SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO
                  (NARRATIVA)
I – DATOS GENERALES
   1- Título de la obra: La dama de las camelias.

   2- Autor: Alejandro Dumas.


2.1- Noticia biográfica:
Nació el 24 de julio de 1802 en                       Villers-Cotterêts, Aisne, Francia.
Era hijo de un General y nieto de un noble que se había radicado en Santo Domingo.
Su educación fue más basada en las lecturas, especialmente de aventuras de los siglos XVI
y XVII, que realizó con profusión mientras trabajó con el Duque de Orleans, en París. Era
también un asiduo concurrente a las representaciones teatrales y sus primeros escritos
fueron obras de teatro. Escribió en este género, Enrique III y su corte, en 1829, y la pieza
romántica Cristina, en 1830; ambas de gran éxito en las tablas de la época.
Fue un escritor muy prolífico, publicó alrededor de 1.200 volúmenes, aunque se supone que
muchas de ellas fueron escritas en colaboración con otros escritores menores.
Pero la mayor fama en la literatura romántica francesa la alcanzó con sus novelas históricas:
"Los tres mosqueteros" (1844) y "El conde de Montecristo" (1844).
Otras obras de éxito son, en teatro, "Antonio" (1831), "La torre de Nesle" (1832),
"Catherine Howard" (1834), "Kean, o desorden y genio" (1838) y "El alquimista" (1839).
Fue nombrado como Dumas padre puesto que su hijo tenía el mismo nombre y también fue
escritor.
Obtuvo por sus publicaciones enormes ingresos, pero apenas alcanzaban a pagar sus gastos,
conservar la finca en las cercanías de París (Montecristo), mantener a numerosas amantes
(una de las cuales era la madre de su hijo Alexandre), adquirir obras de arte y afrontar
grandes pérdidas económicas en empresas riesgosas, lo que lo llevó a terminar sus días
prácticamente                                  en                                bancarrota.
Murió            el          5           de          diciembre            de           1870.
Alexandre                         Dumas                         (Hijo)
Alexandre Dumas (Hijo) (1824-1895) fue también dramaturgo francés de importancia.

3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra:
   realismo romanticismo:
Romanticismo; Movimiento artístico que tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo
XIX, y que sentó, básicamente, una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de
una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda
autoridad, la disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros; encarnó, por
tanto, las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. La ruptura con el escenario
estable de la pintura clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y
sombras aluden a la incertidumbre de los límites naturales: el paisaje se transforma en un
despertar pasional y emotivo; toda representación del entorno se ve impregnada de la
interpretación personal del artista.
La historia, para el romántico, es una mirada hacia atrás que permite enlazar sus ideales con
el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso a través de las imágenes las
artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra
imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. Los escenarios de
África y el Medio Oriente irrumpen con sus colores y exotismo en el horizonte creativo.
En el romanticismo se forjaron también los conceptos de genio creador que aporta una
nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto
predestinado que ejerce su actividad por vocación

4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra: (1848) Francia.

II – ANÁLISIS DE FORMA
  1- Estructura de la obra: Por capítulos consta de 27 capítulos.


2- Formas elocutivas
2.1- Descripción
       2.1.1 – Cronografía:
“La primavera había sembrado con profusión sus flores, sus hojas, sus pájaros, sus
canciones, y la ventana
de mi amigo se abría alegremente sobre el jardín, del que subían hasta él efluvios
saludables”. (Dumas,1848 Pag:22).

        2.1.2 – Topografía:
“Recordaba haber visto a Marguerite con mucha frecuencia en los Campos Eliseos, donde
ella iba con asiduidad, a diario, en un pequeño cupé azul tirado por dos magníficos
caballos bayos, y haber notado en ella una distinción poco común en sus semejantes,
distinción que realzaba aún más una belleza realmente excepcional”. (Op.Cit.Pag:4).

