SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso Enfermero
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO
Maestra: Granados Ortega Rosalinda
Alumna: Gómez López Mónica Valentina
Materia: Enfermería Medico Quirúrgico
Grupo: 5° F
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO
• La lesión que origina la hemorragia se produce proximalmente al ángulo
de Treitz. Generalmente el sangramiento es moderado o masivo y se
manifiesta como hematemesis y/o melena, y rara vez (menos del 5% de
los casos), como hematoquezia o rectorragia. El hematocrito desciende en
1 a 3 días desde el comienzo del sangramiento. Simultáneamente, se
produce un ascenso del nitrógeno ureico, por absorción de proteínas
desde el intestino delgado y aparición de una insuficiencia prerrenal
secundaria a la hipovolemia. Ocasionalmente se presenta como anemia
crónica cuando el sangramiento es oculto y persistente.
• Causas más frecuentes:
• •Várices esofágicas
• •Esofagitis péptica
• •Síndrome de Mallory-Weiss
• •Lesiones agudas de la mucosa gástrica
• •Ulcera péptica
Caso clínico
Paciente de 48 años de edad, tiene un peso de 65 kg , talla 1.60cm casado, escolaridad
secundaria, cuenta con todos los servicios indispensables en su casa y comunidad
(agua potable, luz eléctrica, drenaje), las características higiénicas de su vivienda están
en buen estado. No tiene contacto con enfermos infectocontagiosos ni con animales
domésticos, con antecedentes de alcoholismo , por lo menos dos veces antes fue
internado por sangrado moderado de la parte alta del tubo digestivo .
Tres días antes de entrar al hospital comenzó a vomitar sangre roja y fresca y tuvo
evacuaciones intestinales muy grandes, liquidas y de color negro.
Exploración física
Ingresa hombre bien desarrollado que vomita sangre roja y fresca y tiene
evacuaciones intestinales de color negro
-Palidez extrema y extremidades frías y pegajosas
-Presión arterial de 70/40; pulso de 120 y débil.
Razonamiento Diagnostico
• DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES
FUNCIONALES
• ANALISIS Y AGRUPACION DE DATOS
• DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESPUESTAS HUMANAS
• PROBLEMA INTERDEPENDIENTE RESPUESTAS
FISIOPATOLOGICAS
DATOS SIGNIFICATIVOS
POR PATRONES
FUNCIONALES
ANALISIS Y AGRUPACION
DE DATOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA RESPUESTAS
HUMANAS
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
RESPUESTAS
FISIOPATOLOGICAS
II.- PATRON
NUTRICIONAL/METABOLI
CO
Antecedentes de
alcoholismo
III.- PATRON DE
ELIMINACION
PATRON
Sangrado moderado de la
parte alta del tubo
digestivo
Vomita sangre roja y
fresca
Evacuaciones intestinales
muy grandes, liquidas y
de color negro
Antecedentes de
alcoholismo
Sangrado moderado
de la parte alta del
tubo digestivo
Vomita sangre roja y
fresca
 Palidez extrema
 Extremidades frías
y pegajosas
 Presión arterial de
70/40
 Pulso 120 y débil
 Nauseas
 Bajo peso
 Desequilibrio
nutricional por
defecto
 R/C nauseas y vomito
con sangre roja y
fresca
 M/P bajo peso
 Déficit de volumen
de líquidos
 R/C perdida masiva
de sangre
 M/P evacuaciones
intestinales liquidas
de color negro
 Riesgo de shock
 M/P hipotensión
 Hemorragias del
tubo digestivo alto
Razonamiento Diagnostico
(continuación)
DATOS SIGNIFICATIVOS
POR PATRONES
FUNCIONALES
ANALISIS Y AGRUPACION
DE DATOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA RESPUESTAS
HUMANAS
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
RESPUESTAS
FISIOPATOLOGICAS
IV.- PATRON
ACTIVIDAD/EJERCICIO
-Presión arterial de 70/40
Pulso 120 y débil
-Bajo peso
VII.- PATRON DE
AUTOIMAGEN/AUTOCON
CEPTO
Presenta nerviosismo.
Palidez extrema
Extremidades frías y
pegajosas
Evacuaciones
intestinales muy
grandes, liquidas y
de color negro
 Riesgo de perfusión
gastrointestinal
ineficaz
 R/C varices esofágicas
altas
 Hemorragias del
tubo digestivo alto
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: desequilibrio nutricional por defecto R/C nauseas y bonito con sangre roja y
fresca M/P bajo peso
Objetivo: es lograr que el paciente en un lapso de una semana logre ganar peso
Intervenciones independientes Fundamentación científica
 Estado nutricional
 Monitorización nutricional
 Pesar al paciente en los intervalos
establecidos
 Vigilar tendencias de perdida y ganancia
de peso
 Observar si se producen nauseas y
vómitos
 Vigilar niveles de albumina, proteína
total, hemoglobina y hematocitos
 Proporcionar alimentos y líquidos
nutricionales según prescripción medica
 Manejo de las nauseas
 Realizar una valoración completa de las
