SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA




   CONTROL SIGNOS VITALES


                 Proceso de Atención de Enfermería I
                   E.U. DAPHNE FUENTES CASTILLO
MENÚ


   MEDICIÓN
                 BIBLIOGRAFÍA
SIGNOS VITALES



  VALORES
 NORMALES
MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES

¿QUÉ ES?




 ¿CUÁLES
  SON?
MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES

¿QUÉ ES?
           Es la cuantificación de los signos
           que reflejan el estado fisiológico
           y el funcionamiento de los
           órganos vitales del organismo.
MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES

¿QUÉ ES?




 ¿CUÁLES
  SON?
MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES
ESCOGE UNA OPCIÓN




               TEMPERATURA     PULSO


  ¿CUÁLES
   SON?
                FRECUENCIA    PRESIÓN
               RESPIRATORIA   ARTERIAL
TEMPERATURA

 TEMPERATURA BUCAL



 TEMPERATURA AXILAR



TEMPERATURA INGUINAL



 TEMPERATURA RECTAL
TEMPERATURA

TEMPERATURA BUCAL


                          Valoración de la temperatura
                          corporal a través de un
                          bulbo alargado que se coloca
                          en contacto con la mucosa
                          bucal


                           EQUIPO           ACTIVIDADES
EQUIPO

1. Depósito con termómetro de vidrio (axilar
   y/o rectal)
2. Depósito de tórulas de algodón
3. Depósito para desechos
ACTIVIDADES
1.   Reunir el equipo
2.   Lavarse las manos
3.   Asegurarse de que el termómetro esté limpio (tórulas de
     algodón para limpiar zona)
4.   Asegurarse que el termómetro marque 35°C
5.   Colocar el termómetro bajo la lengua pidiéndole al paciente
     que junte los labios para sostenerlo. 3 minutos.
6.   Retirar el termómetro
7.   Dejar al paciente cómodo
8.   Lavar el termómetro con agua fría y jabón, guardar y
     eliminar lo que corresponde
9.   Lavarse las manos y registrar se debe ubicar
TEMPERATURA



TEMPERATURA AXILAR

                                    Valoración de la temperatura
                                    corporal a través de un
Evitar controlar la temperatura     instrumento de medida, el
por esta vía a pacientes            termómetro de mercurio de
caquécticos, con lesiones en la     bulbo alargado que se apoya
piel en la zona y abundante vello   en el pliegue axilar.
axilar.
                                    EQUIPO          ACTIVIDADES
EQUIPO

1. Depósito con termómetro de vidrio (axilar
   y/o rectal)
2. Depósito de tórulas de algodón
3. Depósito para desechos
ACTIVIDADES
1.   Reunir el equipo
2.   Lavarse las manos
3.   Asegurarse de que el termómetro esté limpio (tórulas de
     algodón para limpiar zona)
4.   Asegurarse que el termómetro marque 35°C
5.   Colocar el termómetro en la axila del paciente y ubicar la
     mano del lado correspondiente en el hombro contrario (5
     min).
6.   Retirar el termómetro
7.   Dejar al paciente cómodo
8.   Lavar el termómetro con agua fría y jabón, guardar y
     eliminar lo que corresponde
9.   Lavarse las manos y registrar se debe ubicar
TEMPERATURA




TEMPERATURA INGUINAL
                        Valoración de la temperatura
                        corporal en la zona
                        inguinal, mediante
                        termómetro de mercurio

                        EQUIPO          ACTIVIDADES
EQUIPO

1. Depósito con termómetro de vidrio (axilar
   y/o rectal)
2. Depósito de tórulas de algodón
3. Depósito para desechos
ACTIVIDADES
1.   Reunir el equipo
2.   Lavarse las manos
3.   Asegurarse de que el termómetro esté limpio (tórulas de
     algodón para limpiar zona)
4.   Asegurarse que el termómetro marque 35°C
5.   Colocar el termómetro en la ingle del paciente y flectar el
     muslo sobre otra pierna. 5 minutos
6.   Retirar el termómetro
7.   Dejar al paciente cómodo
8.   Lavar el termómetro con agua fría y jabón, guardar y
     eliminar lo que corresponde
9.   Lavarse las manos y registrar se debe ubicar
TEMPERATURA