       2.1.3 – Prosopografía:
“Alta y delgada hasta la exageración, poseía en sumo grado el arte de hacer desaparecer
aquel olvido de la naturaleza con el simple arreglo de lo que se ponía. Su chal de
cachemira, que le llegaba hasta el suelo, dejaba escapar por ambos lados los anchos
volantes de un vestido de sedá, y el grueso manguito que ocultaba sus manos y que ella
apoyaba contra su pecho estaba rodeado de pliegues tan hábilmente dispuestos, que ni el.
ojo más exigente tenía nada que objetar al contorno de las líneas. La cabeza, una
maravilla, era objeto de una particular coquetería. Era muy pequeña, y su madre, como
diría Musset, parecía haberla hecho así para hacerla con esmero En un óvalo de una
gracia indescriptible, colocad dos ojos negros coronados por cejas de un arco tan puro,
que parecía pintado; velad. Esos ––ojos con largas pestañas que, al bajar, proyecten
sombra sobre la tez rosa de las mejillas; trazad una nariz fina, recta, graciosa, con
ventanillas un poco abiertas por una Ardiente aspiración hacia la vida sensual; dibujad
una boca regular, cuyos labios se abran con gracia sobre unos dientes blancos como la
leche; coloread la piel con ese suave terciopelo que cubre los melocotones no tocados aún
por mano alguna, y tendréis el conjunto de aquella cabeza encantadora. Los cabellos,
negros como el azabache, natural o artificialmente ondulados, se abrían sobre la frente en
dos anchos bandos y se perdían detrás de la cabeza, dejando ver una parte––de las orejas,
en las que brillaban dos diamantes de un valor de cuatro a cinco mil francos cada uno”.
(Op.Cit.Pag:4).

       2.1.4 – Etopeya:
“Por aquella época tenía yo por amante a una burguesita muy tierna y sentimental, cuyo
sentimiento y melancólicas cartas me hacían reír. Comprendí el daño que debía de hacerle
por el que yo experimentaba, y durante cinco minutos la quise como nadie ha querido
nunca a una mujer”. (Op.Cit.Pag:25).

3- Manejo del tiempo
       3.1 – Interno:
La obra se da; El 12 de marzo de 1840 tiene una duración de tres años.

       3.2 – Externo :(1843).

4- Diálogo en la narración
4.1 – En forma directa:
“Rogué al señor Duval que se sentara junto al fuego, como así hizo, a la vez que sacaba
del bolsillo un pañuelo en el que ocultó un momento su rostro. Debe de estar usted
preguntándose ––prosiguió suspirando. Tristemente–– qué quiere este visitante
desconocido, a estas horas, con esta pinta, y llorando de tal modo. Sencillamente, vengo a
pedirle un gran favor.
––Usted dirá. Estoy a su entera disposición.
¿Asistió usted a la subasta de Marguerite Gautier?
Ante aquella palabra, la emoción que había conseguido dominar un instante fue más fuerte
que él, y se vio obligado a llevarse las manos a los ojos. Debo de parecerle muy ridículo
añadió. Discúlpeme una vez más y créame que no olvidaré nunca la paciencia con que se
digna escucharme.
––Caballero ––repliqué––, si el favor que, según parece, está en mi mano hacerle ha de
calmar la pena que usted experimenta, dígame en seguida en qué puedo servirle, y
encontrará usted en mí un hombre dichoso de poder complacerlo”. (Op.Cit.Pag:11).

4.2 – En forma indirecta:
 “Sin embargo continúo Armand tras una pausa, aun comprendiendo que todavía estaba
enamorado, me sentía más fuerte que entonces, y en mi deseo de volver a encontrarme con
ella había también una voluntad de hacerle ver la superioridad que sobre ella había
conseguido. con cuantos rodeos se anda el corazón y cuantas razones se da para llegar a
donde quiere, así que no puedo quedarme mucho tiempo en los: pasillos, y volví a mi sitio
del patio de butacas, lanzando una ojeada rápida a la sala, para ver en que palco estaba
ella”. (Op.Cit.Pag:27).
4.3 – Monólogo:
“Ahí está el cristianismo con su maravillosa parábola del hijo pródigo para aconsejarnos
la indulgencia y el perdón. Jesús rebosaba de amor hacia esas almas heridas por las
pasiones de los hombres, y le gustaba curar sus llagas sacando de esas mismas llagas el
bálsamo que las sanaría. Así decía a Magdalena: «Mucho te será perdonado, porque has
amado mucho», sublime perdón, que despertaría una fe sublime”. (Op.Cit.Pag:9).