nauseas incluyendo frecuencia, duración
intensidad y los factores
desencadenantes
 Fomentar el descanso y el sueño
adecuados para facilitar el alivio de las
nauseas
Evaluación: el usuario ganara peso
 Es importante valorar el peso de paciente
para verificar que sea el adecuado para
su edad y altura
 Un nivel sérico de albumina menor de 3.5
se considera un indicador riesgo de
estado nutricional deficitario.
 Las nauseas y vómitos se presentan por la
irritación gastrointestinal
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: déficit de volumen de líquidos R/C perdida masiva de sangre
M/P evacuaciones intestinales liquidas de color negro
Objetivo: lograr que el paciente en el lapso de dos semanas logre un volumen de líquidos adecuado.
Intervenciones independientes Fundamentación científica
 manejo de líquidos.
• Monitorización de signos vitales de
los usuarios con un déficit de volumen
de líquidos cada 15 minutos para el
usuario inestable cada 4 horas para el
usuario estable
• Observar si hay taquicardia taquipnea,
primera disminución de la presión del
pulso, después de hipotensión y
aumento o disminución de la
temperatura corporal
• Monitorizar la presencia de la
turgencia cutánea no elástica, sed,
membranas mucosas y lengua seca
• Hidratar al usuario con soluciones
intravenosas (i.v) prescritas
• Monitorizar la ingesta y excreción
total de líquidos
Evaluación: el usuario mantendrá el
volumen de líquidos adecuado
 Una disminución de la presión del
pulso en un indicador mas precoz de
shock que la presión sanguínea
sistólica
 La disminución del volumen
intravascular provoca hipotensión y
descenso de la oxigenación tisular. La
temperatura disminuirá como
resultado de una disminución del
metabolismo
 La causa mas común de déficit de
volumen de líquidos es la pedida
gastrointestinal de líquidos
 En ocasiones es preferible permitir
que el sistema G.I descanse antes de
reiniciar la ingesta oral
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Fatiga R/C perdida de volumen de sangre
M/P disminución de la habilidad para transportar oxigeno
Objetivo: Lograr que el usuario en el lapso de 5 días logre obtener la conservación de la energía adecuada.
Intervenciones independientes Fundamentación científica
Conservación de la energía
Manejo de la energía
• Monitorización de signos vitales
• Determinar las causas de la fatiga
(tratamiento ,dolor y medicamentos)
• Controlar la ingesta nutricional
• Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la
actividad (taquicardia, disnea, diaforesis,
palidez, presiones hemodinámicas y
frecuencia respiratoria)
• Favorecer el reposo
• Controlar la respuesta de oxigeno del
paciente.
Evaluación: el usuario expresa una
disminución o desaparición de la sensación de
agotamiento
• Una valoración de constantes vitales
determinar si hay alguna alteración.
• Proporcionar una dieta adecuada que cubra
los requerimientos necesarios para evitar
malnutrición .
• Dar posición al paciente para optimizar su
respiración, la posición elevada permite la
máxima expansión pulmonar.
• El oxigeno es esencial para el
funcionamiento celular.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: riesgo de shock R/C hipotensión
Objetivo: lograr que en el lapso de tres días la hipotensión se establezca normal y así evitar un shock hipovolémico
Intervenciones independientes Fundamentación científica
 manejo del shock
• Monitorizar los signos vitales presión
sanguínea ortostatica estado mental
y excreción urinaria
• Proporcionar oxigenoterapia y/o
ventilación mecánica si es necesario
• Mantener una vía I.V permeable
• Administrar líquidos para mantener
la presión sanguínea y el gasto
cardiaco
• Anotar la presencia de taquicardia
disminución de la presión sanguínea,
así como palidez, cianosis y diaforesis
• Vigilar estudios de coagulación y
rencuentro sanguíneo completo
Evaluación: lograr que controlar la
hipotensión del paciente y evitar shock
• Valorar signos vitales del paciente para
verificar que se encuentre dentro de
los limites normales
• La reposición del volumen
intravascular es capital para mantener
el gasto cardiaco y el transporte de
líquidos a os tejidos
• Verificar vía aérea permeable
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz R/C varices esofágicas altas
Objetivo: lograr en el lapso de 5 días la disminución de la hemorragia y así tener un volumen sanguíneo adecuado
Intervenciones independientes Fundamentación científica
 disminución de la hemorragia
• Vigilar de cerca al paciente
• Determinar la cantidad y naturaleza de
perdida de sangre
