjunto • Pérdida de habilidades y destrezas que anteriormente necesitaban para su trabajo, y por ende, la pérdida de la cualificación y la rutinización de las tareas. Bajo este modelo de aumento del control y burocratización la enseñanza se convierte en un trabajo completamente regulado y lleno de tareas por no ser autogobernado y estar planificado desde afuera. Autores como Hoyle (1972)1 han señalado algunas características hipotéticas referidas a una visión de profesionalidad amplia. Hoyle lo realiza contraponiéndolas a las que, desde su punto de vista corresponden a una profesionalidad restringida: 1 En Stenhouse, (1985), “Investigación y desarrollo del currículum”- Págs.195-196
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 4 - PROFESIONALIDAD RESTRINGIDA • Elevado nivel de competencia en el aula • Está centrado en el niño (o a veces en la materia) • Un elevado grado de capacidad para comprender y tratar niños • Obtiene gran satisfacción de sus relaciones personales con los alumnos • Evalúa el rendimiento según sus propias percepciones de los cambios producidos en el comportamiento y realizaciones de los alumnos PROFESIONALIDAD AMPLIADA • Posee las cualidades atribuidas al profesional restringido • Considera su labor dentro de un contexto más amplio: escuela, comunidad y sociedad • Participa en una serie amplia de actividades profesionales, por ejemplo: paneles sobre temas, centro de profesores, conferencias, etc. • Se preocupa por unir la teoría y la práctica • Establece un compromiso con alguna forma de teoría acerca del currículum y algún modo de evaluación En el contexto Argentino el problema de la profesionalización se ha tomado como un problema de reflexión sobre el rol que desempeñan los docentes. Así se ha propiciado, durante las últimas décadas, como tarea de los profesores reflexionar sobre su rol. Esto ha surgido y, hasta impuesto desde las mismas autoridades escolares (Tamarit, J. – 1997) con el fin de conducir a los docentes a reflexionar sobre su quehacer. Al respecto, considera este autor que los logros obtenidos de dichas propuestas no han sido los óptimos debido a que el “rol” no fue producto de tanta reflexión, sino que ha sido definido teniendo en cuenta la relación entre función, rol y poder. No ha sido la sociedad la que definió los roles sino que son las clases y grupos que disponen de poder quienes sitúan la función convirtiéndola en rol. Desde esta perspectiva la teoría del rol se halla íntimamente asociada con el concepto de socialización. Y en este marco el rol se ha resuelto como un problema de aprendizaje de lo establecido y no, desde una visión constructiva por medio de la reflexión. Expresa Tamarit (1997: 47) que en el plano teórico es posible que existan desacuerdos en la definición del perfil de los mismos pero señala que esta falta de coincidencia o la coexistencia de definiciones no es admisible en la práctica. En este plano se resuelve en función de las relaciones de poder y vale lo que se “impone”; esto es, es lo formalizado: Sólo en espacios sociales donde el control es muy débil o inexistente (si los hay) pueden prevalecer definiciones alternativas de rol” Situándonos en la formación de docentes de Educación General Básica- primer y segundo ciclo, y desde el plan de estudio que la enmarca, esta propuesta curricular implica una toma de posición en relación a una concepción que intenta formar un profesional crítico y reflexivo, atendiendo que desarrollará su acción en escenarios
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 5 - particulares, donde están presente conflictos de valores que requieren opciones éticas y políticas. La profesionalidad del profesorado está ligada al grado en que puede manifestar las teorías implícitas de acción. La acción reflexiva es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a los que tiende. Se deben considerar los contextos económicos, sociales, políticos y culturales donde las acciones adquieren un significado más completo y tener en cuenta que las decisiones de los docentes están imbuidas por dimensiones morales y muchas veces por la inmediatez de la acción. Así es como el conocimiento que posee el docente se reconstruye y modifica de acuerdo con los resultados de su experiencia cotidiana. A pesar de ello se afirma que el profesorado mantiene un nivel bastante intuitivo y tácito. Esto misma situación se observa en los alumnos, futuros docentes, cuando se incorporan al ámbito institucional u áulico. En sus prácticas - ante la incertidumbre en que se desarrollan - se reactualizan actitudes y principios de acción que aprendió de sus maestros durante la experiencia escolar previa. Ni aún en situaciones problemáticas son proclives a consultar los fundamentos analizados