5- Tipo de narrador
5.1 - El narrador protagonista:
“Por otra parte, hay en París .testigos de la mayor parte de los hechos que aquí recojo, y
que podrían confirmarlos, si mi testimonio no bastara. Por una circunstancia particular
sólo yo podía escribirlos, porque sólo yo fui el confidente de los últimos detalles, sin los
cuales hubiera sido imposible hacer un relato interesante y completo”. (Op.Cit.Pag:1).


III – ANÁLISIS DE CONTENIDO
   1- Argumento
   En esta obra el narrador se entera que se estarán subastando las pertenecías de una joven
   a quien él conocía con el nombre de Margarita Gautier quien ha fallecido esta joven
   poseía una hermosura singular y le gustaban mucho las flores de camelia ; por lo tanto
   su sobrenombre era “La dama de las camelias”.
   Este narrador acude a este remate y logra poseer un libro el cual contenía una
   dedicatoria ya que se lo habían obsequiado a Margarita, poco paso para que la persona
   quien le había obsequiado el libro apareciera y este no dudo en buscar a la persona que
   lo poseía, este joven era Armando Duval el cual estaba enamorado de Margarita desde
   la primera vez que la vio.
   Margarita era codiciada por mucho caballeros pero Armando Duval en realidad la
   amaba, poco tiempo pasó para que ella se diera cuanta y pudo notar que también ella
   capaz de amar a alguien aun en el estado que Margarita se encontraba enferma la cual la
   consumió hasta morir.
   El narrador termina por acompañar al joven Duval a Paris y luego el escribió esta
   historia tal emocionante.

   2- Temas
          ♥Amor,
          ♥Pasión,
          ♥ Amistad,
          ♥Prostitución,
          ♥Abnegación.

   3- Personajes
               3.1 – Principales
Margarita Gautier (La Dama de las Camelias): Es la protagonista, enamorada de
Armando Duval, sin familia, es una chica cortesana relacionada con muchos caballeros,
entre los que destacan el Duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó a su familia
para vivir en París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además
de por siempre estar acompañada de un ramo de camelias; era una joven muy hermosa, pero
bastante enfermiza. Aunque parece adolecer de superficialidad, con el avance de la obra se
presenta como una mujer enamorada, sencilla y sobre todo abnegada. Se enamora de
Armando Duval, primero condicionándole que le dejara vivir como le pareciera y
portándose obediente ante sus mandatos, pero termina por abandonar todas sus costumbres
licenciosas para vivir de forma estable con Armando Duval. Sin embargo, el padre de éste le
rogaría que deje a su hijo, lo que constituiría su último sacrificio. Regresa a su vida
licenciosa, simplemente para acelerar su penosa y solitaria muerte, causada por la tisis, que
venía arrastrando desde hacía tiempo

Armando Duval: Joven que se enamora de Margarita. Desde el primer encuentro la amó a
escondidas, y fue el primero en preocuparse por la salud de la joven, gracias a lo que obtuvo
su amor. Nunca aceptaría en su totalidad la condición de Margarita, aunque durante cierto
período toleró vivir con el dinero de los otros amantes de la hermosa joven. Finalmente
lograría que ella abandone su vida licenciosa, pero posteriormente al verse abandonado y
sentirse traicionado, cortejaría a Olimpia, otra mujer de condición semejante, con el único
objetivo de hacerle daño a su verdadero amor. Luego se enteraría que el “engaño” de
Margarita era sólo otra prueba de su amor, lo que lo dejaría desolado.

       3.2 – Secundarios
              ♥ Narrador
              ♥Prudencia Duvernoy
              ♥Julia Duprat
              ♥Padre de Armando
              ♥Olimpia

       3.3 – De fondo
              ♥El Conde
              ♥El Duque
              ♥Gastón
              ♥Nanine
               ♥José
              ♥Blanca

4- Diseño de la obra
4.1 – Lineal: Porque la obra se da de 1847 con una duración de 3 años.