                          Valoración       de    la
                          temperatura corporal a
                          través de un termómetro
                          de mercurio con bulbo
                          redondo, vástago ancho y
                          aplanado       que     se
                          introduce en el recto.
TEMPERATURA RECTAL

                       EQUIPO        ACTIVIDADES
EQUIPO

1.   Termómetro de vidrio con bulbo rectal
2.   Depósito con tórula con vaselina
3.   Guantes no estériles
4.   Papel higiénico
5.   Tórulas de alcohol al 70%
6.   Depósito para desechos
ACTIVIDADES
1.  Reunir el equipo
2.  Explicar el procedimiento a realizar
3.  Lavarse las manos, colocarse guantes
4.  El termómetro debe marcar 35°C
5.  Lubricar el bulbo del termómetro con vaselina
6.  Poner al paciente en posición lateral, separar los glúteos e
    introducir el termómetro suavemente unos 3 cms.
    Mantener durante 3 minutos
7. Retirar el termómetro, limpiar región anal con papel
    higiénico
8. Limpiar termómetro con tórula de algodoón
9. Lavar el termómetro con agua fría y jabón, secarlo
10. Lavarse las manos
11. Registrar
PULSO
       (O FRECUENCIA CARDIACA)


PULSO PERIFÉRICO



 PULSO CENTRAL
PULSO
       (O FRECUENCIA CARDIACA)


PULSO PERIFÉRICO    Es el procedimiento que
                    permite      cuantificar    la
                    frecuencia y características
                    del impulso cardiaco del flujo
                    sanguíneo periférico. Se mide
                    mediante la palpación de una
                    arteria periférica durante 1
                    minuto.


                    EQUIPO           ACTIVIDADES
EQUIPO

1. Reloj con segundero
ACTIVIDADES
1.   Reunir el equipo
2.   identificar al paciente
3.   Explicar el procedimiento
4.   Lavarse las manos
5.   Ubicar de preferencia la arteria radial, apoyando dedos
     índice, medio y anular a lo largo de ésta y presionar
     suavemente
6.   Se pueden usar otros puntos de palpación.
7.   Contabilizar el número de pulsaciones en 60
     segundos, identificando ritmo, tensión y llene. Ver
     irregularidades
8.   Lavarse las manos
9.   Registrar
FRECUENCIA RESPIRATORIA



FRECUENCIA RESPIRATORIA   Es el procedimiento que
                          permite valorar la frecuencia
                          y las características de la
                          respiración del paciente en 1
                          minuto.




                          EQUIPO           ACTIVIDADES
EQUIPO

1. Reloj con segundero
ACTIVIDADES
1. Lavarse las manos
2. No avisar al paciente que le esta midiendo la frecuencia
   respiratoria, es útil medirla inmediatamente después de
   controlar el pulso, aún con la punta de los dedos sobre la
   muñeca del paciente
3. Contabilizar las respiraciones en 60 segundos, observando
   movimientos del tórax y características de la respiración
4. Lavarse las manos
5. Registrar hora, fecha, ritmo, frecuencia y amplitud de la
   respiración
PRESIÓN ARTERIAL
                                                                   Variables en la
                                                                   técnica

                                                                   Errores más
                                                                   frecuentes

      PRESIÓN ARTERIAL                           Es el procedimiento que
                                                 permite cuantificar la fuerza
                                                 que ejerce la sangre en el
                                                 interior de las
                                                 arterias, determinando los
Se expresa a través de las diferentes técnicas   parámetros de presión
de medición como PA sistólica, PA diastólica y   arterial a través de una
PA media                                         técnica indirecta.