durante la formación del profesorado. Una experiencia de formación y sus límites Con el objetivo de superar una visión restringida de la profesionalidad docente es que consideramos importante atender a lo largo de la formación inicial y, especialmente en la etapa final, proponer esta experiencia en la que los futuros docentes tienen la posibilidad de poner en tensión y reflexionar sobre las problemáticas presentadas en la institución formadora y aquellas situaciones generadas a partir de la inserción en las escuelas. En el plano de la práctica las acciones de los sujetos pueden acercarse o alejarse a lo propuesto. Entonces, partiendo de la concepción del conocimiento como construcción socio-histórica y del conflicto como fuente importante de esa construcción que es contemplada en el plan de estudio, se ha considerado prescribir en el mismo, la existencia de espacios que permitan la integración de situaciones específicas concretas con criterio multidisciplinar, bajo la denominación de Talleres. Estos son entendidos como territorios o zonas en el cuál transitan articuladamente y en tensión constante la teoría y la práctica. La construcción de sentido de los Talleres está estrechamente vinculada con tres espacios determinados: el socio-comunitario, el institucional y el áulico. Estos espacios son ámbitos de aprendizaje, considerados constantes desafíos
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 6 - que se nutren de otros espacios curriculares para su construcción y a su vez mantienen relación entre sí. Ellos son: Taller Inicial, Taller I, Taller II, Taller III y Taller Rol Docente. Los Talleres proponen en principio el primer acercamiento del alumno - futuro docente - a la realidad educativa del nivel de manera tal de iniciar procesos de reflexión y análisis sobre la elección profesional. A medida que se avanza en estos territorios se va resignificando el escenario institucional y se avanza en procesos de integración y objetivación de la realidad educativa y de la práctica. La inserción de los sujetos de las prácticas en las instituciones escolares está prevista de manera progresiva atendiendo las especificaciones del Plan de Estudios respecto a los espacios curriculares que se deben cursar en cada año de la carrera, los cuáles brindan herramientas importantes a los alumnos, tendientes a configurar el perfil de egresado que se pretende formar. Esas instancias son: • Taller II: Prácticas de Ayudantía bajo el rol de Observador Ayudante pedagógico. • Taller III: Primeros Desempeños • Taller Rol Docente: Etapa I y II de Residencia en el Nivel. En ellos se toman como eje las experiencias realizadas por las alumnas en las instituciones del nivel y su análisis a través de distintas instancias de objetivación y teorización en el marco de la Residencia y en relación específica a algunos puntos de conflicto entre formación inicial e inserción institucional: modelos didácticos, criterios de planificación y actualización disciplinar. En el segundo año desde el Espacio Curricular Taller II de Integración y Práctica Educativa los alumnos desarrollan las Prácticas de Ayudantías como Ayudantes en las E.G.B. de la Cuenca Carbonífera. Estas se sostienen prioritariamente en la importancia de aproximar a los alumnos del segundo año del profesorado a la realidad y práctica educativa escolar y se definen como el conjunto de acciones que llevan a cabo nuestros alumnos, incluidas en el plan de formación bajo la perspectiva de ser una práctica colaborativa, entendiéndose como la oportunidad para experimentar el rol desde un lugar de transición, ya que este alumno está preparándose para ser docente pero aún no lo es. Esta experiencia viene desarrollándose año a año y da cuenta de un alto nivel de significatividad en la carrera, ya que resulta decisivo para la continuidad de la misma. Los alumnos realizan registros de sus experiencias a partir de la realización de Informes. En los últimos años se han incorporado elementos de las Didácticas Especiales I, espacios del segundo cuatrimestre del segundo año de la formación. Las sugerencias de los docentes permiten el reconocimiento de debilidades y