4 – Critica de la obra
   En nuestra crítica la obra refleja que siempre desde años pasados hasta nuestros tiempos
   la falta de moral en la mujer ya sea por necesidad o por deseo está catalogada por la
   sociedad como un irrespeto hacia ella misma.

5.1 – Opinión de la obra
En nuestra opinión personal la obra fue muy interesante dado que nos refleja temas que no
nos son indiferentes a nuestra época y que se ve comúnmente en nuestra sociedad llena de
muchas mentiras hipocresías inmoralidades, también nos refleja el amor verdadero de un
hombre hacia una mujer que no era bien vista ante la sociedad en aquel momento en que se
dio la obra; Hoy en día recalcamos que en la sociedad ya es común este tipo de mujer.

5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra
       ♥Bondad
       ♥Respeto
       ♥Inmoralidad
       ♥Falta de educación
       ♥La lujuria
       ♥El irrespeto.

6 – Recursos estilísticos:
METAFORA: “¡Cuánta razón llevaban los antiguos, que tenían un solo y mismo Dios
para los mercaderes y para los ladrones”! (Op.Cit.Pag:7).

INTERROGACION: “¿qué superioridad reconocía Manon en Marguerite: la del
desenfreno o la del corazón?” (Op.Cit.Pag:8).

HIPERBOLE: “Que corrieron de boca en boca por París” (Op.Cit.Pag:10).

EXCLAMACION: “¡No diga eso, padre!” (Op.Cit.Pag:86).

EPITETO: “Blancos dientes” (Op.Cit.Pag:4).

ETOPEYA: “Por aquella época tenía yo por amante a una burguesita muy tierna y
sentimental, cuyo sentimiento y melancólicas cartas me hacían reír. Comprendí el daño que
debía de hacerle por el que yo experimentaba, y durante cinco minutos la quise como nadie
ha querido nunca a una mujer”. (Op.Cit.Pag:25).


Dumas, Alejandro (1848) “La dama de las camelias”
Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literarioManuel Duran
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
Ana Alonso
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
emunoz32
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
fernandoi
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
pichicho2003
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormeselaretino
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
M2 design
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" inmacharova
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidMANUELA FERNÁNDEZ
 
Siglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaSiglodeoro poesía
Siglodeoro poesía
Cosmehorno
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de veranoSara-Andres
 
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENOSueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
pedro moreno
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
adolfogama
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lenguaorejaverde
 

La actualidad más candente (19)

Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literario
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
Expo post roman
Expo post romanExpo post roman
Expo post roman
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
Siglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaSiglodeoro poesía
Siglodeoro poesía
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENOSueño de una noche de verano PEDRO MORENO
Sueño de una noche de verano PEDRO MORENO
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Destacado

Navidad 101213213243-phpapp01
Navidad 101213213243-phpapp01Navidad 101213213243-phpapp01
Navidad 101213213243-phpapp01Jose Villalta
 
Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36
Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36
Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36
Sean Durrant
 
Pasos para insertar un slide share
Pasos para insertar un slide share Pasos para insertar un slide share
Pasos para insertar un slide share
Danny Vallejo
 
Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14
Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14
Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14
Sean Durrant
 

Destacado (6)

Navidad 101213213243-phpapp01
Navidad 101213213243-phpapp01Navidad 101213213243-phpapp01
Navidad 101213213243-phpapp01
 
Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36
Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36
Senior mechanical engineer job in leicestershire ref no 1208 36
 
Pac4
Pac4Pac4
Pac4
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
Pasos para insertar un slide share
Pasos para insertar un slide share Pasos para insertar un slide share
Pasos para insertar un slide share
 
Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14
Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14
Lead Mechanical Engineers Job Ref 1506-14
 

Similar a Control de lectura "La dama de las camelias"

Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
zelaportillo
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Gladiz Lavinia Hernández
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasJoselin Karina
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
mariielaa
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
sinddyguardado
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Sinddy Jubitza
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
jasminetabora
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoKaren Iveth Flores
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Nancy Mayorga
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"gvrg
 
El Ansia de Libertades. Romanticismo en España
El Ansia de Libertades. Romanticismo en EspañaEl Ansia de Libertades. Romanticismo en España
El Ansia de Libertades. Romanticismo en España
Pilar Bautista
 