                                                 EQUIPO           ACTIVIDADES
EQUIPO

1. Esfigmomanómetro (preferentemente de
   mercurio)
2. Fonendoscopio.
3. Tórulas de algodón
4. Depósito para desechos
EQUIPO
                   ESFINGOMANÓMETRO DE MERCURIO:
                 Instrumento estándar recomendado por la
FONENDOSCOPIO
                                  OMS




                               ESFINGOMANÓMETRO
ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO


MANOMETRO
            MANGUITO




                       TUBOS DE GOMA
                       DE CONEXION




                       PERA DE GOMA DE
                       INSUFLACION
Manguito
BOLSA DE TELA RESISTENTE




                           CÁMARA DE GOMA INFLABLE
Tipos de Manguitos
• Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares, adulto y
  para muslo
• El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo
• El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 % del
  perímetro del brazo
• El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 % del
  perímetro del brazo
Tipos de Manguitos

• Con el uso de un manguito más angosto la presión se
  sobreestima, pudiendo catalogar erróneamente a una persona
  como hipertensa (personas obesas)
• Con el uso de un manguito más ancho la presión se subestima
• El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo
Selección del Manguito Adecuado

1.    Mida la distancia entre el acromión
     (hombro) y el olécranon (codo)
2.     con una huincha y marque el punto
     medio
3.    Mida aquí el perímetro del brazo
4.    En un adulto una circunferencia de
     brazo de 26 y 33 cm, utilice el
     manguito estándar de adulto (12 cm
     de ancho)
Selección del Manguito Adecuado

• Una persona obesa generalmente tiene un perímetro de
  brazo mayor a 33 cm.

• Si no cuenta con un manguito adecuado para las personas
  obesas, la medición de la presión arterial se puede realizar en
  el antebrazo.

• Otra posibilidad es medir en el muslo, con el fonendoscopio
  situado sobre la arteria poplítea
Pera de goma de insuflación y válvulas
     Sirve para bombear aire a la cámara
     Válvula de regulación del paso de aire




                                              VAVULA POSTERIOR
Manómetro

• Señala la Cantidad de presión ejercida por la cámara de goma
  sobre el brazo y por ende sobre la arteria que está debajo.

• Mediante el desplazamiento del mercurio por un tubo de
  mercurio limpio

• Los números deben estar bien marcados.
Manómetro

                  DEPOSITO
                  DEL
                  MERCURIO




COMENZAR= ON
Funcionamiento del Manómetro
                 REVISAR:

               • El nivel de mercurio debe
                 estar en 0
               • El tubo debe estar limpio
               • El mercurio debe caer con
                 facilidad
               • La columna debe caer en
                 forma vertical a nivel de los
                 ojos
Fonendoscopio
OLIVAS


     AURICULARES
                   TUBO DE
                   CONEXIÓN




     DIAFRAGMA
                   CÁPSULA DE
                   RESONANCIA
Fonendoscopio

           CAPSULA




            PLANO
Fonendoscopio

Posición de la capsula
    de resonancia

                           CORRECTO




                           INCORRECTO
Precauciones Especiales
Posición correcta: auriculares hacia anterior
ACTIVIDADES: Técnica de Medición
 Que el paciente se siente
 con el brazo a la altura del
 corazón, apoyado en una
 mesa
 Coloque el manómetro a
 nivel de los ojos del
 examinador y de la aurícula
 derecha del examinado
ACTIVIDADES: Técnica de Medición

 Ubique la arteria braquial por
 palpación en el lado interno
 del pliegue del codo
ACTIVIDADES: Técnica de Medición
• Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme
• Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo)
  sobre el pliegue del codo
• Coloque el fonendoscopio sobre
  arteria braquial
• Aplicar el fonendoscopio con
  una presión
  suave, asegurando que
  contacte la piel en todo
  momento
• Una presión excesiva puede
  distorsionar los sonidos
• Infle el manguito en forma
  rápida y continua.
• Hasta el máximo de
  insuflación determinado por
  la presión palpatoria
• Libere la cámara a una
  velocidad aproximada de 2 a
  4 mm Hg por segundo.
Variables que Puedan Interferir en la
  Medición de la Presión Arterial

