SlideShare una empresa de Scribd logo
3º año A
          Maestra: Marta Márquez
Escuela
120
Para introducir el tema transcribo palabras de la Mag. Edith Moraes:
“Son muchas las definiciones que podemos hacer acerca de lo que es una escuela, pero ninguna de ellas dejará
 afuera la convivencia como el modo de dar cumplimiento a las funciones que le competen.
La convivencia es el medio utilizado por las escuelas para educar y a la vez es también un fin, o sea un contenido de enseñanza.
A convivir se aprende y parte muy importante de este aprendizaje se realiza en las escuelas.
Pero sobre todo, ese clima escolar que depende del modelo de convivencia elegido, es una construcción, la que depende en gran
medida de las acciones pedagógicas y didácticas que intencionalmente se dispongan.”

Nosotros, como docentes, somos testigos de esta diversidad en nuestras aulas, donde confluyen diversas edades, y ritmos de
aprendizaje. ¿Cómo hacer que la convivencia democrática sea una práctica cotidiana que permita a nuestros niños y niñas lograr un
clima de diálogo y respeto?
Creemos que la estrategia Asamblea puede contribuir en algo a responder esta y otras interrogantes.
 Es una estrategia que ofrece “un modelo de participación democrática a través del diálogo y la toma de decisiones colectivas”
Entre los aspectos educativos de las asambleas que contribuyen a una mejora de la convivencia, cabría destacar los siguientes:
– Permite hablar sobre temas de la clase, lo cual facilita la colaboración, la amistad y la confianza y contribuye a cohesionar al grupo.
– Los alumnos aprenden a expresar su opinión y a escuchar la de los demás de modo respetuoso. Independientemente del tema
objeto de discusión, el diálogo constituye una finalidad en sí mismo. Aprender a dialogar es una habilidad básica que facilita la
convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.
– Asumen responsabilidades en la organización de la convivencia del aula, entendiendo que hay situaciones problemáticas y
comprometiéndose en su mejora.
– El aprendizaje de los mecanismos de participación democrática y la realización de acuerdos, pactos y votaciones.

Así, pues, las asambleas, además de constituir una actividad fundamental para regular y mejorar la convivencia en el aula, facilitan la
adquisición de valores y actitudes. Valores como el respeto, el diálogo, la democracia, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la
cooperación, la ayuda al compañero, etc., se trabajan asiduamente en las asambleas de una forma vivenciada, lo cual contribuye a
su asimilación.
Expresamos nuestra opinión                   Asumimos responsabilidades
y escuchamos la de los                       en la organización de la
demás de modo respetuoso.                      convivencia.


                                           Realizamos acuerdos y
                                           votaciones.
Entendimos que hay situaciones
problemáticas y nos
comprometemos en su mejora.


                                 Ponemos en práctica los mecanismos
                                 de participación democrática.
Mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales
Fomentar sentimientos que desarrollen en los niños una actitud positiva frente al respeto, tolerancia,
cooperación, solidaridad, etc.
Propiciar el grado de autonomía y responsabilidad de los alumnos.
Todos los alumnos del aula conforman la asamblea. Cada uno tiene voz y voto. Es decir, pueden opinar y votar a favor o en contra
de lo que se propone durante la asamblea.
El desarrollo de la Asamblea de clase por lo general comprende tres momentos: inicio, desarrollo y cierre de la asamblea.




                                                        * Exposición del tema.                     * Lectura de acuerdos.
*Lectura de acuerdos de la asamblea
anterior.                                               * Ronda de intervenciones.                 * Evaluación.
*Presentación del tema y los objetivos                  * Conclusiones.                            * Firma de los acuerdos.
de la asamblea.                                         * Toma de acuerdos.
*Revisión y ajuste de la agenda.                         *Votación
*Determinación de roles.                                (si es necesaria).
Moderador
Es quien coordina o conduce, dando la palabra, guardando el orden, y cuidando
de no salirse del tema que convoca la asamblea.
En un primer momento, es recomendable que nosotros, como docentes, asumamos este rol.
Las funciones del moderador o coordinador pueden ser:
◗ Presentar el tema de la asamblea.
◗ Dirigir los turnos de intervención, haciendo respetar los tiempos de cada alumno.
◗ Ayudar a sus compañeros y compañeras a través de preguntas sencillas a continuar la temática.
◗ Asegurar que los acuerdos queden claros para todos.