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 7 - fortalezas de los alumnos en vistas a la próxima instancia de práctica en tercer año: los primeros desempeños. En relación a éstos, cabe mencionar que según dinámicas institucionales, es una práctica que se inicia con el período de Ayudantía y continúa con prácticas pedagógicas en dos áreas según la situación de los alumnos. Tomando la experiencia del Plan de estudios anterior, cabe mencionar que los alumnos realizaban con mayor frecuencia Prácticas de Ensayo. Actualmente, los alumnos de 3er. año de la carrera llevan a cabo experiencias de análisis de micro-clases desde el espacio curricular de Taller III que le permiten conocer algunas variables de la vida en el aula, pero en la instancia de Prácticas denominada Primeros Desempeños se mantiene un período de quince días de Ayudantía y luego desarrollan al menos dos clases en sólo dos áreas disciplinares. Finalmente, en relación al último Taller, el de “Rol Docente”, la experiencia considerada es la de “Residencia, etapas I y II”, implicando estas una primera llamada preactiva, caracterizada por actividades de observación participante, circuito de consultas sobre contenidos específicos y planificaciones y su elaboración, y la segunda de práctica propiamente dicha. Este período de prácticas intensivas donde el residente pone a prueba sus propios modos de desenvolverse, funciona como un tiempo de sobresalto: “los residentes asumen el rol docente en una situación protegida, pero a la vez controlada y evaluada pro el centro formador y la escuela en que se insertan (…) se acomodan activamente a las circunstancias, asumiendo diversas estrategias que les permiten responder a las demandas, generalmente contradictorias, provenientes de sus propias expectativas, del profesor de residencia, de la maestra de grado y del propio grupo de alumnos” (Vezub, L., 2002) La forma que asuma este proceso de “iniciación” a la docencia en un escenario de demandas, deseos y posibilidades, marcará significativamente la historia de la formación permanente que caracteriza esta práctica Profesional.(Edelstein, G., 1995)
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 8 - El problema en contexto Una de las “variables de corte” para tomar posición al valorar el Sistema Educativo y sus resultados, siempre han / hemos sido los docentes. No importa el nivel en que nos desempeñemos, la formación o la experiencia, la generalización opera neutralizando y / o negando muchas veces los elementos que definen la práctica educativa, sin embargo, es ineludible la responsabilidad social del éxito y el fracaso, en primera persona y más allá de toda lectura posible del contexto. Al decir de Michael Fullan (2002)2 “…la educación del profesorado tiene el honor de ser, al mismo tiempo, el peor problema y la mejor solución de la educación.” Esto ha generado una gran producción académica en torno a la formación docente en cuanto a modelos o enfoques, estructuras curriculares, el perfil de los formadores, la fragmentación de la capacitación en servicio y una diversidad de aspectos que enriquecen, al complejizar, la lectura de este fenómeno. Una gran certeza sobre el tema es que la Formación Inicial es de bajo impacto. Vezub, L. (2007; 5-6) reseña los trabajos clásicos al respecto y concluye con ellos en que “… el contacto de los maestros recién recibidos con la práctica escolar, lleva a la adaptación de los novatos a las estructuras y rutinas escolares vigentes. Estos autores muestran cómo, frente a la fuerza de la socialización profesional que ejercen las escuelas y a las malas condiciones laborales, la formación inicialmente recibida termina siendo una empresa de bajo impacto, con débiles consecuencias sobre la configuración de las prácticas de enseñanza.” Para avanzar en su análisis, la autora se centra en las condiciones en que se desarrolla la formación inicial y las dificultades de la formación continua, considerando como dimensiones la organización institucional, los aspectos curriculares, los modelos de formación y los formadores. El marco que presenta refiere exclusivamente a las tradiciones de formación o a aspectos estructurales de la misma, que son de larga data . En cuanto a las alternativas de superación, nos interesa destacar la de ampliación del currículo y los contenidos de la formación. Sobre esto señala : “…son necesarios espacios curriculares que aborden el análisis del contexto social de la escolarización y los desafíos que dicho contexto plantea al oficio del docente. Ello supone el estudio crítico de las tradiciones históricas que todavía configuran parte de las representaciones de los docentes, sus modos de entender 2 Citado en Vesub, Lea (2007; 3)