 AMBIENTE


EXAMINADOR


EXAMINADO


INSTRUMENTO


  TÉCNICA
Ambiente

•   Lugar Tranquilo
•   Libre de Ruidos
•   Examinado debe estar sentado por lo menos 5 minutos
•   T° ambiental ideal 23°C (casoconstricción, vasodilatación)
Examinador

• Pérdida de Audición

• Pérdida de la Visión
Examinado
•   Factores que elevan la PA:
•   Ejercicio intenso
•   Haber fumado o bebido alcohol media hora antes
•   Dolor
•   Stress
•   Distensión vesical
•   Medicamentos: Inhaladores, Antigripales, Antiinflamatorios
Instrumento

• Aparato defectuoso
• Mal calibrado
• Sucio
Errores más Frecuentes

• Ubicar mal el fonendoscopio
• Centrar mal la cámara del manguito, sin comprimir la arteria
  braquial
• Usar mango inadecuado a la circunferencia del brazo
Errores más Frecuentes

• Dejar puesta la vestimenta que comprime la arteria braquial
• Afirmar el manguito con las manos mientras se está
  realizando la técnica
• Pedir al paciente que colabore afirmando el manguito con las
  manos
Errores más Frecuentes

• Preferencia por dígito terminal:
• El examinador registra repetidamente presiones que terminan
  en los mismos números
• El error más frecuente es que se registre como dígito terminal
  0o5
  Ej: 120/85
Errores más Frecuentes

• Sesgo del examinador:
• Es frecuente que la persona que mide la presión arterial lea
  sobre o bajo el nivel real en forma inconsciente.
• Ej: Obeso hipertenso con respecto a una persona delgada.
Bibliografía
• Vial B., Soto I., Figueroa M, “Procedimientos de enfermería
  medicoquirúrgica”. Segunda Edición. Editorial Mediterráneo.
  Capítulo 1 Págs. 27-55
• Minsal: Guía Clínica Hipertensión arterial primaria o esencial
  en personas de 15 años y más
• Perry, Potter, Técnicas y Procedimientos Básicos, Guía clínica
  de enfermería. Editorial Harcourt Brace, 1998,
• Wit S, Fundamental concepts and skills for nursing, Editorial
  Saunders, 2001.
VALORES NORMALES

     TEMPERATURA


        PULSO


FRECUENCIA RESPIRATORIA


   PRESIÓN ARTERIAL
Valores Temperatura
Categoría
Hiperexia o hipertermia 41º c
Febril                  tiene fiebre
                        38º c
Afebril                 no tiene fiebre (37º c)
Hipotermia              35.5º c
Febrícula               37.5º
Valores Temperatura
Categoría              Valores Normales
Rn                     36.6º c - 37.8º c
Lactantes              36.5º c - 37º c
Preescolar y escolar   36º - 37º c
Adolescentes           36º - 37º c
Edad adulta            36.5º c
Vejez                  36º c
Valores Pulso
Categoría         Valores Normales
Niños de meses    130 a 140
Niños             80 a 100
Adultos           60-99
Valores Frecuencia Respiratoria
Categoría       Valores Normales
Recién nacido   40 a 60
Preescolar      30 a 35
Escolar         25
Adulto          12 a 20
Vejez           14 a 16
Valores Presión Arterial
Categoría      Sistólica   Diastólica
               (mmHg)      (mmHg)
Óptima         <120        < 80
Normal         <130        < 85
Normal-alta    130-139     85-89
Hipertensión
Etapa 1        140-159     90-99
Etapa 2        160-179     100-109
Etapa 3        ≥ 180       ≥ 110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico expo
Examen fisico expoExamen fisico expo
1º Caso Clinico
1º Caso Clinico1º Caso Clinico
1º Caso Clinico
Govice
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Samuel Delgado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Valoración de la temperatura
Valoración de la temperaturaValoración de la temperatura
Valoración de la temperatura
Elizabeth Rodriguez
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalelgrupo13
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
Sanchez Eduardo
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.Anier Felipe
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
UNAM
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
vickymaquera
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisicowalterlinares
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MayaGuadalupeZamudio
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoCindy Bejarano
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaErick Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico expo
Examen fisico expoExamen fisico expo
Examen fisico expo
 