Ficha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherFicha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo werther
Portillo Zelania
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
ulisbro
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
ulisbro
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Roger Fernandez
 
Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441pajaritojorge
 
Literatura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoLiteratura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoCristina Marchante
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 

Similar a Control de lectura "La dama de las camelias" (20)

Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
El Ansia de Libertades. Romanticismo en España
El Ansia de Libertades. Romanticismo en EspañaEl Ansia de Libertades. Romanticismo en España
El Ansia de Libertades. Romanticismo en España
 
Ficha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherFicha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo werther
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441
 
Literatura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del RenacimientoLiteratura y pintura del Renacimiento
Literatura y pintura del Renacimiento
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 

Más de Nancy Mayorga

Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)
Nancy Mayorga
 
Control de lectura Dama de las Camelias.
Control de lectura Dama de las Camelias.Control de lectura Dama de las Camelias.
Control de lectura Dama de las Camelias.Nancy Mayorga
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Nancy Mayorga
 
Control de le lectura "La dama de las camelias"
Control de le lectura "La dama de las camelias"Control de le lectura "La dama de las camelias"
Control de le lectura "La dama de las camelias"Nancy Mayorga
 
Control de lectura memorias de un canalla
Control de lectura memorias de un canallaControl de lectura memorias de un canalla
Control de lectura memorias de un canallaNancy Mayorga
 
Lenguaje y linguistica
Lenguaje y linguisticaLenguaje y linguistica
Lenguaje y linguisticaNancy Mayorga
 
Introduccion a los estudios literarios
Introduccion a los estudios literariosIntroduccion a los estudios literarios
Introduccion a los estudios literariosNancy Mayorga
 

Más de Nancy Mayorga (10)

Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)
Controldelecturametamorfosis 110826065803-phpapp01(1)
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literarura medieval
Literarura medievalLiterarura medieval
Literarura medieval
 
Control de lectura Dama de las Camelias.
Control de lectura Dama de las Camelias.Control de lectura Dama de las Camelias.
Control de lectura Dama de las Camelias.
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
 
Control de le lectura "La dama de las camelias"
Control de le lectura "La dama de las camelias"Control de le lectura "La dama de las camelias"
Control de le lectura "La dama de las camelias"
 
ANALISIS TEATRAL
ANALISIS TEATRAL ANALISIS TEATRAL
ANALISIS TEATRAL
 
Control de lectura memorias de un canalla
Control de lectura memorias de un canallaControl de lectura memorias de un canalla
Control de lectura memorias de un canalla
 
Lenguaje y linguistica
Lenguaje y linguisticaLenguaje y linguistica
Lenguaje y linguistica
 
Introduccion a los estudios literarios
Introduccion a los estudios literariosIntroduccion a los estudios literarios
Introduccion a los estudios literarios
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Control de lectura "La dama de las camelias"