• Realizar análisis de sangre de todas las
eliminaciones y observar si hay sangre en
emesis, esputo, heces, orina
• Vigilar estudios de coagulación y recuento
completo de sangre
• Realizar lavado nasogástrico si procede
• Registrar color, cantidad y carácter de las
heces
• Valorar el estado nutricional del paciente
• Administrar líquidos I.V
• Mantener la vía I.V permeable
• Administrar productos sanguíneos
(plaquetas y plasmas fresco congelados si
esta indicado)
Evaluación: lograr reducir o controlar la
• Observar al paciente para la
determinación posibles anteriores
• El primer paso en el tratamiento de un
paciente sangrante es la reposición de
volumen circulante
• Valorar nivel nutricional del paciente
• Si existe una hemorragia masiva se
iniciara la transfusión de sangre del
grupo o hasta que se realicen las
pruebas de compatibilidad
Diagnostico: Hemorragia del tubo digestivo secundario a varices esofágicas.
Intervenciones
Interdependientes
Intervenciones
Interdependientes
Fundamentación científica
La endoscopia se puede
utilizar para detener el
sangrado en el tracto
digestivo. Un médico
puede introducir
herramientas a través del
endoscopio para
•inyectar productos
químicos en el sitio de la
hemorragia
•tratar el sitio de la
hemorragia y el tejido
circundante con una sonda
de calor, corriente eléctrica
o láser
•cerrar los vasos
sanguíneos afectados con
una banda elástica o una
Irán encaminados a prevenir el
shock hipovolémico, en primer
lugar monitorizaremos al
paciente, colocaremos dos vías
periféricas de perfusión de
gran calibre si fuera posible.
Incluiremos una vía central
para medición de presión
venosa central y
controlaremos:
La tensión arterial
La presión venosa central
La frecuencia cardiaca
La temperatura corporal
Analítica con gases arteriales
hemograma, completo,
estudios de coagulación iones
y glucemias
El sangrado del tubo digestivo
puede ser peligroso, sin
embargo, incluso las
cantidades muy pequeñas de
sangrado que ocurre durante
un periodo largo de tiempo
puede llevar a problemas tales
como anemia o hemogramas
bajos.
Una vez que se encuentra el
sitio donde se ha producido y
existen numerosas terapias
disponibles para detener la
hemorragia o tratar la causa
Esta enfermedad es mucho
muy frecuente en pacientes
con cirrosis crónica
Diagnostico: Hemorragia del tubo digestivo
Intervención
independiente
Intervenciones
interdependientes
Fundamentación científica
La endoscopia no siempre
controla la hemorragia. La
angiografía puede ser
usada para inyectar
medicamentos u otros
materiales en los vasos
sanguíneos para controlar
algunos tipos de
hemorragia. Si la
endoscopia y la angiografía
no funcionan, el paciente
podría necesitar otros
tratamientos o cirugía para
detener la hemorragia.
6.-Pruebas cruzadas para una
posible transfusión sanguínea
7.-Colocaremos una sonda
nasogástrica para poder
observar la evolución de la
hemorragia y nos permita
realizar lavados gástricos si
fuera necesario. El lavado
gástrico con suero frio se ha
demostrado que carece de
efecto hemostático alguno
8.-Colocaremos una sonda
vesical permanente para
control de posible shock
10.-ejecucion de los 10
correctos por el profesional de
enfermería
BIBLIOGRAFIA
Utilizamos también los libros de la Nanda Internacional
del 2002, Clasificaciones de enfermería (NIC) Gloria M.
Buleehek,Howard Butcher, Joanne McCloskey
Dochterman, Clasificación de Resultados de enfermería
(NOC). Moorhead Johnson Maas Swanson
Autor: Linda s. Williams, MSN, RNBC
Libro: enfermera medico quirúrgico
tercera edicon 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
LA Odiada Cupido
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
luz marina vega huanca
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia  nanda ,noc , nicAvances en la taxonomia  nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Marvin Mallqui Meneses
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
NANDA.docx
NANDA.docxNANDA.docx
NANDA.docx
LeslySalazarCulqui
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgenciasCuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Mace Hermosilla
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
CARLOS ARIAS
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Pabloo Nuuñez
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia  nanda ,noc , nicAvances en la taxonomia  nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
NANDA.docx
NANDA.docxNANDA.docx
NANDA.docx
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgenciasCuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 