1º Caso Clinico
1º Caso Clinico1º Caso Clinico
1º Caso Clinico
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Valoración de la temperatura
Valoración de la temperaturaValoración de la temperatura
Valoración de la temperatura
 
P U L S O
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S O
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonato
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
 

Destacado

Hipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSALHipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSAL
Mitchell Comte C.
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Pulso y test
Pulso y testPulso y test
Pulso y test
Marcos Cañizales
 
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICATOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
analyloroima
 
Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
eguer5
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesPABLO
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Carmita-Nieves
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 

Destacado (11)

Hipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSALHipertensión arterial... MINSAL
Hipertensión arterial... MINSAL
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Pulso y test
Pulso y testPulso y test
Pulso y test
 
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICATOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
 
Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
Pulso normal. PPT
Pulso normal. PPTPulso normal. PPT
Pulso normal. PPT
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Control signos vitales_cd[1]

Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]dfuentesc
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
ESE GloriaPreciado Preciado
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
eliseo membreño
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Roxana Morales
 
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptxTEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
RicharFernandezCacer
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
yesica mandujano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ale_it26
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09cristhell
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
javiersnchezpineda
 
Guías l.h 2012 ok
Guías l.h 2012 okGuías l.h 2012 ok
Guías l.h 2012 ok
Leidy DiDi
 
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológicaSIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
LuceroBautista13
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
VeronicaSaldivar5
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
Estela
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Citlalli Garcia
 

Similar a Control signos vitales_cd[1] (20)

Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIARESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
RESUMEN DE LOS SIGNOS VITALES PARA ENFERMERIA
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
 
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptxTEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
TEMA 1 SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Manual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeriaManual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeria
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
 
Guías l.h 2012 ok
Guías l.h 2012 okGuías l.h 2012 ok
Guías l.h 2012 ok
 
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológicaSIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
SIGNOS VITALES on indicadores de la función fisiológica
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Control signos vitales_cd[1]