  • 1. FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA) I – DATOS GENERALES 1- Título de la obra: La dama de las camelias. 2- Autor: Alejandro Dumas. 2.1- Noticia biográfica: Nació el 24 de julio de 1802 en Villers-Cotterêts, Aisne, Francia. Era hijo de un General y nieto de un noble que se había radicado en Santo Domingo. Su educación fue más basada en las lecturas, especialmente de aventuras de los siglos XVI y XVII, que realizó con profusión mientras trabajó con el Duque de Orleans, en París. Era también un asiduo concurrente a las representaciones teatrales y sus primeros escritos fueron obras de teatro. Escribió en este género, Enrique III y su corte, en 1829, y la pieza romántica Cristina, en 1830; ambas de gran éxito en las tablas de la época. Fue un escritor muy prolífico, publicó alrededor de 1.200 volúmenes, aunque se supone que muchas de ellas fueron escritas en colaboración con otros escritores menores. Pero la mayor fama en la literatura romántica francesa la alcanzó con sus novelas históricas: "Los tres mosqueteros" (1844) y "El conde de Montecristo" (1844). Otras obras de éxito son, en teatro, "Antonio" (1831), "La torre de Nesle" (1832), "Catherine Howard" (1834), "Kean, o desorden y genio" (1838) y "El alquimista" (1839). Fue nombrado como Dumas padre puesto que su hijo tenía el mismo nombre y también fue escritor. Obtuvo por sus publicaciones enormes ingresos, pero apenas alcanzaban a pagar sus gastos, conservar la finca en las cercanías de París (Montecristo), mantener a numerosas amantes (una de las cuales era la madre de su hijo Alexandre), adquirir obras de arte y afrontar grandes pérdidas económicas en empresas riesgosas, lo que lo llevó a terminar sus días prácticamente en bancarrota. Murió el 5 de diciembre de 1870. Alexandre Dumas (Hijo) Alexandre Dumas (Hijo) (1824-1895) fue también dramaturgo francés de importancia. 3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra: realismo romanticismo: Romanticismo; Movimiento artístico que tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX, y que sentó, básicamente, una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda autoridad, la disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros; encarnó, por tanto, las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. La ruptura con el escenario estable de la pintura clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y
  • 2. sombras aluden a la incertidumbre de los límites naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y emotivo; toda representación del entorno se ve impregnada de la interpretación personal del artista. La historia, para el romántico, es una mirada hacia atrás que permite enlazar sus ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso a través de las imágenes las artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. Los escenarios de África y el Medio Oriente irrumpen con sus colores y exotismo en el horizonte creativo. En el romanticismo se forjaron también los conceptos de genio creador que aporta una nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto predestinado que ejerce su actividad por vocación 4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra: (1848) Francia. II – ANÁLISIS DE FORMA 1- Estructura de la obra: Por capítulos consta de 27 capítulos. 2- Formas elocutivas 2.1- Descripción 2.1.1 – Cronografía: “La primavera había sembrado con profusión sus flores, sus hojas, sus pájaros, sus canciones, y la ventana de mi amigo se abría alegremente sobre el jardín, del que subían hasta él efluvios saludables”. (Dumas,1848 Pag:22). 2.1.2 – Topografía: “Recordaba haber visto a Marguerite con mucha frecuencia en los Campos Eliseos, donde ella iba con asiduidad, a diario, en un pequeño cupé azul tirado por dos magníficos caballos bayos, y haber notado en ella una distinción poco común en sus semejantes, distinción que realzaba aún más una belleza realmente excepcional”. (Op.Cit.Pag:4). 2.1.3 – Prosopografía: “Alta y delgada hasta la exageración, poseía en sumo grado el arte de hacer desaparecer aquel olvido de la naturaleza con el simple arreglo de lo que se ponía. Su chal de cachemira, que le llegaba hasta el suelo, dejaba escapar por ambos lados los anchos volantes de un vestido de sedá, y el grueso manguito que ocultaba sus manos y que ella apoyaba contra su pecho estaba rodeado de pliegues tan hábilmente dispuestos, que ni el. ojo más exigente tenía nada que objetar al contorno de las líneas. La cabeza, una maravilla, era objeto de una particular coquetería. Era muy pequeña, y su madre, como diría Musset, parecía haberla hecho así para hacerla con esmero En un óvalo de una gracia indescriptible, colocad dos ojos negros coronados por cejas de un arco tan puro, que parecía pintado; velad. Esos ––ojos con largas pestañas que, al bajar, proyecten sombra sobre la tez rosa de las mejillas; trazad una nariz fina, recta, graciosa, con ventanillas un poco abiertas por una Ardiente aspiración hacia la vida sensual; dibujad