Secretario
Es importante apoyar al niño o niña para la ejecución de esta responsabilidad.
Entre las funciones que cumple el secretario o secretaria están:
◗ Recordar las conclusiones.
◗ Escribir los acuerdos en el libro de actas.
◗ Leer los acuerdos.
◗ Asegurar que todos sus compañeros y compañeras firmen el acta.
◗ Publicar los acuerdos en un lugar visible del aula.


Observador
El alumno que asume este rol colaborará tomando nota sobre el desarrollo de la asamblea
o que tengan que mejorarse.
Estos pueden ser:
◗ El número de intervenciones de sus compañeros y compañeras.
◗ Las actitudes que se generaron durante el desarrollo de la asamblea.
◗ Las fortalezas y debilidades que se registraron durante el desarrollo de la
asamblea
Fecha: 19 de marzo de 2012

Moderadora: Ana

Secretaria: Priscila

obServador: Mateo

aSunto: Desorden en recreos y traslados.

en eL deSarroLLo:
Se exponen por partes de los participantes posibles actividades a realizar en el recreo, argumentando sobre
 beneficios y peligros de las mismas. Selección de algunas de ellas.
Se analiza errores en los traslados y posibles consecuencias. Se expresan posibles cambios para evitar
accidentes en corredores y escaleras.

acuerdoS:
1)Se enumeran juegos a realizar en el recreo: “Martín pescador”, saltar a la cuerda, leer libros, dibujar, juegos
de cartas, juegos en XO, rompecabezas.

2) Traslados en filas, dejando distancia entre niños. Bajar escaleras y subir escaleras por la derecha,
manteniendo la fila y distancia adecuada.

FirMa repreSentando eL coMproMiSo a cuMpLir acuerdoS:
reSuLtadoS
obtenidoS




  Recreos
traSLadoS
Este proyecto se está desarrollando con mucho éxito y algunos de los
aprendizajes significativos al respecto son:
-Fortalecimiento de habilidades para el diálogo.
-Desarrollo progresivo y características de liderazgo positivo.
-Mejoras de relaciones interpersonales en el aula, disminuyendo los conflictos.
-Se autorregulan para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos que
asumen en la asamblea.
- Debaten y argumentan con progresiva fluidez los diversos temas propuestos.

A modo de conclusión destacamos lo expresado por Jacques Delors, en su obra
La educación encierra un tesoro, afirma que la educación a lo largo de la vida se
basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser. Evidentemente la propuesta educativa que realizamos
aquí está centrada en los dos últimos, al pretender la formación de personas
capaces de comprenderse, respetarse y convivir en paz y armonía. Se trata de
aprender a convivir y a ser personas.
GIL CABRERA, Carri; REDONDO BARCALA, Francisco José; ARRIBAS ANTÓN, María
del Carmen (1996). La asamblea de clase: Una experiencia en el
segundo ciclo de Educación Infantil; Madrid.
 (1994) Para discutir y reflexionar. Resolviendo conflictos en el
 aula. MED–UNICEF.

PÉREZ PÉREZ, Cruz (1999) “Educación para la Convivencia como contenido
curricular: Propuestas de Intervención en el aula”. Barcelona. En:
Estudios Pedagógicos Nº 25; Valdivia.

