SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Nacional de
   Educación Profesional
         Técnica
Maestra: LEO. Alejandrina de los Ángeles
Álvarez Aguilar

Modulo: Materno Infantil y Obstetricia.

Grupo: 503

Alumnos:
Yessica beatriz may noh
Marvin d.cano pool
Resultado de aprendizaje

• 1.4 Proporciona cuidados de
  enfermería a partir de la
  concepción, desarrollo fetal
  y embarazo mediante el
  desarrollo de actividades de
  promoción de la salud y
  procedimientos específicos.
                       10/09/12
C. Promoción para la
 salud y cuidados de
enfermería durante el
      embarazo
CONTROL PRENATAL

• Es el control que toda gestante debe tener para
  asegurar un buen desarrollo del niño dentro del
  vientre materno,  así mismo como para
  preservar la buena salud de ella.
OBJETIVO
-Disponer en un solo documento, de toda la
  información mínima necesaria.
- Identificar factores de riesgo materno y fetal.
- Precisar con mayor exactitud la edad gestacional.
- Diagnosticar la condición fetal y vigilar, su
desarrollo.
- Educar   a la pareja




-Diagnosticar la condición materna.
Promoción de consultas
  prenatales


Son aquellas acciones o procedimientos, sistematicos
    o periodicos, destinados a la PREVENCIÓN,
   DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO de aquellas
    entidades ofactores que pueden incidir en el
incremento de la MORBI- MORTALIDAD materno-
                      perinatal
Fomentar el autocuidado y la nutrición perinatal.
 -Promover la lactancia materna y el alojamiento conjunto.
 -Detectar las enfermedades preexistentes y
 las complicaciones durante el embarazo.
 -Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
 -Fomentar la detección de los defectos al nacimiento.
- Proporcionar orientación-consejería para la anticoncepción
poste vento obstétrico.
 -Promover la vacunación antitetánica.
 -Fomentar la atención del parto institucional.
 -Limitar la operación cesárea a casos
médicamente indicados.
Participación de enfermería en la
detección, control y tratamiento de
  factores de riesgo obstétrico
Se entiende como factor de riesgo, la característica o circunstancia
personal, ambiental o social de los individuos o grupos, asociados con un
aumento de la probabilidad de ocurrencia de un daño.
Por lo que el riesgo obstétrico alto es un aumento real o potencial en la
probabilidad de sufrir daños a la salud de la madre o del producto.
Derivación oportuna a embarazos de alto riesgo



Es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes ó
después del parto es mayor que lo habitual, tanto para la madre
como para el producto de la gestación .
Procedimientos de enfermería
    en la primera consulta
      Procedimientos de enfermería en la primera consulta prenatal




                      prenatal
Anamnesis de enfermería
 -Confirmación diagnóstica de embarazo.
 -Elaboración de Historia Clínica y Carnet Perinatal.
 -Toma de signos vitales (presión arterial, temperatura, frecuencia
cardíaca y frecuencia respiratoria) y además peso y talla.
 -Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico.
- Complemento alimenticio y multinutrientes.
 -Orientación nutricional.
-Aplicación de toxoide tetánico y diftérico.
Asistencia de enfermería en las
consultas prenatales subsecuentes
-Continúa llenado de Historia Clínica y Carnet Perinatal.
 -Identificación de signos de alarma.
 -Exploración física general.
 -Toma de signos vitales, peso y talla.
 -Valoración del incremento de la curva ponderal.
 -Altura del fondo uterino y frecuencia cardiaca fetal.
 -Solicitud de estudios complementarios, de gabinete y de laboratorio,
de acuerdo a riesgo perinatal.
 -Aplicación de segunda dosis de toxoide tetánico diftérico.
 -Prescripción profiláctica de ácido fólico y hierro.
- Orientación sobre signos y síntomas de alarma.
 -Orientación sobre la atención del parto y puerperio preferentemente
institucional.
Orientación   sobre el cuidado y manejo del recién nacido
Orientación   / consejería sobre planificación familiar.
Orientación   nutricional.
Orientación   sobre lactancia materna.
MANIOBRAS DE
  LEOPOLD
Estas permiten a la enfermera obtener
datos relacionados con el feto como: su
situación, posición, presentación y altura de
la presentación, elementos fundamentales
que se deben de conocer particularmente al
término de la gestación ya que dan
elementos para la toma de decisiones en la
definición de la vía de nacimiento. El feto
tiene posibilidades de nacer por vía vaginal
si se encuentra en situación longitudinal y
presentación cefálica.
                                   10/09/12
conceptos




Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto
con el eje longitudinal del feto, y puede ser: longitudinal y
transversa.




                                                     S. TRANSVERSA
 S. LONGITUDINAL                                           ST
        SL
Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición
izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los
hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o
izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o




        D. DERECHO                                             D. IZQUIERDO
             DD                                                      DI
Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse
   en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el
   mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus
   diferentes variedades.




P. CEFALICA                                                   P. PELVICA
     PC                                                           PP
Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales
de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna;
puede ser:

Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la
pelvis.
Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente
el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha
encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis
materna.
Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho
superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado.




                                                      10/09/12
PRIMERA MANIOBRA



Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo
uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico.

TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de
frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con
la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el
contenido (feto) y el continente (útero).
Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el
fondo uterino:
a)cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b)b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la
contractilidad del mismo.

                                                             10/09/12
10/09/12
SEGUNDA MANIOBRA



 Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación
 (longitudinal o transversa) fetal.

 TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubica
 ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre
 uno de los lados moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano,
 palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en está
 zona. Si el dorso es derecho, apreciarás una superficie plana y convexa y
 del lado izquierdo, percibirás partes irregulares, con una mayor movilidad
 en la palpación (manos y pies).

 Si se te dificulta, apóyate de la Maniobra de Budin, que consiste en
 aumentar la flexión del feto ejerciendo una presión sobre el fondo uterino
 con la mano izquierda, evidenciando con ello el dorso, el cual tratarás de
 identificar por palpación con tu mano derecha.
                                                        10/09/12
10/09/12
TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DEL “PELOTEO CEFALICO”



Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y
encajado), y corroborar la presentación.
TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa
tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar,
índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto
que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis
materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la madre
inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y
desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono-
supinación (peloteo).

a)Si la presentación pelotea, esta libre.
b)b) Si la presentación no pelotea esta encajada.

Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.


                                                        10/09/12
10/09/12
CUARTA MANIOBRA


Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la
presentación (libre, abocado y encajado).
TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques
viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y
dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y
apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera
palparás el contenido (feto) y el continente (útero).
Así, identificarás la presentación:
a)cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b)b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su
demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y
activa sus movimientos.

También podrás corroborar la altura de la presentación.



                                                       10/09/12
10/09/12
Educación y preparación
     para el parto
Objetivo


-Explicar la importancia del mecanismo del trabajo de para el
parto en el nacimiento del feto.
- Comprender cada uno de los movimientos cardinales del
mecanismo del trabajo
de parto.
Método de Lamaze o
 psicoprofiláctico
El método Lamaze, también llamado
método psicoprofiláctico, afirma que
 el miedo condiciona a la mujer y es
   uno de los factores que pueden
 provocar dificultades en el parto.
El obstetra ideó a medidos del siglo pasado
unos ejercicios basados en estímulos táctiles
 (masajes), visuales (relajación a través de la
visualización) y auditivos (palabras de aliento)
    para que las madres pudieran alejar las
   sensaciones dolorosas provocadas por las
                contracciones.
Técnicas de
afrontamiento
yoga




La sofrologia
Indicios del parto
Rompimiento de la bolsa de agua

Cuando el cuello del útero comienza a modificarse,
suele acumularse parte del líquido amniótico debajo de
la cabecita del bebé formando la bolsa de las aguas.
Contracciones rítmicas y sostenidas

Las contracciones son, como su nombre lo indica,
contracciones del músculo uterino, y constituyen el verdader
motor del parto.
Pérdida del tapón mucoso