  • 1. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA CONTROL SIGNOS VITALES Proceso de Atención de Enfermería I E.U. DAPHNE FUENTES CASTILLO
  • 2. MENÚ MEDICIÓN BIBLIOGRAFÍA SIGNOS VITALES VALORES NORMALES
  • 3. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES ¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON?
  • 4. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES ¿QUÉ ES? Es la cuantificación de los signos que reflejan el estado fisiológico y el funcionamiento de los órganos vitales del organismo.
  • 5. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES ¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON?
  • 6. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES ESCOGE UNA OPCIÓN TEMPERATURA PULSO ¿CUÁLES SON? FRECUENCIA PRESIÓN RESPIRATORIA ARTERIAL
  • 7. TEMPERATURA TEMPERATURA BUCAL TEMPERATURA AXILAR TEMPERATURA INGUINAL TEMPERATURA RECTAL
  • 8. TEMPERATURA TEMPERATURA BUCAL Valoración de la temperatura corporal a través de un bulbo alargado que se coloca en contacto con la mucosa bucal EQUIPO ACTIVIDADES
  • 9. EQUIPO 1. Depósito con termómetro de vidrio (axilar y/o rectal) 2. Depósito de tórulas de algodón 3. Depósito para desechos
  • 10. ACTIVIDADES 1. Reunir el equipo 2. Lavarse las manos 3. Asegurarse de que el termómetro esté limpio (tórulas de algodón para limpiar zona) 4. Asegurarse que el termómetro marque 35°C 5. Colocar el termómetro bajo la lengua pidiéndole al paciente que junte los labios para sostenerlo. 3 minutos. 6. Retirar el termómetro 7. Dejar al paciente cómodo 8. Lavar el termómetro con agua fría y jabón, guardar y eliminar lo que corresponde 9. Lavarse las manos y registrar se debe ubicar
  • 11. TEMPERATURA TEMPERATURA AXILAR Valoración de la temperatura corporal a través de un Evitar controlar la temperatura instrumento de medida, el por esta vía a pacientes termómetro de mercurio de caquécticos, con lesiones en la bulbo alargado que se apoya piel en la zona y abundante vello en el pliegue axilar. axilar. EQUIPO ACTIVIDADES
  • 12. EQUIPO 1. Depósito con termómetro de vidrio (axilar y/o rectal) 2. Depósito de tórulas de algodón 3. Depósito para desechos
  • 13. ACTIVIDADES 1. Reunir el equipo 2. Lavarse las manos 3. Asegurarse de que el termómetro esté limpio (tórulas de algodón para limpiar zona) 4. Asegurarse que el termómetro marque 35°C 5. Colocar el termómetro en la axila del paciente y ubicar la mano del lado correspondiente en el hombro contrario (5 min). 6. Retirar el termómetro 7. Dejar al paciente cómodo 8. Lavar el termómetro con agua fría y jabón, guardar y eliminar lo que corresponde 9. Lavarse las manos y registrar se debe ubicar
  • 14. TEMPERATURA TEMPERATURA INGUINAL Valoración de la temperatura corporal en la zona inguinal, mediante termómetro de mercurio EQUIPO ACTIVIDADES
  • 15. EQUIPO 1. Depósito con termómetro de vidrio (axilar y/o rectal) 2. Depósito de tórulas de algodón 3. Depósito para desechos
  • 16. ACTIVIDADES 1. Reunir el equipo 2. Lavarse las manos 3. Asegurarse de que el termómetro esté limpio (tórulas de algodón para limpiar zona) 4. Asegurarse que el termómetro marque 35°C 5. Colocar el termómetro en la ingle del paciente y flectar el muslo sobre otra pierna. 5 minutos 6. Retirar el termómetro 7. Dejar al paciente cómodo 8. Lavar el termómetro con agua fría y jabón, guardar y eliminar lo que corresponde 9. Lavarse las manos y registrar se debe ubicar
  • 17. TEMPERATURA Valoración de la temperatura corporal a través de un termómetro de mercurio con bulbo redondo, vástago ancho y aplanado que se introduce en el recto. TEMPERATURA RECTAL EQUIPO ACTIVIDADES
  • 18. EQUIPO 1. Termómetro de vidrio con bulbo rectal 2. Depósito con tórula con vaselina 3. Guantes no estériles 4. Papel higiénico 5. Tórulas de alcohol al 70% 6. Depósito para desechos
  • 19. ACTIVIDADES 1. Reunir el equipo 2. Explicar el procedimiento a realizar 3. Lavarse las manos, colocarse guantes 4. El termómetro debe marcar 35°C 5. Lubricar el bulbo del termómetro con vaselina 6. Poner al paciente en posición lateral, separar los glúteos e introducir el termómetro suavemente unos 3 cms. Mantener durante 3 minutos 7. Retirar el termómetro, limpiar región anal con papel higiénico 8. Limpiar termómetro con tórula de algodoón 9. Lavar el termómetro con agua fría y jabón, secarlo 10. Lavarse las manos 11. Registrar