Revista Aula:”Convivencia, disciplina y asambleas de clase” Nº 73-74

Ortega Ruiz, Rosario: La convivencia escolar

  Uruguay educa: artículos varios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
COAEP Maestro Manuel Cruz SaavedraCOAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
COAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
tdiagod
 
Planificacion convivencia social
Planificacion convivencia socialPlanificacion convivencia social
Planificacion convivencia social1981mariajose
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
marisina6
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
Lancaster79
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
agorapedagogica
 

La actualidad más candente (7)

COAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
COAEP Maestro Manuel Cruz SaavedraCOAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
COAEP Maestro Manuel Cruz Saavedra
 
Planificacion convivencia social
Planificacion convivencia socialPlanificacion convivencia social
Planificacion convivencia social
 
Convivencia y Ayuda entre iguales
Convivencia y Ayuda entre igualesConvivencia y Ayuda entre iguales
Convivencia y Ayuda entre iguales
 
MEDIACIÓN ESCOLAR
MEDIACIÓN ESCOLARMEDIACIÓN ESCOLAR
MEDIACIÓN ESCOLAR
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
 

Destacado

Puente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julioPuente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julioctepay
 
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]matenico
 
Jornada Formación Docente
Jornada Formación DocenteJornada Formación Docente
Jornada Formación Docente
Claudia Silva
 
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraRecorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraDaniela María Zabala Filippini
 

Destacado (20)

Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Puente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julioPuente3 planificacion y tic 27 de julio
Puente3 planificacion y tic 27 de julio
 
Desigualdades raciales
Desigualdades racialesDesigualdades raciales
Desigualdades raciales
 
Circular44 14
Circular44 14Circular44 14
Circular44 14
 
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
 
Materiales curso
Materiales cursoMateriales curso
Materiales curso
 
Scrabble
ScrabbleScrabble
Scrabble
 
Primer puente para pdf
Primer puente para pdfPrimer puente para pdf
Primer puente para pdf
 
Aportes de md mónica barreiro textos que_explican
Aportes de md mónica barreiro textos que_explicanAportes de md mónica barreiro textos que_explican
Aportes de md mónica barreiro textos que_explican
 
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematicaQuaranta wolman discusiones en la clase de matematica
Quaranta wolman discusiones en la clase de matematica
 
Recorrido contenido nº racional.
Recorrido contenido nº racional.Recorrido contenido nº racional.
Recorrido contenido nº racional.
 
Com. 8 13
Com. 8   13Com. 8   13
Com. 8 13
 
La fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del textoLa fotosíntesis del texto
La fotosíntesis del texto
 
Recorrido nº natural
Recorrido nº naturalRecorrido nº natural
Recorrido nº natural
 
Libro te
Libro teLibro te
Libro te
 
Sugerencias abordaje racismo, esclavitud, candombe
Sugerencias abordaje racismo, esclavitud, candombeSugerencias abordaje racismo, esclavitud, candombe
Sugerencias abordaje racismo, esclavitud, candombe
 
Informe completo mayo 2012[1]
Informe completo mayo 2012[1]Informe completo mayo 2012[1]
Informe completo mayo 2012[1]
 
Jornada Formación Docente
Jornada Formación DocenteJornada Formación Docente
Jornada Formación Docente
 
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraRecorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
 
Circular34 13b
Circular34 13bCircular34 13b
Circular34 13b
 

Similar a Convivencia

Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Secundaria / ALHER
 
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte iiRutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Especialista en Educación Primaria Rural en la UGEL N° 16 - Barranca
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
IvettCi
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
Elia Gutierrez
 
Convivencia y conflictos en el aula
Convivencia y conflictos en el aulaConvivencia y conflictos en el aula
Convivencia y conflictos en el aula
Sheila89
 
Proyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudanteProyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudante
Valores Santos
 
Proyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudanteProyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudanteValores Santos
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
Margarita Romero
 
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenadoTrabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenadoMileidys Jimenez
 
Tarea pechakucha
Tarea  pechakuchaTarea  pechakucha
Tarea pechakucha
FranciscaMorcilloGil
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
yeimipeiro
 
T7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendoT7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendocefiame2013
 
Mediacion en andalucia
Mediacion en andaluciaMediacion en andalucia
Mediacion en andalucia
JoanaRustarazo
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
masun andaluz
 
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docxNORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
GiovanniLissethSando1
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictos
Maria Daniela Farias
 
Actividades conflicto
Actividades conflictoActividades conflicto
Actividades conflicto
José antonio Hita
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesColegio La Fe
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediación
Claudia Apaza
 