  El tapón mucoso es un acúmulo de moco a nivel del
 orificio externo del cérvix o cuello de la matriz que
 protege la entrada del útero durante el embarazo y
que se desprende al iniciarse la dilatación cervical. Se
 puede perder dos o tres semanas antes de la fecha,
 pero sólo se considera como indicio del comienzo del
  trabajo de parto si ocurre junto con las primeras
                contracciones rítmicas.
SEÑALES DE ALARMA
    Y PELIGRO

            10/09/12
Sangrado vaginal en el embarazo,dolor en el vientre (como
faja querodea), salida de líquido por la vagina antes de tu
                      fecha de parto
Dolor decabeza,zumbido deoídos,
        mareo y chispitas
Convulsiones en elembarazo, después
         del parto o cesárea
La criatura se mueve
poco o no se mueve
Niño/a tiene problemas para
nacer
Sangrado vaginal
después del parto




                    Secreción vaginal
                    después del parto
Preparándonos para
cuandollegue el día del
        parto
1.1,4 contro prenatal yesik

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Parto
El Parto El Parto
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto
Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al PartoGuía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto
Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto
luistoro
 
Embarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperio
Ivan Matiyev
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
El embarazo
El embarazoEl embarazo
Atención prenatal al recien nacido
Atención prenatal al recien nacidoAtención prenatal al recien nacido
Atención prenatal al recien nacido
caboprincess
 
ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
Fanny1507
 
Manejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalario
merchuzka
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Luis Fernando
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
magamed2805
 
Enfermería en el Embarazo
Enfermería en el EmbarazoEnfermería en el Embarazo
Enfermería en el Embarazo
Marian310
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
3163332545
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
Geraldine Cardenas
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Fernando Mejía
 
Embarazo de obstetricia de Williams
Embarazo de obstetricia de WilliamsEmbarazo de obstetricia de Williams
Embarazo de obstetricia de Williams
Antonio Montoya
 

La actualidad más candente (20)

El Parto
El Parto El Parto
El Parto
 
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto
Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al PartoGuía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto
Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto
 
Embarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperio
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Atención prenatal al recien nacido
Atención prenatal al recien nacidoAtención prenatal al recien nacido
Atención prenatal al recien nacido
 
ATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTOATENCION DURANTE EL PARTO
ATENCION DURANTE EL PARTO
 
Manejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalarioManejo del parto prehospitalario
Manejo del parto prehospitalario
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
 
Enfermería en el Embarazo
Enfermería en el EmbarazoEnfermería en el Embarazo
Enfermería en el Embarazo
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Embarazo de obstetricia de Williams
Embarazo de obstetricia de WilliamsEmbarazo de obstetricia de Williams
Embarazo de obstetricia de Williams
 

Destacado

Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginalCuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Alejandro Chavez Rubio
 
Control pre natal 2013
Control pre natal 2013Control pre natal 2013
Control pre natal 2013
Nulio
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
jwgp90
 
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
piojosos
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
Néstor Ricardo Gerónimo Ortega
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
Diana Villalba
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
Gigi Mayr-Basaldúa
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 

Destacado (11)

Uap cpn 5
Uap cpn 5Uap cpn 5
Uap cpn 5
 
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginalCuadro Sinoptico de la ducha vaginal
Cuadro Sinoptico de la ducha vaginal
 
Control pre natal 2013
Control pre natal 2013Control pre natal 2013
Control pre natal 2013
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
 
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
Higiene sexual pasantes uc 2012 2013 (1)
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 

Similar a 1.1,4 contro prenatal yesik

Mleopold
MleopoldMleopold
Mleopold
mariapita29
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Sthella Rayon Rueda
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Josafat Flores
 
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
victorino66 palacios
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
Aran Nja
 
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdfManiobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
JosselynNoemiCarranz
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
daviddjpp2
 
Pelvis
PelvisPelvis
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
nettox18
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
DianaMosso1
 
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxTECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
IOSUNEITZIARAISROSSE
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
amaurysalas2
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Josafat Flores
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
ViniciusPedroDaSilva1
 
Atencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptxAtencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptx
AbrilPriegoMoctezuma1
 

Similar a 1.1,4 contro prenatal yesik (20)

Mleopold
MleopoldMleopold
Mleopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
 
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdfManiobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
 
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxTECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
Atencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptxAtencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

1.1,4 contro prenatal yesik

  • 1. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Maestra: LEO. Alejandrina de los Ángeles Álvarez Aguilar Modulo: Materno Infantil y Obstetricia. Grupo: 503 Alumnos: Yessica beatriz may noh Marvin d.cano pool
  • 2. Resultado de aprendizaje • 1.4 Proporciona cuidados de enfermería a partir de la concepción, desarrollo fetal y embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y procedimientos específicos. 10/09/12
  • 3. C. Promoción para la salud y cuidados de enfermería durante el embarazo
  • 4. CONTROL PRENATAL • Es el control que toda gestante debe tener para asegurar un buen desarrollo del niño dentro del vientre materno,  así mismo como para preservar la buena salud de ella.
  • 5. OBJETIVO -Disponer en un solo documento, de toda la información mínima necesaria. - Identificar factores de riesgo materno y fetal. - Precisar con mayor exactitud la edad gestacional. - Diagnosticar la condición fetal y vigilar, su desarrollo.
  • 6. - Educar a la pareja -Diagnosticar la condición materna.
  • 7. Promoción de consultas prenatales Son aquellas acciones o procedimientos, sistematicos o periodicos, destinados a la PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO de aquellas entidades ofactores que pueden incidir en el incremento de la MORBI- MORTALIDAD materno- perinatal
  • 8. Fomentar el autocuidado y la nutrición perinatal. -Promover la lactancia materna y el alojamiento conjunto. -Detectar las enfermedades preexistentes y las complicaciones durante el embarazo. -Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. -Fomentar la detección de los defectos al nacimiento. - Proporcionar orientación-consejería para la anticoncepción poste vento obstétrico. -Promover la vacunación antitetánica. -Fomentar la atención del parto institucional. -Limitar la operación cesárea a casos médicamente indicados.
  • 9. Participación de enfermería en la detección, control y tratamiento de factores de riesgo obstétrico
  • 10. Se entiende como factor de riesgo, la característica o circunstancia personal, ambiental o social de los individuos o grupos, asociados con un aumento de la probabilidad de ocurrencia de un daño. Por lo que el riesgo obstétrico alto es un aumento real o potencial en la probabilidad de sufrir daños a la salud de la madre o del producto.
  • 11. Derivación oportuna a embarazos de alto riesgo Es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes ó después del parto es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para el producto de la gestación .
  • 12. Procedimientos de enfermería en la primera consulta Procedimientos de enfermería en la primera consulta prenatal prenatal
  • 13. Anamnesis de enfermería -Confirmación diagnóstica de embarazo. -Elaboración de Historia Clínica y Carnet Perinatal. -Toma de signos vitales (presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y además peso y talla. -Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. - Complemento alimenticio y multinutrientes. -Orientación nutricional. -Aplicación de toxoide tetánico y diftérico.
  • 14. Asistencia de enfermería en las consultas prenatales subsecuentes
  • 15. -Continúa llenado de Historia Clínica y Carnet Perinatal. -Identificación de signos de alarma. -Exploración física general. -Toma de signos vitales, peso y talla. -Valoración del incremento de la curva ponderal. -Altura del fondo uterino y frecuencia cardiaca fetal. -Solicitud de estudios complementarios, de gabinete y de laboratorio, de acuerdo a riesgo perinatal. -Aplicación de segunda dosis de toxoide tetánico diftérico. -Prescripción profiláctica de ácido fólico y hierro. - Orientación sobre signos y síntomas de alarma. -Orientación sobre la atención del parto y puerperio preferentemente institucional.
  • 16. Orientación sobre el cuidado y manejo del recién nacido Orientación / consejería sobre planificación familiar. Orientación nutricional. Orientación sobre lactancia materna.
  • 17. MANIOBRAS DE LEOPOLD