  • 20. PULSO (O FRECUENCIA CARDIACA) PULSO PERIFÉRICO PULSO CENTRAL
  • 21. PULSO (O FRECUENCIA CARDIACA) PULSO PERIFÉRICO Es el procedimiento que permite cuantificar la frecuencia y características del impulso cardiaco del flujo sanguíneo periférico. Se mide mediante la palpación de una arteria periférica durante 1 minuto. EQUIPO ACTIVIDADES
  • 22. EQUIPO 1. Reloj con segundero
  • 23. ACTIVIDADES 1. Reunir el equipo 2. identificar al paciente 3. Explicar el procedimiento 4. Lavarse las manos 5. Ubicar de preferencia la arteria radial, apoyando dedos índice, medio y anular a lo largo de ésta y presionar suavemente 6. Se pueden usar otros puntos de palpación. 7. Contabilizar el número de pulsaciones en 60 segundos, identificando ritmo, tensión y llene. Ver irregularidades 8. Lavarse las manos 9. Registrar
  • 24. FRECUENCIA RESPIRATORIA FRECUENCIA RESPIRATORIA Es el procedimiento que permite valorar la frecuencia y las características de la respiración del paciente en 1 minuto. EQUIPO ACTIVIDADES
  • 25. EQUIPO 1. Reloj con segundero
  • 26. ACTIVIDADES 1. Lavarse las manos 2. No avisar al paciente que le esta midiendo la frecuencia respiratoria, es útil medirla inmediatamente después de controlar el pulso, aún con la punta de los dedos sobre la muñeca del paciente 3. Contabilizar las respiraciones en 60 segundos, observando movimientos del tórax y características de la respiración 4. Lavarse las manos 5. Registrar hora, fecha, ritmo, frecuencia y amplitud de la respiración
  • 27. PRESIÓN ARTERIAL Variables en la técnica Errores más frecuentes PRESIÓN ARTERIAL Es el procedimiento que permite cuantificar la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias, determinando los Se expresa a través de las diferentes técnicas parámetros de presión de medición como PA sistólica, PA diastólica y arterial a través de una PA media técnica indirecta. EQUIPO ACTIVIDADES
  • 28. EQUIPO 1. Esfigmomanómetro (preferentemente de mercurio) 2. Fonendoscopio. 3. Tórulas de algodón 4. Depósito para desechos
  • 29. EQUIPO ESFINGOMANÓMETRO DE MERCURIO: Instrumento estándar recomendado por la FONENDOSCOPIO OMS ESFINGOMANÓMETRO
  • 30. ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO MANOMETRO MANGUITO TUBOS DE GOMA DE CONEXION PERA DE GOMA DE INSUFLACION
  • 31. Manguito BOLSA DE TELA RESISTENTE CÁMARA DE GOMA INFLABLE
  • 32. Tipos de Manguitos • Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares, adulto y para muslo • El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo • El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 % del perímetro del brazo • El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 % del perímetro del brazo
  • 33. Tipos de Manguitos • Con el uso de un manguito más angosto la presión se sobreestima, pudiendo catalogar erróneamente a una persona como hipertensa (personas obesas) • Con el uso de un manguito más ancho la presión se subestima • El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo
  • 34. Selección del Manguito Adecuado 1. Mida la distancia entre el acromión (hombro) y el olécranon (codo) 2. con una huincha y marque el punto medio 3. Mida aquí el perímetro del brazo 4. En un adulto una circunferencia de brazo de 26 y 33 cm, utilice el manguito estándar de adulto (12 cm de ancho)
  • 35. Selección del Manguito Adecuado • Una persona obesa generalmente tiene un perímetro de brazo mayor a 33 cm. • Si no cuenta con un manguito adecuado para las personas obesas, la medición de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo. • Otra posibilidad es medir en el muslo, con el fonendoscopio situado sobre la arteria poplítea
  • 36. Pera de goma de insuflación y válvulas Sirve para bombear aire a la cámara Válvula de regulación del paso de aire VAVULA POSTERIOR
  • 37. Manómetro • Señala la Cantidad de presión ejercida por la cámara de goma sobre el brazo y por ende sobre la arteria que está debajo. • Mediante el desplazamiento del mercurio por un tubo de mercurio limpio • Los números deben estar bien marcados.
  • 38. Manómetro DEPOSITO DEL MERCURIO COMENZAR= ON