Similar a Convivencia (20)

Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
 
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte iiRutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
 
Convivencia y conflictos en el aula
Convivencia y conflictos en el aulaConvivencia y conflictos en el aula
Convivencia y conflictos en el aula
 
Proyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudanteProyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudante
 
Proyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudanteProyecto alumnado ayudante
Proyecto alumnado ayudante
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenadoTrabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
Trabajo colaborativo 2. competencias comunicativas rellenado
 
Tarea pechakucha
Tarea  pechakuchaTarea  pechakucha
Tarea pechakucha
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_
 
T7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendoT7M1-A convivir, conviviendo
T7M1-A convivir, conviviendo
 
Mediacion en andalucia
Mediacion en andaluciaMediacion en andalucia
Mediacion en andalucia
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docxNORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA-PERSONAL SOCIAL.docx
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictos
 
Actividades conflicto
Actividades conflictoActividades conflicto
Actividades conflicto
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentes
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediación
 

Más de Leonarda Rijo

Conexion docente
Conexion docenteConexion docente
Conexion docente
Leonarda Rijo
 
El lobo cibernético
El lobo cibernéticoEl lobo cibernético
El lobo cibernético
Leonarda Rijo
 
Escuela n°13
Escuela n°13Escuela n°13
Escuela n°13
Leonarda Rijo
 
Bases dinamizadoresceibal2014
Bases dinamizadoresceibal2014Bases dinamizadoresceibal2014
Bases dinamizadoresceibal2014Leonarda Rijo
 
Taller limites esc. disf
Taller limites esc. disfTaller limites esc. disf
Taller limites esc. disf
Leonarda Rijo
 
Tripadvisor
TripadvisorTripadvisor
Tripadvisor
Leonarda Rijo
 
Manual tux paint_version5
Manual tux paint_version5Manual tux paint_version5
Manual tux paint_version5Leonarda Rijo
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaLeonarda Rijo
 
Webquest presentacion
Webquest presentacionWebquest presentacion
Webquest presentacionLeonarda Rijo
 
Viaje en el universo
Viaje en el universoViaje en el universo
Viaje en el universoLeonarda Rijo
 
Trabajando con polígono
Trabajando con polígonoTrabajando con polígono
Trabajando con polígonoLeonarda Rijo
 
Feria Departamental ceibal
Feria Departamental ceibalFeria Departamental ceibal
Feria Departamental ceibalLeonarda Rijo
 
La experiencia con la obra de arte
La experiencia con la obra de arteLa experiencia con la obra de arte
La experiencia con la obra de arteLeonarda Rijo
 
MANUAL PINTAR Versión 36
MANUAL PINTAR Versión 36 MANUAL PINTAR Versión 36
MANUAL PINTAR Versión 36
Leonarda Rijo
 

Más de Leonarda Rijo (20)

Conexion docente
Conexion docenteConexion docente
Conexion docente
 
El lobo cibernético
El lobo cibernéticoEl lobo cibernético
El lobo cibernético
 
Escuela n°13
Escuela n°13Escuela n°13
Escuela n°13
 
Bases dinamizadoresceibal2014
Bases dinamizadoresceibal2014Bases dinamizadoresceibal2014
Bases dinamizadoresceibal2014
 
Video pad
Video padVideo pad
Video pad
 
Taller limites esc. disf
Taller limites esc. disfTaller limites esc. disf
Taller limites esc. disf
 
Jardin nº 115
Jardin nº 115Jardin nº 115
Jardin nº 115
 
Tripadvisor
TripadvisorTripadvisor
Tripadvisor
 
Manual tux paint_version5
Manual tux paint_version5Manual tux paint_version5
Manual tux paint_version5
 
Pixton
PixtonPixton
Pixton
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
Webquest presentacion
Webquest presentacionWebquest presentacion
Webquest presentacion
 
Viaje en el universo
Viaje en el universoViaje en el universo
Viaje en el universo
 