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 9 - su actividad y sus prácticas vigentes, el análisis de las implicancias sociales de la actividad escolar y los sentidos que subyacen en las diversas formas de aprender y enseñar. El dominio del contenido a impartir en las clases y de la técnica pedagógica no aseguran una transmisión escolar lograda… Para lograr dicha transmisión, los docentes necesitan entenderse a sí mismos, comprender la sociedad y los cambios que tienen lugar a nivel global y local, de manera de poder establecer contacto con ellos mismos y sus estudiantes…” (Pág.19/20) El desafío está en repensar el currículum, seleccionando saberes y perspectivas para comprender e intervenir en la educación actual. Desde lo descrito en términos de Plan de Formación, la intención está planteada; el interrogante es ¿se logra avanzar en la definición de una actitud reflexiva como constituyente del rol docente? Planteando la consideración del Diseño Curricular de la Pcia. de Santa Cruz para la EGB como marco que regulará la práctica profesional de nuestros estudiantes interesa señalar cómo se establece en el mismo la relación entre profesionalidad docente y contenidos: “...se entiende a la profesión docente como aquella representada por intelectuales transformativos que interactúan en distintos espacios , haciendo que el conocimiento del aula sea relevante para la vida de los estudiantes (...) ofreciendo contenidos curriculares y prácticas pedagógicas que encuentren resonancia en las experiencias vitales de los estudiantes. Los profesores deberían convertir esa experiencia en algo problemático y crítico y además conseguir que el conocimiento y la experiencia sean emancipadores, desarrollando en ellos la imaginación social y el coraje cívico que les permita intervenir en su autoformación y en la formación de otros.” (pág.59) Ahora bien, ¿cómo se traduce lo prescripto en la práctica? A fines de ejemplificar los puntos de tensión entre formación e inserción profesional, tomaremos el caso del área de Ciencias Sociales en las prácticas de Residencia. El Diseño toma los contenidos en las tres dimensiones que lo constituyen: conceptual, procedimental y actitudinal. No viene al caso discutir aquí si es válida la interpretación que de esto se hace, (las planificaciones de los docentes en todos los niveles del Sistema Educativo abundan en frases de recorto y pego “para conformar a los
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 10 - directivos que exigen que los tres contenidos estén bien diferenciados y nombrados”3 ) lo que interesa es observar el recorte conceptual que es sintéticamente enunciado y se acompaña de un listado de temas, bajo el título de “Alcance del contenido”. Al considerar que, de no mediar una reforma en este plano4 , las actuales estudiantes del Profesorado se incorporarán como docentes del Nivel Primario en el marco que establece este Diseño, la formación en el área de Ciencias Sociales intenta definir ejes de abordaje conceptuales, con un referenciamiento socio histórico y espacial concreto, pero de validez ampliada, entendiendo por esto la posibilidad de su aplicación a realidades diversas y complejas, la construcción de un andamiaje conceptual que permita “leer el mundo”, considerando los principios centrales de las disciplinas sociales: multicausalidad, multiperspectividad, cambios y permanencias y, esencialmente, el conflicto como elemento inherente a la condición humana. El espacio curricular tiene una duración de tres cuatrimestres. Durante su desarrollo se intentan poner en tensión distintos aspectos del “saber social”, y se someten a revisión algunos supuestos, entre ellos la idea tradicional de que saber Sociales es tener un registro memorístico de personajes, fechas, batallas, lugares, datos geográficos etc. que trasciende la escolaridad. No obstante sea esto lo que se demanda, la Enciclopedia no hizo mella… y así, en tercer año de la carrera, es común encontrar que la mayoría de las/os estudiantes no pueden dar cuenta de información general básica. Otro aspecto es el de superar la división entre buenos y malos. Los antagonismos cristalizados no permiten ver, más allá de posicionamientos aprendidos como “lógicos” o “neutros”, la necesidad de comprensión y reflexión histórica. Así, se busca avanzar en una complejización que requiere, ante todo “volver a leer” la historia, los espacios, las certezas y vacíos, las instituciones, los conflictos… Este ejercicio de desaprender resulta, en la mayoría de los casos, en producciones interesantes, críticas e innovadoras, pero tienen su tiempo contado… Ya en la inserción progresiva en las escuelas, durante la formación inicial, a través de los Talleres de Integración de Prácticas y en la Residencia, las alumnas / docentes claudican. Y se refugian en la tranquilidad de “ese saber que ningún padre va a cuestionar”, y que “está en el manual”. Esto, a su vez, se justifica en lo limitado de la carga horaria curricular, ya que ante el poco tiempo, la integración que el área hoy 3 Expresión literal de una docente al recibir practicantes en etapa de Residencia, explicando los criterios a considerar al realizar una planificación. 4 La Ley Federal de Educación que dio origen a los Diseños Curriculares por Nivel y Distrito, ya ha sido anulada a partir de la sanción, en 2007, de la Ley de Educación Nacional, LEN.