Similar a Hemorragia del tubo digestivo alto

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
CDGG542
 
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Diagnostico X
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
Daniel Borba
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
KatherinePrado22
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
OrlandoAntonioOrozco
 
CASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptx
CASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptxCASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptx
CASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptx
AndreinaGuilarteChop
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
Hilda Cecilia Arguello Salinas
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
jguerraturco
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
PAE de emorragia digestiva baja pae y
PAE  de emorragia  digestiva  baja pae yPAE  de emorragia  digestiva  baja pae y
PAE de emorragia digestiva baja pae y
champimujica
 
Soapie morin
Soapie morinSoapie morin
Soapie morin
alexzinhow
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
CassoC1
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
RelyceMc
 
Hemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferiorHemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferior
Ronal Alexander
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Ale Symons
 
hidronefrosis
hidronefrosis hidronefrosis
hidronefrosis
JosEscobarRamos
 
Medico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptxMedico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptx
GabrielaDiaz893468
 

Similar a Hemorragia del tubo digestivo alto (20)

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
GENERALIDADES, CLASIFICACIÓN SEGUN GRAVEDAD, TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD DENGU...
 
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
Algoritmo Dengue msp_dor_ 2013
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
CASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptx
CASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptxCASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptx
CASO CLINICO DE ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.pptx
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
PAE de emorragia digestiva baja pae y
PAE  de emorragia  digestiva  baja pae yPAE  de emorragia  digestiva  baja pae y
PAE de emorragia digestiva baja pae y
 
Soapie morin
Soapie morinSoapie morin
Soapie morin
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
 
Hemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferiorHemorragia digestiva inferior
Hemorragia digestiva inferior
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
 
hidronefrosis
hidronefrosis hidronefrosis
hidronefrosis
 
Medico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptxMedico Quirurgico I.pptx
Medico Quirurgico I.pptx
 

Más de Samuel Delgado

Homonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacionHomonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacion
Samuel Delgado
 
Cuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologiaCuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologia
Samuel Delgado
 
Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8
Samuel Delgado
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
Samuel Delgado
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
Samuel Delgado
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
Samuel Delgado
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Samuel Delgado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Samuel Delgado
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Samuel Delgado
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
Samuel Delgado
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Samuel Delgado
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
Samuel Delgado
 
Paso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivoPaso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivo
Samuel Delgado
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Samuel Delgado
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Samuel Delgado
 
Ovarios
OvariosOvarios
Nidacion
NidacionNidacion
Nidacion
Samuel Delgado
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Samuel Delgado
 
Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
Samuel Delgado
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
Samuel Delgado
 

Más de Samuel Delgado (20)

Homonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacionHomonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacion
 
Cuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologiaCuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologia
 
Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Paso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivoPaso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Nidacion
NidacionNidacion
Nidacion
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Hemorragia del tubo digestivo alto

  • 1. Proceso Enfermero HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Maestra: Granados Ortega Rosalinda Alumna: Gómez López Mónica Valentina Materia: Enfermería Medico Quirúrgico Grupo: 5° F
  • 2. HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO
  • 3. • La lesión que origina la hemorragia se produce proximalmente al ángulo de Treitz. Generalmente el sangramiento es moderado o masivo y se manifiesta como hematemesis y/o melena, y rara vez (menos del 5% de los casos), como hematoquezia o rectorragia. El hematocrito desciende en 1 a 3 días desde el comienzo del sangramiento. Simultáneamente, se produce un ascenso del nitrógeno ureico, por absorción de proteínas desde el intestino delgado y aparición de una insuficiencia prerrenal secundaria a la hipovolemia. Ocasionalmente se presenta como anemia crónica cuando el sangramiento es oculto y persistente. • Causas más frecuentes: • •Várices esofágicas • •Esofagitis péptica • •Síndrome de Mallory-Weiss • •Lesiones agudas de la mucosa gástrica • •Ulcera péptica
  • 4. Caso clínico Paciente de 48 años de edad, tiene un peso de 65 kg , talla 1.60cm casado, escolaridad secundaria, cuenta con todos los servicios indispensables en su casa y comunidad (agua potable, luz eléctrica, drenaje), las características higiénicas de su vivienda están en buen estado. No tiene contacto con enfermos infectocontagiosos ni con animales domésticos, con antecedentes de alcoholismo , por lo menos dos veces antes fue internado por sangrado moderado de la parte alta del tubo digestivo . Tres días antes de entrar al hospital comenzó a vomitar sangre roja y fresca y tuvo evacuaciones intestinales muy grandes, liquidas y de color negro. Exploración física Ingresa hombre bien desarrollado que vomita sangre roja y fresca y tiene evacuaciones intestinales de color negro -Palidez extrema y extremidades frías y pegajosas -Presión arterial de 70/40; pulso de 120 y débil.
  • 5. Razonamiento Diagnostico • DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES FUNCIONALES • ANALISIS Y AGRUPACION DE DATOS • DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESPUESTAS HUMANAS • PROBLEMA INTERDEPENDIENTE RESPUESTAS FISIOPATOLOGICAS DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES FUNCIONALES ANALISIS Y AGRUPACION DE DATOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESPUESTAS HUMANAS PROBLEMA INTERDEPENDIENTE RESPUESTAS FISIOPATOLOGICAS II.- PATRON NUTRICIONAL/METABOLI CO Antecedentes de alcoholismo III.- PATRON DE ELIMINACION PATRON Sangrado moderado de la parte alta del tubo digestivo Vomita sangre roja y fresca Evacuaciones intestinales muy grandes, liquidas y de color negro Antecedentes de alcoholismo Sangrado moderado de la parte alta del tubo digestivo Vomita sangre roja y fresca  Palidez extrema  Extremidades frías y pegajosas  Presión arterial de 70/40  Pulso 120 y débil  Nauseas  Bajo peso  Desequilibrio nutricional por defecto  R/C nauseas y vomito con sangre roja y fresca  M/P bajo peso  Déficit de volumen de líquidos  R/C perdida masiva de sangre  M/P evacuaciones intestinales liquidas de color negro  Riesgo de shock  M/P hipotensión  Hemorragias del tubo digestivo alto
  • 6. Razonamiento Diagnostico (continuación) DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES FUNCIONALES ANALISIS Y AGRUPACION DE DATOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESPUESTAS HUMANAS PROBLEMA INTERDEPENDIENTE RESPUESTAS FISIOPATOLOGICAS IV.- PATRON ACTIVIDAD/EJERCICIO -Presión arterial de 70/40 Pulso 120 y débil -Bajo peso VII.- PATRON DE AUTOIMAGEN/AUTOCON CEPTO Presenta nerviosismo. Palidez extrema Extremidades frías y pegajosas Evacuaciones intestinales muy grandes, liquidas y de color negro  Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz  R/C varices esofágicas altas  Hemorragias del tubo digestivo alto