  • 3. una boca regular, cuyos labios se abran con gracia sobre unos dientes blancos como la leche; coloread la piel con ese suave terciopelo que cubre los melocotones no tocados aún por mano alguna, y tendréis el conjunto de aquella cabeza encantadora. Los cabellos, negros como el azabache, natural o artificialmente ondulados, se abrían sobre la frente en dos anchos bandos y se perdían detrás de la cabeza, dejando ver una parte––de las orejas, en las que brillaban dos diamantes de un valor de cuatro a cinco mil francos cada uno”. (Op.Cit.Pag:4). 2.1.4 – Etopeya: “Por aquella época tenía yo por amante a una burguesita muy tierna y sentimental, cuyo sentimiento y melancólicas cartas me hacían reír. Comprendí el daño que debía de hacerle por el que yo experimentaba, y durante cinco minutos la quise como nadie ha querido nunca a una mujer”. (Op.Cit.Pag:25). 3- Manejo del tiempo 3.1 – Interno: La obra se da; El 12 de marzo de 1840 tiene una duración de tres años. 3.2 – Externo :(1843). 4- Diálogo en la narración 4.1 – En forma directa: “Rogué al señor Duval que se sentara junto al fuego, como así hizo, a la vez que sacaba del bolsillo un pañuelo en el que ocultó un momento su rostro. Debe de estar usted preguntándose ––prosiguió suspirando. Tristemente–– qué quiere este visitante desconocido, a estas horas, con esta pinta, y llorando de tal modo. Sencillamente, vengo a pedirle un gran favor. ––Usted dirá. Estoy a su entera disposición. ¿Asistió usted a la subasta de Marguerite Gautier? Ante aquella palabra, la emoción que había conseguido dominar un instante fue más fuerte que él, y se vio obligado a llevarse las manos a los ojos. Debo de parecerle muy ridículo añadió. Discúlpeme una vez más y créame que no olvidaré nunca la paciencia con que se digna escucharme. ––Caballero ––repliqué––, si el favor que, según parece, está en mi mano hacerle ha de calmar la pena que usted experimenta, dígame en seguida en qué puedo servirle, y encontrará usted en mí un hombre dichoso de poder complacerlo”. (Op.Cit.Pag:11). 4.2 – En forma indirecta: “Sin embargo continúo Armand tras una pausa, aun comprendiendo que todavía estaba enamorado, me sentía más fuerte que entonces, y en mi deseo de volver a encontrarme con ella había también una voluntad de hacerle ver la superioridad que sobre ella había conseguido. con cuantos rodeos se anda el corazón y cuantas razones se da para llegar a donde quiere, así que no puedo quedarme mucho tiempo en los: pasillos, y volví a mi sitio del patio de butacas, lanzando una ojeada rápida a la sala, para ver en que palco estaba ella”. (Op.Cit.Pag:27).
  • 4. 4.3 – Monólogo: “Ahí está el cristianismo con su maravillosa parábola del hijo pródigo para aconsejarnos la indulgencia y el perdón. Jesús rebosaba de amor hacia esas almas heridas por las pasiones de los hombres, y le gustaba curar sus llagas sacando de esas mismas llagas el bálsamo que las sanaría. Así decía a Magdalena: «Mucho te será perdonado, porque has amado mucho», sublime perdón, que despertaría una fe sublime”. (Op.Cit.Pag:9). 5- Tipo de narrador 5.1 - El narrador protagonista: “Por otra parte, hay en París .testigos de la mayor parte de los hechos que aquí recojo, y que podrían confirmarlos, si mi testimonio no bastara. Por una circunstancia particular sólo yo podía escribirlos, porque sólo yo fui el confidente de los últimos detalles, sin los cuales hubiera sido imposible hacer un relato interesante y completo”. (Op.Cit.Pag:1). III – ANÁLISIS DE CONTENIDO 1- Argumento En esta obra el narrador se entera que se estarán subastando las pertenecías de una joven a quien él conocía con el nombre de Margarita Gautier quien ha fallecido esta joven poseía una hermosura singular y le gustaban mucho las flores de camelia ; por lo tanto su sobrenombre era “La dama de las camelias”. Este narrador acude a este remate y logra poseer un libro el cual contenía una dedicatoria ya que se lo habían obsequiado a Margarita, poco paso para que la persona quien le había obsequiado el libro apareciera y este no dudo en buscar a la persona que lo poseía, este joven era Armando Duval el cual estaba enamorado de Margarita desde la primera vez que la vio. Margarita era codiciada por mucho caballeros pero Armando Duval en realidad la amaba, poco tiempo pasó para que ella se diera cuanta y pudo notar que también ella capaz de amar a alguien aun en el estado que Margarita se encontraba enferma la cual la consumió hasta morir. El narrador termina por acompañar al joven Duval a Paris y luego el escribió esta historia tal emocionante. 