  • 12. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 1 - supone, se dificulta5 , y así se organizan los temas acorde al manual: - “…un trimestre Historia, otro Geografía y el tercero integrás…, hay que pensar también que Formación Ética y Ciudadana, no tiene horario asignado porque el área es transversal y entonces, para los proyectos, siempre se toma una horita de Sociales. Te repito, el Manual te ordena, además si lo hiciste comprar y no lo usan, los padres te cuelgan6 …”. Así, los libros de texto escolares asumen el rango de traductores de currículo. No importa si los temas que proponen tienen relación con los conceptos a construir para alcanzar los propósitos atribuidos a la enseñanza. Significatividad, secuenciación, complejidad progresiva…¡Ausentes! Falta de tiempo, temor al cuestionamiento sobre la validez de lo dado (“sobre Matemáticas o Ciencia nadie te discute, pero de Sociales quién no habla…”) recursos de distribución masiva que se limitan a presentar temas “entretenidos” , la presión de cumplir con los programas (extensos y eternos...), capacitaciones que nunca bajan al aula porque eso significa cambiar todo y, en qué momento lo hacés?. Estos son algunos de los factores que se reconocen como condicionantes de la actualización disciplinar en el ejercicio cotidiano. Al ser este el mensaje que se recibe en la institución receptora, la tensión entre lo que la institución formadora da y lo que “el sistema pide”, por las características propias del proceso de Residencia, se vuelca el resultado a favor de lo último, reafirmando así el peso de la tradición sobre las alternativas superadoras, en síntesis, confirmando el bajo impacto de la formación inicial. 5 De cinco jornadas semanales de cinco horas cátedra de cuarenta minutos cada una, , Cs. Sociales en Primer Ciclo tiene asignadas tres horas de 40 minutos y Segundo Ciclo, 4 de 40 o dos módulos de 80 minutos semanales. 6 Dichos de una docente en ejercicio, egresada de la Universidad, que estuvo a cargo del área de Ciencias Sociales en 5to. Grado, durante cuatro años consecutivos.
  • 13. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 2 - Conclusión Proponíamos en el título la reflexión sobre el desarrollo profesional docente como resultado de tensiones no resueltas. La experiencia aquí descrita nos lleva a pensar que aún cuando desde la formación inicial se busca dotar de herramientas reflexivas para la construcción de un nuevo perfil docente, la inserción de los nuevos maestros está condicionada por factores externos a la misma, que impregnan antes los contextos de profesionalización y sobre los que vale pensar otras lecturas. ¿Cuál es el margen de intervención que pueden tener las instituciones formadoras en un proceso de reflexión sobre las condiciones de resolución del rol docente hoy?. De darse, cómo conciliar estructuras altamente condicionadas con la necesidad de flexibilizar el currículum en el proceso de adecuación al contexto, dotando a los docentes de la posibilidad de reflexionar y tomar decisiones a partir de ello? Llegados a este punto, es evidente la necesidad de una articulación real entre sistema formador y ámbito escolar, que permita la reflexión conjunta y la definición de acciones tendientes a transformar los espacios de socialización profesional en lugares de construcción crítica de nuevos roles, que confieran a los docentes el estatuto de autores del proceso educativo. Bibliografía • DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BASICA (1997), Consejo Provincial de Educación, Río Gallegos . Gobierno de la Provincia de Santa Cruz • EDELSTEIN, G., CORIA, A.(1995): “Imágenes e imaginación, iniciación a la docencia. Los sujetos de las prácticas”. Kapelusz Editora, Buenos Aires. • STENHOUSE, L. (1985): “Investigación y desarrollo del currículum”. (1985) Morata, Madrid. • TAMARIT, J. (1997): “Escuela crítica y formación docente”. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores. • UNPA - U.A.R.T.: Plan de Estudios del Profesorado en E.G.B. I y II , en vigencia. • VEZUB, Lea:(2002): La Residencia como campo de acción y de reflexión, Actas de I Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación de Docentes. FFyH – UNC. • VEZUB, Lea: (2007) La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad, en “Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado”, Versión digital en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev111ART2.pdf
  • 14. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Bazan, Sonia Raquel, Irusta, Ana, Mazú, Vanessa - 3 - • Otros documentos consultados: Propuesta de Ayudantías, Informes de las Alumnas Ayudantes y Residentes.