  • 7. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: desequilibrio nutricional por defecto R/C nauseas y bonito con sangre roja y fresca M/P bajo peso Objetivo: es lograr que el paciente en un lapso de una semana logre ganar peso Intervenciones independientes Fundamentación científica  Estado nutricional  Monitorización nutricional  Pesar al paciente en los intervalos establecidos  Vigilar tendencias de perdida y ganancia de peso  Observar si se producen nauseas y vómitos  Vigilar niveles de albumina, proteína total, hemoglobina y hematocitos  Proporcionar alimentos y líquidos nutricionales según prescripción medica  Manejo de las nauseas  Realizar una valoración completa de las nauseas incluyendo frecuencia, duración intensidad y los factores desencadenantes  Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las nauseas Evaluación: el usuario ganara peso  Es importante valorar el peso de paciente para verificar que sea el adecuado para su edad y altura  Un nivel sérico de albumina menor de 3.5 se considera un indicador riesgo de estado nutricional deficitario.  Las nauseas y vómitos se presentan por la irritación gastrointestinal
  • 8. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: déficit de volumen de líquidos R/C perdida masiva de sangre M/P evacuaciones intestinales liquidas de color negro Objetivo: lograr que el paciente en el lapso de dos semanas logre un volumen de líquidos adecuado. Intervenciones independientes Fundamentación científica  manejo de líquidos. • Monitorización de signos vitales de los usuarios con un déficit de volumen de líquidos cada 15 minutos para el usuario inestable cada 4 horas para el usuario estable • Observar si hay taquicardia taquipnea, primera disminución de la presión del pulso, después de hipotensión y aumento o disminución de la temperatura corporal • Monitorizar la presencia de la turgencia cutánea no elástica, sed, membranas mucosas y lengua seca • Hidratar al usuario con soluciones intravenosas (i.v) prescritas • Monitorizar la ingesta y excreción total de líquidos Evaluación: el usuario mantendrá el volumen de líquidos adecuado  Una disminución de la presión del pulso en un indicador mas precoz de shock que la presión sanguínea sistólica  La disminución del volumen intravascular provoca hipotensión y descenso de la oxigenación tisular. La temperatura disminuirá como resultado de una disminución del metabolismo  La causa mas común de déficit de volumen de líquidos es la pedida gastrointestinal de líquidos  En ocasiones es preferible permitir que el sistema G.I descanse antes de reiniciar la ingesta oral
  • 9. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Fatiga R/C perdida de volumen de sangre M/P disminución de la habilidad para transportar oxigeno Objetivo: Lograr que el usuario en el lapso de 5 días logre obtener la conservación de la energía adecuada. Intervenciones independientes Fundamentación científica Conservación de la energía Manejo de la energía • Monitorización de signos vitales • Determinar las causas de la fatiga (tratamiento ,dolor y medicamentos) • Controlar la ingesta nutricional • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria) • Favorecer el reposo • Controlar la respuesta de oxigeno del paciente. Evaluación: el usuario expresa una disminución o desaparición de la sensación de agotamiento • Una valoración de constantes vitales determinar si hay alguna alteración. • Proporcionar una dieta adecuada que cubra los requerimientos necesarios para evitar malnutrición . • Dar posición al paciente para optimizar su respiración, la posición elevada permite la máxima expansión pulmonar. • El oxigeno es esencial para el funcionamiento celular.
  • 10. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: riesgo de shock R/C hipotensión Objetivo: lograr que en el lapso de tres días la hipotensión se establezca normal y así evitar un shock hipovolémico Intervenciones independientes Fundamentación científica  manejo del shock • Monitorizar los signos vitales presión sanguínea ortostatica estado mental y excreción urinaria • Proporcionar oxigenoterapia y/o ventilación mecánica si es necesario • Mantener una vía I.V permeable • Administrar líquidos para mantener la presión sanguínea y el gasto cardiaco • Anotar la presencia de taquicardia disminución de la presión sanguínea, así como palidez, cianosis y diaforesis • Vigilar estudios de coagulación y rencuentro sanguíneo completo Evaluación: lograr que controlar la hipotensión del paciente y evitar shock • Valorar signos vitales del paciente para verificar que se encuentre dentro de los limites normales • La reposición del volumen intravascular es capital para mantener el gasto cardiaco y el transporte de líquidos a os tejidos • Verificar vía aérea permeable