2- Temas ♥Amor, ♥Pasión, ♥ Amistad, ♥Prostitución, ♥Abnegación. 3- Personajes 3.1 – Principales Margarita Gautier (La Dama de las Camelias): Es la protagonista, enamorada de Armando Duval, sin familia, es una chica cortesana relacionada con muchos caballeros, entre los que destacan el Duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó a su familia
  • 5. para vivir en París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además de por siempre estar acompañada de un ramo de camelias; era una joven muy hermosa, pero bastante enfermiza. Aunque parece adolecer de superficialidad, con el avance de la obra se presenta como una mujer enamorada, sencilla y sobre todo abnegada. Se enamora de Armando Duval, primero condicionándole que le dejara vivir como le pareciera y portándose obediente ante sus mandatos, pero termina por abandonar todas sus costumbres licenciosas para vivir de forma estable con Armando Duval. Sin embargo, el padre de éste le rogaría que deje a su hijo, lo que constituiría su último sacrificio. Regresa a su vida licenciosa, simplemente para acelerar su penosa y solitaria muerte, causada por la tisis, que venía arrastrando desde hacía tiempo Armando Duval: Joven que se enamora de Margarita. Desde el primer encuentro la amó a escondidas, y fue el primero en preocuparse por la salud de la joven, gracias a lo que obtuvo su amor. Nunca aceptaría en su totalidad la condición de Margarita, aunque durante cierto período toleró vivir con el dinero de los otros amantes de la hermosa joven. Finalmente lograría que ella abandone su vida licenciosa, pero posteriormente al verse abandonado y sentirse traicionado, cortejaría a Olimpia, otra mujer de condición semejante, con el único objetivo de hacerle daño a su verdadero amor. Luego se enteraría que el “engaño” de Margarita era sólo otra prueba de su amor, lo que lo dejaría desolado. 3.2 – Secundarios ♥ Narrador ♥Prudencia Duvernoy ♥Julia Duprat ♥Padre de Armando ♥Olimpia 3.3 – De fondo ♥El Conde ♥El Duque ♥Gastón ♥Nanine ♥José ♥Blanca 4- Diseño de la obra 4.1 – Lineal: Porque la obra se da de 1847 con una duración de 3 años. 4 – Critica de la obra En nuestra crítica la obra refleja que siempre desde años pasados hasta nuestros tiempos la falta de moral en la mujer ya sea por necesidad o por deseo está catalogada por la sociedad como un irrespeto hacia ella misma. 5.1 – Opinión de la obra En nuestra opinión personal la obra fue muy interesante dado que nos refleja temas que no nos son indiferentes a nuestra época y que se ve comúnmente en nuestra sociedad llena de
  • 6. muchas mentiras hipocresías inmoralidades, también nos refleja el amor verdadero de un hombre hacia una mujer que no era bien vista ante la sociedad en aquel momento en que se dio la obra; Hoy en día recalcamos que en la sociedad ya es común este tipo de mujer. 5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra ♥Bondad ♥Respeto ♥Inmoralidad ♥Falta de educación ♥La lujuria ♥El irrespeto. 6 – Recursos estilísticos: METAFORA: “¡Cuánta razón llevaban los antiguos, que tenían un solo y mismo Dios para los mercaderes y para los ladrones”! (Op.Cit.Pag:7). INTERROGACION: “¿qué superioridad reconocía Manon en Marguerite: la del desenfreno o la del corazón?” (Op.Cit.Pag:8). HIPERBOLE: “Que corrieron de boca en boca por París” (Op.Cit.Pag:10). EXCLAMACION: “¡No diga eso, padre!” (Op.Cit.Pag:86). EPITETO: “Blancos dientes” (Op.Cit.Pag:4). ETOPEYA: “Por aquella época tenía yo por amante a una burguesita muy tierna y sentimental, cuyo sentimiento y melancólicas cartas me hacían reír. Comprendí el daño que debía de hacerle por el que yo experimentaba, y durante cinco minutos la quise como nadie ha querido nunca a una mujer”. (Op.Cit.Pag:25). Dumas, Alejandro (1848) “La dama de las camelias” Francia.