  • 39. Funcionamiento del Manómetro REVISAR: • El nivel de mercurio debe estar en 0 • El tubo debe estar limpio • El mercurio debe caer con facilidad • La columna debe caer en forma vertical a nivel de los ojos
  • 40. Fonendoscopio OLIVAS AURICULARES TUBO DE CONEXIÓN DIAFRAGMA CÁPSULA DE RESONANCIA
  • 41. Fonendoscopio CAPSULA PLANO
  • 42. Fonendoscopio Posición de la capsula de resonancia CORRECTO INCORRECTO
  • 43. Precauciones Especiales Posición correcta: auriculares hacia anterior
  • 44. ACTIVIDADES: Técnica de Medición Que el paciente se siente con el brazo a la altura del corazón, apoyado en una mesa Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado
  • 45. ACTIVIDADES: Técnica de Medición Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo
  • 46. ACTIVIDADES: Técnica de Medición • Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme • Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo) sobre el pliegue del codo
  • 47. • Coloque el fonendoscopio sobre arteria braquial • Aplicar el fonendoscopio con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento • Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos • Infle el manguito en forma rápida y continua.
  • 48. • Hasta el máximo de insuflación determinado por la presión palpatoria • Libere la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo.
  • 49. Variables que Puedan Interferir en la Medición de la Presión Arterial AMBIENTE EXAMINADOR EXAMINADO INSTRUMENTO TÉCNICA
  • 50. Ambiente • Lugar Tranquilo • Libre de Ruidos • Examinado debe estar sentado por lo menos 5 minutos • T° ambiental ideal 23°C (casoconstricción, vasodilatación)
  • 51. Examinador • Pérdida de Audición • Pérdida de la Visión
  • 52. Examinado • Factores que elevan la PA: • Ejercicio intenso • Haber fumado o bebido alcohol media hora antes • Dolor • Stress • Distensión vesical • Medicamentos: Inhaladores, Antigripales, Antiinflamatorios
  • 53. Instrumento • Aparato defectuoso • Mal calibrado • Sucio
  • 54. Errores más Frecuentes • Ubicar mal el fonendoscopio • Centrar mal la cámara del manguito, sin comprimir la arteria braquial • Usar mango inadecuado a la circunferencia del brazo
  • 55. Errores más Frecuentes • Dejar puesta la vestimenta que comprime la arteria braquial • Afirmar el manguito con las manos mientras se está realizando la técnica • Pedir al paciente que colabore afirmando el manguito con las manos
  • 56. Errores más Frecuentes • Preferencia por dígito terminal: • El examinador registra repetidamente presiones que terminan en los mismos números • El error más frecuente es que se registre como dígito terminal 0o5 Ej: 120/85
  • 57. Errores más Frecuentes • Sesgo del examinador: • Es frecuente que la persona que mide la presión arterial lea sobre o bajo el nivel real en forma inconsciente. • Ej: Obeso hipertenso con respecto a una persona delgada.
  • 58. Bibliografía • Vial B., Soto I., Figueroa M, “Procedimientos de enfermería medicoquirúrgica”. Segunda Edición. Editorial Mediterráneo. Capítulo 1 Págs. 27-55 • Minsal: Guía Clínica Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más • Perry, Potter, Técnicas y Procedimientos Básicos, Guía clínica de enfermería. Editorial Harcourt Brace, 1998, • Wit S, Fundamental concepts and skills for nursing, Editorial Saunders, 2001.
  • 59. VALORES NORMALES TEMPERATURA PULSO FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESIÓN ARTERIAL
  • 60. Valores Temperatura Categoría Hiperexia o hipertermia 41º c Febril tiene fiebre 38º c Afebril no tiene fiebre (37º c) Hipotermia 35.5º c Febrícula 37.5º
  • 61. Valores Temperatura Categoría Valores Normales Rn 36.6º c - 37.8º c Lactantes 36.5º c - 37º c Preescolar y escolar 36º - 37º c Adolescentes 36º - 37º c Edad adulta 36.5º c Vejez 36º c
  • 62. Valores Pulso Categoría Valores Normales Niños de meses 130 a 140 Niños 80 a 100 Adultos 60-99
  • 63. Valores Frecuencia Respiratoria Categoría Valores Normales Recién nacido 40 a 60 Preescolar 30 a 35 Escolar 25 Adulto 12 a 20 Vejez 14 a 16
  • 64. Valores Presión Arterial Categoría Sistólica Diastólica (mmHg) (mmHg) Óptima <120 < 80 Normal <130 < 85 Normal-alta 130-139 85-89 Hipertensión Etapa 1 140-159 90-99 Etapa 2 160-179 100-109 Etapa 3 ≥ 180 ≥ 110