  • 18. Estas permiten a la enfermera obtener datos relacionados con el feto como: su situación, posición, presentación y altura de la presentación, elementos fundamentales que se deben de conocer particularmente al término de la gestación ya que dan elementos para la toma de decisiones en la definición de la vía de nacimiento. El feto tiene posibilidades de nacer por vía vaginal si se encuentra en situación longitudinal y presentación cefálica. 10/09/12
  • 19. conceptos Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal del feto, y puede ser: longitudinal y transversa. S. TRANSVERSA S. LONGITUDINAL ST SL
  • 20. Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o D. DERECHO D. IZQUIERDO DD DI
  • 21. Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades. P. CEFALICA P. PELVICA PC PP
  • 22. Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser: Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis. Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna. Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado. 10/09/12
  • 23. PRIMERA MANIOBRA Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico. TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: a)cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b)b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo. 10/09/12
  • 25. SEGUNDA MANIOBRA Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal. TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubica ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano, palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en está zona. Si el dorso es derecho, apreciarás una superficie plana y convexa y del lado izquierdo, percibirás partes irregulares, con una mayor movilidad en la palpación (manos y pies). Si se te dificulta, apóyate de la Maniobra de Budin, que consiste en aumentar la flexión del feto ejerciendo una presión sobre el fondo uterino con la mano izquierda, evidenciando con ello el dorso, el cual tratarás de identificar por palpación con tu mano derecha. 10/09/12
  • 27. TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DEL “PELOTEO CEFALICO” Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono- supinación (peloteo). a)Si la presentación pelotea, esta libre. b)b) Si la presentación no pelotea esta encajada. Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal. 10/09/12
  • 29. CUARTA MANIOBRA Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado). TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Así, identificarás la presentación: a)cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b)b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. También podrás corroborar la altura de la presentación. 10/09/12
  • 31. Educación y preparación para el parto
  • 32. Objetivo -Explicar la importancia del mecanismo del trabajo de para el parto en el nacimiento del feto. - Comprender cada uno de los movimientos cardinales del mecanismo del trabajo de parto.
  • 33. Método de Lamaze o psicoprofiláctico
  • 34. El método Lamaze, también llamado método psicoprofiláctico, afirma que el miedo condiciona a la mujer y es uno de los factores que pueden provocar dificultades en el parto.
  • 35. El obstetra ideó a medidos del siglo pasado unos ejercicios basados en estímulos táctiles (masajes), visuales (relajación a través de la visualización) y auditivos (palabras de aliento) para que las madres pudieran alejar las sensaciones dolorosas provocadas por las contracciones.
  • 39. Rompimiento de la bolsa de agua Cuando el cuello del útero comienza a modificarse, suele acumularse parte del líquido amniótico debajo de la cabecita del bebé formando la bolsa de las aguas.
  • 40. Contracciones rítmicas y sostenidas Las contracciones son, como su nombre lo indica, contracciones del músculo uterino, y constituyen el verdader motor del parto.
  • 41. Pérdida del tapón mucoso El tapón mucoso es un acúmulo de moco a nivel del orificio externo del cérvix o cuello de la matriz que protege la entrada del útero durante el embarazo y que se desprende al iniciarse la dilatación cervical. Se puede perder dos o tres semanas antes de la fecha, pero sólo se considera como indicio del comienzo del trabajo de parto si ocurre junto con las primeras contracciones rítmicas.
  • 42. SEÑALES DE ALARMA Y PELIGRO 10/09/12
  • 43. Sangrado vaginal en el embarazo,dolor en el vientre (como faja querodea), salida de líquido por la vagina antes de tu fecha de parto
  • 44. Dolor decabeza,zumbido deoídos, mareo y chispitas
  • 45. Convulsiones en elembarazo, después del parto o cesárea
  • 46. La criatura se mueve poco o no se mueve
  • 48. Sangrado vaginal después del parto Secreción vaginal después del parto