  • 11. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz R/C varices esofágicas altas Objetivo: lograr en el lapso de 5 días la disminución de la hemorragia y así tener un volumen sanguíneo adecuado Intervenciones independientes Fundamentación científica  disminución de la hemorragia • Vigilar de cerca al paciente • Determinar la cantidad y naturaleza de perdida de sangre • Realizar análisis de sangre de todas las eliminaciones y observar si hay sangre en emesis, esputo, heces, orina • Vigilar estudios de coagulación y recuento completo de sangre • Realizar lavado nasogástrico si procede • Registrar color, cantidad y carácter de las heces • Valorar el estado nutricional del paciente • Administrar líquidos I.V • Mantener la vía I.V permeable • Administrar productos sanguíneos (plaquetas y plasmas fresco congelados si esta indicado) Evaluación: lograr reducir o controlar la • Observar al paciente para la determinación posibles anteriores • El primer paso en el tratamiento de un paciente sangrante es la reposición de volumen circulante • Valorar nivel nutricional del paciente • Si existe una hemorragia masiva se iniciara la transfusión de sangre del grupo o hasta que se realicen las pruebas de compatibilidad
  • 12. Diagnostico: Hemorragia del tubo digestivo secundario a varices esofágicas. Intervenciones Interdependientes Intervenciones Interdependientes Fundamentación científica La endoscopia se puede utilizar para detener el sangrado en el tracto digestivo. Un médico puede introducir herramientas a través del endoscopio para •inyectar productos químicos en el sitio de la hemorragia •tratar el sitio de la hemorragia y el tejido circundante con una sonda de calor, corriente eléctrica o láser •cerrar los vasos sanguíneos afectados con una banda elástica o una Irán encaminados a prevenir el shock hipovolémico, en primer lugar monitorizaremos al paciente, colocaremos dos vías periféricas de perfusión de gran calibre si fuera posible. Incluiremos una vía central para medición de presión venosa central y controlaremos: La tensión arterial La presión venosa central La frecuencia cardiaca La temperatura corporal Analítica con gases arteriales hemograma, completo, estudios de coagulación iones y glucemias El sangrado del tubo digestivo puede ser peligroso, sin embargo, incluso las cantidades muy pequeñas de sangrado que ocurre durante un periodo largo de tiempo puede llevar a problemas tales como anemia o hemogramas bajos. Una vez que se encuentra el sitio donde se ha producido y existen numerosas terapias disponibles para detener la hemorragia o tratar la causa Esta enfermedad es mucho muy frecuente en pacientes con cirrosis crónica
  • 13. Diagnostico: Hemorragia del tubo digestivo Intervención independiente Intervenciones interdependientes Fundamentación científica La endoscopia no siempre controla la hemorragia. La angiografía puede ser usada para inyectar medicamentos u otros materiales en los vasos sanguíneos para controlar algunos tipos de hemorragia. Si la endoscopia y la angiografía no funcionan, el paciente podría necesitar otros tratamientos o cirugía para detener la hemorragia. 6.-Pruebas cruzadas para una posible transfusión sanguínea 7.-Colocaremos una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la hemorragia y nos permita realizar lavados gástricos si fuera necesario. El lavado gástrico con suero frio se ha demostrado que carece de efecto hemostático alguno 8.-Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible shock 10.-ejecucion de los 10 correctos por el profesional de enfermería
  • 14. BIBLIOGRAFIA Utilizamos también los libros de la Nanda Internacional del 2002, Clasificaciones de enfermería (NIC) Gloria M. Buleehek,Howard Butcher, Joanne McCloskey Dochterman, Clasificación de Resultados de enfermería (NOC). Moorhead Johnson Maas Swanson Autor: Linda s. Williams, MSN, RNBC Libro: enfermera medico quirúrgico tercera edicon 2009.