Dados en contenedor
Dados en contenedorDados en contenedor
Dados en contenedor
 
Tutoría
TutoríaTutoría
Tutoría
 
Trabajando con polígono
Trabajando con polígonoTrabajando con polígono
Trabajando con polígono
 
Feria Departamental ceibal
Feria Departamental ceibalFeria Departamental ceibal
Feria Departamental ceibal
 
Composición
ComposiciónComposición
Composición
 
La experiencia con la obra de arte
La experiencia con la obra de arteLa experiencia con la obra de arte
La experiencia con la obra de arte
 
MANUAL PINTAR Versión 36
MANUAL PINTAR Versión 36 MANUAL PINTAR Versión 36
MANUAL PINTAR Versión 36
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Convivencia

  • 1. 3º año A Maestra: Marta Márquez Escuela 120
  • 2.
  • 3. Para introducir el tema transcribo palabras de la Mag. Edith Moraes: “Son muchas las definiciones que podemos hacer acerca de lo que es una escuela, pero ninguna de ellas dejará afuera la convivencia como el modo de dar cumplimiento a las funciones que le competen. La convivencia es el medio utilizado por las escuelas para educar y a la vez es también un fin, o sea un contenido de enseñanza. A convivir se aprende y parte muy importante de este aprendizaje se realiza en las escuelas. Pero sobre todo, ese clima escolar que depende del modelo de convivencia elegido, es una construcción, la que depende en gran medida de las acciones pedagógicas y didácticas que intencionalmente se dispongan.” Nosotros, como docentes, somos testigos de esta diversidad en nuestras aulas, donde confluyen diversas edades, y ritmos de aprendizaje. ¿Cómo hacer que la convivencia democrática sea una práctica cotidiana que permita a nuestros niños y niñas lograr un clima de diálogo y respeto? Creemos que la estrategia Asamblea puede contribuir en algo a responder esta y otras interrogantes. Es una estrategia que ofrece “un modelo de participación democrática a través del diálogo y la toma de decisiones colectivas” Entre los aspectos educativos de las asambleas que contribuyen a una mejora de la convivencia, cabría destacar los siguientes: – Permite hablar sobre temas de la clase, lo cual facilita la colaboración, la amistad y la confianza y contribuye a cohesionar al grupo. – Los alumnos aprenden a expresar su opinión y a escuchar la de los demás de modo respetuoso. Independientemente del tema objeto de discusión, el diálogo constituye una finalidad en sí mismo. Aprender a dialogar es una habilidad básica que facilita la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. – Asumen responsabilidades en la organización de la convivencia del aula, entendiendo que hay situaciones problemáticas y comprometiéndose en su mejora. – El aprendizaje de los mecanismos de participación democrática y la realización de acuerdos, pactos y votaciones. Así, pues, las asambleas, además de constituir una actividad fundamental para regular y mejorar la convivencia en el aula, facilitan la adquisición de valores y actitudes. Valores como el respeto, el diálogo, la democracia, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la cooperación, la ayuda al compañero, etc., se trabajan asiduamente en las asambleas de una forma vivenciada, lo cual contribuye a su asimilación.
  • 4. Expresamos nuestra opinión Asumimos responsabilidades y escuchamos la de los en la organización de la demás de modo respetuoso. convivencia. Realizamos acuerdos y votaciones. Entendimos que hay situaciones problemáticas y nos comprometemos en su mejora. Ponemos en práctica los mecanismos de participación democrática.
  • 5. Mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales Fomentar sentimientos que desarrollen en los niños una actitud positiva frente al respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, etc. Propiciar el grado de autonomía y responsabilidad de los alumnos.
  • 6. Todos los alumnos del aula conforman la asamblea. Cada uno tiene voz y voto. Es decir, pueden opinar y votar a favor o en contra de lo que se propone durante la asamblea. El desarrollo de la Asamblea de clase por lo general comprende tres momentos: inicio, desarrollo y cierre de la asamblea. * Exposición del tema. * Lectura de acuerdos. *Lectura de acuerdos de la asamblea anterior. * Ronda de intervenciones. * Evaluación. *Presentación del tema y los objetivos * Conclusiones. * Firma de los acuerdos. de la asamblea. * Toma de acuerdos. *Revisión y ajuste de la agenda. *Votación *Determinación de roles. (si es necesaria).
  • 7. Moderador Es quien coordina o conduce, dando la palabra, guardando el orden, y cuidando de no salirse del tema que convoca la asamblea. En un primer momento, es recomendable que nosotros, como docentes, asumamos este rol. Las funciones del moderador o coordinador pueden ser: ◗ Presentar el tema de la asamblea. ◗ Dirigir los turnos de intervención, haciendo respetar los tiempos de cada alumno. ◗ Ayudar a sus compañeros y compañeras a través de preguntas sencillas a continuar la temática. ◗ Asegurar que los acuerdos queden claros para todos. Secretario Es importante apoyar al niño o niña para la ejecución de esta responsabilidad. Entre las funciones que cumple el secretario o secretaria están: ◗ Recordar las conclusiones. ◗ Escribir los acuerdos en el libro de actas. ◗ Leer los acuerdos. ◗ Asegurar que todos sus compañeros y compañeras firmen el acta. ◗ Publicar los acuerdos en un lugar visible del aula. Observador El alumno que asume este rol colaborará tomando nota sobre el desarrollo de la asamblea o que tengan que mejorarse. Estos pueden ser: ◗ El número de intervenciones de sus compañeros y compañeras. ◗ Las actitudes que se generaron durante el desarrollo de la asamblea. ◗ Las fortalezas y debilidades que se registraron durante el desarrollo de la asamblea
  • 8. Fecha: 19 de marzo de 2012 Moderadora: Ana Secretaria: Priscila obServador: Mateo aSunto: Desorden en recreos y traslados. en eL deSarroLLo: Se exponen por partes de los participantes posibles actividades a realizar en el recreo, argumentando sobre beneficios y peligros de las mismas. Selección de algunas de ellas. Se analiza errores en los traslados y posibles consecuencias. Se expresan posibles cambios para evitar accidentes en corredores y escaleras. acuerdoS: 1)Se enumeran juegos a realizar en el recreo: “Martín pescador”, saltar a la cuerda, leer libros, dibujar, juegos de cartas, juegos en XO, rompecabezas. 2) Traslados en filas, dejando distancia entre niños. Bajar escaleras y subir escaleras por la derecha, manteniendo la fila y distancia adecuada. FirMa repreSentando eL coMproMiSo a cuMpLir acuerdoS:
  • 10.
  • 11.
  • 13. Este proyecto se está desarrollando con mucho éxito y algunos de los aprendizajes significativos al respecto son: -Fortalecimiento de habilidades para el diálogo. -Desarrollo progresivo y características de liderazgo positivo. -Mejoras de relaciones interpersonales en el aula, disminuyendo los conflictos. -Se autorregulan para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos que asumen en la asamblea. - Debaten y argumentan con progresiva fluidez los diversos temas propuestos. A modo de conclusión destacamos lo expresado por Jacques Delors, en su obra La educación encierra un tesoro, afirma que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Evidentemente la propuesta educativa que realizamos aquí está centrada en los dos últimos, al pretender la formación de personas capaces de comprenderse, respetarse y convivir en paz y armonía. Se trata de aprender a convivir y a ser personas.
  • 14. GIL CABRERA, Carri; REDONDO BARCALA, Francisco José; ARRIBAS ANTÓN, María del Carmen (1996). La asamblea de clase: Una experiencia en el segundo ciclo de Educación Infantil; Madrid. (1994) Para discutir y reflexionar. Resolviendo conflictos en el aula. MED–UNICEF. PÉREZ PÉREZ, Cruz (1999) “Educación para la Convivencia como contenido curricular: Propuestas de Intervención en el aula”. Barcelona. En: Estudios Pedagógicos Nº 25; Valdivia. Revista Aula:”Convivencia, disciplina y asambleas de clase” Nº 73-74 Ortega Ruiz, Rosario: La convivencia escolar Uruguay educa: artículos varios